Vous êtes sur la page 1sur 32

Universidad Fidélitas

Carrera de Psicología

Curso: Psicoestadistica I

Tema: Autoestima y conductas alimentarias de riesgo en la vida de los y las jóvenes

que cursan la carrera de Psicología en la Universidad Fidélitas durante el segundo


cuatrimestre del año 2018.

Trabajo de Investigación

Estudiantes:

Ana Lia Zaldivar


Stephanie Ávila Hidalgo

16 de Agosto, 2018
Índice

Tabla de Contenidos
Índice .................................................................................................................................... 2
Resumen ............................................................................................................................... 3
Abstract ................................................................................................................................ 3
Introducción: ......................................................................................................................... 4
Marco de referencia .............................................................................................................. 5
Antecedentes ................................................................................................................................5
Marco Teórico................................................................................................................................8
Diagnostico: .................................................................................................................................12
Problema de Investigación ................................................................................................... 14
Preguntas de Investigación ........................................................................................................... 14
Hipótesis ............................................................................................................................. 14
Objetivos ............................................................................................................................. 15
Objetivo General:......................................................................................................................... 15
Objetivos Específicos:................................................................................................................... 15
Método ............................................................................................................................... 16
Participantes:............................................................................................................................... 16
Instrumento:................................................................................................................................ 16
Procedimiento: ............................................................................................................................ 16
Resultados........................................................................................................................... 18
Discusión ............................................................................................................................. 22
Anexos: ............................................................................................................................... 24
Anexo 1: Instrumento de Investigación ......................................................................................... 24
Anexo 2: Tabla de evaluación del cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo ............. 27
Anexo 3: Tabla de evaluación del cuestionario de autoestima ....................................................... 28
Tabla 4: Tabla de evaluación de cuestionario de actitudes hacia la figura corporal. ........................ 29
Referencias:......................................................................................................................... 30

2
Resumen

La percepción de la imagen corporal ha cambiado al pasar de los tiempos. Hoy en día la


estética personal es de suma importancia tanto a nivel personal como nivel profesional. Se han
creado estereotipos basados en la imagen de las personas que conllevan a conducta de niveles
obsesivos con respecto a la figura corporal y provocando asi cambios en la conducta alimenticia.
Estas conductas al no ser controladas conlleva a trastornos de la conducta alimentaria y a
padecimientos psicológicos como son la depresión y la baja autoestima. En este estudio se
analizan los factores de conducta alimentaria y autoestima dentro de una muestra poblacional de
los estudiantes de Psicología de la Universidad Fidélitas.

Abstract

Perception of body image has changed through the passing of time. Now a days, personal
aesthetics are very important on both personal and professional levels. New stereotypes have
surged based on body image that lead to obsessive behaviors regarding body figure and therefore
causing changes in eating habits. These habits, when not taken care of, may lead to eating
behavior disorders and psychological ailing such as depression and low self-esteem. Factors
involved in eating behaviors and self-esteem are analyzed in this study under a population
sample in Psychology students from Universidad Fidélitas.

3
Introducción:

El presente trabajo de investigación bajo el modelo cuantitativo correlativo, con el fin de


detectar la presencia o ausencia de conductas alimentarias de riesgo en la vida de jóvenes que
cursan la carrera de psicología y asi mismo ver el impacto que este tiene en su nivel de autoestima.

Según Labora Gonzales (2017):

“El cuerpo asume la forma de una estructura biológica que en un momento


determinado de la vida de las personas se puede llegar a alterar, a enfermar. Esto se
muestra a través de un cuerpo deteriorado, pero al mismo tiempo, lo hará a través
de una autoimagen y un auto-concepto también alterados.” (p.113)

El cuerpo del ser humano ha cambiado significativamente durante los siglos. No solamente
se esta hablando de evolución, si no que también podemos clasificar los cambios según estética.
Durante mucho tiempo en siglos pasados se consideró que, por ejemplo, el cuerpo de una mujer
que fuera voluminoso y “relleno” era signo de riqueza y salud. A igual manera se podía pensar de
los hombres. Pero en los últimos años debido a la globalización y la cultura de celebridades y
modelos que tenemos hoy en día, existe cierto estándar de belleza. Hoy en día se ve la delgadez
como signo de belleza, y gracias a los medios sociales de comunicación, el “como luzco” y el peso
tienen una gran influencia en la vida cotidiana de mujeres y hombres alrededor del mundo.

