Vous êtes sur la page 1sur 10

Unidad I

Derechos Humanos: Son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad


humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona. Son un conjunto de principios, libertades y derechos fundamentales para
garantizar la dignidad de todas las personas, establecidos en nuestra Constitución
Política y los tratados internacionales.
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. “Nunca más una Segunda
Guerra Mundial”.
Existe una pluralidad terminológica en torno a los derechos humanos: vocablos como
libertades públicas, derechos públicos subjetivos, derechos fundamentales, derechos
personalísimos, derechos y libertades individuales, derechos humanos, derechos
esenciales, derechos naturales, etcétera.
Derechos fundamentales tienen un nexo de interdependencia con la Constitución y el
Estado de Derecho, ya que constituyen los presupuestos del consenso sobre el que se
debe edificar cualquier sociedad democrática. Para los derechos fundamentales existen
garantías de cumplimiento en el ordenamiento jurídico, localizadas en la normativa
constitucional.
Origen de los Derechos Humanos según:

Teorías subjetivas. Los derechos humanos se justifican en la autonomía individual.


Teorías intersubjetivas. Proponen un fundamento dialógico para los derechos
humanos, se justifica el valor legitimante del consenso racional para generar normas
universalmente obligatorias. Teorías éticas o axiológicas. Derechos humanos como
derechos morales. Teorías objetivas. La realidad de lo humano como fundamento de
los derechos.
Rasgos Esenciales de los Derechos Humanos:
Universalidad, inviolabilidad, imprescriptibilidad, inalienabilidad, irreversibilidad y
progresividad.
Elementos Constitutivos de los Derechos Humanos: Sujeto (titulares de los
derechos humanos), objeto (la persona en cuanto a su dignidad) y contenido.
El derecho internacional reconoce que existen cuatro tipo de obligaciones por parte
del Estado: el deber de respetar, el deber de garantizar, el deber de adoptar
medidas apropiadas, y el establecimiento de recursos efectivos.

Unidad II
Constitución inglesa, no como un cuerpo conciso, unitario y escrito de preceptos y
disposiciones legales, sino como un conjunto normativo consuetudinario. Libertad
Humana. Constitución Inglesa-costumbre jurídico-social (espontánea). Vindicta privata.
Paz del rey. Common law: seguridad personal (libertad) y la propiedad, Bills, Magna
Charta Art. 46, Petition of Rights (reclamación al rey por violaciones). Bill of Rights
(ampliación de garantías individuales). Instrument of Government (división de poderes-
supremacía constitucional).
Declaraciones del Estado de Virginia y de Independencia de 1776. Constitución
Norteamericana de 1787 y enmiendas de 1791.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Unidad III

Principio Pro-Persona: Artículo 1. CPEUM. Las normas relativas a los derechos


humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección
más amplia.
La personalidad jurídica es el reconocimiento a un ser humano, una organización, una
empresa u otro tipo de entidad, para asumir una actividad o una obligación que produce
una plena responsabilidad desde la mirada jurídica, tanto frente a sí mismo como
respecto a otros.
La capacidad de goce consiste en una atribución genérica que el ordenamiento jurídico
hace a las personas físicas o naturales y jurídicas de la condición de sujeto de derecho,
ya que atribuye la titularidad de derechos y obligaciones. La capacidad de ejercicio se
refiere al “ejercicio” de derechos y deberes.

