Vous êtes sur la page 1sur 3

DE FIN IC IÓN DE LIB E R ALISM O

El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la

intervención del Estado en la vida económica, social y cultural.

Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La
democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales.
Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo.
El liberalismo económico es el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos
más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los
impuestos y eliminando las regulaciones.
El liberalismo económico cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad de condiciones y se establece
un mercado de competencia perfecta. La falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se
cancelan los subsidios, por ejemplo).
El liberalismo social, por su parte, defiende la libertad en las conductas privadas de los individuos y en sus relaciones
sociales. La legalización del consumo de drogas está avalada por el liberalismo social.
El liberalismo político, por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes de manera libre y
soberana. Los funcionarios estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular de la democracia.
Cada una de estas doctrinas del liberalismo, por supuesto, cuenta con variantes y defensores más o menos acérrimos de las
libertades promovidas.

socialimo
Desde el punto de vista político y económico, el comunismo sería el paso final de un sistema orientado a la igualdad social y
el paso del poder político y económico para las manos de la clase obrera. Para llegar a esta etapa, debería pasar por el
socialismo, una fase de transición donde el poder estaba en manos de una burocracia, que organizaría la sociedad hacia la
igualdad plena, donde los trabajadores serían los líderes y el Estado no existiría. Características del socialismo
Contrariamente a lo que ocurre en el capitalismo, donde las desigualdades sociales son enormes, el socialismo es un modo
de organización social en el cual hay una distribución equilibrada de la riqueza y propiedades, con la finalidad de todo el
mundo proporcionando una modo de vida más justo. Es sabido que las desigualdades sociales eran ya discutidas por
filósofos que hacía que pensaran en un medio de vida donde las personas gozaran de situaciones de igualdad, tanto en sus
derechos como en sus deberes; sin embargo, no es posible fijar una fecha específica para el inicio del comunismo o del
socialismo en la historia de la humanidad. Podemos, sin embargo, afirmar que adquirió mayor evidencia en Europa, más
precisamente en algunas sociedades de París, después del año 1840 (Comuna de Paris). En la visión del pensador e
idealizador del socialismo, Karl Marx, este sistema pretende derrocar a la clase burguesa que se beneficia del proletariado
desde el momento que se contrata para trabajar en sus negocios hasta el momento de recibir el retorno del salario que le
pagó por su trabajo. Según él, sólo con la caída de la burguesía sería posible el ascenso de los trabajadores. La sociedad
deseada aquí es aquella en la que no existen clases sociales, es decir, donde todas las personas tienen las mismas
condiciones de vida y de desarrollo, con las mismas ganancias y gastos. Algunos países, como, por ejemplo, la Unión
Soviética (actual Rusia), China, Cuba y Alemania Oriental adoptaron esas ideas en el siglo XX. La más significativa
experiencia socialista ocurrió tras la Revolución Rusa de 1917, donde los bolcheviques liderados por Lenin implantaron el
socialismo en Rusia. Sin embargo, tras algún tiempo, y por ser la minoría en un mundo orientado al lucro y acumulación de
riquezas pasaron por dificultades y vieron sus sistemas entrar en colapso. Fue la Unión Soviética, iniciadora de este
proceso, durante el gobierno de Mijaíl Gorbachov, que implantó un sistema de apertura económica y política (Glásnost y
Perestroika) en su país al final de la década de 1980. En la misma onda, el socialismo fue dejando de existir en los países
de Europa Oriental. Corrientes socialistas Hay varias corrientes originarias del socialismo, entre ellas podemos mencionar:
socialismo democrático, socialismo árabe, socialismo africano, comunismo, eco-socialismo, social anarcosocialismo,
socialismo utópico y socialismo revolucionario. Los países actuales que siguen el socialismo y son unipartidarios son:
República Popular de China, República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), República de Cuba, República
Socialista de Vietnam y República Democrática Popular de Laos.

