Vous êtes sur la page 1sur 104

!

I,
j
.:,
,
,
JOSEPH ZINKER ,
. '"
.t-. "".".\i.

I
l'
I
. I'i,'

EL PROCESO
, CREATIVO
.

EN-LA TERAPIA
GUESTALTICA . ,
'.
,

,ti, !
.
{l¡ ;

i "

~. 1
!"
:,
1.
ediitorra ,,,
.,I .

i: PAIDOS i
,
:
;\
'1 --_._.-.. ,-
"
INIlIr.E
, ,

,:' t'lii\1¡'" ..
PRII-"AClO
9'
RI('ONOCIMU:NTOS
10

1. rL-RMISO rARA CRI';AR \\


A\f'k'\.'IU' dv h 1\'I>lllia \'u'ioII1vJ
Il
l\',¡,pi.. ~urui1ti\,'l\ > \'h'i1liyld..d JI

!.I ~ SALTO CRrAT1VO JI "


lo\. dmiclllO\ 16.
Mnhh:u ft'yuludull.ui\' JI
)l
l. ~A AC1 ITUI) CRI ATIVA
1-1 h'U¡X'UIJ rullltl .111Í'1;&
l8
~I
UI que bllUllh';I :J b "I\·OI.ividOld
6~
llpil ultima 11;lI;lhIJ ,nhl\' hnl""'\'ó1hitld;uJ r ('O(wr
,I
61
4. RAiCl S Y SlIrl1fSTOS
l l uuunent« VI'o'II \'11 vl 'lIlui y el MOII renomenoló~koJi 61
la \Jli\I.lt.:,llm de nf~:('\ul.uJ\'''; UII cídc de C'tlnL'kneb,·uhl".. ioo·'·Unliol"IO
1)
JO
I I¡:UIJ·(tIlUJIl
J~
llnJ iPh·~I'lrioll Imal

.1. MI TAS y A~rIRAClONI S


SJIV¡¡1 IIlh'IIUprilllh'\ ,h'nlfn ..h:1 ddn ,'f1n\'knrlll,,\'\\'i1;a\lúll," I II IJ \ l n
Ik'l.'ulllillll,'nlt' de nu,'VIl\ runceptos l.

1- \(1;1p\IOn tld akJIl~'\' tk la \"I""lkncia


l-J' nh'I,U\\·n·,.d.Hk .. ) )tl' Ilhl\'livm dv 1.. nI"'''I''';,rl..

6. I 1.1-" XPI RIMI"N1O


I-yuludon "h' Ull "'I~'linh'lIh'
UI\\ \.·l\,f'\·,iI1Wntll\ d~\¡"'ll\ ~
I k~;,n\'i'l "h' 111\ \'lIl...·lillh·ulllll
11q
1. ~OS GRIII'OS rOMO CClMIINIIlAOI s CRI "TI\, AS ,,',
Mlu.klu\ lh' Phl"''''\I ~11l11;J1: \11'
Iln
1\·liY,.... " lillütadlllh""'
1,1.'
I'Jlnnril" lid pllln'''' pUllal fll "l;ihi."u :~! 11)
111"I~'lillh'lIll1 "h' PUIII'
""kl;¡I'I~'J" ,Il' 1:1 '·'I"'fillll·III.1dIIU '.6
1~1I
I I nll~' 1'\I'h'lh"IJI


i. l'OI.AHlllAlll S Y CONI UCTOS
l'ul;Jllll;Jd,": punh' d,' 11;¡'Udól 1'011;.1 1... 114IlIIH'il'Íúll .h'h UUllk 111
Cunl}u!tlllllfoll"'I\tIllJI
I \IIIJlltlll d .IUh l(llth"qHt l
........ l·t. 1
('lIl1l1h'IIIIIII\·II"'I\IIII.l1
TfJlt;IIJlllhl "111 "1 \. ,"111,'11'
'J. t".L.I\K 1 t-. t-.~ L" le",,,, •• ,,, "." ~ .•
Movimltnto. rhmu y clmcntactén . 181
. C~th ptHonJ ~J un ,2111iJl.t· ti 13Uer de HU lUUI:ihico 169 ¡ 1, '-~'. >:'"
Proceso: tl3pas de deUllullo \ 191
\
10. LA VISION DI' CARLOS CASTANl"OA 101 1.
"Todo es proyección y nlda t') ~·hl,.ccdón 101
Dot lTJanuu de minI lO< I
I
Apl'NOJCE 109 I
PREFACIO I
UIOLlOGRAFlA 11\ i
Se ha convertido t:asi en un" Ir..dici6n entre los pslcólogos clínicos C'!'cti~ir i
acerca del l,1 , de la creatividad y el proceso creativo de los granc.ln JI lIil~S.
Freud UCIIlJlu • .JrllH arliculos acerca del "t1t' Y.de 1.. creatividad. 1>05 de 1m" ¡
úlurnos libros que. describieron la índole: del proceso c;rcalivu son 11,(' (jJUflJ1r,
10 0",(, (El coraje d. crear), de RoUo May, y ü"'/;,.;')' ICrtaliVid,dl,·dc
Silvano Arieli. Esto~~'lres autores son o fueron pslcoterapeutas, 't todos hic;i~.r~lI
eSrUNZOS considerables para comprender el mundu del artisll y su modo de
producir. Sin embejgo parece ser una enfermedad común entre los terapeutas el
no verse t1 Ji mumQJ como arlislas que participan en un proceso creativo.
Este libro cooSl!\uy, una excepción, Trata de mi experiencia como terapeuta
cn el terreno d. l•.(.r~.livld.d en el prOCeSO terspéutico. .1
He disfrutado élcribitndolo. Aprendl • expresarme mejor y •• c1arar:¡l1Il
propia! Ideas. Me .¡¡,'íoporcionó un gnn placer hacer algunos de los dibuj¡'J ) ;1
soUcitar a mis amigiji artistas que contdbuyeran también con su uabaio. '~'!}: I
Espero 4u, la I.élura d. este libro estimulará al lector a ser más c"ali~ ~l~" '1
su propio trabajo, , .' ;,;N
ljii
Josept l./nkrr
E",,,, de 1971
',1
11
i"¡
:!
í:
i

.... "'-'1
CAPITULO I

PERMISO PARA CREAR

ji

«; ••.. ·1
RECONOCIMIENTOS

· Me siento como el astronauta que reconoció agradecido lit cuntrihucióu de


l'Il'P.I'¡I) de ll<rlit.IIIJ5. a su vuelo a la luna. Hubo mucha gente que me amó io la creatividad es la celebración de nuestra propia grandeza. el sentimiento tic
\1I1;II,;IC.Ol(', luler:1 1111 lut:~riJ y m~ apuyú concletamcnte en este proyecto. Entre 111Il.' pudemo, hal:~r que cualquier cosa se vuelva posible. Es una celebración de
cll.~,~s·'.ror 5UPUI.:Slu: cuan los [niembros de mi fitmilia: Florence, mi esposa; )' 1:1 vida. ,11; celebración de la vida. Es una afirmación ardiente: ¡Estuy aquí!
~~ ~.!J~' ludy y Karen. Myrna Freedman, mi secretaria, nl~ anünó ,y a ovó, j 1\1110 la vida! ¡Me amo! ¡!'uedo serlo lodo! [Puedo hacerlo todo! .
•dcIH3' de,.mcc"lU~rar~ar partes del manuscrito. Viki W'"¡Ih)' eOIIl"bll~'; .1 L.a creatividad no es sólo el concepto. sino el acto mismo; la realilación ~'e
.lrah'lo '" '<la I de revmon, Slurky Loffer hizo 1111 excelente .ir'bajo.1 'YII~ar:lle \1) que es urgenle. de lo que necesita ser afirmado. No es sólo expreuon del
a t~rtlcna~ ,el mauuscruo. revisarlo y mecanogruñarlo en su vcJ¡1hn final. . CSpC"'IrO 10111 de 13 experiencia y sentimiento de unicidad de cada persona. sino
· TOlmblt:n ,.Icsco a~ac.Jcccr IiI contribución de hu si~uienIC$ arlilllas: n~rhala también un acto social, un compartir con nuestros semejantes esa celebración.
Ua,lhnl. TUIIII Un~crcr. y Gretu Waltlas. Fmahucmc, IO~ gU$laria iJl!nH.lcccr el t'loa afirmactón de vivir una vida p l e n a . , . .
apuyn,. I~ ...~lI.lI a Y las Ideas apnnacJas flor el equipo de rro(t=~ionillcs del ¡mli. La creauvulad es la expresión de la presencia de Dios en mis mil.IOl. ojos,
~~llt.1 Guc~lallh:u ~c rlcvel~n~. y cspcciaímcute a mis amigil$ Julmn Lcun v cerebro: en u.do mi ser. La creación es la añrmacíón que hace cada individuo
l.r"'III&. MIfI:,1l1l y Suruh PUISlcr',' :'t,< l· •• de su devoción, de su trascender la lucha diaria por la supervivencia y el peso
\
de la mortalidad: un grito de angustia y de celebración, .
La creatividad es la ruptura de Iimiles, la afirmación de la vida más allá de I¡
vida, la vid. moviéndose alá, allá de ,i misma. Debido a su propio senr-do de
intcgriüad. la Vida nos pide que afirmemos nuestra naturaleza uunnseca ·UU~)H.
1;
esencia como seres humanos. .
1'".. lrneute. la creanviuau el un acto de valenli•. Establece: E$\0Y dispo:.. '
a arncsganne al ridículo y al frac.so para poder experimentar este di;¡ cm
novedad}' frescura. Aquel que se atreve I crear. a trasponer Iimiles, no sólo
p:Jrll..:il'a de un rnilagro, s que llega edemas a:,descubru que en su procese lit
ser. él es un milagro.
No ínteresa el sector de desempeño del que hablemos En cada campo el el
mismo acto de ~elebfílci6n, la misma plenitud de expresión que juslifka nuesno
·, pWpÓSIIO de Vivir. .
Mi objetivo cumo terapeuta y como persona es considerar la torulidad de mi
VIt,J:J -I:J manera (1: 9ue me muevo, trabajo. amo y vívu- como arte , ,nrT~O' un
proceso creauvu. Cada acto de creación es como una unidad de inhatuciún y
c xhulacrón. una expresión de la plenitud de mi vida. como también 1.. sustenta-
I.'iún r.lr" vivu.. Cada creación es el resultado expreso, cnnductal de mU!'i'IUd de
-'¡iuagenc\. rJIIlasiJs. reucxiones y pensamientos. Es un pruccso de desear una
cxpcncucia y UII;:l. c xpreaiún más· completas y agudas. .
y así es en, ,ni uabaju cuma tcrupeuta. 'C¡lI,.IJ sesión terapéutica tiene un
CUrsI) y unu estructura intr insecos. Comienza con simples. unuuas: IlKltas de
t:Oll,,'¡"'II,,'la que te V;III estrechando y se resuelven en un lema si~J1i(jcaljco. ti
Il'lIla t"S entonces elaborad ' y luego transfurmado en un nuevo concepto o en
12 JOSEPH ZIN KER EL PROCESOCREATIVO EN LA HRAYIA GUESTAL TlCA . 13 \

una nueva conducta, P~tllclpllr en ~!le proceso de trsnsformaclén, aun en mínl.


ma parte, me produce un gr"n placer. Un ••lmple traducción de l. metáfora de
dón. Arthur Rublnsteln dílo: "Tocar el plano .. como hacer ti amor: me llena
de alegria".·. ;¡
unA pus;ona en una nueva exper'encía concreta, la ayuda 8 revelarse • s{ misma. El amor auténtlco por otro se experimenta como ~xl"l, por el simple serdel i l
Si un cllente levanta un cenícero y h.bl. de su bellell strnple, sin pretcnslones,
puedo pedirle que 'imagine ti, cenícero como un espejo, que pruebe 1.. palabras
otro: como regocl]o por la exlnencls de la persona amada. Es un amor que 'no
manipula, no se aferra, no elige. Dejamos 'lite el otro lea. No deseamos violar su
!j
"simple", "sin pretenslones" y "hermoso" como descripciones de d mismo; El lntegrldad humana únlc•. El amor más "puro" (no en ti sentido puritano de ser \\

