Vous êtes sur la page 1sur 4

1.

Existen dos tipos de sistemas de gobierno, el sistema presidencial y el sistema


parlamentario. El presidencialismo o sistema presidencial es un sistema de gobierno, en el
cual democráticamente, a través del sufragio, se elige a una persona que ocupa el cargo de
jefe de Estado y jefe de gobierno, y que administra al poder ejecutivo. En cambio, el Commented [MD1]: Elecciones separadas para
parlamentarismo o sistema parlamentario funciona votando por los partidos, los cuales van a presidente y congreso.
ocupar un lugar en la cámara del parlamento y ellos son los que votan por la elección de un
jefe de gobierno, es decir, quien se ocupará de administrar el poder ejecutivo.

Algunas desventajas que tiene el presidencialismo con relación al parlamentarismo según


Linz y Valenzuela son; primero la legitimidad dual que existe en un sistema presidencialista, Formatted: Highlight
es decir, ambos poderes (ejecutivo y legislativo) fueron elegidos democráticamente por lo
que existe la tensión de que un poder quiera estar por sobre el otro, ya que ambos fueron
puestos en sus cargos por voluntad popular, esto puede generar conflictos políticos y sociales
“Tanto el presidente como el legislativo elegido tienen legitimidad democrática. Es un
sistema de <<legitimidad democrática dual>>”. (Linz y Valenzuela J. J., 1998).

Otra desventaja es la rigidez del sistema presidencial, esta puede ser confundida con una Formatted: Highlight
ventaja, ya que parece ser un sistema estable, pero en casos de crisis no se puede destituir
fácilmente al presidente, a diferencia del sistema parlamentario, donde sí se puede sin tener
la necesidad de recurrir a medidas inconstitucionales.
La tercera desventaja del presidencialismo es que la identidad de quién tendrá Formatted: Highlight
responsabilidad política es incierta, por lo tanto no hay una representatividad política muy
fuerte, ya que al momento de votar por el presidente no hay demasiada información sobre las
personas que conformarán su gabinete, por lo tanto no se puede saber la experiencia que
tendrán esas personas con respecto al ejercicio de cargos públicos, en cambio el sistema
parlamentario, sí se puede saber quiénes serían parte del gabinete, porque esas personas son
políticos reconocidos del mismo partido que el primer ministro “la personificación del
liderazgo no es exclusiva de la política presidencial” (Linz y Valenzuela J. J., 1998).

Los autores además plantean otra debilidad del presidencialismo, la responsabilidad política. Formatted: Highlight
En el sistema presidencial el presidente fácilmente puede desligarse de su responsabilidad
política destituyendo a sus ministros sin hacerse responsable directamente, en cambio en un
sistema parlamentario la ciudadanía puede exigir explicaciones a los mismos partidos en la
medida que no esté cumpliendo sus funciones óptimamente. En los sistemas presidencialistas
generalmente no existe la posibilidad de reelección, en el caso de Chile no existe reelección
inmediata para evitar autoritarismos y crisis en la democracia, esto causa una debilidad, la
cual es la imposibilidad de tener una continuidad en proyectos políticos e implementación de
políticas públicas, a diferencia de este sistema el parlamentarismo no está restringido en
materia de tiempo, ya que no existe el mismo temor que se transforme en una dictadura, ya
que es más fácil destituirlo del poder “hemos visto primeros ministros que han permanecido
en el cargo durante varias legislaturas sin que se planteara el temor a una dictadura porque
su sustitución podría producirse en cualquier momento sin tener que recurrir a métodos
anticonstitucionales.” (Linz y Valenzuela J. J., La crisis del presidencialismo, 1998).