Unidad IV
Igualdad Jurídica: tratamiento igualitario que deben recibir las personas que se
encuentren en una determinada situación, regulada por cuerpos normativos. Adquirir
los mismos derechos y contraer las mismas obligaciones. Derecho de igualdad
comprende recibir un trato acorde con la situación jurídica en que se encuentren.
Artículo 1º , cuarto párrafo. Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos
Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por
este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. En su artículo 6º, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos indica: “Nadie puede ser
sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas, como la trata de esclavos y la trata
de mujeres están prohibidas en todas sus formas.” Por su parte, el artículo 8º del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos – en vigor desde 1976- prevé: “Nadie
estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos estarán prohibidas en
todas sus formas.” Esta disposición se repite en el artículo 4º de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Artículo 1º, último párrafo. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado
civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas. Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación.
Igualdad Sustantiva. Es el acceso al mismo trato y oportunidades.
ARTÍCULO 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone
que: “Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna
persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean
compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de
guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en
ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que
no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese
complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda”.
Leyes deben ser generales, abstractas, permanentes e impersonales.
El artículo 61, por ejemplo, indica: “Los diputados y senadores son inviolables por las
opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos y jamás podrán ser
reconvenidos por ellas. El presidente de cada Cámara velara por el respeto al fuero
constitucional de los miembros de la misma y por la inviolabilidad del recinto donde se
reúnan a sesionar.”
Art. 9 de la Constitución Política de la Ciudad de México establece el derecho al mínimo
vital o renta básica.
Acciones Afirmativas son medidas que les den trato preferencial hasta que puedan
disfrutar de sus derechos y realizar a plenitud sus planes legítimos de vida. Se busca a
través de las acciones afirmativas acelerar la igualdad.
Unidad V
La libertad genéricamente considerada, es la facultad racional de hombre que le
permite encauzar su voluntad hacia los objetivos que desee, sin que tal acción
trascienda al ámbito que comparte el común de los hombres y sin que nadie pueda
restringirla. La libertad social es la relevante para el derecho, que no desconoce la
trascendencia de los actos humanos surgidos del ejercicio de la libertad subjetiva.
Jurídicamente, la libertad es la facultad adecuada a los intereses de la sociedad.
Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y
el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,
responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial
o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos
de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica
será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será
garantizado por el Estado. Toda persona tiene derecho al libre acceso a información
plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole
por cualquier medio de expresión.
Artículo 7o. Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través
de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos,
tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de
frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de
información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y
comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones.
La libertad de expresión se limitará: a) cuando se ataque a la moral, b) cuando ataque
los derechos de tercero, c) cuando provoque algún delito y d) cuando perturbe el orden
público.
Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con
cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo
para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene
derecho de deliberar.
Según el artículo 130 constitucional, los ministros de cultos no pueden aprovechar las
reuniones públicas o los actos de culto para hacer propaganda política.
Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar
por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto u otros requisitos semejantes.
Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de
conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad
incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en
privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no
constituyan un delito o falta penados por la ley. El artículo 24 contiene dos tipos de
libertad: de conciencia y de culto. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.
Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las
prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y
condiciones que fijan las leyes.

Unidad VI
Los derechos políticos son parte de los derechos humanos, enlazan las finalidades
de los pactos sociales que han construido a los Estados democráticos modernos, con
los mandatos a las instancias públicas de protegerlos y expandirlos. La DEMOCRACIA
garantiza la vigencia del conjunto de los derechos humanos. El Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación es garante de los derechos políticos.
DERECHOS POLÍTICOS “son aquel grupo de atributos de la persona que hacen
efectiva su participación como ciudadano de un determinado Estado, se trata de
facultades que consideradas en conjunto se traducen en el ejercicio amplio de la
participación política.” Reúnen las características de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad, progresividad, inherentes, imprescriptibles e irrenunciables.
La nacionalidad es un estatus jurídico al cual el derecho del Estado atribuye derechos
y deberes específicos. Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por
nacimiento o por naturalización.
Artículo 33. Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas
en el artículo 30 constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que
reconoce esta Constitución.
Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la
calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18
años, y II. Tener un modo honesto de vivir.
Artículo 35. Derechos del Ciudadano.
Artículo 36. Obligaciones del Ciudadano.
Artículo 37. A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
Ley General de Partidos Políticos: Artículo 2. 1. Son derechos político-electorales de
los ciudadanos mexicanos, con relación a los partidos políticos, los siguientes: a)
Asociarse o reunirse pacíficamente para tomar parte en los asuntos políticos del país;
b) Afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos, y c) Votar y ser votado para
todos los cargos de elección popular.
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales: Artículo 7. 1. Votar en
las elecciones constituye un derecho y una obligación que se ejerce para integrar
órganos del Estado de elección popular. También es derecho de los Ciudadanos y
obligación para los partidos políticos la igualdad de oportunidades y la paridad entre
hombres y mujeres para tener acceso a cargos de elección popular. 2. El voto es
universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible. Artículo 8. 1. Es obligación de
los ciudadanos integrar las mesas directivas de casilla en los términos de esta Ley. 2.
Es derecho exclusivo de los ciudadanos participar como observadores de los actos de
preparación y desarrollo de los procesos electorales.
DEMOCRACIA FORMAL. Se refiere al conjunto de reglas o procedimientos universales
de juego democráticas. DEMOCRACIA SUSTANTIVA. Se caracteriza por poner el
acento en la búsqueda de la igualdad, no sólo de la igualdad política sino también de la
igualdad social.
Artículo 35 CPEUM. Son derechos del ciudadano: I.
Votar en las elecciones populares; II. Poder ser votado;
III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en
forma pacífica en los asuntos políticos del país.
Artículo 36. Son obligaciones del ciudadano de la
República: III. Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los términos que
señale la ley.
Restricciones: Artículo130. Los ministros de cultos no podrán desempeñar cargos
públicos. Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero no a ser votados. Artículo 55
CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). REQUISITOS PARA
SER DIPUTADO. Artículo 82 CPEUM. REQUITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA.
Artículo 38. Los S DERECHOS O O S PRERROGATIVAS E DE S LOS S
CIUDADANOS SE SUSPENDEN: Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de
cualquiera de las obligaciones que impone el artículo 36. Proceso criminal por delito
que merezca penal corporal. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden
de aprehensión hasta que prescriba la acción penal.