proceso que" despliega puede ser electrlzante, limpio, sino como' la necesaria transparencia de regocijarse por el ser del olro) ;1
Cada unidad de ltahajn se convierte en un (oro para explorar lemas de la incluye la experlepcíatotal de la tensión o energfa interna que es parte!M la
vida en un contorno que es l:la vel congruente y estimulante para el cliente, r sensibllidad hacía.la persona amada.
;1
que fortalece sus aspectos adultos. Sin embargo una obra de arte nunca se De este modo; podernos declr del amor que .. un. especie de tenslén crea-
completa; se llega a un punto de madurez que" creador no puede sobrepasar tlva. "Quedarse'icon esta tensión -pennilír que penetre nuestro ser (nle8'0- es 11
en cualquier momento. Un poema puede ser rer .Ito mil veces, y cada tentatl-
va: es una nueva manera de experimentar el procese de los propios rema.
una larca enormemente difícil, en especial porque nuestra sociedad lIende a
vender placer envasado para la satisfacción lnmedláta, ,
Ii
mientes, Las nuevas palabras rnodlñcan la propia experlencla, las propias ideas, Mi amor por el cliente es un amor altruista: es más un sentlmlento de buena
palabras e Imágenes. Las analogfas y las metáforas se lntetcamblan entre sí volunlad hacia la ,humanidad que un amor romántico. sentimentat o posesivo,
como una conversación de buenos amigos. Cada poema reescrito. cada unidad Busco el hien de mi cliente, me guste éste o n(t~E1 amor altrnlsta u co'n;stden.
de una relación continua. tiene su propia. validez interna. do. prudente, jll~IO, benévolo. cortés, El rérmlnot'amor fraterna!" ha sido !Jlili.
zado en este sentido, MI propia Imagen es rnds blen la de un "amor de sbue-
los". A diferencia de un padre que gula. su hijo con pasión y a veces en forma
Aspe~l'" de l. Impia creallv a tgoísla, un abuelo no plde nada, mas se complaet en aprender, observ'l y
comprender la experlencla vital de otro tal como es, Cuando experlmento mi
c.a' terapla es ti procesn d~ camblar lo loma de conciencia y la conducta, La amor apaslonadamente , como un padre, me mantengo cauto para no' perder l.
condición sine qua non drl proceso creativo es el cambio: la transmutación de perspectiva y la o?~tivldad en la percepción de mi cliente. ".'
una' forma en otra, de un sfmbolo en un Insigt'll, de un gesto en un nuevo El amor dtsint~mdo del terapeuta engendra conñanza, Porque ti p~~,!9 •
conjunto de ccmpurtamientns,' de un sueno en una representación dtamátlcs. menudo Irall eonrlas parles más vulnerables de la persona. la eonnanu,ldebe
o. tilO modo l. ere.tivltlad y la pslcole"pla se intereontctan tn un nivtl estar siempre pre~lnlepara que ambas partes se permitan rnanlfestar ~us,-~~n.ll.
miento~. E~ este "-amor • en lodas sus (ormas, el que lubrica el procew ere-atiyo
lO
fUndamfntal: la Iraos(onn3ción. la metamorfosis, el cambio.
"Aunqur. este libro se ocupa ante todo del terapeula corno aNlsla -como enlre cliente y terapeuta.
persona que utUiza su capacidad de Invtneión para ayudar a la genle a modelar Sin embargo no es neetsarlo amar a alguien para escucharlo respetuoumente.
su vida- es obvio que loda"relaclón entre dos personas se convierte en llna Como lo txprtsÓ Martln Duhtr: "No" putde onltnar a .Iguitn qUt ,Imr. )
creaciPJhcuando $U encuentro liene el movimiento y el sentimiento de la Irans. amor por una person •• pero sí que la tralt con amor"'. As{ ti Itraptutl dtbe
formaCión mutua. El lerapeut.~ presta una eslructura, una (ormula. un proceso actuar con ;:¡mor hllcJa $U cliente.
disciplinado a las (ormulaciones gtntrad" conslanltmtntt Po! l. rtlación tnlrt L. txpcritncia ,dt "r amado ts un. txptritnala de aguda rtctptivldad. dt
~I. y su clienlt, El ~trapeula crea un espacio. un laboralorio. un campo de aeeplar el regalo dt olro. St rtquicre disponibilidad para ptrmltir qlle olra
prutba pa" qUt .tI c1,entt " explort activamtntt • sí ml!01n como "r vivitnlt, persona penetre el estrato más profundo de uno: requiere apertura y rt",~Jia I "
E~la'tS 1, ltsponsahilid.d primaria dtlltrapeula h.ci. 'u c1ienle. una aelilUd deftnslva y suspicaz hacia la posibilidad dt recibir ptrjuicid;yt la
La riql~e13 mulua dt ella txperlencia y la habilidad ¡tenlea del terapeula pt'~ona amante. En' la ex.periencla de permitir que el otro nos lUtle. acerl;'mo1
harán pnSlhle el de"lroilo tltganlt y la ruli13ción suslanliva de la lrama de de hilen grado el rl"go dt "r heridos. El heehu dt qUt ti qllt nos ama lenga ti
C<lda experiencia vital. La lerapia creativ.l es un encuentro. un proce~o de crecl. poder de herir (rechazar; y de que elija no hacerlo. rodu la exrttienci3 de un
mienlo: ~n aeonltcimltnlo dt reroluclóll de probltmas. un. forma tspecial de cierlo magnetismo. .
Aprendizaje y una exploración de loda la g~m. de nuestras aspiraciones a la Cuando nos ~nllmo' totalmente am.dos por alguien tille realmenle "I01ror.
melamorfosis y la dominación. la", el ~xlasis dt la txptriencia rectptiva nos haet stnlir hermosO!, ptr(telos.
i1eno' de gracia, profundos y sabios.' Nueslro' más hondo, stntimienloS, dt
Como uN.encutnllV amoroso
{il~,lI":Jt·nlrcvhl... rcaU,Kd3 ". 8arbar, W:,¡IICf' l'll .1 jUlIJ!1óllll:f 1i~1r1I' ,film....· tlt' 1;1.~H{ '.
d'l ¡ tll' h'hrl'fu dI' 197S, '
Producir a~e es embriagador, ts uno dt·los grande, goetsde la vid •. En el
procos,o creal'vo. lo m;,mo que al enamoramo,. lomamol ro·"taclo con nuuri.
M"rlin nubl'l: rcon RllnXJ." Ihuk/lr S""iItXf. NUl'YlI '",k.
Sdln.t'l1 Ih,"~" PHd,
J ,,;ir:.h:.m M:Hlo"": TO .....r1rO ti 1"t1'r1/("o~J' tll n,.ü".
l'rinr\'llIrr. '1..1 .• 1) ";111 "JiI\lJ:lIIc1
dullU~. nueslro dt"o, nuestra Inttnclón pO<lerosa y nutstra profunda medila. Com~uny.lnc .. '961.
JOSHH ZINKf:R )-:L t'KOC,.;SO ('in", (¡VO t.H tl\ 'I.HAI'I'" {;UI-S' AL TlCA IS
,ul"trre~i'ción, auroamor y aUloconocimienlo anur,n en presencia de un, per- Como un procela de orecimlento
~)~a:a quien e,xpenmenhmos, cnrno totalmente receptiva. El como si dijtramos:
(,uando percibo tu aceplación tOlal, entonces puedo mosrraue mi yo rilás El proceso creativo es terapéutico por s; mismo; porque o~s permite expr~.
su,ve, penetrable. delicado, amoroso y vulnerable," .f.' sarnos y examinar el contenido y las dimensiones de nuestra vida mtenor. VIVI-
r mos un, vida plena en la medid, en que disponemos de un'. serie completa de
ínstrumentos que concreten, simbolicen y expresen de algun modo nuestras
experiencias. .
La profundidad, duración y alcance con que se culliva cada medio de expre-
sión son los demás factores significativos que dclinc'l la plenitud (le la vjoa.
Conocí mucho gente que se dispersó de lal manero ~u.· su vid. adquirió una
cu,lid.d superflcial, transparente, rrhrememe I,amod., I'n el vuelo frel\é¡lc~ pur
alcanzar lodo lo que podemos en la vida, no' movemos sintléndonos corno
luri'las apurados, ofon~ndonos por fOlograO.rlo lodo sin ver nada, .
l'odemos extendernos demasiado O volvernos demasiado concentrados, QUS-
cando el universo bajo la lenle de un microscopio. En nuestra era de especializa-
ción, corrernos el peligro de llevar una vida estrecha; nos ponemos cómodos en
nuestra especialidad y oos hundimos rectamente en un pantano de conciencia
muy estrecha. Una vida expuesta límitadamenre al mundo y a SUs experiencias
potenciales tiene poca posibilidad de creatividad. La creatividad no lolera la
interrupción de la experiencia: no puede florecer con una magra llovizna super-
ficial,
Hacer arte es una forma de concretar nuestra necesidad de un tipo de .yida
más amplia y más profunda. En el proceso de creación, extendemos nuestra
psiquis, IDeando aspectos de nuestros orígenes, tanto personales como a(llu~lí.
picos. La creación artística COmo actividad profesional y disciplina a~atlémic?. el
LQ expenenaa di la amado t'( unu CXPl'rltIlCIQ r Q~a fUc'Plu'IJI{J, út an'/"ar rl
ü
desarrollo de muscos, galerías y salas de concierto. y la rnetodolog ia especjflca
1tKato dt otro. de enseñanza de lal artes P' 1 los niños, intimidaron e hicieron pensar il 'la
gente que el arte esuna acu, .ad de los educados, 10$ refinados, los que tienen
, . credencial. La producción artística como actividad' lútlica, como soporte "v¡~al •. ~
convierte así en terrjtorio de 10$ profenonales. En su libro Af¡ '¡Ik/.,'1/"'''Jllltlll
~I amor de los clientes hacia el terapeuta varja según 1,'etapa de su desarni. (Arie y alienación] Herbert Read dice: "Tanto la genle refinada cómo l. II,ás
U~j)· de acuerdo con las circunstancia¡ cspc..:ific.:us vilales de cada perS(Uli.I>'EJ sencilla, comparten 11a presunción de que, sea lo que fuere, el une es una al:livlJad
ch~nle proyecta ~ .menudo f¡OI'smas de su pasado sobre el terapeuta: Mé 've especializada o profesional que no tiene relach.n directa con e~ homhr~, me-
C?rylolcl padre ¡,;n!lI:o o óI~anle, el. villano sádico, el ~duclur' el fastidiuso.ji " 11 6
d '0 •
.
VltJO . Sa?IU, el Cflslo:Rabl. un obJe(~ sexual, un amarue o esposo plH'~ll.:!~.I. El acto de creación es una necesidad tan básícacomo la de respirar o l¡ac<I
Cuino Frcud lo scñalo hace mucho uernpo, la psicoterapia .es en cierto 1II0~O el amor. Nos sentimos impulsados a crear, Debemos arriesgarnos a proyertar ,la
1, resolucíón de la percepción que el paciente tiene del le"ff u1a. .: imagen más personal e idiosincrásica sobre los objetos, las palabras y otros
Cuando el cliente llega a un IlIvel más alro de desarrollo] puede apreciarme.y simbolos: el mismo lipo de riesgo que aceptamos ~I amar a otro,
amarme a 1, manera de abuelo en que me esfuerao por experiplenlarlo a él.,En
los niveles más avanzados de la relación, ambos nos lurnatllls en el papel-de
a~~J:eJos. caúa uno ulilil.a SU propia capacidad para cnri(lue~cr la vilJa tic! otro. (Omo resolucion de problema,
~ljO ~J:ar1in Uubcr: "Cuando un hombre caOllll )' no puede elevar su VOl, y olro Cada encuentro ~rt ... 'ivo es una búsqueda y unil resolución pardal de un
vu~~C' ):- (.·..ola ~on él. olro qu¡!: puede elevar ~u voz, el prinlero lambién pudrá "prpblema", en el más amplio senlido eslelico del lérmino. Si h'Ku un mano
e1evarlu vuz. be es el secrelo ~e1 vioculo cOlre las ,bn"".s .
, (:h611 recJomlo. rOJo, en el centro de un lienlo blanco, y luego de}('t1 con'lIlua~
pintando más allá d~ esa m:J$4) ínicial de color, len~o yn prublema que (('sulvcr-:
dinámica lnterna de Ernesto y cómo .intenté crear una snuscicn en IJ cuar Ir l e
LCu~1 el el próximo paso? i,Qu~ 001011 LQu~ forma'? ¿Cómo lograr el equilibrio pudiera ensayar concretamente la modtficación de su propia ~onducta. ~-~(F '
o l. asimetría en la obra? Con l. terapia ocurre lo mismo, sólo que es mil veces proceso incluía tres pasos superpuestos en parte, y a veces simultáneos', ~.),
má.1 complejo, se~uir' la naturaleza de la experiencia inmediata de Ernesto; 2) r0n.nular IlIPO',
Deseo compartir con ustedes un experimento. Ernesto, un ingeniero de uno tesis teóricas acerca. de ~I. manteniéndolas en reserva; )) Inventar lonn,as para
de mis grupos en Florida, destt trabajar conmigo en el grupo, El delgado y que él pudiera permitirse explorar concretamente ~u relación con las mujeres l~' ,
delicado; sus movlrnientos IOn muy elegantes, casi [rágll es, E.loy pensando en también con lo, hombres).
esto cuando ~I abre la boca pl~a decir que necesita ayuda para comprender ~.9:T-" E: "problema" del terapeuta es establecer un mapa cognilivo adecuado que ¡-
, I
nreño, Experimento su relato 4t.l, sueño como una acción dllatoria; decirlo,."((\',:.- incrúya 13 expcriencla que ticné el cliente d" o.:¡ mismo, y fijar lucJlu lo. 3 JOJ r
tiene energía aparente para ~1. ¿f{tT QU~ se abalanza sobre un sueño sin vida7-· concretos que hagan pcuble la solución pau el cliente. Como m-en ¡HlI,,' ti,
Siento que 'csU uliliundo la lde~ del sueno sólo para entrar en contacto con- terapeuta debe conocer las caraclttÍ$ticas del terrenal de modo que el senil. ru:
migo. Mientra.! trabajamos juntos, veo que estamos en la búsqueda de un pro- clcp:ilJO conduzca aja persona adonde deSta llegar. en el momento en que ~·~.I~
blema, problema que es qutzé lo que verdaderamente lo preocupa. preparada para hncér]o. '
Pienso en la homosexuehdad, en la madre que halaga y qulere devorar a su I
hijo, y 'en ti padre ausente, ensimismado. rudo o enojado en su mecedora. Al
mismo tiempo, miro al hombre que tengo ante mí. Considere quo e. hermoso,
Cvmo aprendiza.''' ,~ao I
Me I\"lla, Tengo la [antuía de' que soy su padre: pienso Cómo lo amaría y me
divertiría con ~I ,i fuera mi hijo, El aprendizaje Tao le produce cuando un individuo ex~rimenla su propia \
Guardo para m. la mayor parto de ..toí pensa, .ntos y [anlll'''' Escucho, tuerza de movimlento v 1"' posibilidad" exploraronas. A dlíerenCla del apren; t
observo, pregunto: diza]c por déficil'. que tlene lugar en un nlvel "'r~al-conceplUll, .Iapltndll.*
Tao ti iniriado por. el tndlvlduo. quien luego le ~muev~ gradualmenlt palO, a
Yo: ¿lJonoe e.U tu energla ahora? paso. Este movimiento paso a paso de Imaginación, tensión musc~lar. \:trrahl,a:'
Emes/o: En 011 cara: e.U caliente y ardiendo, Me atemoriza lo que la gente ciún r alivio permite una conclentlzaclén del pro~eso de, creación del: repto
pueda pensar de mí; temo hacer el papel do tonto. destino. La persona':comienra a valorar el proceso tns' mismo: mm: proceso,
Yo: Ello suena como temor a dOlpre.tiglarte, en lugar de quemar' etapas para alcanzar una meta oscura Y enigrnática. .u.e se
Ernesto: Así es, experimenta a menudo como perlenecienle I "ell os" _ al otro. al r:'dre o
i
tr-rupeuta. '
Mis pensamientos previo~ son uch¡"¡lIdo~ por el momento, t~1 vez para ser l.s importante qtre ~nl persona aprenda a vaJor~r ) ~is(rutar su SOlh..I1,3 e 1 el I
utilizados rnás tarde. Decido trabajar con el rostro de Erllcslo l pensando parA ,nüvimÍt.'lIh ) trayecto de su creclmf.. nto: es hmbl~n trnportante que Sl~nta al
'
mis' adentros que siempre se lo ve tan seno, tan controlado, corno ~ llevara una terapeuta lo maesvo) más corno su lubricante que: como la Iuente de su
máscara, Sugiero un experimento: .. ¿Te atreverías • desprestigiarte haciendo
muecas? ¿Ser(a, capaz de 'renunciar' literalmente • IU rostro haciendo mueca' I
otra gente? JI •
~onocimieoto, MucR~s meses de un tiempo valioso se malgastan cu~n~o lerap,eu-
la v diente conspll)il para hacer del terapeuta la fuente de conocimiento y:d~1
<I.:llle una leudocilalura paraHtica necesitada de lal respuestas de un honlihio I
Ernesto acepta la prueba. " una vez que comienza rov,..1a maeslr(a pan hacer
Despu~, de hacerlo durinle un nto, In.
muecas, especialmente a la; mujere••
formó: "M~ ,lenlo mejor. mIl relajado, no tan temerOlO de lo que plenlen lo.
sabio .
l lace [alta una dhclpllna inmaculada (y una cunosldad gozosa) de parle-del
'''.peula para poder acompanar ti proce.o de olra persona, para,evllar "a<u·
..,'
I
: dell1js". larlo" premaluramenle con explicaclon.. y aclaraciones, EllaS aCClOnt~ pr,ema. \
1 Ahqri' mI! [ormulacton.. aceiea do I!m..to te van aclarando, y ligo trabajan. lural provienen generalmente de la propia anli.dad del lerapeuta por Jush,n<ar
do ron tu roltro y con la Idu de Itelblr mujores a Irav~, de su rollro, Trata de
1; 'u rol de rerlOna que ayuda y que sabe; no proY1~nen del relrelo ham ,la
\
1 asir una mujer a trav~l de .u! OjOI; triunra en parte, y te .ionlo maravillo.arnen. n'luraleza "I~lica del cli' e cOmO un individuo único que le n1UeVé tn'"
lile bien con SUl el[ueno•. Luego hobb al grupo acerca -lo 'u madre, de la in y liempo y el elpaclo en un _,ndero válido, Cuand~ .1 lerareula pued, apularlO
el temor que lo Inspiraba, de IU incapacidad pan miratla do [renle, El experi- en este tipo de Ipreciaci6n ut~tica. es un naturalista. un amanlt de la n~~u:f3'
mento comenro con la Inmovilidad [acial y la [a1la de exprtliÓn de Erne.to, ,'''u hu.mana. ~, '
;:oi-
apuntó luego a .u distanciamiento con lo. olro. miembro. del grupo, y por . ,
' : ultimo condujo I su lncapacklad para exprow sbiertn.mente SÚ ira 1 18.1 mujeres.
. .fi~~-\() ~n l'I 3pr\'nlli1ól1l' mUllvadu 110' l:J ~p\=I'tI'f\'nll;.l, 1;.1 "l'j!lIIkl.ul \ !lBa', 1l..'\'\"tJ;l~\'_'
El problema de Ernesto en mulll[actllco; trabajar en .u solución impli.c~~]\.+
hir~an;l~'t-.;hil:;.I\, mh -tIUl' en n~'t.:\'\klath'\ tk ulY\'1 '"lll'litn ti lh' IllIIIIII,•• hJ;.I\"lI'"' I'JI;.I \UlJ
1 l8Jlto tratar de comprender dlrereotes niveles de su conciencia como hicer Ic.xlj;'-i-~ ;ñí~tllhalll'lO ma.f anlJiUa -::11 ""'1\\'\'11) 'tI!Jnv.: ~I\ If;.lh;.lltl\ tk flhlJham Ma,It·\\ \11;.Illm \'u ti
I i:' una !'ene de elecciones acerca de qu~ decir y qu6 hacer en respuesta a Eme~lo hll.ltl~~l;.llia
en el curso de nueltro trabajo. El cuadro 1 muelln cómo coneeptuo.lict la
1
l' "'" .' .__.J I
~ .. l. 00"1. ".:'
IX '1\.. . 'I'II/I\t\1 K I l t'Ktlt'l"::m C,,'KI"A nvu I N lAl UtA"I" tillUi ...... l. T1<'t\ 1'1
1
I ('-,\IHHJI
cambios en l. Vid. ajena o en l. propia, es correr el riesgo de dejar en lihen.d
I 11l1l1l1lb ..' IÚllt-k
lh'~ullllltl
1:.. duuuu..'J J..' I (IleSh')"
,1..'ltls "·\I1l"IIHl·lIll1~
.
en el mundo aJ propio si·mismu. el cu,.uóo Y"_ el ..hllil prnpins.
La proyección es una forma de escaplsmo, E$ fácil negar nuestros propius
Il' talentos. parcialidades, prejuicios: Iodo aquello que nos resulta displacentero.
aquello de lo que aprendimos ji desconñar o que nos disgusta en nosotnu
, 1.11 '/"t' O/J\I'f1H ,'11 l.rnvsu,
mismos. Generalmente consideramos que el mundo engendra estas cuaJidadcf. en
sus 1I111\'imll~ll(lIS ddkacJilS. \"ilSI fral!ill!s.; lugar de mirar hacia dentro pala lograr un ínsight de SU naturaleza en nosotros
Sil I11:.JIlcca de r..'lalar \'1 Sll\.'Ün úlIIHI si fm'c;J una vilu,k, joya. mismos. En la .proyeccíón patológica. el impotente ve un mundo cavrrador, el
~l.,
I 1 ~,·t,.:·i colénco lo ve uestrvcuvo, el cruel lo ve sáuico y aquel que teme su numusexua-
. ". .' .llt.\ tantavto» Ilt'f.\Ol/l/h'J ~<~
lidad ve homosexuales por todas partes. Cada uno colorea el mundo cun su
ll~'M'll pIII!lIjJ' a frnClrolll: ~I \,'~ mi henuuso hWh':
r. propia vida interna. Lo vida inlema perturbada busca y encuentra Jl<,"d,II.. , .
Sll'nh) ~llIC 1111 manera JI'~, ..·ltlll'i;1 de IrJI;"h) e li tilia ('.\rCII~\n"'I;¡ IIt1l'Va
aunque deba alucinarlas. .
pala él
la diferencia entre las proyecciones patológlcas que tanto tememos y ·1..
I
I:'Ilt'lIItI úC' /:"""SIO: (!l'j,flfI'IIIxiurw
proyecciones creativas de Miguel Angel, Shakespeare y Bach, lal1h:atll' la
relación del creador con so enlomo y su poder sobre él. la psicorerapia permite
Sil rustro arJWI1lC y la r.. h~1 de ¿'\rr~siiln rll~'i;I'I',
al mdívíduc dialogar con proyecciones aremortzames y adueñarse de filas.
Sil P'(,IIL'I'I l;lL'i('lII pUI~\ltI que los otrus pnllrillll pcw,ai'Jc ~q.
. ,¡ transformándolas en creaOvas.
/.11 1/';t'III(' Jig" ti m" 11';.01111
La proyección se vuelve creativa en tres paros. !'rimero, ti individuo apremie
a poseer aquello que terne en el mundo, por ejemplo: "EsIUY ¡'¡StlSHIIJ~ de
'i1J pinJl1.' ,,'\ lHlIM'rll) 'sumadrl' J"'Sl':J "1IJ1lrul,ulu, tll'\'IIr;l,I"
tI\' ;lIli prll\'I\.'II"'SII in e uIlHuJIl.l:Jd ,'un las IIWll'h.'S
mi crueldad." Segundo, comienza un di;ilo~o entre su crueldad y su ternura ti
¡ alguna otra polaridad dent- 'te sí mismo:
f}C''jll""/I,, Úl' 111,\ 1'.\'j1t'filu"III,1{
"hacer IIIIl('l'3S". cspccialmcurc ,) las IlHlll'rcs:' Cruetdatl: los ani,j¡¡les IOn anh,alel. No sienten el dolor de una bala en l.
:IIJllIiIH líllljCr"'l a lravé~ 1.1" Sil rostro forma en que 'nosotros lo sentimos.
1 Ternura: Pero yo soy un animal también, También estoy hecho de carne y.
1<".UI/luÚlII hueso. Y sienlo dolor.
'na\ IIr t'ulllUdi~all y l,'Cmfi:ulla hada las muieres:
~\I'rc!oiún de ~'I"I('fa ~ lihl"r;'l'ÍllU dv cner¡.!la, De esle modo, la persona se reconcilia con lOO" las fuerzas polarizadas dentro
de sí y comienza a experimentar su totalidad, _
Finalmente, el Individuo Irans~orm. su dilema en un producto O acto
l)l'fll1ilir lllll' el PnlL'C~O se dcsurmlle nu lo privu a lino llc 511 poder. n concreto. Escribe" una obra o se une a un movimiento político o pin,lji un
terupcutu esta ~1l.'IIlJlf\' afh' empujando. hur~antJn. tJl~frulan¡Ju"riumlu ,. tlurando cuadro en el cual el terna de 1.. crueldad se inveuísa, se enfrenta, se comprende
(,'11 ~1I1 sclllilllicll!U de Illarllvill;.¡ r faSt:inadúlI. Esla postura le. pt"l11ilC ji UIlU la con un sentimiento de plena conciencia. En el proceso puede. por ejemplo.
litlffla¡J de -cr 1111 aprendiz )' jut!ar con hipólesis en lurar [de 1IIIl'Jar nl;ldu a volverse profundamente consciente de la bondad Iundrmental del h~lllbr.e
1",10
~ll'~,lla~ verdades lIIardllf:ls y a u'u scntinuentu rUlinarin d.. . la'liwpia Virtlld, como tic sus acciones malvadas. El que proyecta cre"livam.::nte pone la ent'igia
de su conlliclo al ~rvicio de una comprensi6n m~ profunda de sí milmO y de
una relación más aCliva con sus semejantes. La energía del que rr,uy(~l.
palOlógkamenle esla concentrada en su confllclo, N? puede a~lu:u. ,
LJ luuY~t.'cióll creallV;J InlpliL'a llIl tliJlultu .:un el propio si'lIlhl1l11 que IIl . . go La h::r:Jpia creativa no $uprime los conniclOs lal·conto un cirujano eX.lIrpil un
~ \,'UIIL',..'I:I \"11 un ~'tH1C~plll. III1J plll Illf:l, UII:I cSl.'ullur.. u un t'UllIfk1rlalllll"1llu, lumor. Posibilita a 'la persona lomar conlacto CÓn la energía congelada ,n el
('rdllltl\ a I>ms, rn)lll. lIuJij, el t.·jeln \' el infierno desde lIu . . 1It ..S más conmcto y cOllvenirl. en disponible para la propio realil.ci6n y la reali¡.aci6n
pl'1f1l1lLlJS 1).¡1~('L'c.:illuc~. Nueslros lugall's ~IIIUS ~un nl<tnif"SI:lt.'illllCS del lIIa~ de la humanidad. \
111111.1111 l'~(¡ll'l/ll 11I1I1l:H1U ji'" lilla Ill\.'lalllllflmis Ir:lSCt'IItIt.'IlI('. Nn rs slIfprt.·lIdl·Il11'
d 1I,'dlll ,I\' '11Il' dlll;,JIII,' "1 KCII~I.:illl¡"'lIhl l').i'ili\.'ra !lila rda(ll'llI \HuhúllL':C l'nln' d
, ,¡r1hl:l> l;a 1l!ll'sia, . Como una exprriwría rrascendeflle rcligioJlJ
I
. I (ytJ:c 1k."\UIl:.J CSI~ IlIt'lluda lJ~' prO)'h'lm, .Hllhllll' 1,'I1h'fU\J Jd \kl"lh' ar\,'If;c, El arle es plegaria: no el difundido lexlo que encontramos en las escrilufiu,
1' dllr- dL' l'\)l,cs:Jrlus plcllamcnle. Ilil\.'er 1I\1ISIL'a' l'!ol'ullllr;, ¡lIlllllr" 11 IlrllnlL';¡r
sino un descubrimiento fresco, vilal tJe la especiaJ presencia de uno mismo en el