La última desventaja del presidencialismo es la casi inexistente pluralidad política, ya que se


exige que el presidente salga electo por la mayoría absoluta, y es solo una persona en el

1
Francisca Martínez
poder, tiende a gobernar bajo su ideología, a diferencia del parlamentarismo que conforman
coaliciones entre más partidos políticos, el partido que obtiene la mayoría de los votos no
gobierna solo. En el sistema presidencialista también pueden existir las coaliciones, pero
estas generalmente funcionan antes de ser electos, es decir después de obtener los votos
necesarios las coaliciones se desarman.
El sistema presidencial es el sistema que hemos aplicado en Chile desde el siglo XIX, pero
luego de la crisis de la democracia en 1973 el presidencialismo tomó aún más fuerza. El
régimen militar quiso revolucionar la economía y la política. Indudablemente logró el primer
cometido, pero al momento de intentar cambiar el sistema multipartidista a uno bipartidista,
no pudieron lograr su objetivo. Puesto que solo cambiaron las reglas formales, no las
informales, “Al estudiar cualquier sistema político no es suficiente centrarse en el sistema de
partidos per se. Por el contrario, es de vital importancia examinar la relación más amplia
entre sistema de partidos y el marco institucional del gobierno” (Linz y Valenzuela J. J., La Commented [MD2]: Bien!
crisis del presidencialismo, 1998). Las razones por la que no funcionó es porque actuaron Formatted: Highlight
bajo tres erróneos, los cuales eran, primero que las mejoras en los niveles de vida acabarían
con la lealtad hacia el sector de izquierda, pero la verdad es que la izquierda está apoyada por
grupos de altos y bajos ingresos “Según los <<Chicago Boys>>, el crecimiento y el acceso a
los bienes de consumo posibilitados por la economía del libre mercado aumentarían los
niveles de vida y minarían las lealtades a los partidos tradicionales, sobretodo los de
izquierda.” (Linz y Valenzuela J. J., 1998).

El segundo fue la fuerte represión en la política electoral acabaría con los partidos, pero no
fue así, los partidos sobrevivieron en otros ámbitos de la vida pública y política. Y el tercero
se hicieron de una “ingeniería” legal, prohibiendo constitucionalmente partidos
revolucionarios o que se basen en la lucha de clases para acabar con su existencia, pero una
vez que el régimen fue derrotado esa condición fue sacada de la constitución.

El sistema de partidos en Cchile es un sistema multipartidista y polarizado, las tendencias


políticas no lograban alcanzar las mayorías políticas por sí solas, por lo que era necesaria la
formación de coaliciones. Lo que hace posible esto es la existencia de un centro dispuesto a
negociar con la izquierda y la derecha. De hecho, no es solo lo que lo hace posible, sino que
es necesario para lograr gobernar en un sistema polarizado, y así lograr consensos para poder
gobernar. “El reto para Chile consiste en estructurar mecanismos para salvar las realidades
centrífugas de la política chilena y lograr el mínimo de consenso sobre las reglas del juego y
las políticas necesarias para gobernar el país” (Linz y Valenzuela J. J., La crisis del
presidencialismo, 1998).

Linz y Valenzuela ayudan a explicar las debilidades del presidencialismo en “La crisis del
sistema presidencialista” explicando otras razones distintas al path dependence de esta
institución, es decir sin una mirada institucionalista histórica, y tampoco analizan los
intereses particulares de los actores, o sea sin una mirada de elección racional. Sin embargo, Formatted: Highlight
logran identificar los problemas de este sistema bajo su sistema, comparando el
presidencialismo con el parlamentarismo, a favor del sistema parlamentario.

2. El gobierno del presidente Frei Montalva (1964-1970) tuvo tres objetivos principales, con
respecto a la participación ciudadana, a las políticas sociales y a la economía. Su lema era
“Revolución en libertad” es decir una alternativa de congruencias entre capitalismo y

