Vous êtes sur la page 1sur 60

Los recursos (Gral.

2016
Prof. Ana Clara Manassero
CONCEPTOS INVOLUCRADOS
EN EL TEMA
 Finalidad de los recursos
 Juicios que deben emitir los jueces
acerca de cada recurso
 Modos procedimentales para el trámite
de un recurso
 Efectos que produce la concesión de un
recurso
 Naturaleza jurídica de la decisión sujeta
a recurso
Finalidad de los recursos

 Tradicionalmente, se distingue en:


 Recursos por injusticia
 Recursos por ilegitimidad

 Otros...
 Por vicios in procedendo
 Por vicios in iudicando
Según Briseño Sierra, objetos, causa y fin
de los recursos pueden clasificarse en:

 Censura

 Causa de la impugnación → falta


condiciones legalidad
 El acto adolece de defectos que le restan
validez jurídica

 Fin perseguido → nulidad de la decisión


 Eliminación de los efectos jurídicos del acto
atacado
 Crítica

 Causa de la impugnación → atribución


imperativa de la decisión va contra el
significado normativo aplicable
 Briseño → “invalidez del predicado
normativo”

 Fin perseguido → modificación o


revocación
 Revocar es dictar un mandato en sentido
contrario, total o parcialmente, a la orden
impugnada
 Control

 Causa de la impugnación → ilegalidad,


inconstitucionalidad
 Briseño → “inadecuación del sentido
contextual”
 La inteligencia dada a una disposición es
discutible dentro del contexto

 Fin perseguido → control / reenvío


 La autoridad revisora llega hasta la
verificación; a partir de ese momento, el
problema torna a la primera autoridad
para que actúe en consecuencia
Juicios acerca de un recurso

 Ante la interposición de un recurso,


corresponde la emisión de dos
juicios:

 Juicio de admisibilidad

 Juicio de fundabilidad
Juicio de admisibilidad
 Tiene por objeto analizar y decidir
liminarmente acerca de los aspectos
puramente formales de la impugnación:

 Procedencia

 Si la resolución impugnada puede o no


ser objeto del recurso en particular que se
ha deducido
 Legitimación

 Si quien recurre tiene


 legitimación sustancial y
 legitimación procesal y, en su caso,
 interés para hacerlo

 Quid de la impugnación por un tercero


afectado
 CSJN → sí
 CCCSEstero, 2a, 06.02.02, LL NOA, 2003-
232, tercero acreedor del socio de SRL a
quien se extiende quiebra de ésta puede
apelar auto de quiebra
 Plazo

 Si el recurso se interpone dentro del plazo


concedido al efecto por la ley

 Según algunos autores, puede


prorrogarse (arg. CPC, 155); según otros,
no (plano vertical del proceso)
 Forma

 Si el recurso se interpone con las


formalidades exigidas para cada recurso

 Vgr. fundado o no fundado; por escrito o en


diligencia; con ciertas copias o sin ellas; con
o sin firma de letrado, etc.
 El juicio de admisibilidad se traduce
en:

 Concesión (admisión)

 Denegación (no hacer lugar por


razones formales)

 Por tanto, en este nivel de análisis el


juez concede o deniega un recurso
Juicio de fundabilidad

 Tiene por objeto analizar y decidir


acerca de las razones o argumentos
sustanciales dados por el impugnante
para sostener su pretensión recursiva
(censura, crítica, control)
 A través del juicio de fundabilidad,
el juez:

 Resuelve favorablemente acerca de la


pretensión y, por tanto, acoge, estima
o hace lugar al recurso

 Resuelve en forma contraria a la


pretensión y, por tanto, rechaza,
desestima o no hace lugar al recurso

 En ambos casos, considerando las


razones esgrimidas en cuanto al fondo
del asunto
 Habitualmente, en los recursos de doble
grado de conocimiento ambos juicios se
desdoblan:

 El de admisibilidad, por el mismo juez de


grado (a quo) ante quien se presentó la
impugnación

 El de fundabilidad, por su superior


jerárquico (ad quem) en la escala de
organización tribunalicia

 En otros recursos, ambos juicios son


emitidos por el propio juez impugnado
Modos de tramitar un recurso
 La mayoría de los recursos tiene trámite
único

 Algunos recursos de alzada (vgr. apelación)


pueden ser objeto de trámites (modos)
diferentes:
 Modo libre

 Modo en relación
 Origen histórico de las expresiones

 Confusión funciones administrativa y


judicial
 Vgr., monarquía española
 Delegación de la “administración de
justicia”
 Vgr. en jueces
 Apelaciones
 ante “Audiencias”, integradas por jueces
“oidores”, ante quienes actuaba un “relator”
 Oidores escuchan el relato de un relator
mediante el cual toman conocimiento del
asunto y deciden → modo en relación
 Históricamente, el modo en relación
versaba exclusivamente acerca de los
agravios expresados por el apelante