I!,
,
20 JU;:)t:."-U Llnn.'-"~

mundo. Un. ""1 1, preguntaron • Mare Chog.tll .i concurrí•• l. ,;n,«08';


contestó que su labor e,ra una oraci6n,'
En el: proceso de hacer algo. una persona no sólo llumlna e IIml" .u vid.
Interior, sino que se. coloca más .lIá de l. expresión personal pan realizar algo
signlñcativo por s( mlsmo. El trabajo adquiere su propia Yllidet intern•• !~
propia integrtdad. En este proceso de hacer algo que le sostlene por 'u propia
estructura integral, elcreador toma contacto con una realidad concreta rutn de
su vida subjetiva y se mueve hacia el reino de lo trascendente. Al tomu y
renunciar a sü producto. el creador loe. y renuncia a su identidad personal,
El proceso es el mismo cuando alguien se convierte en el medio artíslico. No
es [ácil estar en contacto con otra persona, prestar atención a la conclentlraclón
del otro sin desviarse del proceso hablando de uno mismo. Esto no significa que
nos olvidemos de nosotros mismos. sino que debemos apreciar al otro con todos '
nuestros recursos lntetiores. Este proceso c..Iecomprometene totalmente con
olro sin perder 01 senlldo de la propia ldentldad, .in perder lo, propio, limitO!.
puede ser una experiencia profund..mente movilizador•• En lugar de hacer un
impacto directo en 1. conduela del otro, l. mutua presencla total durante una o
dos horas es como un acto de adoración en conjunto.

Cuando siento al otro totalmente. con aceptaclón,


cuando siento el Ilujo de su sentimiento,
la belleza de movlmíento, de expresión, de deseo.
entonces sé cuál es el slgniñcado de la re.. rencla, l. santidad,
Y la presencia de Dios.

Resulta una rau.do;a interesante el hecho de que descubrirnos nuestros


éxtasts íntimos rnás : importantes en el proceso de trasponemos i nosotros
mismos al internamos en otras vidas. Sólo despu~s de una tranucci6n tan
[ntirna con otro ser humano podemos acceder • transacciones más elevad...
religiosas. Para hablar con Dios uno debe renunciar primero .1 narclshmo.: y
para renunciar al nárel!ismo uno debe entrar en un diálogo auténtico con un
semejante: para hablar con Dio, uno debe hablar con la humanidad.
En 01 ámbito de Il.;psieoter'oia. uno comienza por relación arse de este modo
con el cliente. Aurif1li sólo . . Una presencia real para alguien ••Ilrmo por lo
nenes l. validez. ex~lieneial del otro, ESI. aflrmacíón es "terapéutlcs", no !?Io
porque la aira persolla alcanza a apreelar su naturalez•.in~r(nlte•• sino tam~~n
porque desarrolla el valor de arremeter contra sus llllutes y probar nu,ya.
conductas. ",
!i
,,-;,

T0d4 ptnOf!d tud C't11'fOdiJ dt proytelol,. lJunquf' Irl11t'flJS4 elrl Jt1tilc di expresa-kw Terapia guesUJlk. y crulivld..d
pltnamtnlt.
"Hacer gente". como Virginl. Satlr lI.m. • 1. terap¡•• tjene l. rnlsma
cualidad que el hacer m6siCl o el pintar cuadros. l. terapia erutlva Ir.ta a la
petsC;)I~a como un medio atlCsHco: I veces desalentador••dverso, empecinado,
,bt.lrido o abraslvo, y a menudo humilde e tnsptrsdor. El terapeuta creativo ..

"i.
,. .····1
:1
'1
,< rpr.....'lprN:lrIOI peprurnuoa eun ap f'r.r~}¡fI,r,)J ... Cflrpr.A r.l rod r.PHI;'I)Sm.:
:K S;'l Ii
oúbrod 'sodlua S91 i, UOI U¡!qwe1 l~':IUOl JIUOIUICSOJo'pod SJ Ul}~JCIIIJ(Il!J:xh:pLt.1l 1:
~,
,cJOIllr ÓItJ.'1I10U;l.i,;)s:J U:I ~CflCIU~3Jd stuqcl~d ~r.,1 ap cpnpUO:l r,l r, Ut.'~!iIl,'h,"I
-muod r,1
.}
CJ.HII eun ·orr.qr.J.p,f.1P O'lU,)!WOJ 1" 0195: S3 OltlJlll!JJlh:" ov~nh3d .)1'.;," "lIh,:PI':ittll '1
'''0 ·Jr.I"J!I1I!Ú r.u~sJJd I!ls~ "P tP1!IIUJJCSJP (111 tHI"pr CpUJ!J.'lÚXó1 (1 rn1:U1lllt"'l 1I
ti: Jp 'sOIur.3,p "r,:'IU.'lC r.tn,)dr.J"1 pp sr.pr.s')Jd):<'l lHl SC.'IJV~I SJlIll!"r.,"llIIW.l 1:
sr.I'3nhotus!H1 oj ·U9!Jr.JHJs:u ,( ZO,l¡ I!I ap f1t![l!lr.n.' ',)fr.nSU;)1 'r.H1ISfX!:i"p
SJIIOpr.AJ;lo;qn ·UU1S!I!I·.IS ·I"P pepuqod eun O1p. U\I!"r.JJ1fr.x" el u;luudll~ '5,lll¡'C}II~ 1
nos .r.m;lU;lS Ur.1 r.!;'I«t!JJd)(~ eun sp S3Iq!~od snprlllls<'lJ SOl ,( ~~,,"ur.;l'ldllll o¡r.'1¿ 1
: , ' .~ 'SOJIO UO:l JIIJr.tlIllO.'
11 1=!:lUó)!;lUO.' r.1!! j!c;ur. ap UI!J.IJ!P .'IU;tIUICUlilpo i1p!S ur.J.1!qnll anb CWS!llI: .'Si ;Jp
I
S;lIC!,UJIS~SJJ S~lU 1~,I:'l:KIS! U3 Jr.JI3U.xJ SOlUJrtltl'hl~3I1cJS!P oXJ!IUiX r. ClU~JI4n.,
Olfr ~ soumíeqan snb Op!P~U1 • 'lI>lq ,~W :!se ,. ou 'lIb ap r.iJ,ponmd 'p~rl~J1
0N':opep c,( 0lF'~'1 un 5:3 . aoCJIIJr.!J:'l.. ~p C!:'IUJp.xlXJ ns.Jp ItpUJ3dns U9!.1m;d~.'r
rrUo." 0/1l"!1II0,) 'i:lIU~lUOlU m!;"lJJl.I ~) u~ nusnu ,IS "P U9!SfA ns u~ ·r.lr'l't'tlltl!
r.f.'Í1o!",I., o!,ilud lIS u, npo,~uo ~I" enb o~lo 0'011 anb opjd '1 1I?!qwr.j;
. "011' "od O~!ldllll .,111 11
"'"l"l" anb 01 opUI,p r.,!,ur.d~, ,~w U9!'!A eun 'I!""U ~ ' ..I!IUli)u!.. "lI'or~" l'

'''I::IU~JlHlllIJIUI}., ~t,;"llll1~CJJI ~I!JlO\lI sr.1 Jp OISJJ Ij IIn.' munf PIJUlll


"Ib '01 '1' ,r.III""'''\I' U9!~OU r.un 'U~!I 019< 'U'
'~lu>tul"'U" ',"b " 01" 0r,d
~Ijh' rl JOl.I UQ7.I!J 1!1 'odnJj 1" uoo o off!WUO:"l 1!lur.JU! l:pnpUll;\ os ,'lQI:'lr. illh
I