“Allí donde el mundo real se transforma en meras imágenes, las meras imágenes se
convierten en seres reales, y en eficaces motivaciones de un comportamiento hipnótico.” (Guy
Debord, citado por Labora Gonzales, 2017, p.133)

El presente trabajo es importante para concientizar a las personas sobre la importancia de


mantener una relación sana con la comida, ya que esto puede afectar en muchas áreas de vida.
Muchas veces la autoestima se ve ligado con el peso de la persona y esto mismo, puesto en mal
camino, puede afectar en áreas de vida como trabajo y/o rendimiento académico, entre otras.

4
Marco de referencia

Antecedentes

La presencia de conductas alimentarias inapropiadas se ha reportado desde hace ya varios


siglos en culturas antiguas y su frecuencia ha mostrado variaciones a lo largo de la historia.
Comúnmente al hablar de estos trastornos, sale a relucir el deseo de delgadez, el cual se utiliza
como sinónimo de belleza y éxito.

En el año 2006, ante el aumento en el diagnóstico de trastornos de la conducta alimentaria


(TCA), la Asociación Americana de Psiquiatría, emitió su tercera edición de la guía clínica para
el manejo de TCA. Se establece que la valoración inicial y la recolección de historia clínica debe
ser un proceso extenso, en donde se valoran paramentos físicos (talla y peso) y se identifica la
existencia de conductas restrictivas y/o purgativas en el patrón de realización de ejercicio y la
actitud del paciente respecto a su peso e imagen, considerando también historia personal y familiar
de otras psicopatologías. (Jager, Y., Devlin, M., Hamli, K., Herzog, D., Mitchell, J. Powers, P. &
Zerbe, K., 2006, citado por Porras Lopéz, A., 2014)

“En Costa Rica los trastornos de conducta alimentaria, incluidos en estos la


Anorexia Nerviosa, ocupan mayor número de consultas a nivel de atención
primaria, secundaria y terciaria. Sin embargo, a diferencia de otros países con
mayor índice de desarrollo, no se cuenta con datos estadísticos que resalten la
importancia del problema.” (Porras-López, A., 2014, p.1)

Sin embargo, en el 2008- 2009 se realizo una encuesta nacional de nutrición. La población
sujeta de estudio fueron jóvenes y adultos entre 13 y 44 años de edad. Se obtuvo una muestra de
2820 viviendas a nivel nacional, de las cuales 63.5% estaban en zona urbana y 36.2% en la zona
rural. Se utilizó el “Cuestionario SCOFF”. Los formularios fueron codificados por los
encuestadores, criticados por los coordinadores de equipo y supervisados por los miembros de la
comisión organizadora. Entre los varios resultados de el Cuestionario SCOFF, se vio que los
resultados para establecer los riesgos de padecer de TCA (anorexia o bulimia) indican que 23.8%

5
de la población respondió afirmativamente a dos o más preguntas del Cuestionario SCOFF, siendo
las mujeres las mas propensas (29.1%) con edades entre 20-44 años (25.9%), principalmente las
amas de casa (32.1%). (Ministerio de salud, Encuesta nacional de Nutrición 2008-2009)

Anterior a esta encuesta, se realizó una similar en el año 1996, mas de 10 años de diferencia
entre ambas encuestas. Durante esos años se implemento la fortificación de alimentos con los
nutrientes identificados como deficientes en la población y las guías alimentarias para la población
costarricense. (Ministerio de salud, Encuesta nacional de Nutrición 2008-2009)

Es muy evidente que la información en cuanto a trastornos de la conducta alimentaria en


Costa Rica es muy limitada en comparación a otros países de mayor nivel de desarrollo. Sin
embargo, si se encuentra interés entre sus profesionales de la salud para mejorar la conducta
alimentaria de la población costarricense.

Los trastornos de la conducta alimentaria, en específico la bulimia nerviosa y la anorexia,


han estado presentes en años anteriores. Sin embargo, al día de hoy es en donde se presentan mayor
cantidad de casos y por ello se trata de buscar soluciones a la preocupación que esto genera, ya
que conforme pasa el tiempo la población con este trastorno crece. Las características que se han
encontrado para definir esto como un trastorno fue establecido por primera vez en 1873. La
bulimia nerviosa ha aumentado en los últimos años y también fue nombrada como una variante de
la anorexia nerviosa en 1979 por el Profesor Gerald Russell. (Morales, Ramírez, Ureña, Vargas,
Víquez, 2002).