 No acerca del litigio sino acerca de cómo


falló ese litigio el juez inferior y sólo en
función de lo que al respecto ha dicho el
agraviado

 Si procedía nueva apelación (ante el


Rey), no había relatores que relataran
agravios que él escuchase; antes bien,
el juicio tramitaba de nuevo

 De ahí el nombre de modo libre


 Las leyes post-hispánicas mantuvieron
la distinción entre modo libre y modo
en relación

 No obstante → la jurisprudencia aceptó


mayoritariamente que la apelación
tramitada en modo libre no importaba
un juicio ex novo

 Hoy → las legislaciones fincan las


diferencias en otras razones
 Vgr., reducción de plazos; en algunos
casos, fundabilidad, posibilidad de ofrecer
y producir prueba, posibilidad de invocar
hechos nuevos, etc.
Efectos de los recursos
 ¿Debe –o no– cumplirse de inmediato la
sentencia que contiene mandato judicial y
que ha sido recurrida?

 Habitualmente → debe esperarse la


confirmación de la sentencia para su
ejecución
 La concesión de un medio impugnativo sujeta
la sentencia a una condición:

se suspende su ejecución hasta tanto sea


confirmada por quien debe emitir el juicio
de fundabilidad

 A esta condición suspensiva se le otorga


procesalmente la denominación de efecto
suspensivo de la concesión de cualquier
recurso
 Sin embargo → hay ocasiones en que es
menester cumplir la sentencia de inmediato
 Particular materia litigiosa (vgr.
alimentos)
 Casos de plus de certeza (vgr. juicios
ejecutivos), etc.

 Se trata del efecto no suspensivo


 La sentencia se ejecuta ad referendum
de lo que resuelva en definitiva quien
debe emitir el juicio de fundabilidad
 Cuestiones terminológicas

 Efecto “devolutivo” o “simplemente


devolutivo”

 Nuevamente, explicación histórica:

 “Potestad jurisdiccional era delegada


implícitamente por el Rey en cada caso”

 Al conceder el recurso, el juez impugnado


“devolvía la jurisdicción delegada al efecto”
 Con el tiempo, “simplemente devolutivo” pasó a
significar que no estaba acompañado de decisión
expresa que ordenara la suspensión

 Por el contrario, “en ambos efectos” significa que


se devuelve la jurisdicción y que se ordena la
suspensión de la ejecución de la sentencia
impugnada
(sinónimo de concesión con efecto suspensivo)

 Hoy → la regla es el efecto suspensivo; el efecto


no suspensivo debe estar expresamente previsto
Naturaleza de la sentencia
sujeta a recurso

 Toda sentencia admite siempre un recurso o


una instancia de reacertamiento (vgr.
aclaratoria)
 Por ello, salvo disposición expresa en contrario,
una sentencia es un acto jurídico incompleto
que requiere:

 Ser notificada a las partes interesadas en su


contenido, y

 Esperar luego a que precluya el plazo


acordado para interponer contra ella el
recurso que exija el término más
prolongado, si proceden más de uno
 De ahí que, hasta tanto venza el respectivo
plazo recursivo, la sentencia es un acto
jurídico sujeto a recurso

 Si el recurso del caso no se interpone, la


sentencia adquiere efecto ejecutorio y ya
puede ser ejecutada
 Si el recurso del caso se interpone y es
concedido con efecto suspensivo, la
sentencia es ahora un acto jurídico sujeto a
condición suspensiva

 Si el recurso se concede con efecto no


suspensivo (devolutivo), es un acto jurídico
sujeto a condición resolutoria
 En los casos de interposición de “queja por
recurso denegado”, “mientras la Cámara no
conceda la apelación no se suspenderá el
curso del proceso” (CPC, 276)

 Idéntica norma tiene CPCN para la queja por


recurso extraordinario federal (art. 285)
 Sin embargo, la CSJN ha resuelto ordenar la
suspensión de la ejecución ante casos de
gravedad institucional, causas de interés
público, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS
RECURSOS
 Existen varios criterios clasificatorios señalados
por la doctrina:

 El número de grados de conocimiento


 Recursos de simple instancia (vgr. revocatoria)

 Recursos de doble instancia (vgr. apelación)

 El objeto de la pretensión impugnativa deducida


 Recursos de ilegitimidad (vgr. nulidad)

 Recursos de injusticia (vgr. apelación)


 La extensión del contenido de la
pretensión impugnativa
 Recursos ordinarios (vgr. apelación)
 Recursos extraordinarios (vgr. casación)

 Otros
 Recursos principales (vgr. apelación)
 Recursos subsidiarios o auxiliares (vgr.
queja por apelación denegada)