1""!lI!:'I\;:'lIit r.~th~J.11 r.1 'snl'!II~JIU! J~.lp !'OUJr./U(l~J:lAr! uu ;lp "r..lrr.\tl .'1' t'llI.'lRU 5~~ilioIUJ opld "1 '!!Iue.!u! elJIr.JI1I1W ns ~;\OUO;\3J snh U3 SOpOIU ~ol ~r~Ol,~n~lr
.qll;>\ tlhl.u\1 IUls,)IHI .'1' JIIJr.~ 'cSOId;t=,uo:'l ~OA~lHl :'lJl oncljH~\,'r PI' 'r..\I)r,.lI.' r;lflú\.l ·r.pr.ilnJJJlul J;tS IV '1!lueJu! JIUJ!5: ::K anb ~:'l!r J.'(mu nun 'nl«"II,"1I;) JO,I~,
1I111.'CllPI.IlJ.llh> r.1 ~r 1"'~"~4 'o~dpl1!Jd .1)~J ~OHlr.p~\ln 'r.!lIf':";tllr. r·l ~p <;,'111 -: '. 'OIUS!U1 )s. fP 1::\SJJ.I S~UI JIU"'IIl.l,\~1 ,I~!.~V. li
:1
-v,\r.1Il !otll '\IHIl'~nU 'S '~r..,,)Il!J S¡'lU,I:Fllh,"tIlU,'l U3 ·opr.tUPc.J 01!J~ IlJl'i,\I1U .\ "o,lld r.tlf1· r.I,"Ir.ll ,)IUJIS!X~ 1!1I1.l1SIS Ir. J~ft.I"l1l1 :'11.1(1 01'.'$ ur.,. ~Jr.tll.'lr.I;\JÚS;l J~ rl!~;\.'''lI c:'1I
!
ll.'l"hlr. "'lI.\~~JtI "IJI'I,1I1I1 ·luillr.II1.~"HI r!lIS,)I"1 erqos SOIlIJ~III'Jqn.~Jp 0.:01 upunu Ir~!_~ÚJUllp u r.A!ptK{~J3d CA"11U rq 'OHl~!lIl }5 .,lp SlIJIII,. 1t 1 f. \r\!I!lrnu,'\ 'SJlrll~1A
"jllI,'.'I 1I11;i.~ .'4-'1' "':AIlr.''lJ;'\ rr.'r!\(lJ¡'lUJl1 JI'.\ ''lAIIr.J'itJIII! lilll"!tll!""J.' :Ir n>;;l.10Jd ~1~,~IPJt.hJJtI se... ,)1111 ap U9!;lrIIHIIJ0.l nuu r.!.'rlf Ulli,"lJr: 11\ JCP'tll!ISJ "1' '\Jlr.I~I.lI
,'ll' ,)1.'.11"','1 1'1".' Jr.I u,.... "J,I." "IPP ·r.A!"'¡'lJ4(~ r.,'!II!!ISJIl~ r..!t'r.J.l' r.1 Jllb r."~11
'Jr.<1nl n..
oüljl~' aru '1:!:lu,)!J"d'(~ lIS ,)p IJP'Ir..\ ti """I""'J ¡inhullv 'tHlU I;lr r.1."UJIJ."IÚ'(:a
r.ff!;'ir !\~u(l!-,r.Jn3!Jún:'l sCI S"lu;)l¡JJ(I. J:lII.'1 "1' 111r.Jl ·rfrllr.JI cnb r.J"IH.~·~ ¡. "1
1l~t1II'1 Ur.JJlf1IHJ sr.JtI.lr.I;1HI ,~ ~r.!:"U,)!J,)(h:" ~r.JIH aub npnnr .J(l ·orr.1 un r. snl~JI\l1 J(U~IJ'" r.1 .~ r.HlJllJ r.1 'JOlo Ir. 0111;'l1r. JOlllt;'l'o:i' p IIUlfl.) -opurun P uo JX ;'Ir JII,J~I
IIi'tJllt .\ mpr.wllh,) J.1'\ ur.,IIPIl ~lI1h 'uUUr.IU:IlUOlll SII(tl1511! Ih'J"n) •.JIII)IIr.·
1 olio"lJ ~l1h UpotU, lo' PIUtlUlI:.l!itVI0."l!SU Jr./!Jr.~Jr~ .'1') J!lU'~ ,'Ir h J"pu"Jdl~n...
r.1I'~,. t!1 \I(l P 1I111e,.1 ';;O;"l!IIf.IS;lnll ~(lI."IllJl~lJn."I '/I!H r.Jr.,1 'r.11 r.tlllh 1 "\,!;\r.lll!li r.1 II~ ,)fl;:()i~Jl'Jn':i!",'l ftJJI,QJ("l 311h 01 .;tl' r.prJI!qJr. "\'!='OU r.un~fr. 110;"1 ou h (C'tlnJ~
1I:"!If. tlIr JI' J!r./lrll~Jdr. JeJJ."l IIp r.J~Ur.U1 lit ·lIt.lP".1A·H ."Ip pr.r!;'Irdr.:~ liS JIl.l I~ ... p
I,)pu,)'ulr. ~r ~!r.Jtf!¡ p mlll!A"",ou ~(lJln<;nu ~"f' "t\l, ,ti 3nb ('1 ·r.!cJr.J."lo."llsd 1I~
IJ' o) r.unsJ~d ti ~Jr.d JIS!~" 3nh 01 Un;l 01UJ~t110.' JJlhuJ!s ofr.qr.JI ,tU ,11:1
. . . ',epulI.lo,u !'Ir.nldJJuo, ¡'UOpcl"~¡"I""
J:,
(
rH"f.r~U tIU!ln' r.1 ur.J.'I\.1 !~ uHln."l 'ul~r.t.fr.JI "'m ~nJlIl OUlll;'! ll~tlr.I!;\"J sr.ln~r.JJI o~~nr >Idll'" UII ~~l'p '! ll'p~nu :$old,~uo.' 'P IO.Ir.U llr.I!SO"l1 ou 'OIu",uU><l~' I
"1'" pl1'!111l1l1 r.nn r. J."A :-1'" tlpr.UO!;\cJ;);lJf' r..IJ!ItI~ ~ 'r.J"IA!A l;,P311 11!J:1 IS ~o';'f',-'s()J1hsnu Jl' OJllIJI' UJpIIO:tS' ~ ~nh ~rJr! ~rl t. S.,lJ"~ SOl 'scso;1,~1 !
'I¡;aJU4r.-i <;3111"" s'm SUpnl Jr.~J1~4r.'i ·r.UI\I:> r.pv.·r.1 Jr.Ir.J4r. r.;"IUIU~!S 'r.P'01 ;Hl3r.1U ·,r.II1Jq 's(I)lm, ·'olr.n~~oluoI' ',r.llllfI'OIU 'SOIOpJJ'r., IX n~I1J.>d
,1111 cJel1 ·ullI~IlIl!,'''J.' "fl llIUld ·u:"lld.lI,)ntur. '(l~u!JI'3 ·Jnp."lAOIlIlh1.' ·tHIIr.n ."1[1 s.,,~~j·tHÚ."lltl!J"t1~J In 'O:'l!IS,IJoHUlIl 'o:t!~!.It!)3111 '''11I3rtl~''l!JI ·opr.;\0le ',)JUr.JrI"1
11lI,)!I',)llIrllm:Hur. 'U1'OJtl,1¡r.tI U ~nh ,~uJJ. .od 0ll:mllr, 'r,pll"u~(h:~ :11' rnl~ll.hlln=, 'IriJ¡I~':J1 J0'5 3P)l1d' :opr.n;\Jpt! :tlll~llIr.pt~~ UI1~ '!ú! "O'J.)I '~A~JS J)1 r.1!SJ~"U
j .\IJlUtHlI ."Ih "1 "1'111 .... 11I ~Il ~IUr.pp FIS,"I 3nh "1 opul r.'lI:tS.'lH.I"J 'UI r.Jr.«1 'CpIA f':;r·'O.\otlr. "P l).'!i~rI3 rlll."'li!S un U3 np!~!J r.1 UpU~lUJO,lSUr.JJ ·t:!:'U'I'i~SóU
.'AJJ'" r.U\;l1l11 ."IItWJIlI' 1',)rr.I'H~q~md ~r.IF't.f 'i~t11 ~llJl ..:antl 111''-' Jr~l1r r.Jr.d ·r.!J~;lIC 1!1\\íp ll\Úr.W., P r.prlf ,,;1P!1' ,)S Ulu"'Il!J~(h:i"l 1;1 'o""IBI 01U'!H1r.ull!,"'lUnJ un r.,.)r.1f
Jr.HI¡)lll!J,'lt"" r.JI!cJ •;'IIIr.J"t1lm:~ J~ P..rnu m!IlIJ:IlJ un 'iJ r. ... IlIf.I'\."IIl~ r.!dr.J"1 r.1 .)~!~¡p ..... UltI.1lUp.:xl,\:l 1:1 'OAJI1U t1111¡)!IIIr.Ut1!."'lUIt,l !lit r!."Ir.lf oXJr.lr.ltls.)P r.Jrd r.11;11

I .'11I.1lUr.Jr.", r.ullllm .'111 cm Olr!p"lUUI ol:"r.dIU! liS ·lpr.lI ."Ir IrJO:l CJnlIlJr.d
·s'lr.tl
.t;~~:w.l ·'JlItll... r.lItllll ~r.J1s:mu r.)l'lIJ.'Sr.JI ,:mh .< USUlUUII n"lr. nfH!;lJ:'l 1'OIur..14r. 11
."IIlb IlpiulI :1''''1.' ti,) \lIlUr'Qr.~ (lud ·~~IUCcJ!"'!IJCU·(ClnJdr.JJI ~nl wd opr.!:"lJJdr.
"~li'~ÚCl;"l U'Opr.lll!'W)Ur. r:Un ·uIUJHlp.'kI\:.) l.' ~.' n."!Srtl u-'ltlIJlOPtll"lII nIU.)tUlUISUI
o-¡:¡s~.)n'N' ·i;AIIr..\J."Ij~'k r.Jrd nSlluJ<KI UIl ,l1l1.1Ullr.1J ,'S." r..111Ir1S:m~ r.!\lrJ"1 "cn'
l-~"'!;:'~','
. '
:~" ·Opr.UUIS!A un 't1~OIt."'1 UII •wpr.'ilI:xI un ·n'JJnltlllr.Jr
IOn' ·,klJ:IM."I 1"1' o~:úlpnn.) UII ·otfl1l(,lU~llInU,l.l tUl .JIlpr.IJU¡S:1I1 un ·n.lr.J~~ijlJp.'l
.• ', ¡

r.1l1t r..1.1)Jcd Jnh n'lfl'! ·U) [lr.P!AtN '[l O'IIUP 3llhu!S un JI':tu H1JSUr. J1 ,)lql'iOO o'i{',s~ o...!lt!.lJ.1 r.lñ.;cJr.JJI 1:1 ·lI\~~sr.dÁ t'A!lIullu:, rrr'lrlllllluJ ·OIIl;'IlIlr..'UCj5'.$' ,\
tl/!'1 1l~1!.'lr.ltI,1HI!J;xhJ r.1 ?1r.qrJl ,)nb p UO.' odnJ~ un u:l 'UJJlnu x ~orol J~~~nu ·l'l:pptdul.. nlll~lI!Jlf'J<)PI~!J .( f'r.rH;l!I'ir.ftlll\ :prp!lrlOl fl\ ti.' ."Ilu~·!I'.\Y~

JI I)INllll.1l'>llf
,"., \ H I 1\ 1,'" U" 'r lrt\' U ~ I \ I N I nA! J\'I N.l o~,~.loNrt 1 I
"
CAPITULO 2

EL SALYO CREATIVO ,-:"

,
.,
,
¡
I
I
En psicoterapia -,el proceso. creativo depende bá.!ican'lenle de dos elementos, ;
1.:1 primero. (1.1a relaciÓn del terapeuta con la íntegrtdad presente del cliente.
Todo individuo. al iniciar la terapia. posee una integridad personal que le ti
propia. bto significa que ha desarroltado, a lo largo de muchos años, manen,.
l' de actuar en el mundo que tienen. para ~I, unidad estructural y funcional. Tal
1 unidad inctuye ,Ialllbi~n .a~uellos de sus "sfntornas", Insallsracciones y conductas
I que, a juicio del ItraptJia. obstaculizan la capacidad del dienle pan cambiar.
Todo ese haz de sentimlentos, actitudes fisicas y eslilos verbales" lo que se
halla comprendido en la mtegridad de la persona, y W. recurre • la lerapi. de
grupo o Individual no tanto para moulOcar ese sentimiento de ser ella misma
cuanto para ejercitarlo,
Establecer contacto con esa integridad supone .plicarse por entero ..... rí-
guar "cómo ts ser un. persona como ~sta" -por ejemplo. IItvar los hombros
cardos, mantener los gJúteos rígidos. etcétera-; en suma, asumir la misnt~
postur a que el cliente ,asume en. ti mundo. Es és.. una especie de curlosida1
amanle, un estado viviente de ár -ender, en forma natural, el espacio vilal del
otro.
El segundo elemento del proceso creativo es el mold¿o revoluclonarlo. Aqur
el terapeuta se identifica COh lo! aspectos mis radicales ~e la personalidad de su
... cliente, con aquella pa~e de éste que espera penniso¡ pira ensayar manen'
nuevas o genuinamente sorprendentes de expertmentarse-s si mismo.
'.' El cliente vive en roim,. constante el dilema exislenci~ de sentirse dClgarndo
entre el doloroso bieneill! de su lntegrídad presente y IU necesidad de cambiar.
En general, el proceso crestlvo se ve obstaculizado Cuando paclente y terspeut••
sin advertirlo, le ídentf!lcan con las dillínt31 parlés de la ptrsonalidad del
primero: el terapeuta ~~~a por el cambio, en tanto que el paciente lucha por.
su propia "lnleg.ridad"~~n este conflicto, el "revolucionario" que hay en el1;jl ,
cliente ,se proyecta so6;¡V' el terapeuta, de modo que el primero "lucha" con~l;
comodidad contra su prppia proyección, l[
En el proceso creativo, el terapeuta permite que el cliente lo acompañe en!!,
una aventura .donde la pareja puede desempeñat en rorm. constante lodos los':
papel.es de elle conflicto dramático. El terapeuta ayuda .1 otro a ser el
expen~J1.la~orJ el maestro, el que modinca activamente, a l. vez que, por su
p~rt.t~'ntien •. una actitud d. comprensión y cespeto por l. postuu del
c1u:nt~:':_Es precisamente, en este proceso de cornparur a ntmo y explorar en
II ronna'.~c~¡!va la vida .ntertor del cliente donde comienza a modiflcarse l. estructura:
personal original de éste. .
i
I ~ .
."
.,{:: t r.. '- ..
i t ••• ·,1····~·
.",'
11I:.1 rllZINKtK ~7
" ~. ,
dlspcslclón a haurlu, 00, H obttene liada Imporllf\l$, IpoIte, 1Il Yel, de
:~ embsrcane en una di",usióo. o deprimirse, o sentir que, como qulcl1 que lea.
"A mis alUIMOl lutlo de~irlel: "('oosidmo o l. p.:r",n. l. [orma en q~
mluJ'ian un¡ PUCUi.I de' sol f) un.. IHUnl~II\", H~dban con p.l.~l.'(r lo que Vé":'lt
-r .
00 nos comunicamos uno con el airo; Crin pute de la lel1pia cOOliste en
alimcOlif el fuego. nutrír un leOll pJf1icul.... ccnurulr IpoYOI en zonal de
, "
A.:cplen a l. perlOna por lu qu< ell.... IXlp",,' d~ h><lu. esto el tambiénJ¡, verbalización o de Ic~i60 dando 10 hecc1ll' apoyo. f. como preparll lo lell y
que h¡rian con la 1)¡1(~la 1.1.: ~ul. ~u \.'~ mu,' I'ruhahh.' 111I~ ~ISlctlCS tlí~;¡n:'~}W limpiar los pincelel.
PUCII' de 101 debori. ser m'\"púrpuri. II 'Eul mont..1•• deberían ser mil ¡Jla' En p.kOle"~" • .olrl parle del proceso COOl"14' en permanecer Ibierlo I tu
en el centre'. lln~J~) ~. Iiplilariillt iI ~unh·lUpJ ..( Itlarólvíll¡'¡.,)lls", Lo lIlis.I(\~i muóÍlimal polibilidadol que oe, prcoeollfl I 1I peno.a oal vupo. Clda'
~,:' .' wcc~ ... cuando me encucnuu ",~nh.· .. ule., Il\.'r~uni.l, I.a mirH di) decirme: "Su 'p'tel ItiPÓtoiJl. o intercambio o sxperímenro oucvo debo ..r consíderado uoa explo-
. ",
'.
: .," debo/,!' ICr mJI ro..d.. •• o"l¡<bori. usar el pelu mll ~orlo;·.E .. persona e{Ió ración.vuna posibilidad '1" ii "prende" en la person.. \O abrir4'puo progreuva-
úe el. ' ' , " •"" , mente hacia las c.pas mil profundas de '" ler;- ••" ',1 " . '"
',', 'l , -; I
,'.

j . ~,Elpr~(w creativo .:mpi\.'/i.I pur'la ó1prlo'da..-ion dio' \.'~, tlUC:CSI~ alli:' la c~n" " Por míl que, yo pueda- contemplar dOI .o. trea. ",aullido.' hlpol¿licQ4.del
cia. I~ cíaridad, el impacto tic [u 4~ IltUdtMJca, M\.' fluuaria'-;¡¡;en:arlllt iI l:l ~éN' pIOC~. 00 puedo exprimir I mi cliente.ipor ul dcQrlo, pan obtenerlos,'Debo I ,1
IC, en IJ forma e" que lIeol} David Thllf~'u vio' \ '~IlI"pr~odió • 1,0"luh: estar dispuesto a contar coda arbusto y cidaswjarro del camino poa Ilc.níar
( " lea: "LoI brill,olel <oh>rel 1111,,1.lel loo el rujo ')' el .marillo. y rlllváii~¡ 1', el colorido y II viva<idad de la urbe..Cuando &1 cabo de 110 respetuoso vi_je Y.
lin,' les, malicc~ y solllbu,s u~ éstos..El azul Cil~ rc$t'rviJJlI pari.l cl,lco~IJr;~él persona uega ¡ '\.1 resoiucron, eue, tu grupo y IU lera~u;. a.iClR.1.a.U un.¡
<lelo: el amarillo y el rojo, en cambio, IJO 101 colores de ¡¡ 110r·lIern. C¡¡d. comprensión y uq~ satisfacción completas y p~lCnlC" Nacer. de nuevo lIevl
frulo, al OIaduríJ(. y ilpcníJi ¡¡"ltS d( 4:~~r, adquiere un (onu bnllalllt:. Asf.-(~~ tiempo. Ser una buena panera exisc pacieoda.
h0J=J'~; ¡)oí, lafllb¡¿n. el delo4lotC5 ti.: ~orlduir ti tlia., ,".. '~ I
,I
¡ Como el poc". el ler.peula e. ~apaz de .predar eo lodo IU a!<.n« l. ~il. Silfema¡ generadoft¡ y transformador•• de tIItrli4 .'
que lo rode•. y ello indnye el pai..je que form.o l. exi.leo~ia ue IU pa"ie"'e'. " ,. ' :!.,
~\.I :;er (¡:;il:o. iUS muclo·."s, Sil ¡,PlhlUra ) 'u and.u. I'¡IJ~ ayudar" all!uienUSledes La pucolerapia ~I el procclO vivieotc de Itilll 101 fucioa Intorioru -fllOsol
d<b~n ."mlo eo fO"'tI b'I.;':•. >I1111>k. Debon omar a l. ~rl<Íoa que IkMo de coocienci. y <OO"CIO- del eticlllC. Supooo iOlfrCllllbill eoui1u coo ¿lle.
~1~fIWlt. no un objtli\'o qu~ prupulI~n para ~1I:l, No u pósible amar iilta~tn(i ioler«mbio que ellimub y oulro I l. 01 .. peno,". sio asolll la VluJj¡J~d, y l.
lulUfa) ue viro un ¡au)('nl;ar~ ~(' I:J fk'r>uu" 4"': ('¡lí unC¡d~ ~ofrenle. fucrn de uno mismo. ."
rau que una ¡>t,rson. "lfabaje" en lerapl¡¡ y. en cons.ccuonci-a. practique Ole
t'luflludVI/" ÚI" p'IJ<"'w
inler<ambio, oecelil. encrsi•• Por lo seoer&l. PO"" eousía auflCicolC p.ul YeOJl
a mi <oOlullorio O lumar¡c I un gruPo de fin ~'¡cmana. pcro olla 00 giralllil'
, v,~. a oú elludio pm piOI'" "1 lIeg.r allí <olllpreodo que 00 leoso K"IM que Icnga enc{g{~ como p¡¡r¡ lrg,bajar wbrc: ¡(,'ml$ffiO, A Il\cnulJo U.lI cnclgli'
ú< piolar. Enluo~cl lile ,,",upú eo frullerí.l. LImpio pio«ICI. u prepaso lelas¡ o ellJ eo<m_d. e" la frigid.< muscular lo lislimi.. ) de l. ellruclur. 40 10
n\iru figu,,¡ de reVJIIaI. t1.~0 ,,, <om que m< relul\ao posibles eri ése \:uilCler o, como mucho, pfel~rcn entenderlo.'c,", IUS. "rcli¡tcnClills'l. "t::n (lgoa,
moh1eolo j' IIIC dejo li~IIIp<1 par. <uollruir mi imagioeria 'y nli impullo. hallO no IHlY diferenCia funcionill o cstruccunJ cou" lrigidCl de 4:u¡f¡;lcr y resisl~n'ci¡,
";nll"'l< Jillo P"" h.«r ;¡J~u. T;¡J vez 1<>lu ¡c. uoa figul' pua recorro",<'n Kuislcncia e¡ lu que el Il:npeUU expcrirncnll~ El p&C'-emc 10610 el 1. personl
p,apel: pero elO <1 lodO ~u'nlo yo puedo hlm en ~IC pulHU de mi pro.:cw ' que cree ~r: su expcncncia es lit do clJidar~ I ,( mbmo.. l ••