En enero del 2002 se realizó un estudio situado el Hospital Nacional de Niños en el cual se
evaluaron a 22 adolescentes seleccionados con el diagnostico de anorexia o bulimia para
caracterizar la población de adolescentes con trastornos de alimentación y presentar el modelo de
intervención de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional. Se encontró que los aspectos en
común entre pacientes con TCA se encontraban una dinámica familiar disfuncional donde
sobresalen los conflictos entre padres, rendimiento alto escolar previo a la enfermedad, síntomas
ansiosos y preocupación por la imagen corporal desde la infancia.

6
El modelo de intervención planteado enfatizó sobre el abordaje interdisciplinario y de la
necesidad de complementar la intervención con opciones adecuadas para el internamiento.
(Morales, Ramírez, Ureña, Vargas, Umaña, Víquez, 2002).

7
Marco Teórico

“La conducta alimentaria deber ser entendida como el conjunto de acciones que lleva a
cabo un individuo, en respuesta a una motivación biológica, psicológica y sociocultural vinculada
con la ingestión de alimentos.” (Saucedo-Molina, T. & Unikel-Santoncini, C., 2010, p.13). El
humano se alimenta por necesidad, asi cuenta la historia. Pero muchas veces se deja a un lado la
necesidad y se convierte en algo diferente. El ser humano puede usar la comida como manera de
desahogarse, consumiendo cosas de alto contenido calórico para poder calmar problemas. O asi
mismo, también puede tratar a la comida como un enemigo hacia la figura corporal.

“El cuerpo juega un papel de mayor relevancia cuando se habla de los trastornos de la
conducta alimentaria.” (Labora-Gonzales, 2017, p.113). Con esto, nos referimos a que la imagen,
o la auto-concepción de tal, nos puede afectar a nivel psicológico. Como se había mencionado
previamente, el intenso uso de los medios de comunicación masivos, como lo son Facebook,
Instagram, YouTube, entre otros, y la popularidad que han ganado ciertas celebridades debido a
su físico, son causante de un estigma de peso y apariencia.

“La psicopatología alimentaria se caracteriza por la preocupación excesiva por el peso y la


figura, la motivación para adelgazar, así como, sentimientos negativos, obsesiones y compulsiones
con respecto a la alimentación.” (Ruiz-Martínez, Vázquez-Arévalo, Mancilla-Díaz, López-
Aguilar, Álvarez-Rayón & Tena-Suck, 2009, p.448)

Aunque los términos “conducta alimentaria de riesgo” (CAR) y “trastornos de la conducta


alimentaria” (TCA) no tienen la misma definición, en este estudio nos referiremos a ambas
situaciones como un solo objeto de estudio teniendo en cuenta que una es consecuencia de la otra.
“De acuerdo con la literatura especializada, el termino “conductas alimentarias de riesgo” engloba
a un conjunto de comportamientos alterados de la ingesta de alimentos que no satisfacen los
criterios diagnósticos para ser considerados trastornos de la conducta alimentaria.” (Santoncini-
Unikel, C., Vázquez, C., & Márquez-Rivera, J.A., 2016, p. 11).

8
Un trastorno de la conducta alimentaria se define como “un comportamiento irregular con
respecto a la alimentación de un individuo; surge una preocupación excesiva por el peso corporal
y el aspecto físico; en dichos casos, la alimentación se convierte en el centro de la vida, afectando
su calidad.” (Deossa-Restrepo, G.C., Restrepo-Betancur, L.F. & Velásquez-Vargas, J.E., 2015,
p.69)

Existen varios TCA. Entre los mas comunes sobresalen la Anorexia Nerviosa y la Bulimia
Nerviosa, que se caracterizan por comportamientos inapropiados para perder o evitar ganar peso.
“Existen factores de riesgo para que se presenten, como son: la práctica de determinados deportes
o actividades como el modelaje, el ballet o la gimnasia, para quienes es importante lograr una
figura delgada, y se generan mayores presiones por la delgadez.” (Deossa-Restrepo, G., et. al.,
2015)

El estado nutricional es un condicionante del desarrollo humano. En consecuencia, una


adecuada nutrición desde temprana edad, tiene un efecto en la productividad y calidad de vida del
adulto. De igual manera en el caso viceversa, una inadecuada nutrición puede tener efectos
adversos en la vida adulta de las personas. “Se dice que el grado de desarrollo de un país, el
bienestar social y el nivel de vida de su población, se expresan mediante el estado nutricional de
los individuos.” (Ministerio de salud, Encuesta nacional de Nutrición 2008-2009)

Considerando las palabras de Unikel Santocini et. al. (2016):

“Los problemas de salud mental pueden incrementar su incidencia en los


jóvenes que comienzan sus estudios universitarios, dado que experimentan el estrés
de una decisión clave para su vida, un mayor grado de independencia y autonomía;
algunos de ellos se han separado de su familia para estudiar en otra ciudad. Esta
nueva condición puede influir en sus hábitos de alimentación, desempeño escolar y
desarrollo emocional.”