El narcisismo

Algunas definiciones del narcisismo se encuentran referidas a una fase evolutiva del sujeto psíquico, a la representación del mismo, el
modo de relación erótica que se entabla consigo mismo o incluso a ciertas derivaciones que aluden a la autoestima.

Se tendría que tomar en cuenta que existen factores sociales que inciden en el modo de comprender lo narcisista según valores y rasgos
ideales de cada momento histórico.

Las condiciones sociales intensifican el narcisismo preexistente en cada uno de nosotros en grados diversos. El mundo contemporáneo
promueve ansiedad e inseguridad, tendiendo a concentrarse en la auto preocupación, preservación e indulgencia.
Se debe pensar este enfoque como una de las formas en la que se transforma el narcisismo en lo social.

Otro punto a señalar cuando se piensa en la incidencia de lo social sobre el sujeto es el escaso margen de suministros narcisistas que
puede obtener un viejo cuando una sociedad es incapaz de brindarle un lugar simbólico valorado no abriéndole con ello vías para la
identificación con los ideales actuales.

El desamparo como un eje del psiquismo humano.

¿De que modo el sujeto se defiende cuando piensa que su cuerpo ya no puede ser engalanado o que su capacidad esta deteriorada?

Lacan piensa que el sujeto puede identificarse.

Posición del sujeto: busca adecuarse al deseo del otro a través de una imagen especular, la que se origina justamente cuando nos
identificamos con el deseo del otro.

El yo como respuesta a ese deseo, es lo que se inventa frente a lo enigmático del deseo del otro.

El sujeto se defiende con su yo, con la suma de imágenes, ideales y galas narcisistas.

Como causante de deseo, se persiste en el lugar de la causa de ese deseante que es el otro y me determino esa posición. El sujeto solo se
sostiene como deseante cuando causa un deseo en el otro.

Cuando no esta el deseo del otro, como sostengo la escena? Existe una dificultad en el momento en que aparece el deseo del otro y el yo
siente que no alcanza a colmar. No pudiendo hacerlo, la función del yo deja actuar, ya que no causa al otro y al no causarlo no puede
defenderse de sus intenciones. La idea de intención se refiere a aquello que se quiere de nosotros son contar con nuestra voluntas, es
decir, ser tratado como un objeto en tanto carente de autonomía o de interés.

La metamorfosis que deberá experimentar el yo dará cuenta de un proceso esperable en relación a los ideales sociales y a la propia
relación al otro. Algunas de las formas de sostener esta función es a través del acorazamiento del yo, es decir a través de la rigidificcion
de una imagen que en algún momento de su historia pareció ser agradable al otro, resistiendo a través de mecanismos defensivos tales
como la negación o la idealización de un tiempo pasado que ya no volverá, con una frenética expectativa de recuperación corporal vía las
cirugías, gimnasio o cualquier otra practica que permita sostener una imagen agradable para el Otro, a través de nuevos ámbitos que
permitan que la vejez no sea un obstáculo para sus deseos, en el desarrollo de roles y espacios creativos donde se encuentren sustitutos
simbólicos de aquellos que puedan ser considerados como perdidos, o en un negativismo que desafía al otro mostrando lo que ya no se es.

El neoliberalismo

promueve la idea de la igualdad de los agentes en el mercado mundial; asumiendo que todos tienen las
mismas oportunidades, incluso de acceso a la tecnología. Esta idea pareciera ser bastante justa en calidad
de propósito, sin embargo esta política encubre la brecha existente entre los países más poderosos y la gran
mayoría de los países del mundo, los pobres. Parece una broma pretender comparar la competitividad de un
producto tercer mundista con uno del primer mundo. ¿Que diferencia habrá entre el desarrollo tecnológico
puesto al servicio de la fabricación de éstos? ¿Que diferencia habrá en los costos de producción y por lo
tanto en el precio del producto? Son preguntas que cualquier economista del mundo pobre podría formularle
a los grandes generadores de la política como Milton Friedman, Paul Samuelson, Ludwig Von Mises o
Frederik Von Hayek.