~':¡IIVO.)' JI . : : : . r,:_:., En coosecue"da. la eoergía d. la perlOol y ol PUllto focal de O" energía


• 1\0 se puede "ir ~oolra la ~orrieOle" par¡ h..'tr lile.•(~( me lu~ede ':UlHtl puedoo 00 I~¡JI" .. eo IU con~ieoci •• o bieo "(e~perimenladoa b.jo uoa f~rma
ISropeUI.. El' dicOle "ch. ~r llevado • lo largo de uñ~' ¡crie graduálÜ'de oegaliva; por ejemplo.' leoer coocieoci. de la risidez do UIII rodilla o 4e UII
t;\pc*nciilS 41nl..'s· de' que tllé en lo'ollLlicione¡ de l:iPI¡f ~n nuevo conceplo"dC' ¡Jolor en el pecho.
'i m,lOlO y ,.anlar. medl."le lu propia <oodu<lO. en Clt.' 'dlre~<ióo. U.ied b larea dd tcrapeula localizar. movilizar y modiO..r e" eocr~'~ pala
p'ucdc,'ordcnar aJ Io'IICnle ql.~ 11"i1~ una u Olr¡ co~ por ust~d~:)' él inclí.JsopUeili: r pooerl. al lC",iciu de uoa <oodu<to ouevl. r¡Ú$ Idapublc y l1uida. ~II ,mi
,'¡.>Opellll. pero ¡j eo él 00 1< h. uper.do el pro<elO P~ '~re.rlC '.u piópi" lrati.jo con cSluuianlcs de lcrapi;¡ he comprobwo 4:uán imporlinte' retulla'
l. ~;,~ . ~ 3~,~~arle. o e",plear IUI Ojol y IIUOO' parl dotonnloll' uóndo l. ellCrgíl del
; '1
p;ií.:i.enlc ~ ffiiloifieslól.bkrclmenlc y dónde u,i blcxtueadw., A menudo ~nb..u,
1 ("11.111" ,'n I.h"l 1'.lIh"
S¡"'If;,·u..Il.mlln,', 1%1,
1" "'1' "',1I1'/lII'U 11 111.' t'r"W'frlJ,klll u/II'j·i "'flllJ,
.
SJII I ' ... n'·I....·".
,
fen6nX'nos puc:ucn' darse en la misma perrona ¡]mumo liempo. I\)( "jeltlplu,· I
1',..\ IIUk'U \J\'\o,'~' m"~II' Inlllflll ...nillJ 'liJlIll,' """1110 ;,tCIIY,U l:1 jlfun:)lJ ~·II¡.'i1IIYII, k,' W¡:I\'hl k\'"
puedo ¡cnllr gr.n vi,alidad eo lo allo del pecho. 'pero ¡colir.. bIOt¡uead. eo la
~' I r.rlll. UJfllll, o-r41ll'I' ft'JUft 4/141 O~"W /tdn'U, Nu..·v;, Y~fL., Iluh, Kllld......l )' pelvil. o bioo experimeol.r grao l1uidez <o la ¡>cIvil y UOI ri~idel de ",á"'~ra <o
~1lI\~11l1. 1'16'1. y J,' Allllur 1\\)\.',11\.'/: nlt Arl iJr ONI'UII. Nu\'y;¡ y",~. 010'11, IY64,¡'H:.t)' elro'llO. '
V~'I'kill ~·;,'ldl.rnJ; t"4C"" c/r " 'T5'lJrl611. Uue.'nu\ I\lh'\. LUlloOltlJ-I
,
:'\,'
,
En un ejc(~í..:lu que prilclico con 101 cuudi~tu de terapia, los divido ~n

I
I
I parejas y hago que cada uno observe sllenclosarnente al otro en busca de áreu tensión presentes en.;:.!as arttculactones. la pelvis o el ano, por ejemplo. llevan .,
I
l. donde la energía que afluye a, éstas se expresa o está bloqueada, El investigador por 10 general a un;{exprtsión positiva más completa del movimiento en e'w
I dcb~ ponerse de pie y caminar en tomo de la persona I la que observa, o partes del cuerpo', ,C,
I Finalmente, __se permite 21 estudiante-paciente descansar y sentirse (hi('lItlerúe 1
pedirle que se mueva en "eteiminad. forma, de modo que ,1 pueda emplear a
! fondo sus facultades de ohservación, Incluso puede palpar ciertos grupos muscu. confortado. Si ha estado golpeando una almohada y moviendo su espalda cdriio':
i lates para establecer si su experiencia visual coincide fon lu que la persona se mueve un látigo, 'puede aplicársele en e.. zona üm toalla caliente 1'''' dirie •
I parece jentlr. Yo estimulo ,al estudunte de terapla a dar rienda suelta a su
audacia,'. suponer que aho.r' es capaz de ver y sen-Ir mucho mas que lo (ll.l.t,_~1
bienestar, evitar la fututi .parlclón de rigidez muscular y f.cUII" un "ntimitn.-'
lor;"de proximidad entre terapeuta y psclente como socios en una empresa de'
i
I se permitía <1 sí mismo ver, y sentir en el pasado. Al cabo del ptriodó"'(íe
,
·i-·~'-·.··
crfacl~,n. La toalla .~aliente. además, refuerza de manera positiva los es(ue~os~:
I
observación, pido al estudiante que escriba sus observaciones y a continuación del paciente por tornar pleno contacto con su energía, su excitación y $U;'
! indague, mediante preguntas relativas a la conciencia que el cliente tiene de su
cuerpo, dónde están los puntos en que siente fluir por su interior la energía
expresión Ifslc•.
Aunque gran parte de l. terapia se funda en el intercambio verbal. con"
vital y dónde aquellos en que la siente contenida, o congelada, o bloqueada. frecuencia el pacieñí~ pone escasa energía en sus verbalizaciones: ~stas se han'
1: Si ~ien aquí surge el problema del tlempo que transcurre entre observación e convertido en cinlas rnagnetofónlcas del hábilo, bien ensayadas e impenelrable,.,
lndagacíón, el terapeuta recibe Una oportunidad de investigar y poner a prueba El terapeuta cae con frecuencia en la trompa de canjear con el clknte pal.lj(af.
\: estérdes, que vadan de energfa, de lo que resulta un sentímlento de pesadez e'
i; i
su propia capacidad para localizar y evaluar sistemas de energía. El ejercicio
brinda al estudiante una confirmación de 'u capacidad para ver, y • menudo me
han. sorprendido la sensibilidad y l. capacidad visual enorme, que el terapeuta
incluso de depresión tanto para el terapeuta como para el paciente. El paciente"
hace lo que le resulta mál fácil, pero el terapeuta. no puede perrnltlrse ese lujo,
.pur-de ejercitar con sólo observar la (cona en que una persona respira o 11 por l. simple razón de que ello lo aleJ.,I. cada vt~ más de l. vltalld.d misma
del paciente, es decir•.de aquel sector donde la acción realmente se desarrolla en.
1: rigidez con que artlcula los t1)lUCrlOS de su rostro. Cuando el.estudiante-cliente
empieza a responder, I'ealini~'nlando el proceso con su propia información, se el campo terapéutico,
opera un viv« intercambio-de sentimientos e ideas acerca de su experiencia Converso con Isabel. Se sier-te aplsstada e lnmovllizads. Piensa que, en .este
I Interior, Tal el el punto donde puede comenzar el trabajo,
La segunda parle del ejercicio involucra "calcntar'vla musculatura donde se
mundo compe titivo, no pue ".sobrevivir. lnslste en lo mismo. Empiuo 1
sentirme agotado, El· vaciarnieuto de mi energía me dice que el sistema de
energía de Isabel está congelado r que elle absorbe sustento de mt, El el
i halla .bloquead. la energía y prepararla asf rara que" exprese en la sesión de
tC"pl~. El estudiante -clíente puede para ello frotar partes de 'u cuerpo, o momento en que dejo de atender a sus palabras y observo lU cuerpo. Su, brazos
recurrir a una toalla caliente o ur., almohadilla calefactora, y piernas parecen abotagados y rígido,. Cuando le llamo la atención sobre su
Lo si~ienle etapa de Ir.bajo en ene ejercicio el decisiva; ~u es supone pedir cuerpo. dice: "Siento Uesm mis brazos y mis piernas."
al estudiante-paciente que '~dq"iera conciencia de destellos de recuerdos o Llegados • e" punto, le pido que se Imagine qué podrla hacer con 101
senurucnros que puedan alojarse en algún titio particular de su cuerpo. Tales sensaciones, cómo podrfa usar 101 mÚSCUIOl que siente duros. Me rel.t. un.
sen~aclOnes pueden Iacñltatse solicitando a la persona que e*hale en el interior Imagen en que algul,en corre: le pido que cierre lo! ojos, se remonte al pasado y
de aquella parte de su cue'W' que siente rígida o congelada, o imprimiendo visualice esa experiencia. Resulta la siguiente histotia, habel tiene diez afias.
Olov,"~ento fhico a die!" "jrle. ..' Está en un campamento y se disputa una carrera. Todas las ninas de SIl ciip.
La Imagen o sensaCión se transforma en vocahl:lC16n grito andar correr c,cen que ella oblendrá 13 viclorl. pan l. carpa. Ella se ,iente sometida •
<altar, .arque" la espald., ~obl.rse, golpear alnnh.d..: o en' algu,,~ de la; creciente presión. Icme fracasar y I finalmenle, no gana la carrera pau su carpI.
c1á,icas posiciones de ten,ión cre.d.. por Alex Jer Lowen, en 1" que el Despu,s de narrar el episodio. Isabel empi<za~a tomar con lacto con la
individuo tom. conciencia d~ la c.nlidad de energ(. que vibra dentro de lU aversión que le inspíraron sus compa"eru de camp&.fTlento por pu:sionu wbrt
cuerpo. Se trala de UII ~rocuo consistente en con'lertir sistemas de (ensión en el1. y llevársela por delanle. Le pido que trale de ulilizar ,us brazo, y piernal
acciones c1"as y ntúd". (donde está congel.da la energla) pata dar ,a1ida a.lU ira contra algunas grand'l
A los esludiantes se les ensena lamb~n a trabajar contra una resistencia atmohadas. Isabel cobra enlonces fuerte Impulso, muy di!'puesta 2 exprtsar su
op~es.ta ,3 lat o cu,,1 movimiento muscular pleno de con lacio, Trabajar contra cólera. A"sla a las almohadas repelidol pun"pi'l y golpe, de pUllo; cuando
I reSIstencia forma parte cent~al de todas .Ias terapias djn~mícas~ se ensena al grita • los nino" J~ voz se vigorila, Vuelve • ,. silla con la respi"c1ón

II estudiante a senlir amislad por la resistencia, en vel. de vlllirse frustrado por la


falta de cooperación de la ptrsona. Las resistencia! surgcn con naturalidad en
~U,Ch05 ~SpeClos de este cjer~lcio, y yo esHmulo al paciente a nuir junto con la
entrecort.da: "Me $~.nto lan libre y fuerte. Me partce que puedo salir y h.cú
lo que necesito parJi!.mí milm., No voy a dejar que los demás me plsotcen,"
, -
q '
, ..
reSiStenCia, a descansar $Obre eUa, a exagerarla, La exageración de estados de; 1;:~\~~~. I:HC;¡ Il'dtx, el nllmblt' técnico d~ "la dtu,l,adun dt 11' 'tlmf'ko",ktOl."', f n Ja
;j , .. ·c-.;~~;
re:ttpn\.-"kJn. la r~:r}~!'!.~ impute' '¡1-klt1 :lI UN pute de sí mlln-u. en nl de rmpiC'ir ! ....
) A, lo"'cn: nll' Bttrayal of t}¡t &xJy, Londrcl, Collie. Dookl, 1961.
I partl' pan manifcst:u un \Cnlimirnlo a otros.
JO .¡IISI ~H /.INKI H I L I'HllnSIl\'HI A IIVIlIN L.\ 1I HA~I.' liUI·S1.\llln Ji
l.. ,"ergi. congelada de Isabel " liberó Y se 1lI0VlIi,ó .1 seIVIClO de l. Moldeo revolucionario
, '
ÍIIlbjlt;¡l.:i60. la fluidez tic comportamiento Y un sc,'lIidu general oc brcucstar, 'Ir
gra{ilk.h:ión no ,vi u cunsisliú en sal"oula U~ su atuscanucntu; i¡\tJcll1ás. vo misllI!u Lo ~~lraurdinaritl de I~ terapia gueslahica reside .en que me permite buscar
me ;~nl í rcavlviH.lo y menos c~hauslu. . .' ~'II ella todo In que realmenr- puede ofrecerle a 01\ pacsenre p;arlkula, y, ill
Si no u' puede localizar la energía en parle 'alltuna lit la persona. enloncts"~~ nusmo uempo, me pernute I tadar mis corazonadas a hechos experimentales.
posible "insuflarsela". 1::11 cierto caso, pedí a 1111 paclenl~ que cornera eu I-n el II}f'Jor de los C:JSOS. laldexpcrimenlus ueuen la pusihllidé\d de ah,ir un
circol.o. por l. habitación. '.1e dijo que l. resultuha 10010, de 1ll0~1l que le ,,:aIlUlIo a lIotves de modalidades de carácter ya formadas. en el peor. fracasan u
ofrecf correr con el. Corrimos junios durante unos cinco mmutos. hasta qlle provocan una fuerte reacción en senndo contrario. .
E~l condiciune s apropiadas, es posible abordar un experimemo sin mayor
volvf exhausto a mi silla. I'~ro mi pacienre se hahía rcaniOliHJn ~ empezó a
exponer 00 gravt problema dunde intervenia SIl SC\u.ll~a~. Al parecer, el Cll"" preparacrón previa. Ls corno si lino adviruera en el ,15lcrníJ tic la persona un
·1
había estimulado sus scolaJ;iunu sexuales, así comu sus ~1'SIClI;.IIJC:\ ,,1\,' l':i~< "pOIlIO sernible" que permit••ntrar directamente PIlr allí, ~mpcro. " prec"o
I tener haCIa el clieme u el R'opo un sentlmlentopoñtivo r tenerlo a la VC/
oruen,
II/II{O ~UII ellm paril dispararles a quemarropa ta proposici6n de hacer o pensar ,
ill~tI ruralmente nuevo. S\'nc\,'csilu puse·..·r \'i\.'Ito sentido del buen ttuSlu H. acasu,
~~ lo que pooli,""', llamar el sentido estético de lo uceptahle .11 el 1I\.ICU
panicular en que une se _cncucllua. Formular al otro una pregunta orml:óI u
1I\01CSliJ. u una pregunta que denote insensibilidad. no súlu puede ser de '111'11
!!l~SIU; además. lu P4pe ~ uno en situación lit lIev,rsc por delante ..1 ,Hrt' ~ ,
"lende,lo; en tal cas~ el tcrapeula puede verse rreniF a confhctos inllC'l'c\ar'u'i
,1 provueados por él Illl~,mo.
1:1 salto creanvu "'~lnslilUye la culminaciún de las propias cotazonadu.. clúu-
!
(as y ue una inventiva arrcvulu. l'or ejemplu, a cierta ahura de mi lrahalu e'Ill1
1, mesto 'J. le dije: "IIJhl;,unedc lu ndio pOI tu madre:', Si hien yo presenua que
el 110 pcdiu menos q'lc tener dila.:ultadcs con ella. nU,lIl.'a hahíamos localló ese
punto <:11 nuestro Iratlajo amcnur, ni yo lo había preparado para ello. l.speraha o'