Unidad VII
La seguridad jurídica es la certeza que debe tener el gobernado de que su persona,
sus papeles, su familia, sus posesiones o sus derechos serán respetados por la
autoridad; si ésta debe afectarlos, deberá ajustarse a los procedimientos previamente
establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes
secundarias. Los derechos de seguridad jurídica son otorgados por los artículos 8º, 14,
16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Artículo 14. “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna…”
La irretroactividad significa que “las disposiciones contenidas en la leyes no deben
aplicarse hacia el pasado, afectando hechos o situaciones que se presentaron antes de
su vigencia.”
En los juicios del orden criminal (penal) queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata. En los juicios del orden civil, la
sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley,
y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.
Artículo 14. Nadie puede ser privado de la libertad, propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en
el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad el hecho. (notificación, oportunidad de ofrecer pruebas, de
alegar y de que se dicte una resolución-sentencia-).
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento. No podrá librarse orden de aprehensión
sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la
ley señale como delito. Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en
que esté cometiendo un delito o inmediatamente
después de haberlo cometido (FLAGRANCIA).
Artículo 19. El juez ordenará la prisión preventiva,
oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada,
homicidio doloso, violación, secuestro, trata de
personas, delitos cometidos con medios violentos como
armas y explosivos, así como delitos graves que
determine la ley en contra de la seguridad de la nación,
el libre desarrollo de la personalidad y de la salud. La
autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y
tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá
decretar el arraigo de una persona. La duración total del arraigo no podrá exceder los
80 días.
En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del
Ministerio Público, se
expresará el lugar que ha
de inspeccionarse, la
persona o personas que
hayan de aprehenderse y
los objetos que se
buscan, a lo que
únicamente debe
limitarse la diligencia,
levantándose al
concluirla, un acta
circunstanciada, en
presencia de dos testigos
propuestos por el
ocupante del lugar
cateado o en su ausencia
o negativa, por la autoridad que practique la diligencia. Las comunicaciones privadas
son inviolables.
Los principios procesales se refieren exclusivamente a la manera en que debe seguirse
el procedimiento. En el proceso penal, por imperativo constitucional, deben seguirse los
principios de la oralidad, publicidad e inmediación, tanto en el periodo de instrucción
como en el del juicio propiamente dicho, si se toma en consideración que, según el
artículo 20 de la Constitución, que establece los derechos del acusado en materia
penal, el propio inculpado debe ser oído y juzgado en audiencia pública, lo que significa
que la actividad procesal se desarrolla en forma predominantemente oral.
Artículo 14. Derecho de audiencia (ser oído y vencido en juicio). Que la privación se
realice mediante JUICIO. 2. Que el juicio sea seguido ante los tribunales previamente
establecidos. 3. En el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento,
que se manifiestan principalmente en el derecho de defensa y en la facultad de aportar
pruebas, y 4. Que la privación se realice conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho.