2
Francisca Martínez
socialismo. Las acciones que ejecutó con respecto a la participación ciudadana o la
promoción popular, la primera fue la creación de la Consejería Nacional de promoción
popular, la cual se encargó de promover la organización de los ciudadanos, como
organizaciones vecinales y centros de madres, pero también la organización sindical, y ya
que no existía una ley clara de organización campesina para que tuvieran más derechos
laborales y mejoras en las condiciones de trabajo, promulgó la Ley de sindicalización
campesina, la cual trataba satisfacer esas necesidades. Las políticas sociales concretas que Commented [PAVG3]: No solo no existía una “ley clara”,
realizó el presidente Frei Montalva fueron, la reforma educacional, amplió años de educación no existía ley en absoluto. Los campesinos no podían formar
básica y aumentó matrículas de estudiantes, otras políticas importantes fueron la creación del sindicatos ni ninguna otra agrupación equivalente para
contrarrestar el dominio del patrón.
Ministerio de Vivienda, programas de atención de salud hacia las madres y los recién nacidos,
y creación de hospitales. Y por último las acciones que tuvo con respecto a la economía
fueron principalmente dos importantes, la Chilenización del cobre la cual consistió en la
adquisición de altos porcentajes de minas de cobre, y la Reforma Agraria que consistía en la Commented [PAVG4]: 51%
redistribución de las tierras “expropiar solo a los terratenientes ineficientes y hacer
inexpropiables las extensiones de menos de 80 hectáreas” (Yocelevzky, 1987). Esta reforma
en parte estuvo financiada con la Alianza para el progreso, el programa de ayuda económica
de EE. UU, esta reforma ayudó a la consolidación de la organización campesina.

El gobierno del presidente Allende (1970- 1973) buscó un cambio no incremental en la


economía, dividiéndola en tres sectores, el sector estatal que es el mayoritario, el privado,
que no es una parte menor y el mixto que dispone de capitales públicos y privados. También
intentó hacer reformas sociales, pero al ser Marxista no tenía mayoría en el congreso, por
ejemplo, intentó hacer una reforma en la educación “el nuevo Estado desarrollará un plan
extraordinario de construcción de establecimientos escolares, apoyado en recursos nacionales
y locales movilizados por los órganos básicos del poder” (Programa básico de gobierno de la
unidad popular, 1969), pero debido a que no tenía el apoyo mayoritario en el congreso se
frenaban sus proyectos. La Reforma que sí logró profundizar fue la reforma agraria, esta vez
expropiando 6,4 millones de hectáreas, un cambio no incremental en relación con la reforma
de Frei.

Ambos proyectos políticos tenían características no incrementales, pero Frei Montalva


contaba con el apoyo de la mayoría en el congreso, por lo que logró hacer más cambios, a
diferencia de Allende, que su proyecto político era totalmente revolucionario, pero sin el
apoyo del congreso no logró hacer todo lo que se propuso. En mi opinión en ambos periodos
hay cambios revolucionarios, en Frei las políticas sociales fueron cambios no incrementales
y Allende en la reforma agraria hizo cambios no incrementales. Sin embargo, las acciones
globales de ambos periodos no fueron revolucionarias, Frei logró cambios, pero no una gran
“Revolución en libertad” y Allende no tuvo el apoyo necesario para lograr sus objetivos.
Cabe destacar que el presidente Allende no logró terminar su mandato ya que se vio obligado
a terminarlo luego del golpe de Estado en 1973.

3
Francisca Martínez
Pregunta 1 (4 puntos):

Criterio Puntaje Máximo Puntaje Obtenido


Argumento de autores 1,5 1,5
Otros argumentos 2,0 1,5
Aspectos formales 0,5 0,5
Total 4 3,5

Respuesta 1:
Es una buena respuesta. Faltó explicitar más los argumentos no institucionales, aunque
están mencionados.

Criterio Puntaje Máximo Puntaje Obtenido


Argumento de autores 1 1
Otros argumentos 1,5 0,7
Aspectos formales 0,5 0,4
Total 3 2,1

La descripción de los cambios y reformas de cada gobierno es bastante confusa, faltó hilar
mejor. Además falta detallar características de los cambios, en el sentido de si fueron
incrementales o revolucionarios.
NOTA 5,6

4
Francisca Martínez

Vous aimerez peut-être aussi