\IU\,' me dijera que );() Icnía a~rrin en la cílhcliJ,', l-eH' tamhiéll me t.l1'pollia
;1 H~spllnJ"'r a lus illl\'lisus sClllimi..'nlus de bneslu ff WiI, a su !Hancra de c\prl.!,ar
,1 ulruS el utJiu blmHlcatlu que scolia por 5U madre ¡:licsancJo su roslro antC' fila
~. cn verdad, allte 1,'1Ialquier persuna. Cuando t..Iejé. 4t1c se me eSt:apar~1O esas
p.J1ahras. yo lile scntiil alllli<¡llIu tiempo v;lI.:ilantc· y C);citado, ",sa vel el inlcntu
~ ullcnlu en la uw:c.l.'ión .u.lcl,,·uada, ¡Je lo t:¡ue re$ull~ una serie tic txperilllc'nios
",ue apulliHon a l:lIlestu revelacior.es impollanles, .
Unu tle ~lIos. -":UI~SlsleOle en mirar a una muju y 1{;Ilar tle asimilarla a Iravl!s
tic Ius oJus y la bu-..:a. -":l:IlSliIU~-(\ ulIa amlJliaciúlI.·en (1 plano tiC' la l.'llOtluc'I;l,
Si~·,jq ;P'll'''''' 1U('l1lium~ la ,n",{fI tn pI1"~ Qlguna u' 111 prtSUIIQ. 0/111I1('(1 fI pUHMt' dd hrole de energía llueva sur~ltl() \.'ll t:tnc~ln: . .
\< "l1IsuflA"~I4'~
) '1; FrneslO. lI11h.'· a Llli;¡n;¡ r I';II~ de relajar s'u I:uerpu ('nlem mi('nlriJ,~ la
lllll a.
I-nlt'HII: 1.,liilna. l,'~cnc m-,,:ullvenientr en 4ue l';(perimCnll~ ~:\in mlel,.I'.l
Pala,,:rear IlIlu Il(L'e~II:.l "sa~I;'¡". y si la S;'¡VIJ lit) esla en IlIs M'lItlllllcnlus ti ~'I l.tIlf.mu. De Illllgun IlIutlu, 11"~la ahora me: va KUMjI'u.lu, me palcl't •••
len,guaje lk la p<rsuna, -":UII ~guritlad eSla ..'11 alguna parle de ~u l'UNpll. la fftl('.\lu (a mi): ·1 ql~go una sensación rara en el eSlónlílg,o. , ,
rccnpcraclon t.Ie I'J I.:'m·rl!ia ~l1fpmal nUlle el cspinlU de la "e nona y jlulle colur Yo l,le c.:uesla 1'''Kar In que eSI;i viendo'!
cn_d ~Ilnlenitlll tic slllelll!lIalc,1t . Hf}.'~:'~'r(}: No I'cma~a mirar en esa forllla,
:I I fú'; ·SIl!-a lIurantJo' a Liliana y asimilando solílnlenl~ lo que ~lIsle iI SU! ujvs,

II • hll1l1 li:I~"'h'l_
IlhrJltl1U~, I '1M
n,,'
• Fllmll kt ltlf.l ,.. h",· IJ
¡"i'·VIl/I'''. \"I·V.1 Y••,~
1,'''''''~'lII11IJ, :iJ.1'h·hhfHIJo
)
h'lfUlh'\ljlR, 'U~h·flI.
IlIulllh·,'\IJ,~'I, 1'11),
11..:
"1 lilllll VI/XI""',

IIYIll~ y
1'.lh"-,1 \

\IlIUlll Pllhll'l
11ft.. IlIl\'t" I'u·

lu'\/fJI, /lll"Iilrll'
, l;¡ 1',.111.' IUlllJI d~' 1111 ~JhJIII ~'''Ill I Ull·\ltl !l.• ,'oluth'''I.'fllJ ~'ll d ("I'llultl 1,
I
I .......... ~--
.... ,-_.-. '" .. ......
~-.- ~ . ", .. -.-'~ ---,,-
Nu nene por qué lrag
mJrada. ar
loo o I
o que Vt~. Debe controlar su prop la
pr6ximo viaje." Al formular esta declaraclón. comprende que, en cierto nive}, il"
[Larga pausa rrue nua¡ 'trnrslo rnira.] no ha tSclIcllado antes a su hijo y que, en otro nivel, t.\lí descuidando, en "ti
f~;;~:~: nEmpitzo a scnli~t más cómodo mirándola. Lüiana. propio Interior. la.voz del niño que ~I mismo es, Esa nueva metáfora. en virtud
!
. ucno, me all'lV? porque esfaha empezando a sentirm . . de la cual el hombre mismo es un nlño, termina por tornarse más útil que lo I
como un objeto (1,.. 1IIU~O. e nerviosa •.• que yo esperaba al P~'riCipiO, pues /1 empíeza a comprender el aislamiento, la·
· ·,.
soledad y la ira de su 11.),0' .:, 1
. Er» [,n('sltl, ¡,miró usted a 'Lililna en esa forma" Dt'gaselo a eu '.: I
. .rnesto : llueno al principio la mi ~ . ti . a.",.: Con:..este hombre nó,~empecl por darle un. respuesta: me Iindt/ a proponerle' .
ral vez fue' so I ' ti. r : por <ni .('clrlo, obje ttva y crílicamenr~.
, pcdfa mirar:..e o qu~:une slntió, l a lIlin,' en la forma en que mi madre
una nueva manera de ti-*perimentar su particular dilema. No h<1Y magia alp.untj;
en ello; s610 hay una:'sÚerle de audacia Intelectual emotiva que encamina los,: 1
.,!
• mi. ·La blusa no va con ti <olor de esa falda"
.\Ilora no estoy mJrando as(,
dii
,me IJe. datos por un canal conceptual disllnto y permite I la persona examinarles eomo')i I

Ii
desde un principio.
)" ah~';;;)JÍa lal vez compartir con l.lliana la forma en que la está asimilando
_1 .. . . ~.1

Un hombre me relat"a una historia muy seria, y en ése momento su rostro es


. (Larga pausa} una máscara, O su voz 'suena quejumbros •• o esU encogido sobre Si mismo, o
. , I '
1:"n;.~/n (a Lili~n:l): l..<' estoy mirando conto si 11m ojos fueran más suaves sudando. mares en un ambiente de aire acondtcjonado , y demás, Mientras yo I
•,
:( 1 ne una ermosa figura, SU! ojos me r. W 1'JI1
oscuro, y profundos, ¡'uedo 1m3'
h
1 Sh: mue .u: p:u.ecen mu~
. pueda seguir .UI escuchando mis propias músicas, viendo mis propias aluclna-
clones einvenlando mi propio ·umor particular,sln caer ton ti llmítado punto I
'pudiera sabottarla c' . gmarme e )3 or que nene. Es Como s de vista que la otra persona ,k (, de la situación, yo permanezco vivo y ~I otru
'Una sensación m~ r(~ ~,urlltl(:ne .sabor a miel. pcr» CUn un malil I&rlo
y a~rau. \ e. en verdad Me alegro d I b
mirándola. Quiero hacer Uta prueba 1.'011 \i~r";I. . e la el seguido
uene unl poslbllldsd de. advenlr A l. vid. al lrlll.d."e

• un nuevo e.nal de tl.~·'
mismo, al verse en un. espejo totalmente nuevo: Uno debe mantenerse ~¡;
l' ,1
I
dislancla de la perspectiva del psclente, O del material que ~sle elabora, pu!~':. 1
Este txpcrimemo IUe tfn ~'Il • ' que su propia conclencl- pueda iluminarse'. 1
conv.enación acerca de. s11 . ' ~ .0 UtHllVU '-11It' l- ruesro dro entre la mera
y hueso que Int
.' ..
b 1 IIlatJn: ) un ('nturuuu Ul'lIVU ton una mujer de carne
egra a e ~tIIllll"
,1, en un e
Pan crear metáforas nuevas uno debe tamblén cobrar distancie respecto de
as propias necesidades: necesidades que IImllan el propio alcancé Intelectual• I
I
El proceso crearívo S<
esU allí. por un lado. r l'I
Tb'
salhl de co~~~ 1 1tl~ :e~,lrt ,la, ba~ empírica de lo que
necesidades de éxito, de aprobación o de sallsfacclón sexual. Si quiero inventar
nuevos contextos para la otra persona debo aprender a escucharla sln querer, a
I
:I El salto creativo rompe hl~ it~.Iasque e ~ liJC.~ h:rnlonus l'>'lral'ius. por otro. loc3rla sin desear, a "'amarla sin eslrujar, a mlrarls fijamente !ln m2nineJla.:'
11 alguno liel proceso. PariJ cJ;jr hien lse ~alt p scn e~ no ~rarl:lrS(' en momenlu pedanlerla. Esta libertad Inlerior es lo que pennlte 1m creación, par. mi p.cito;( .
r . ' . o, ts precIso arfJC!igar~ y dispone rse a
un racaso momenlant"u. l'rl'l"l(lar un cambio de I 'd . te. para mI ndsmo y para ambos cu."do nos eneontramU' uno .1 olrn. d~l'
que parece' l· . ve OCI adcs v pasar a 0lr3 cosa
Inn'ovar e";gJ~ra' ol~'n·-"I·"I·rrs< a .Igo qule al pacienle le re,uila mj, transilable. canales de experiencia no explorados a ú n , ' . id
,~ " ( l om!",r con as reglas D / d En suma, el proceso de la terapia guesUIUc. no consiste sólo en " conlinu.
tener en cuenla y respel"r Ilt ro i3 In . . ~spu S t lodo. t:$ preciso invención de nuevos modos de verse a sI mismo. T.nibi/n consiste en poner.a '
tuales, ·ast como la prOP¡; l:ap~~i¿~ , V('~IIV~ y los prap.ios "saltos" intckc. prueba continuamente, mediante el comportamiento, e$O~ modtlos Innovadort~. 1
miSmá. Este 'aspecto de la sIColcra ~3ra l:on Igurarla 3cclón sohrt 13 marcha
en las condiciones de seguridad que brinda un medio lolerante para con la '
s.aJlu por sobre posiblt:s oh~dnnes pHI ~s lo .que más me entusiasma. Porque aclilud creativa.
na del proa'so crealivo en ~Odos 10; re~i1sten~las'es,unacara~ltristica cJrfinlto.
la.ler.pIR guuUlllem. campos e II VIda y el lIahajo. no solo en
Inlf.'gtocioneJ nutl-'í1t ,

Qmlexlo y metó!ora Olro parte del proceso crealivo es. en la terapl. guesláhlca, l. integración h'~
polarld.des denlro de la personalidad del p.cienle'o, Con lrecuenci. nos iácu,I.'
. Un h?mhre dke que liene un problema "." , IIcamos con una carac:terhlka y no con la opuest.: e~s '<1eclr, me veo pacirlto y, J

pienso a ese homhre Como ma('slrlt Como n,~on liJO, F.n (()nSCCU~nCla, yo no agresivo, o birienleiy. no generoso, u honuto y no'16ltuoso. 'i
lo pienso a el Cl'IllU t1últl, 1;)1 vel )";, c.Jehe " I . ('~a. ~¡JI mo 301 mi:l I <Iue tiene cri3:
~I ese niJ'o que Jt. Irae prohlcm ~l,l 111 IIClr u a ptHhrse Conlu si ruera
.as a ver qUe sUl'ed~ plles ya " , w. (;oll.l,on: S"tt('t.'/iC'l. Nuev. York. Collicl Booh, 1961. 11Iay vl','¡ón l",1l'I111ll:J' Si"It' ;
su melMol3 y su cnro'que lileral. ajeno al 'ue . . que su conlexlo.
razÓn por la que recurre a nll J go, no le sirven. y que ~sla es ,Ia:"'::-d IkD.(l"Jr:7l1f11JIIQ J(' la ('''JJddJlJd ('1fJJ''fd. M~lCi(o. IICfll'lO 11M'"
, R'¡iiihja\\: 11Ir Olllv VaNa Tht'U l. Nu('va YOlk, Anl"ltOr Uooh. 19H, .
,De mocJu que ti jur:~a l'OO1'O es.e nil'o u . . ?:"/- <:"
,.. M~y~r lofo.mlll:iún· .~'\IÚ· lu robrklaJ(~ en (cupta tur\lahirl rUl'de hallar",,' l'O ~IO
-c

llamar la. illendón. Dt'spll~s c.Jj: '''p ,~e 1.0slsle en hacer "cosas lIIalas" para '"bajo, de Rtinttle I,·,l))r. que se lntitull '·Pol.rtllu: Dlffefenlallon l'tnd lotr'l'Illn,,';'
ce, apa. qUlt"f(l que me lleves l'tlIl1igo en lo'
lIn'lilu'o GuC'"dltiro d~-_:tlt-vcLaod, (91)), ),:
~BI ¡
, ·-..· · i " j " M !
'
J_.,_._ " ...
"hl~IVII (.IN~I K
t:L)'Mon:suctn:h, Ot.Nl.'" rtM"JlIAliUtSIJ\IIlC:A

.' lérmi O que sólo denota una observación exlerior de mi


Resu)l' bastante simple cuestionar l. visión que el paciente tiene de sí RcsntencliJ es un muo d _observarsc es que yo me (('sisla a
m.ismo,.o bien desafiar su pensamiento y cslimular su marcha en otn dirección. estado de renuencia. AunqoeIo que.pue e.¡. txpctknC;liJ me dtce que estoy
Estos intercambios verbales echan las bases de conocimiento necesarias paraque' alguna conducta, itlea ~ actitud, n~c:;~Jalr mi propio yo, mi iOIC:gmhid. y I.u
la persona modifique el concepto restringido que tiene de .í misma, Pero actuando para preservar. ma~tlcn~r y b se le presenta como una renuencia
también necesitan ser reforzados e inculcados a fondo mediante el experimento'.' que a usted, ~n la 5upcrfil:lc. q~e : ase~a~na crisis cspirilual. una lucha por mi
ESI.no sólo aporta un. versiÓn exagerada d. l. conduela pol~r d. la persona; casual al cambio, p~ede ~pmtllulrlóp.' de resisltocia d~finici6n que destaca la
asiruismo, lo cual es más importante, contribuye a la iil~"gracióri creativa de esas vida, Tal la d.nnlelón feromeno 1gea,. . .'.
. . . . terior de nu vida mtenor. :.
polaridades y a una mayor totalidad de experiencia y q~'<sión, . t validez de l1U expenenciam _ d' llar útiles unOS pocos- cOl1lentarios Ior- .
Al cabo de mucho. meses de terapia, Catalina, cantante profesional, me Para aclarar e.sle punto p~e e~ .. r,~uruocional. lo orgánico. Mi procesn de s:cr
confesa que no ha sido capaz de tener un orgasmo colas siete íU\OS que lIelJ~ muladas en relación con ~I plano. I por mis necesidiltJes, 1U (ruSlraciófl
casada, Empiezo a fautasear en torno de los scntimienrcs orsláslicos que eUí y de expuin\e.ol ar e,s lel1HJO c~o:. ..ntenien e uo org;mismo compiero Y sih
debe de tener cuando canta como solista con un gran coro y lJlt!a una orquesta Y >U .. lisfaee,ón. En la medid. en que SOY bl uear l. sausfaccién de
sinfónica, Después de una int1¡¡gación mediante la cual procuro aproximarnie embargo fácilmenle progtamado, puedo :pren~I;'rsc1~n cualquier nivel dd'
mi propia necesidad. Tal bloqueo pu. el pe lo u"r.c·,bo por la vía d. mi
,. al tema, ella se ofrece a cantar para mi, y durante ci~rlo número de
sesiones, trabaja, cantando, en lomo de su conciencia corporal, Durante esté
.. . ilar lo cual me uye
proceso de Ing~1II Y a'HI1lI,
q.
. gI' dula. ouos órgano. corporal•• Y
r proceso, descubre mientras canta sensaciones de fuerte uuensidad en su ubdo- sensibilidad, aSI como \0 que ha~n nus .ao airas' funciones vi Iales de sostén,'
nen, y su vagina. Le sugiero entonces que. cuando canta, cierre los ojos 'y .~ mis músculos, y. lo ~ue c~rresp~n e a rueoen el lano cortical, baju forma de
visualice en el acto de hacer el amor con su marido. Como Si: sien l. molesta, como la respiración. '.ambt~n cXJste.bl( lereOlr ados que se repiten. hasl..
l' m< ofrezco a darme vuelta, 1:1 experimenlo se torna osi más cómodo para ella; ideas rumiadas, obS(:slol1es~, r~sarru:.n .os scsuna fo~na de fijación. La fijación
li que lo prosigue. Al término de la SI'.ión, me informa: "lloy ~'Iuve u punto dé licuar t:SC bloqueo. a lo 10110110. Lsla. e
P , . d I or amsmn .
" gozar ·~iienllas cantaba y pen~ba en Juan", Alguno. meses después, Juan y bloque .. el desurrcllo CQl)tUluO e . s .
lodá palOlugía puede ser .nlendl~a comon~\':ei.
. terru ción amplia y cróc.ica
1/salisf.eeión de toda l.
ll·' Catalina acudieron a una sesión con un. boteíla de vino para celebrar la primera
experiencia orgjsn~ea de ellij duranl' el aelo sexual.., ' del procé~o en vir1.U~ del ~al l~o':t:r~~~$a~~spojJda' de :m integrh.lall ~ ésl a, n.s!J
En ·bllo ea.o de ¡nlegraeión, el pacienle es un .acerdole; No qui.re que l. escala lIe sus neccsltl~de~.. per., 11 de modo de ¡¡comodarse a e~ ulado 1I~
l· digan "Padre" porque, sc~ún ~kc. "me hace $Cnlir impolcolc; Me hace senU!: lealilaci6n (le expcrt~n.elal. se n~~dlfi~olddein ha de$Criplo marDv1l1osameote l,\,.
:., como si no luvieralest(culos'" 'Entonces le pido que impartí! la hCOlJirión " cos~s detenido, condiCIÓn ~uc . r1. 'lcríslicas upecialcs y propia~, ). lu •
,
¡
cada inlcgrJnle del grupo con'Iaio8Jlo derecha, mienlra~ se IQllla lu~ genilales El corúpUrlllmienlo del tullido Ileoe .',us clflac
nfumo en o ra pe
lO
r.ona ••• n ella una acomuJ~,
.,. , .
con la·'azqllicrda. A medida que empieza a recobrar su pOlcncia;· Sl.IS h~lldiciunc5 que a nowlfOS nos parece e b ue con toUa naturalidad maotell~U 1
se 19rnan má. y má. inspiradai y hermosas; para cad. pellOIl., las bendiciones ción al csl.do de bloqu.o: Yo eom~~e o q enlras ;el r.,IO de mi eo.rp" o:
a,¡Jqlii,e,f,~;n mayor seOlijb~idJd y recono¡,;cn la parlicular necesuJqd J~ ~ada una:
1:I s.~cefl.lolt: ~ loma VIVaz; hay IIIJs color en su roslro. Las\bcndlCltHICS so/'l
ri¡.jt.lo mi cuello para .nuh~ar ~n u ur'l ~alle y quien me vea le paH'ccr~
acomoda a Ini cuello. Cao~no Ilero po~ ~ue en lan'lo camine en esa furma U1e
¿ I
come;> e'xplosiunes espiriluales Y. cloando llega al ultimo de los ~resenl.:s, alIvier· que cal_Jno, como un ,zpmble l pero .yo '1 . . . '