Hablando muy generalmente, se sabe que hay muchas maneras de interpretar el


estrés. Desde interpretarlo de manera emocional mediante llanto o enojo, dejando que

9
nuestro cuerpo tome las consecuencias (cuando las defensas bajan y hay enfermedad debido
a estrés), hasta las versiones mas típicas de personas con CAR que dejan que el estrés
controle el consumo de sus alimentos, siendo este muy poco o muy elevado.

La autoestima se ha considerado un mediador de la depresión y en conjunto aumentan el


riesgo de presentar conducta de atracón entre personas que hacen dieta restringida. (Unikel-
Santocini, C., Vazquez, C., Gonzales-Forteza, C., Echeagaray, F. & Rivera-Marquez, 2015).

Stice, Marti & Durant (2011) mostraron que los sujetos con las puntuaciones mas altas de
síntomas depresivos, el riesgo de TCA aumentaba casi tres veces. De igual manera en las jóvenes
que son criticadas por sus mismos familiares presentan mayor grado de depresión, efecto negativo
en autoestima y mayor interiorización del ideal estético de la delgadez. (Unikel-Santocini, C.,
Vazquez, C., Gonzales-Forteza, C., Echeagaray, F. & Rivera-Marquez, 2015).

Con respecto a la depresión y la obesidad, se encontró que (según Unile-Santocini, et. al.)
el 58% de los sujetos con depresión están en riesgo de presentar obesidad y el 55% de los sujetos
con obesidad podrían desarrollar depresión.

Las personas con AN y BN suelen tener rasgos de trastornos de personalidad como


dificultades de expresar sentimientos y emociones. Tienen poca imaginación, lo que va mas allá
de tener baja autoestima. Carecen de un sentido de identidad y son sensibles a la crítica. (Morales,
Ramírez, Ureña, Vargas & Víquez, 2002, p.2).

Según Morales, et. al., los pacientes con AN y BN presentan trastornos de ansiedad,
incluyendo fobias y el trastorno obsesivo compulsivo. Algunos estudios indican que cantidades
bajas de ciertos neurotransmisores en algunas personas con AN y BN permanecen incluso después
de haber recuperado su peso. Esto también se encuentra en personas con depresión y trastorno
obsesivo compulsivo.

Para Morales, Ramirez, Ureña, Vargas & Viquez, (2002):

10
“Las personas con un pronóstico reservado en los trastornos de la
alimentación son: las que han estado enfermas por más de seis años, quienes
estaban obesas antes de la anorexia, quienes tienen trastornos de la personalidad
y adolescentes con padres con relaciones disfuncionales. Los hombres están a
un riesgo particular para las complicaciones médicas potencialmente, porque son
diagnosticados más tardío que las mujeres.” (p.3)

La imagen corporal se ha conceptualizado como un constructo multidimensional que


representa como los individuos piensas, sienten y se comporta respecto a sus propios atributos
físicos. Muchas veces al ver a alguien con sobre peso, se tiende a pensar estereotipadamente de
dicha persona. De igual manera viceversa, cuando se juzga a una persona con bajo peso, se tiende
a relacionar a esta persona con el éxito y plenitud de vida. Un elemento central de la imagen
corporal son las actitudes hacia el propio cuerpo, que son definidas como las evaluaciones
generales que las personas realizan de su propio cuerpo.

La actitud hacia la imagen corporal, según Gasco, Briñol & Horcajo (2010), cambian la
forma de pensamiento de la persona. Afectan la conducta, conllevando a restricciones alimentarias
o evitación a ciertas situaciones sociales. Se puede entender esto como que la persona no esta a
gusto con “enseñar” su cuerpo. También afecta el pensamiento, como creer que un cuerpo delgado
es un cuerpo atractivo, y las emociones como culpa, ansiedad y tristeza relacionado con la comida.

Según los estudios realizados sobre la relación de los TCA con la imagen corporal, se ha
observado que, a mayor edad, mayor es la influencia de la publicidad y la interiorización del ideal
de delgadez. (Vargas Baldares, 2013) Sin embargo, los adolescentes presentan mayor reactividad.