Formalidades Esenciales del Procedimiento: 1) La notificación del inicio del


procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las
pruebas en que se finque la defensa; 3) La oportunidad de alegar; y 4) El dictado de
una resolución que dirima las cuestiones debatidas.
Artículo 20. Principios del nuevo procedimiento penal acusatorio y oral: publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación. Objetivo del proceso penal: el
esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede
impune y que los daños causados por el delito se reparen. Derechos del inculpado:
Presunción de inocencia, declarar o guardar silencio, que se le informen los hechos que
se le imputan, ser juzgado en audiencia pública, derecho a una defensa adecuada.
Derechos de la víctima u ofendido: Recibir asesoría jurídica, recibir atención médica y
psicológica de urgencia, resguardo de su identidad (delitos de violación, secuestro,
delincuencia organizada, trata de personas). Ley de Atención y Protección a la
Víctima y al Ofendido para el Estado de Aguascalientes.

Unidad VIII
Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos
relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en
dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad
social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente
adecuado y la cultura. Garantizados por el Estado (en el ámbito interno) y por los
organismos internacionales regionales (en el ámbito internacional) frente al Estado y
frente al poder de los grupos económicos.
En 1966, los DESC quedaron reflejados como derechos legales en el “Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.” Bajo dicho Pacto,
un Estado tiene la obligación de tomar medidas progresivas “con el máximo de sus
recursos disponibles.”
Artículo 4. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.
En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio
del interés superior de la niñez. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano
para su desarrollo y bienestar. Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y
saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre,
aceptable y asequible; bajo las condiciones de disponibilidad, calidad y accesibilidad.
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales hace
referencia implícita a este derecho en los numerales 11.1 (Los Estados Partes en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para
sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora
continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas
apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la
importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre
consentimiento), y 12.1 (Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho
de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental).

Unidad IX
La defensa y protección de los derechos humanos tiene en nuestro país dos grandes
vías por medio de las cuales se realiza: la primera de ellas es llevada a cabo a través
de los medios jurisdiccionales. El máximo órgano que existe para realizar esta actividad
en nuestro país es la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Son tres los medios de
defensa que contempla la Constitución Política:
a) El juicio de amparo. Medio de control constitucional a través del cual se protege
a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los
poderes públicos o, en ciertos casos, de particulares. Arts. 103 y 107 de la
CPEUM. Principio de relatividad que significa que la sentencia emitida por el
órgano judicial únicamente protegerá los derechos a la persona que interpuso la
acción de amparo.
b) Las acciones de inconstitucionalidad.
c) Las controversias constitucionales.
Por otra parte, existe otra vía para la protección de los derechos en nuestro país, y ésta
es la que se encargan de realizar los organismos no-jurisdiccionales. Los cuales son
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y por otra parte se encuentran
las comisiones de derechos humanos de las 31 entidades federativas y la de la Ciudad
de México. Figura del Ombudsman. Otras instituciones especializadas encargadas de
la protección de los derechos humanos son la Procuraduría Federal del Consumidor, la
Procuraduría Agraria, la Procuraduría Federal del Medio Ambiente, la Comisión
Nacional de Arbitraje Médico y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
El 14 de agosto de 1988 nació la Procuraduría de Protección Ciudadana del Estado de
Aguascalientes [Artículo 62 Constitución Política Aguascalientes.- La Comisión Estatal
de Derechos Humanos es el órgano garante de la protección de los derechos humanos.]
Se creó en nuestro país la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a
través de un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación del 6
junio de 1990, dos años después de su creación se le da carácter constitucional
mediante una reforma a la carta magna del 28 de enero de 1992, en la cual se agregó
un apartado B al artículo 102 [El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades
federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán organismos
de protección de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, los que
conocerán de quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa
provenientes de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder
Judicial de la Federación, que violen estos derechos.]
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos constituye el marco para la
promoción y protección de los DERECHOS HUMANOS, y provee un recurso a los
habitantes de América, que han sufrido violación de sus derechos humanos por parte
del Estado. Los pilares del sistema son: la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) con sede en la ciudad de Washington D.C., y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, en San José, Costa Rica.
El Gobierno mexicano, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, es
convocado a participar ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

Vous aimerez peut-être aussi