lo qli. vario. de ellos eslán llorando. . .;, senliré rclall\'amente IJhre de molesI13'o'lras células son discrcl~s, " ¡
Lo' que parecía una sugerenciJl cruda y vulgar, se COnvillj6.~r.J!ara eslc magní· Aunque la pa~na ~a compleja, sus n~,~~~n~: Y st r manIpuladO Y aC0I101l':IO-
IIco :humbre en una experiencl~ LJe honda comprensión· inlerió~. Al contlUlr el finitas. En la IHedllla .C n que. SOfY su~~p I n formil relativamente perl1:,aocntc,
a:l de allll~cenar 10 ormaclon e . ... .
expeiin'F"lo "ubo un largo silepeío en el grupo. El no. miró nj~ y dlid¡ulIenle nado, y cap . ., .. b:l·d d funcional' eS clecn, perpetuo 1111 fll,¡flt.¡Ii
a IOI~OS:" "Creo que ya no me muleslará que me digan ~!·adrc' ·de ye/. en cuantiu;" tiendo a conservar nu prOPia e:.:ta ul a ,
1
de funcional. . f s 'po. lare•. Poi .j.mplo, ludo
ResiS(~ncía: rs(abi/irlarJ CVlllra cambio
Todos los procesos humanos mcluyen uerza.· ó
d
grupos muscular•• que I
movilluellto Ouit.lo involucra la compleJ~ coop<:rac~.n e lornaría atlatinosa. o
Tó~o movimíenlo engendr.·"resisleneia, Cornil la exp.rieq~ia es un noii se oponen entre s.'I Pe no s
uccder aSI uoa persOna se ro.,
U' una actividad altamenle. di(ercncla~il.
I
conslanle, lambién ella dcspkrla una resistencia intcrior. Esa ~e~islencia inlerio( bien congeladil e me;;¡paz de des..1rrO ar .' .', e. la ele "cslahiliIJilc.J 1
. ,.... 'd d al de nueslra eXlsh~fWla •
mía,'la\sienlo como una reouencia a modificar mi propio rnQ~U lIe hacer las
cosas, de,'·compo{tarme como C$ pH'pio de mi en la \'hh colic.1i"ha. l:n c'amhio,
Una·dt: las polan a '\S ceOl,r e~ be oolfa mi9du de saher. Nus gmtc o
contra cambio", O ~al neceslC..Ia~ de l.id r c~nducla fepelili va• ConslantC'llll'nte
II
I ese yo rlllo que p4:rmanece comliUlle me reaulla cÓmodo. Y laOlpi~1l me 'rc\:ulla I\q, somos 3Cres .suJelos I hábllOS y e dT' nucilrO (ulUro, Gran parlc.l)( I

cómo'du mi !luir, pero sólo ,j l$le se opera a un ritOlo que l\l'C ·resulte seguro y lochamo. por mejorar nu.slra suerle Y mo 1 loar . . i
I
frauc,':;OIcnte suave, es decir, s.j ose cambio pone de relieve el yuque yo Il11SIll0 :J.. U I U"con .. ,en 19b). ;
eXpl:0menlo. ' 11 K. <';Ollhlcin: n,r ;'L, ...
lJ'f"....um. o' un, -.;.. • ;
nuestra energía s:t consume en la tensión entre ~s.as dos fuerzas. Y toda terapia CAPmJW)
que se propone modificar el comportamlento debe enfrentar ese fenómeno
polar partiendo de l. h.", de que 'Hl en ti primor plano de l. conducta, Es LA AC1lruD CREATIVA
razonable, 1'U(~s, considerar que, nOJ dirijamos ya al lado "cooperativo", ya al
13d,! "resistente" de la perSOhl, tendemos a movernos hada el centro de tUI
motlvaclones, Todas las partes y fuerzas de la persona sexonecran hacia su ,.
~

'
íntegraclón recíproca y cad.., uno de sus aspectos. por pequeño que sea, "-QS
cor:du.ce haela un sentido más completo de la ptrsonl enlera."~~!¡j.}
t-

Ei terapeuta creativo, tal corno lo veo, es un amante de la naturaleza. Se ':'


regocija con todo cuanto lo rodea; tal como un novelista de sensibilidad afinada '0,
3~ deleiu con ia voz ronca de otra [>(11003, o en su lenguaje elaborado, o su pelo Out obi. de arte e. un hombre: cuán
rizado y sucio, o !U manera de echarse adelante cuando está excitada. noble es su razón. cuán Infinito en
JJ hLirar a su paciente, d6be considerarlo, estimarlo, mantenerlo a distancia facultades, en (onna y movimiento, cuan
con la rnlrada. Con maravilla lnfannl, el terapeuta puede contemplar la silla en e1,,0 y admirable en acclones,
que el cliente se sienta, y de .Uí pasar a 1as pinturas cofgad as de su pared, y cuán parecido a un ángel en comprensión.
puede también agacharse y acariciar 1, grucsa alfombra verde que cubre el sudo. cuán similar a un dios: belleza del
fO\JO 'tlene, para ~I, valor estético. Porque aun en las cosas "feas" hay alzo de mundo, dechado de lo. animales" •
bueno. .
un. visión naturalista not .deja en libertad de aslmllar l. experiencla de l. P813 mí, la tarea MI terapeula es como la del artlsU. El medio" una vida
persurialin evaluarla o sln :juzgarll. Dentro de este contexto, el terapeuta hum. na. Se. admlla ti no esta afirmaelón, el t".peuta eñcjente da forma. l.'
expertmenta esos mismos "s{n~IOml$f1 de que habla el paclente, como aquellos vidas. Con harta frecüencla, ,1 terapeuta no es honesto acerca de su pod"o~
rredios- de que el propio terapeuta se vale en su mundo. influencia sobre otro.• y no desea asumir la Jesponsabllidad de su prop{'
E.' preciso tener, paciencia.: El terapeuta creativo. es capaz de apreciar el conducta.
proceso de su propia experie,ncll en marcha sin "empujar" el río corriente Toda vid. humana 'posee una integridad que le pertenece, Un ser humano y•
..,10 •. Es capaz de observar las unidad". ~ 'quenas y al parecer insignlñcantes, es un. dinámica obra.de arte desde el momento en qu, Invlla • otra persona-a
de su experiencia. O< ellas emergen constructos nuevos y víslones especiales de un terapeuta- a insertar", en su Integridad, • afoclarl. de alRuna forma
su mundo, signiflcativa. El I",~ula debe aprender • conservar SIl poder Y capacidad
técnica como t.1 sin perder respeto por la otra persona. El terapeuta no puede
permitirse dciarse llevar por el poder que tle,no sobre otros. de l. mlsrna fomia .
en que no puede permitirse ,abdicar de ese poder. Trabajar con vid .. human.. ~~,
un privilegio que debe abordarse con los conocimientos, el respeto y la humll-
dad d,bidos.
El terapeuta ereaUYo aporta el ambiente, l. den.. y rica .(mó.fera dentro de
l. cual l. integridad de una persona puede rea/Izme mIs plenamente, Maslow lo
ha dicho así: "La breatlvidad que se realiza I sí misma se 'emlte'a ccmo.
rautactlvidad e íncide sobre cuanto hay en l. vida l...) se emite como la IUl.
solar. Se difunde por todas partu, h..e Clecer a1gu,n.. CO'" (1 .. qu, pu,d'n.
crecer) y se' desperdicia' sobre lu piedra. y otrascos.aslncapaces de c~cer:')
Porque croo 'n ,1 Imp.cto dd lel'1lpeuta como presencia 'n la \'ida d, I'tJ~
pc.son. -lmp'CIO que IrlUCiénde cualesquier. ~¡odol que ,mplee- quiel¡>
I comp.rtlr ~on ust,d,'I"'lor, mis pensamiento. sob.. 1.. ca,acl,r/llleas propias
del terapeuta cr"dor.
I, .., , -. . ~:

I I wJ'B'¡:~ ShaJ<tll'w<: hdlt"" (Aelo 11). [d. al culdodo d" &IUI Iloy. No", York, ""y!.
Hortó.o,4 f:Q.• 196J,-p'i.:)S. !llAy vt"ión caIleU..,.: Ha",'tl, Bueno. Ah"u, Lo..-d•. 1 '.'
1, ) A.,~~Iow: To~rci '.Piycho/QtY o[ Bt/nl. Nueva York, ~.n NOltnnd, 1961. '
II r

1\ ' ..
')9
EL PROCI.SO CREATIVO EN LA TERAfIA GUESTALII('A
JOSEPH ZINK~:R

El ¡teraptulo como arthu las capacidades y las posibilidades de otra ptr·~no. Esa aclilud básica imp~.sna .
la atención Y la ínten.. Jedicación que brinda a los d1:la\les de la expenencra -de
Mi<nt'" escribfa est~ capúulo, confeccioné una tilla de \as caracterfuicas del otra ptlSona: un simple. gesto encierra atraclJro!s po"bllldades. .
terapeuta creaüvo, Resultaron do¡ calegorías que se superponen: 1) Las esencias Es jmpclido. blá inmerso a fondo en su larea: lo que e~ ajeno a ella no lo 1,

del terapeuta corno personal :e¡ decir, lOS valores y actitudes, y 2) sus capá:d~ distrae, Mi propia experiencia es un ejemplo. Cuando trabajaba en la prepa.r.a:
daues, aptitudes y técnicas, ciún de mi tesis de doctorado, permaned meses como alul~Hlo. Miraba a, OH
familia y no la veía. Cuando consulté el problema ~on mi maestro. DWlg1I1 \
MiIÚ; me dijo: "Muy bien, Es difícil ejecutar semejante trabajo sm selllUse !
I
Esencias, valores y actitudes obsedido por ~I." La obsesión se presenta no sólo .0 relación- con el proceso
f:" . mismo sino también en lo que concierne i $U it)tegri\bd estructural, a su i
Durante la mayor pule·do mJ juventud fui un refugiado. Aprendi a no dar i
por adquirido nada de lo que l1l!l rode•. Cada mornen lo ¡enía su cualidad e.cele~eia, En la enlr~villa o que me roferlanlOl, 1(~bil"lein se escuchaba u ~(
preciosa I'ero con lo. aJIol, aprend/lambiéo a ccmblnar la percepción de ell
cualidad eon una actitud do ~~Jll1IIle Ir, de Oulr junio con la iCc.160. La idea el
mismo e¡ecullll, en concierto, el Sueilv de Q/IlO, de LUI.I. Cuando lIufhara
WaHers le preguntó !I [e guslaba, conieuó: "No, "!Y deruasudo gra~e (•. :l.
cuando ejecuto UII concierto, sólo me slrve de lección para el concterto u-
I
disfrutar, lI5imila! a fondo lo que ellá allí en cada momento, sin aferrarse a
nada, . Kuie·~te.1J . . .. ,11 .'

ViXir mJ vida supone esa combinación de estar alll, tornando lodo cuanto se 1:1 terapeuta inventivo, exp, .iental, p-osee CIca uuagmena propia, La vufa
encu~rtlre disponible y, al mismo liempo, dejando ir... ese'pasajero escenario: interior de ese hombre que me consulta", se dice a ~í mismo, "tiene. una (unTIa
tom'Í\lio y dejando ir. En ~Ua forma, vivir una vida plena es un constante perfectamellte redonda, eomo UII globo rosado, El espacio e' pequeño y P",:o
ensayo de renunciar a la propi~ vida. PUC¡ finalmente debemos renunciar a lodo profundo. La goma, estirada, se afin•• El globo esltenvuelto en un conglorne-
eua~IP, es valioso para n~sptr9s. Tal la SÍIllple realidad exlsteúcial, rado de htstonetas entretejidas con ímpaciencia par~ ~Jear una sensación de algo
El peligro de haber sido un refugiado radica en la tendencla a aferrarse a las sustancial. Y aqut estoy yo'\conhn(J¡¡."sinliéndol)lC como otro leJedor. que
,¡; prqpiHposesjones. a atesorar ydcvorar lodocuanlo ot(.cce el enlomo SÚl confecciona. para él\ envolturas más.{u~rles·l. ~a.iJ1'laBi~ería es v.ívida. Ya. ~~C,
I asimilarlo; en su~a. vivirpar4 el mom~nlo. antes que en el;;mpmenlo; Durante da rruedo, pero siempre ofrece poslbUldades: Slconfl? en la Im.,glnelll que
1 una catástrofe, II usted se .foop a IU casa y sus pertenencias en vez de irse lo rrejnspira esta persona, 00 necesitaré trata;la con un blSlurl: lo. msltumenloa .
",