De acuerdo con Baldares, los pacientes con TCA se perciben asi mismo como muy
controlados por su familia y la sociedad. Diferentes autores han señalado que estos pacientes
presentan problemas de autonomía e independencia y de aceptación de las dificultades que
conllevan la vida adulta. Junto a esto también presentan extrema introversión, inseguridad,
sensación de ineficacia, fracaso, rasgos obsesivos y extremistas, entre otros.

11
Diagnostico:

Cuando se sospeche la presencia de un TCA, se debe proceder a realizar una historia clínica
completa, descartando la patología orgánica y o psiquiátrica asociada al mismo. Los datos
específicos a recogerse van desde el conocimiento de la causa de la enfermedad, las fluctuaciones
de peso, hasta el conocimiento de la ingesta y el tipo de alimentos que consume o evita, métodos
utilizados para perder peso, etc. Es necesario evaluar el estado mental del paciente para precisa la
gravedad psiquiátrica del cuadro y los diagnósticos asociados.

Se debe realizar una exploración física que incluya peso, talla, presión arterial, pulso, índice
de masa corporal y exámenes de sangre; y psicopatología que indagué sobre la alteración de la
imagen corporal, el deseo de adelgazar, los mecanismos empleados para conseguirlo, y
repercusiones en el ámbito familiar y personal.

Los criterios diagnósticos según el DSM-IV para la Anorexia Nerviosa y la Bulimia


Nerviosa son los siguientes:

12
Aparte de los desordenes comunes causados por los TCA, existe también el Trastorno de
la Conducta Alimentaria No Especificado. Estos se dan cuando existen cuadros de BN o AN
incompletos, ya sea por su inicio o por que están en vías de resolución. Por lo tanto, en ellos se
verán síntomas similares, pero menos graves.

Dentro del grupo de TCA No especificados se encuentran trastornos tales como el empleo
habitual de conductas compensatorias inapropiadas después de ingerir pequeñas cantidades de
alimento, masticarlas y expulsar la comida) y episodios compulsivos y recurrentes de ingesta pero
sin conductas compensatorias. (Baldares, 2013, p.480)

13
Problema de Investigación

Preguntas de Investigación

Las preguntas de investigación planteadas para este trabajo son las siguientes:

1. ¿Cuál es el nivel de relación de la autoestima con las CAR?


2. ¿Cuál es la percepción ideal de peso entre estudiantes de Psicología de la
Universidad Fidélitas?
3. ¿Cuál es la frecuencia de TCA en estudiantes de Psicología de la
Universidad Fidélitas?
4. ¿Cuál es el nivel de autoestima promedio entre estudiantes de Psicología de
la Universidad Fidélitas?

Hipótesis
Se cree que, al plantear este tema de investigación, las personas con sobrepeso o que no estén en
su peso ideal, van a tener baja autoestima, esto porque los cohíbe de la sociedad, ya que los
estereotipos les hacen creer que entre más delgado más atractivo, y mayor confianza en sí mismo
para tomar decisiones en todos los aspectos de la vida, ya sea en lo laboral, en el estudio, en su
vida personal y entre otros.
Se espera que la percepción ideal en los estudiantes de psicología sea estar delgado.

14
Objetivos

Objetivo General:

Conocer el autoestima y conductas alimentarias de riesgo en la vida de los y las jóvenes


que cursan la carrera de Psicología en la Universidad Fidélitas durante el segundo cuatrimestre del
año 2018.

Objetivos Específicos:

Identificar el nivel de autoestima presente en los estudiantes de la carrera de Psicología


de la Universidad Fidélitas.

Relacionar el nivel de autoestima con la presencia de CAR y TCA en estudiantes de


Psicología de la Universidad Fidélitas.

Analizar las posibles causas de los resultados de los cuestionarios de autoestima y


conductas alimentarias ya sean estos resultados negativos o positivos.

15
Método

Participantes:

Se realizo un estudio del tipo correlacional, no experimental, sobre una muestra de 58


alumnos de la carrera de Psicología durante el periodo del segundo cuatrimestre del año 2018,
con la finalidad de poder distinguir la presencia o ausencia de TCA en estudiantes de la
Universidad Fidélitas. De estos, 40 participantes eran mujeres, 12 eran hombres y 6 no
especificaron su sexo. Los participantes se encontraron en edades entre 18 a 62 años, con una
media de edad de 24 años y una DE de 6.9 y moda de 20. El 76% de ellos estaban solteros, 8%
casados, 14% en unión libre y 2% divorciados.

La selección de participantes fue de modo aleatorio, buscando la presencia de ellos en


horarios de estudio de noche. El motivo de esto fue la facilidad de coincidir en horario entre los
investigadores y los estudiantes a la hora de aplicar el instrumento de investigación.