En resumen, el vuelco en el pensamiento que trajo consigo el cambio de paradigma en el mundo y sobre
todo en América Latina acerca de la concepción del desarrollo, se ha traducido en una creciente neutralidad
de los incentivos que se otorgan en la aplicación de la política comercial, con el objetivo de dar prioridad al
mercado como mecanismo asignador de recursos y con la expectativa de que oriente en mayor medida al
aparato productivo hacia las exportaciones. Se plantea un mercado sin fronteras donde prime la libertad
económica y fuera de cualquier forma de proteccionismo. Esta supuesta libertad atraerá una marcada
eficiencia, con mayores volúmenes de inversión extranjera directa que se traducirá en empresas más fuertes
en su forma competitiva y con mayor capacidad de absorber mano de obra, o sea generación de empleo
reduciendo el problema en los altos niveles de inequidad en la distribución del ingreso.

FACISMO

Introducción:
He tenido suerte, ya que este tema es un tema bastante amplio y es fácil encontrar información sobre él. En algunos
apartados (como en el que hablo de la segunda guerra mundial) he tenido que suprimir gran parte de la información que he
encontrado porque la he considerado excesiva para un tema que no es el que tengo que tratar, sino que es solamente una
consecuencia.

Me he ayudado de medios informáticos para realizar el trabajo y, ayudado por mi experiencia en el manejo de ordenadores
he conseguido mezclar fotografías o detalles de algunas fotografías con el texto.

Mis mayores dificultades han aparecido al realizar los ejercicios del libro de texto, ya que este tema no había sido tratado en
clase y también hacían referencia a otros temas que tampoco han sido estudiados en clase (como el comunismo).

Este trabajo refleja uno de los aspectos más oscuros de la política del s. XX. Es imperdonable el abuso de poder y la mala
administración que los dictadores fascistas hicieron de los recursos de países como Italia o Alemania, llevándolos (y con
ellos al resto del mundo) a la guerra, que es sin duda la mayor vergüenza de la humanidad, y en donde se dan los más
odiosos crímenes y las mayores injusticias.

Con este trabajo me he informado acerca del nazismo, un tema que en la actualidad está muy de moda entre los jóvenes,
unos a favor (neonazis, cabezas rapadas ...) y otros en contra ( la mayoría de la población, y algunos de forma extrema
como pacifistas, anarquistas...) , pero a favor o en contra todos tienen una idea errónea de los nazis, no son solamente
unos racistas, sino que son un grupo político (eso sí, basado en ideales racistas) que defiende sus ideas, pero que en
Alemania llegó a imponer una dictadura de terror.

La consecuencia más grave del fascismo fue la segunda guerra mundial ( un tema que me gustaría haber tratado) pero esto
produjo en el mundo una profunda reflexión sobre los derechos de las personas, los horrores de la guerra, y cuando esta
terminó se dieron varios pasos buenos para la humanidad, como la creacción de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948) o la formación de la ONU, que más tarde serviría de mediadora en numerosos conflictos y realizaría
importantes labores humanitarias.

Actualmente, en todos los países desarrollados domina la democracia, lo cual no garantiza la paz mundial, pero existe un
mayor grado de igualdad entre personas que en las dictaduras fascistas.

Aunque no tiene que ver con el tema, en nuestros días , el conflicto de la ex·Yugoslavia con Milosevic al mando recuerda el
abuso de poder de Hitler y Mussolini en sus respectivos países hace más de medio siglo, la limpieza étnica, los campos de
concentración... Quizá suene algo exagerado ( y ojalá lo sea) pero el conflicto de Serbia puede dar origen e la tercera
guerra mundial, al igual que la política expansiva y racista de Hitler dio origen a la segunda.

Vous aimerez peut-être aussi