 El tema se relaciona con cada


legislación. Veamos los recursos
más frecuentemente legislados:
“Recursos” que son
reacertamientos
 A pesar de su designación como recursos, son
verdaderos reacertamientos y operan como
tales (i.e., no son sustanciables con audiencia
de ambas partes):
 Aclaratoria

 Reposición o revocatoria o
reconsideración, exclusivamente cuando
procede contra providencia dictada de oficio
o a pedido de la misma parte que recurre
 Apelación, cuando procede contra
resoluciones dictadas de oficio o a
pedido de la misma parte que apela
 Vgr., todas las decisiones de contenido
puramente procedimental y las que
versan sobre peticiones de otorgamiento
de medidas cautelares (que no exigen
previa sustanciación)
 Recurso de hecho o de queja por
apelación denegada
“Recursos” que son verdaderas
demandas principales
 A pesar de su designación de “recursos”, son
verdaderas demandas principales y, por tanto,
deben ser sustanciados con plena audiencia de
la parte contraria:
 Recurso de amparo

 Recurso de habeas corpus

 Recurso de habeas data

 Recurso contenciosoadministrativo

 Recurso de rescisión
“Recursos” impropios (o recursos
que no son recursos)
 A pesar de la designación de “recursos”, no
son tales aquellos que se otorgan para ante
el Poder Judicial a fin de hacer en esa sede
un control de legalidad mínimo (obviando así
todo lo contenciosoadministrativo) respecto
de ciertos actos definitivos de órganos
administrativos estatales o paraestatales
 Por ejemplo...

 Recurso de calificación contra


decisiones del Registro de la Propiedad
Inmobiliaria

 Recurso de apelación extraordinaria


ante la CSJN contra decisiones del
Consejo Supremo de las Fuerzas
Armadas
 Recurso de apelación contra
decisiones de los más disímiles
organismos:

 Consejo Superior del Notariado,


 Colegio de Abogados,

 Colegio de Procuradores,

 Colegio de Médicos,

 Colegio de Ingenieros,

 Superintendencia de Seguros de la
Nación,
 Banco Central de la República Argentina,

 Aduana,

 AFIP, etc.
 Todos esos “recursos” no son tales pues no
impugnan decisiones judiciales
 No son demandas principales pues ninguno de
ellos tramita ante un juez de primer grado de
conocimiento (antes bien, ante tribunales de
alzada)
 Aunque algunos operan como simples
reacertamientos, en muchos hay bilateralidad
del instar
 Parecería que operan como demandas
incidentales
 Grave problema por la eliminación de la
demanda contenciosoadministrativa

 Eliminación del debate igualitario, violación de


la garantía de defensa en juicio

 Necesidad de una verdadera discusión sobre el


tema
Recursos propiamente dichos

 Ordinarios de

 Apelación

 Nulidad

 Revocatoria
 Extraordinarios de

 Inconstitucionalidad o casación
constitucional

 Casación de derecho común

 Inaplicabilidad de la ley

 Apelación extraordinaria

 Nulidad extraordinaria

 Revisión
LA POLÍTICA RECURSIVA
 Fundamento → falibilidad humana

 Control por el superior asegura:


 Posibilidad de obtener una mejor justicia
final
 Mayor esfuerzo del propio juzgador
inferior

 Desventaja → necesaria dilación en


el trámite del litigio
 Quid de la instancia colegiada única, con
eventual casación

 Quid de su adecuación a la amplitud


recursiva consagrada en los pactos
internacionales
 Pacto de San José de Costa Rica, 8º inc.
2 → ¿sólo en lo penal?
 Si la doble instancia se encuentra
establecida, su supresión viola defensa
en juicio (CSJN, LL, 1995-E-338)
Renunciabilidad de los recursos

 ¿Es posible renunciar al régimen de


impugnación impuesto en general por la
ley?

 En realidad, el problema se plantea con la


renuncia anticipada
La mayoría de las legislaciones permite la
renuncia de los recursos de injusticia
(revocatoria, apelación)

en tanto prohíbe la renuncia de recursos de


ilegitimidad (nulidad y todo tipo de
casación, incluida la constitucional)
 Si no obstante tal prohibición alguna parte
renuncia a deducir eventual y oportunamente
algún recurso de ilegitimidad, la cláusula debe
tenerse por no escrita

 Alvarado → “Si las partes pueden renunciar a


la supremacía del orden jurídico, de nada
sirven las libertades y garantías individuales
que el constituyente declaró inviolables”
 En cuanto a la renuncia del recurso
de apelación...