Instrumento:

Como instrumento de investigación se realizó una serie de encuestas utilizando los


cuestionarios adjuntos en el libro de “Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo
asociados: Desarrollo y validación de instrumentos de medición”

A estos cuestionarios se les modifico en forma de que las preguntas sean para ambos sexos
en vez de tener diferentes cuestionarios para sexos opuestos.

Procedimiento:

Se obtuvieron los datos de cada participante utilizando los cuestionarios adjuntos en el libro de
“Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo asociados: Desarrollo y validación de

16
instrumentos de medición”. Con esto se contestaron 33 preguntas en tipo de escala de frecuencia
de acontecimientos (Nunca, A veces, Con frecuencia, Con mucha frecuencia). Esto se realizo
durante la semana 10 del segundo cuatrimestre del 2018 en varias clases impartidas durante la
semana.

El método estadístico para analizar los datos fue IBM SPSS Statistics donde se creó una base de
datos asignándole las variables correspondientes a cada uno de los 58 encuestados.

Para poder evaluar los cuestionarios se uso la guía de referencia obtenida en el mismo libro,
donde se explica la forma de calificar cada inciso del cuestionario. (Adjunto en anexos)

17
Resultados
Del análisis realizado con los 58 participantes de la investigación, se destaca que, con
respecto a la autoestima evaluada, la media del puntaje se encontró en 30, una desviación
estándar de 4.8 y en los percentiles 25, 50 y 75 un puntaje de 26, 30 y 33 correspondientemente.

Conforme a la forma de interpretar los datos anteriores podemos ver que el nivel de autoestima
entre los alumnos de la carrera de Psicología es alto, en la cuales varios de los evaluados (6)
obtuvieron el puntaje completo de 36 y 8 de ellos se encontraron en el puntaje medio de 30. Sin
embargo, se vieron casos (el 3.4%) de un puntaje bajo, siendo este 18, y el 39.7% de los casos se
encuentra bajo la media de autoestima.

Se mostró una autoestima más elevada en el grupo de edad de 18 a 22 años, en


comparación con los demás. Y las mujeres mostraron tener una autoestima mas elevada que los
hombres.

18
Con respecto a la evaluación de actitudes hacia la figura corporal, el punto de corte a
evaluar es un puntaje mayor o igual a 37. Esto se considera como un alto valor hacia las figuras
corporales delgadas. Se mostro que la media de Actitudes hacia la figura corporal fue de 27, con
una desviación estándar de 8.66 y dentro de los percentiles 25, 50 y 75, se encuentra un puntaje
de 20.5, 27 y 32.25 correspondientemente. El 87.9% de los encuestados se encuentran por debajo
de la calificación de 37 puntos, por el cual se puede concluir que los estudiantes de Psicología de
la Universidad Fidélitas no tienen un ideal de delgadez muy marcado, en comparación con el
12.1% restante.

19
Por último, a evaluar se encuentra el cuestionario de conductas alimentarias de riesgo.
Como forma de interpretación hay tres puntos de corte.
• Punto de corte alto: Igual o mayor a 11, indica una frecuencia alta de
conductas alimentarias de riesgo, riesgo alto para trastornos de la conducta alimentaria.
• Punto de corte moderado: 7-10. Se considera una frecuencia moderada de
conductas alimentarias de riesgo.
• Valores que indican ausencia de riesgo: <7.

Como resultado podemos ver que la media se encuentra en 6, los percentiles 25, 50 y 75
se encuentran en 4, 6 y 9 respectivamente y la desviación estándar en 3.65.

El 51. 7% de la muestra se encuentra fuera de riesgo con valores menores a 7. El 27.6%


se encuentra en riesgo moderado con puntajes de 7 a 10, y por último, el 6.9% se encuentra en
riesgo alto, siendo la calificación mas alta de una mujer con 18 puntos.

20
21
Discusión
Con esta investigación se puede concluir que los estudiantes de Psicología se encuentran
dentro de un nivel moderado respecto a su autoestima y conductas alimentarias de riesgo. Es solo
un pequeño margen de la muestra el cual se mostro preocupado por su figura corporal y
presentando riesgos de trastornos de la conducta alimentaria.

Dirigido a la teoría, se espera a que los resultados fuesen diferentes en una población
menor, en especifica a una población adolescente. Contando con jóvenes con la mayoría de edad
en la presente investigación, se puede reforzar el hecho de que, a mayor edad, menor riesgo de
padecer de trastornos de la conducta alimentaria.

Los hombres resultaron verse menos preocupados por su figura corporal que las mujeres.
Como se de muestra en el siguiente gráfico de barras.

Sin embargo, cabe destacar que, a la mayoría de la muestra, dirigiéndonos a la variable de


preocupación por engordar, la mayoría mostro preocupación, aunque esto no se ve
completamente reflejado en los resultados finales.

22
PREOCUPACION POR ENGORDAR * Sexo Encuestado Crosstabulation
Count
Sexo Encuestado
Femenino Masculino Total
PREOCUPACION POR NUNCA O CASI NUNCA 7 1 8
ENGORDAR A VECES 14 3 17
CON FRECIENCIA 6 0 6
CON MUCHA FRECUENCIA 13 7 20
Total 40 11 51

Sigue siendo de gran importancia enfocar la alta autoestima dentro del ámbito familiar y
social como forma de prevención de estos trastornos. Aunque no se ve reflejado del todo en esta
investigación, los trastornos de la conducta alimentaria constituyen un problema de Salud
Pública. Siempre es imprescindible identificar los grupos de riesgos y actuar en dirección a
aquellas conductas que podrían favorecer el comienzo de una enfermedad. En conjunto a esto,
también se deben hacer intervenciones sobre los estereotipos culturales, adelgazamiento y
belleza. Todo esto debe ser elaborado en todo centro educativo en donde los adolescentes puedan
informarse al respecto.

23
Anexos:

Anexo 1: Instrumento de Investigación

Nº.___

Universidad Fidélitas
Cuestionario Breve

“AUTOESTIMA Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO EN LA VIDA DE LOS


Y LAS JÓVENES QUE CURSAN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA
UNIVERSIDAD FIDÉLITAS DURANTE EL SEGUNDO
CUATRIMESTRE DEL AÑO 2018.”

Como parte de una investigación universitaria, solicitamos su colaboración para estudiar la


relación de la autoestima y las conductas alimentarias de riesgo entre los estudiantes que cursan
la carrera de Psicología en la Universidad Fidélitas. Sólo debe dar respuesta a los incisos que
aparecen a continuación. Le garantizamos la mayor discreción con los datos que pueda
aportarnos. No es necesario escribir su nombre.

Indicación: Marque con una [X] en una única opción por pregunta.

Cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo

En los últimos tres meses (marca una opción para cada inciso)
Nunca
A Con Con mucha
o casi
veces Frecuencia frecuencia
nunca
1. Me ha preocupado engordar
2. En ocasiones he comido demasiado, me
he atascado con comida
3. He perdido el control sobre lo que
como (tengo la sensación de no poder
parar de comer)
4. He vomitado después de comer, para
tratar de bajar de peso.

24
5. He hecho ayunos (dejar de comer 12
horas o mas) para tratar de bajar de
peso
6. He hecho dietas para tratar de bajar
de peso
7. He hecho ejercicio para tratar de
bajar de peso
8. He usado pastillas para tratar de bajar
de peso. Especifica:_____________
9. He tomado diuréticos (sustancia para
perder agua) para tratar de bajar de
peso. Especifica cual(es).
10. He tomado laxantes (sustancia para
facilitar la evacuación) para tratar de
bajar de peso. Especifica
cual(es):________________
Cuestionario de autoestima
11. Me gusta como soy
12. Estoy feliz de ser como soy
13. Me siento fracasada (o)
14. Soy buen(a) amigo(a)
15. Me gusta la forma como me veo
16. Me gustaria ser otra persona
17. Estoy orgulloso(a) de mi.
18. Tengo una mala opinion de mi
mismo(a)
19. Pienso que mis padres serían felices si
yo fuera diferente.
Cuestionario de actitudes hacia la figura corporal
20. Las personas delgadas son más
atractivas.
21. Me deprime sentirme gordo (a)
22. Estar delgado (a) es un logro muy
importante para mí.
23. Haría cualquier esfuerzo por obtener
la figura corporal que deseo.
24. El peso corporal es importante para
sentirme bien.
25. El peso corporal es importante para
conseguir pareja.
26. Me siento gorda(o) aunque los demás
me digan que no lo estoy.

25
27. Estar gordo(a) es sinónimo de
imperfección.
28. Considero que el aspecto físico es
importante para sentirme de valor.
29. Cuando estas gordo(a) las personas
(del sexo opuesto) no se te acercan.
30. Las personas gordas son menos
atractiva.
31. El aspecto físico es importante para
sentirme bien.
32. El peso corporal es importante para
conseguirme ropa.
33. Cuando estoy delgada(o) me siento en
control.