 La aplicación de oficio de la cláusula de


renuncia violenta el principio dispositivo
(CCCRosario, 4a, LLLitoral, 1997-1178)

 En contra: CCCRosario, 1a, JS, 19-103,


aduciendo deber de velar por la competencia
funcional

 Quid derecho del consumidor / abuso


Inimpugnabilidad e
irrecurribilidad
 Desde antaño se sostiene que hay actos
jurídicos inimpugnables (no admiten
impugnación alguna)
 Quid cuestiones políticas no justiciables

 Actos respecto de los cuales la ley no


confiere acción procesal (casos de falta
de acción y caducidad de la acción)
 Sentencias judiciales que han adquirido
los efectos del caso juzgado (salvo
excepciones ya vistas)
 Además de ello, muchas legislaciones procesales
establecen la irrecurribilidad de ciertas
decisiones (i.e., no procede recurso alguno)
 Se trata de una exageración legal que no
condice con la realidad (vgr., aclaratoria)

 En realidad, lo que pueden hacer (¡y hacen!) es


establecer la inapelabilidad de ciertas
decisiones (son recurribles, pero por vía distinta
de la apelación)
Las restricciones a la procedencia
de la apelación
 Fenómeno del “abuso apelatorio”
 Política restrictiva en la materia

 Celeridad vs. seguridad jurídica y justicia


final

 Problema del equilibrio entre ambos valores


Ámbito de las restricciones a la
apelabilidad:

 Cuestiones no sustanciadas
 Actos de conexión de instancias (traslados)
no requieren audiencia previa

 Si una providencia de ese tipo causa un


gravamen que permite apelación, no parece
razonable que el juez deba concederla sin
más, sin antes tener la oportunidad de
advertir y corregir por sí mismo un eventual
error
 En estos casos, muchas legislaciones
reiteran la solución dada por las leyes
españolas del pasado:

 Exigen la deducción de reposición o


revocatoria en forma previa a la
interposición de la apelación

 Si este medio es denegado o rechazado


por el juzgador, tendrá que decidir ahora
qué hacer con la apelación
 La reposición se convierte así en
basamento de la apelación (de ahí la
designación → recurso basal)

 La comunidad de plazos recursivos


suele imponer la interposición conjunta
y en subsidio
 Recordar regla técnica de la eventualidad
y pretensiones eventuales
 Cuestiones de prueba

 Restricción de la procedencia de la
apelación a fin de evitar dilaciones y
mantener la unidad del período probatorio

Distintos métodos:

 Admitir la apelación interpuesta pero


concederla con el denominado efecto
diferido
 Declarar inapelable toda cuestión relativa
a la confirmación procesal
 En el caso, dado que el error puede existir,
se admite el recurso de nulidad deducido
contra la sentencia que se dicte más
adelante en la causa, por haber tramitado
ésta con vicios procedimentales

 La resolución relativa a la cuestión


confirmatoria debe ser objeto de revocatoria
si no gozó de previa sustanciación, a fin de
no consentir el vicio procedimental
 CPC, 371. Inimpugnabilidad. Serán
irrecurribles las resoluciones del juez
sobre producción, denegación y
sustanciación de las pruebas, pero si se
hubiese negado alguna medida, la
parte interesada podrá solicitar a la
cámara que la diligencie cuando el
expediente le fuere remitido para que
conozca el recurso contra la sentencia
definitiva
Comparar con…

 CPCN, 379. Inapelabilidad. Serán


inapelables las resoluciones del juez
sobre producción, denegación y
sustanciación de las pruebas; si se
hubiere negado alguna medida, la
parte interesada podrá solicitar a la
cámara que la diligencie cuando el
expediente le fuere remitido para que
conozca el recurso contra la sentencia
definitiva
 Cuestiones puramente
procedimentales

 Resoluciones que sólo tienen estricto


contenido procedimental
 Establecimiento del tipo de trámite,
fijación de audiencias, habilitación de días
y horas, préstamos de expedientes, etc.
 Las leyes procesales suelen declarar
expresamente que son inapelables, o
bien que lo son con efecto diferido
 Siempre admiten revocatoria
 Omisión de cuestiones, cuestiones
oscuras y cuestiones corregibles

 Estas cuestiones pueden ocasionar


gravamen a alguna de las partes y, por
tanto, generar interés en la apelación

 Ante la posibilidad de que sea el propio


juez quien supla la omisión, aclare el
concepto oscuro o corrija el error material,
resulta absurdo elevar la causa al superior
 De ahí que todas las leyes procesales
legislen sobre la aclaratoria, ya sea
como remedio o como recurso
 Se trata de un reacertamiento
 Se convierte en un paso necesario (basal)
para lograr la admisión de la apelación
 Vgr. si se apela inicialmente una sentencia
porque no impuso costas al perdidoso, la
alzada no será abierta si no se dedujo en
forma previa la aclaratoria de rigor
 Algunas leyes prevén expresamente la
situación (CPC, 273)

Vous aimerez peut-être aussi