Información del encuestado:

Sexo: F ( ) M( )

Edad: ___________________

Nacionalidad: ____________________

Lugar de Residencia: ___________________

Estado Civil: _________________

26
Anexo 2: Tabla de evaluación del cuestionario breve de conductas alimentarias de
riesgo

27
Anexo 3: Tabla de evaluación del cuestionario de autoestima

28
Tabla 4: Tabla de evaluación de cuestionario de actitudes hacia la figura corporal.

29
Referencias:

Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud,


Caja Costarricense del Seguro Social, Instituto Costarricense Sobre Drogas & Instituto
Nacional de Estadística y Censos. (2013). Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009.
Fascículo 6: Trastornos de la Conducta Alimentaria. Costa Rica: Documento digital, formato
PDF. ISSN 978-9977-62-138-8

Unikel-Santoncini, C., Díaz de León-Vázquez, C. & Rivera-Marquez, J.A. (2017) Conducta


Alimentarias de Riesgo y Factores Asociados: Desarrollo y Validación de Instrumentos de
Medición. Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana. ISBN: 978-607-28-1085-3

Saucedo-Molina, T. & Unikel-Santoncini, C. (2010). Conductas alimentarias de riesgo,


interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes
hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud Mental. 33: 11-
19.

Deossa-Restrepo, G., Restrepo-Betancur, L. F. & Velásquez-Vargas, J. E. (Enero-Junio, 2015).


Actitudes y comportamientos de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes
universitarios, Colombia. Hacia la promoción de la Salud. 20(1), 67-82. ISSN: 2462-8425

Unikel-Santoncini, C., Díaz de León-Vázquez, C., González-Forteza, C., Wagner-Echeagaray, F.


& Rivera-Marquez, J.A. (8 de Julio, 2015) Conducta alimentaria de riesgo, síntomas
depresivos y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso. Acta
Universitaria, 25(2), 35-39. doi: 10.15174/au.2015.847

Unikel-Santoncini, C., Díaz de León-Vázquez, C. & Rivera-Márquez, J.A. (Mayo-Junio, 2016).


Conductas alimentarias de riesgo y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de
primer ingreso con sobrepeso y obesidad. Salud Mental, 39(3): 141-148. DOI:
10.17711/SM.0185-3325.2016.012

30
Labora-Gonzales, J. (Julio, 11, 2017). El cuerpo y los trastornos de conducta alimentaria: los
imaginarios sociales del cuerpo de los profesionales de la salud. Sociología y Tecnociencia,
8(2), 112-130. ISSN: 1989-8487

López-Porras, A. (Enero 2014). Propuesta de protocolo investigativo: Análisis de manejo clínico


interdisciplinario realizado en pacientes con diagnóstico de Anorexia Nerviosa, atendidos a
nivel de consulta externa y hospitalización de Hospital Nacional Psiquiatrico entre Enero del
2008 y Abril del 2013. (Tesis de Posgrado en Psiquiatría). Universidad de Costa Rica,
Sistema de Estudios de Posgrado en Especialidades Médicas.

Morales, Alberto, Ramírez, Walter, Ureña, María Elena, Sevilla Vargas, Angela, Umaña, Pamela,
& Chaves Víquez, Rocío. (2002). Anorexia y bulimia: caracterización y sistematización de
la experiencia de intervención de una Clínica de Adolescentes. Acta Pediátrica
Costarricense, 16(3), 93-108. Retrieved August 16, 2018, from
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00902002000300002&lng=en&tlng=es.

Mancilla-Díaz, Juan M., Lameiras-Fernández, Maria, Vázquez-Arévalo, Rosalía, Alvarez- Rayón,


Georgina, Franco-Paredes, Karina, López-Aguilar, Xochitl, & Ocampo Téllez-Girón, Maria
T.. (2010). Influencias socioculturales y conductas alimentarias no saludables en hombres y
mujeres de España y México. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 1(1), 36-47.
Recuperado en 16 de agosto de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
15232010000100005&lng=es&tlng=es

Vargas Baldares, María J. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa
Rica y Centro América, LXX (607), 475-482.

31
Gasco, Margarita, Briñol, Pablo & Horcajo, Javier. (2010). Cambio de actitudes hacia la imagen
corporal: el efecto de la elaboración sobre la fuerza de las actitudes. Psicotherma, 22(1), 71-
76. www.psicotherma.com ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG.

32

Vous aimerez peut-être aussi