i ' aoJ,":!,'"
, sible, se asegura la muerte • corto.plazo. En esta sociedad tendemosen mái- filosos deberán ser agujas de tejer."
g.ene~~, a obrar asl,. no como. consecuencia de anleriorc$ ~¡c.pbrienciaslraumá. l'elSona sensible a lo esréuco. el le"ptuta crealivo posee sentido de la gracJa.
UC1s,,:~1I0 por necesIdad de 1I.0ar un vaclo espirilual que hawen nosolrOs. la eSlruclura. el ordeu y el litmo de la vida. La gracia no es para él un, nocIón
Nos, desvivimos por realiz'mo•• por tener domillio. Con ~~masiad. frecuellcia abslracta: la adviene en el movimiento de sU pWl?iQ cuerpo. en el movunlC'ulo
resolv~J""s el problema rellenáodonos de un, éliea y OliO' yalpres de oropel, de de las CUI\as de la pradera que hay frenle a su ca~., Puede n~lar que una .obr.
noved~des y modas pasajeras de brillan les ptr1enoncias lIueV.s. Ansiamo. un se presenta toqxm'cnte o con desgand; ello lo moleila y se s.enle ,compelnJo a
cumplir.enlO rápido. resull,do$ inmediatos: veinl' mJnutos de medil,ei611 por enrrentarla, . ,
1, ma~,aoa y otros veinle por la lIoche, y co.. resuelta. (ESlo puede sonar a El amor por el'juego forma parre .esencial de la vid, creador~. El Juego no
exagcnciólI, pero en sustaneia es la verdad.) En psieoler~pia, olros ejemplo. resulta de un conjuro; no se lo' maquina para ver que oc~rre. Mas hlen: fmma
'on' ~l, To/ling y ~.J grito primario; ambos métodos, si b.ien útiles, pueden parle Uluínseca de l. propia vid,. Al escribir eslo, por ejemplo.• S!~y Jugando
ckscoldar la lomple)ldad. la nqueza y el alcance Integro de u¡ja, vida humana. con' distintas maneras de tacnar caSi todas las Iíflcas que escnbl anles:, Las
Las' inspiraeione. súbit;l$ se quemao rápidamente cuandÍ> no se articulan ondulantes rayas quc tachan me resullan de 5urno ·ifllerés, porque se parc~ell ~ .
des;lIrollao y cOllcrelan. Tell~emos • sallar por sobre esa 4jffcU eiapa del~ oc~ano; puedo naves,/" o lIadar .obre ellas. Me gusl~ jugu con mis am~gos Y1111.
ceeapl6n, el desarrollo. que supone coofusióo, trabajo duro y manoi, que ie hijos y también solo: Disfruto de la capaCIdad de, ollas para Jugar, foil leup",
ens~clan eo el proceso. ' i "jugar con algo". o tomarlo por el I,do del joeg~, significa salir de lo llte.ral.
Una ,vida ereadora ex.ige I",b'jar duro. Los resultado., lri. prodocto. del luvenlar conlextos violentos para situacioOCi cuya cha,ur~ se ,t~ma IlIpn611ca,
lIab,ajo puedell ser o 110 gratiflealll..: aun cuando no lo se"", UIIO ti nolrido Jugar significa J(jvenir ;¡ la vida, experimentar iJ o~ro.,con oJos V1V1enl.cs., '
por!el proceso en curso. En el f.slíll de la creación, 01 rllaJO de fondo ,. el Olla carac:teríslica tlcl innovadur radica en ~~ IOtcrés que le tnS,pl.r~rt I!JI
proccso m i s m o , ' 1 : ; . ;';" nus¡-~·Iios no revdado5 que hay en ~I mísmo Y.. ,en otros. Las poslblhd.adc.s
El lerólpcula crealivo posee un rico Irasfondo personal. Tiene una vida' ri~a ucscullocilias 4t1e Stl ocultan bajo la supcffu:ic Jc I.n vieJas humanas I~) ell;~lIan,
en :.experiencia, no sólo en lo loc&nte i IU propio· desarrallo emocional· e Comu un aJqucúloKo u como un Sherluck Ilolnl~s. bmca daves. mdl~~ns y
inlel'~lUaJ, sino lambiéll por h.berse expllCalo a toda uoa gania de experienci.. scnuiJS que le brintlel.lJc¡,;Cso a lo's espados (jCSCOIIOC'~O.s de otra pt'rSUlIlJ, (~mo ,
UH nii\o no conlanUnac.lo por los prejuicios y valores. dI:' sus. mayo.fes. el
V1laJC'S.
El l4...peula creativo celebra 'l. vida. Celebra la esencia, la beUeza, la boodad, terapeula creativo se complaccc:n investigar hasta las situaclones mas UbVIJSL No
r.L. , I'\v\.r..;>v \.nr.n"·v ,." ....... ,.",-" ... '-' .., ...•• , ••. , .•. ,

da JX'/ aumltlda acción o apariencia alguna. Esta.fndagacién supone una curio caminar agobiado. Y puedo exagerar mJ clra de madera. ser un hombre
sidad y un tnterés sensoriales, a5í como la búsqueda de una claridad sensorial. viejo en un dfa ~rido. .
P.ar. quien escucha duranle lodo el dla hístorl as de inlortunio, poseer cierto Yu: Mi depresión eséorno una canción. Ur11 trtste canción ~e amor. (~mp~'
sentido del humor es índhpensable. E: humor es un amigo. un homúnculo que. lO a cantar una: canción -le alabanza • nuestras respecuvas depreslones.)
stnlado sobre mi hombro, S:t. rre disimuladamente de lo que sucede ca~, vez . ¡Oh. qué dulce. es estar 'ste , ser alguien tln singular! Toda esa gent~lr ,i
que tiene -cportumdad. E1lu:,mor es mi bufón sabio que me posibilita apar.. arme camina por la ~311e, con caras sonrientes, aire d.e tener vidas llenas de i
y re(rme de mí propia arr~8~ahcia. Empieza por pronunciar -drCiaracionú .,!o,e-.. ;~senlido, ser capaces de cumplir con sus obligaF,oncs. Pero usted y y,o 1
rales sobre las grandes contradicciones de la vida y termina por lanzar (;"agt0~---' somos ,seres raro~s. porque estamos tristes y cabizbajos. (Miguel repite
(os de. humorismo extravagante. Es otra manera de imponer mil planllllu conmigo la canclón.) .
conlextuales sobre l••cci6n exilienle, otra lorma de trascender lo obvio.
Recuerdo a Miguel, estudlante de pslcologja médica, de 27 anos. Enlra en mi
,Miguel: ¿ror qué- me hace esto? Ya no estoy mh deprimido. ¿ror qué
insiste en b,romeár con mi tristeza? I!
I
consultorio con cara lar&:I. Es l. milésima vez que se siente así. y ésta es su Yo: vea.si me hago cargo de su trilleU, .¡ escucho una Irase mds sobre I.a
Irj.leza, me va a .doler la cabeza. Y .í me duele la cabeza me voy a senur 11
decimoqulnla sesI6n. Su presencia en mi despacho loma pelado el aire. Yo
siento sobre mi pechó y mi! hombro. su artlñclal actitud sombría. cansado. Y .i ",••lento cansado me vd)! a sentir muy deprimido, y
"Miguel", le digo en tono, alegre y cordial, " [sáquese esa máscara y póngase entonces usted, 1{ljo de puta, se "'ntirá mejor y saJdrá de este cuarto con :I
cómodo! 11 una sonrhita enj~ cara slntléndose perfectamente oien, Y ser~ yo quien!
1'-';' • • .
• !

"Ojalá pudiera", responde con voz monótona. se quedará alascido en la depresl6n suya. Me ruego a c.rgar con s~,
. "L< diré qué vamos a hacer", contlnúo yo. "Vamos a trabajar lo. dos con su Irl.lela por usted. ,<':
máscara, Usted masa¡ea un I~do de su cara y yo le daré una mano con el otro. (Seguimos convers~~do y .lnlltndono. cada vez mJs cerca u~o del otro.)
Cuando hayamos calentado AU piel. empezamos a hacer muecas." A contlnua- MiguC'1: Le dlré, p?-t la forma en que cantábamos esa canción, que sonaba •
ci6n nos ponemos a trabular en lomo de varios movimientos expresivos de su Oübert y S"lliva~, como una operela. .'
rostro ,y el efecto que surten sobre su experiencia Interior. Yo: robre Miguel, pobre Miguel, ell4 realmente tehte. Oh. Moguel. Miguel.
Eh '&In ocasión. en que entró en mi despacho con una cara tbalid(siml, 3C eslá ,Irisle de verdad. No puede hacer eslo. nó puede hacer aquello No
J ' desarrolla lo siguiente entre Mlgucl y yo. (El su vigésima scsión.) puede moverse,','de tan lento que ti. Ni siquiera puede hacer el amor,
porque está muy trt.í.Iste. muy mur muy trlste ,
1 Yo: Miguel, no ~ haga terapeuta, E~ Insensato, Tendrá que escuchar 11 toda {l'ara mi gran sorpresa, Miguel se me une cantando e.n contrapunto.) ~if
esa genle que sufre, a todos UDS masoquistas. Y entonces C318m con l. Miguel: Estoy Irllle, estoy triste, estoy muy, muy trrste. Si, soy alguien m"~A
. tristeza y llevará a cuestas semejante dolor E. un .ufrimlenlo alroZ. muy raro, porque e.toy muy, muy Iriste. ',
.Miguel (como dc madera, ,la m4lCara habitual de .u cara): Me aJogro de que (Las letras no son especlalmenle imaginativas, pero can ladas suen.n ~uy
lo haya dicho. Me .Ienlo ,calmenle deprimido. hien. Enlrelanlo,' ambos empezamos a sentimos bien estando juntos. QUiero
Yo: ¡Oh, hasla! Acabo de alender,a un f6bico, y al10ra lengo que ~nnel" decirnos estamos dlvirtlendo realmente.), .
con su depr..lón. E. dem..lado para un ml.mo dla. Migu~1 (riéndo..): Vea, ya no me lienlo deprimido y en cambio me .ienlo·
Migl/e/ (.imulando que no me oye): Me pregunto qu~ e'. lo que hace mi Ionlo. Me lienlo ••túpido. No st qu~ decir.
depresión ~o favor mIo. ; Yo: No liene obligaci6n de ..nlir", Inleligenle. Puede "'r lonto. Sea e..
Yo: Miguel, 50 me ocu"eu~a idea. (Hemo. empezado a caminar de un lado IÜpido .
• olro por el cuarto.) Miguel, u.ted me dirá una co.. que .u deprtlí6n le (La operetaentra en un pa3aje dl.lInto.)
hace y yo le conlellaré con unA cosa que mi depresión me hace. mf. 1.0$ d", lunto!: Oh, qué eSlúpldos, qu~ e.túpldos somo•. Somo. hombres
Miguel: Mi depresión mc hice senllr como si me cuidara a mI mls'llo. muy ellúpldos...
Yo: MI depresión me ha.. atnllr como .1 me acariciara a mI mismn.
Mít¡UcI: Mi depre.16n m& hace senllr como .1 alguien Jugara coro mi pene. Y Un rato después h.bl.mo. $Obro l. importancia que llene ",r ClIÚpido •
, yo conligo que todo. me' rodeen y me acaricien y juegen y sean alenloS vcce" lu que Miguel Iiene probabilidadtl de perder siendo lonlo y lo que licne
conmigo. posibilldade. de ganar. Al I~rmíno de l. ",.16n, Miguel ellá regocijado. L.
Yo: Mi depr..16n me hace .. nlirme muy dulce y ",ntimenlal. málCara ha de..parecido y $U, azul.. ojo. tienen vida. Se pone de pie y hace el
MIgUel: MI deprtll6n me hace v.ntir como un nillilo que debe ser ';,idado. gello pe darme un punet.zo en el tll6mago.
Yo: mi deprCll6n me da permílO para .ell.arme en privado y mct.rme:,y";,, ",,i,¡',,,.
~lCriblr poema. lri.t.., y elCuchar la mú.lcá ru"'más ",nlimenta!. Puédo- - ~
!Cnlirme- como Romeo y JuJiela. . Miguel: E. un~buen. pieza uSied. (En vez de golpearme, me da un fuerte'
Mit"c/: Mi depre,;6n me' hace ",nllr que puedo delCuidarme. Y puedo , abraw.) "
!
, ~1
""
.. .. .
" ,- ' , .~., ~ .. . " .
..
4' )OSI:PlIlINKI'R t:L PROC~SO CREATIVO t:N LA T~RAPIA lJUt:STAL r,rA 4J

Yo: ¿Volverá la semana próxima? lispero que VUCIVi, porque no quisiera aqueUa$Csión con Migue,l. IUPUse que 'u ,riuez¡ ee.- una manera de sostenerse a
que se perdiese la oportunidad de ser hlli~ia~n. sí ntismo. un estilo" de euar en el mundo y hacer frente a un conjunto
Mip'r/: A'Iuiestaré, (Se rie.) panicular de problemas, Al aJmilir la vali~ei dé' su Irille.. y extremarla h.·,la
una ·';itu.ción de festejo, Miguel logró aceplar su e'¡itriencia y ver en mi a u~
- Miguel acudió a mi porque ~ hallaba atascado en cierta perspectiva que camarada de ruta.
para él ya no presentaba utilidad y lo mantenía en una póución congelada. Con El 'Ierapeula imaglnalivo presenla toda una serie de caracterúrlc.. que se
l' barra frecuencia, cl terapeuta se atasca en ese papel serio en que! a.sienteH::on relacionan con la (orma en que pieosa y con aquello en lo cual cree. Tales
la cabe/a,· frunce el etilo J Rime en silencio. Acepla la experiencia de la' otra cuacteristicas confinan con la¡ técnicas y los métodos por los cuales ese
persona en una perspeetívá ,chala. literal, No se permite crear otras imágenes y terapeuta se siente atraido,
!, otras clases de telón de fondo contra las cuales pueda observar. en beneficio del Eflcrapeula creativo es capaz de hueresarse por la experiencia vital de otra .
I pqf,lenle.
,., un rasgo de conducta o una preocupación part icular. persona y sin embargo mantener distancia respecto de ella. Puede abrirse a la
i ¡: experiencia de OHO, asimilarla y seguirla, sin renunciar a sus propias reminiscen-
." cias ni a su independencia de pensamiento. Esla capacidad de apegarse a o!ra
1, persona y recibirla y al mismo tiempo' conservarse distante y atento a ~qs
propios procesos internos es lo que loma al terapeutaútil para $U paciente.
II El -peor enemigo delltrapeuta es aquel estado en que se encuentra prufunl1~.
1
mente identificado con su paciente. hundido en la piel psfquica del otro. los
límites psíquicos ·10 que llamamos limites de contacto empiezan a fundirse.
Tal CílSO se denomina conñuenciar pérdida tic: diferenl)iación entre dos personas.
El resultado tipico es que ya no pueden ~i.elllir y tener [ricciones, El ccnfhcto
creativo, o simplemente el conta . ') positivo. es sacriflcado en aras de interaccic-
nes de rutina, chatas, estáticas y . .n riesgo alguno.
Una vez que el terapeuta pierde '" percepción autónoma del paciente, ell'
perdido, Ya no se pl,n!a con solidez COmo consultor y vi.ionario independiente, .
Freud habla de la ca~acida~ del analista para flotar 'sobre el contenido de oua
persona con el fin ~~. asociar libremente y permanecer en con lacto con los
propio. proce~o. prof ndos. Tale. asociaciones producen a menudo vislumbrp
brillantes y originalesdel proceso en marcha. .
Una actuud o poHu" que valoro mucho en mi trabajo e. una suerte de
placer que se sienre al anticipar una solución o un... comprensión. Soy 0P'UlIl\l.
en cuanto al éxito de] caso, Preveo grandes cosas. Y en mi lrabajo hay instanIn
en que eslil anticipeción uptimista resulta muy clat~. Y, por In general. cuanto
más' ciar. es la grata previsión de los hechos, más predecible es su resuuadu
exitoso. ToeJo sucede como si yo respondiera a un proceso subconsciente q~u~
detecta indicios del resultado venidero anticipándose • éste, Eh su libro SYII('C'
LA iifuPc;ón psicolt/ap(ul((Q a un 1400fIHorio, UIU1 opD1tun;'¡od pato mitunt tics William Cordón otorga a este fenómeno el nombre de "respuesta hedó-
" 11 m~o tn UM div«siJlJd de úprjOI. nicu" y da cieno número de famosas visiones creadoras que fueron precedidas
por este sentimiento de optlrnlsrno y placer. Po.r ej.en~~lo. un íntimo de Frlllli
Kafka lo describió como "constantemente mBravll1aJ1ó~ .
Con el placer de ¡Olicipae el éxito se relaciona :~.I amor por c'l proceso cOln~.
La situación de psicoterapia cs un laboratorio, una oportunidad tic mirarse tal. A veces el proceso mismo adquiere una suerte de autonomía funcional. El
en una diversidad ~e espejo•. El humor no. permite poner el Olun~o al rc~~ .. terupeuta-arusra se experimenta a si mismo como mero testigo del desarrollo de
lomar extraño lo familiar. J.e dio a Miguel oc;&sión dc silua.r-sc por encima de s.i su ratea. Urewster Ghiselin cita la siguiente o~serv¡ción úe ('arl Jung: \'EI
mismo, mirar hacia abajo y IOIIlIU en cucnla no sólu ~u'prúpjo ~ddmíll 'cxISfcn;.
cial, .illo el ~ilema, l. n'l~raIeLa y la compleJi~a~ ~c l. rat. huni..,.,. llllollces ,.
pullo cOlllelllplar su depresiÓn lIesúe una pelSpecliva más amplia. "
A m'nu~o cl lerapeula ,upolle que la ol'a persona ~'''l'a 4U< él. ~esenl,",1, 'WillJiUn J. J. Gordon: Syntcricl. Nuev. York, Macmill¡n. ')961. IlIay verdón (ulell.n.:
su sínluma. Considerarse un lOcro cxlraClor de síntulllas t') limitatiVO. 1:n Sinü,;C'~: tidtStUTOl1o dt la c~pildda4 (((oJUTa. ~éxico. IItncfO Hnm.1

l..
44 .JOSEPH ZINK.ER

trabajo en Curso se.transforma


. '
en el sino del poeta
l
y determlna su desarrollo
psíquico, No e, Goethe quien crea Fausto, sino Fausto lo que crea a Gotlhe"'.
del duelo, A-los cinco minutos de conversar, formulo en cuatro rnovimlentus
nuestra sesión de terapia. Tal fonnulación destell. completa en mi interior. en
I
i
A despecho de lo que preveo, no precipito un resultado prefabricado, de un lenguaje que k i~eqlinca de manera clara con mi cliente: '1
acuerdo. con mis deseos, de la, sesión. Quiero permanecer en la situación por i,
difícil que resulte y proseguir su exploración en detalle lo bastante ahlertsmente l. La muerte de mi padre: mi conmoción y sentimiento de desorlenta-
como para dar entrada a una variedad de (actores. Por Jo general, esa explora. clón: "ueUra vida eñ común lole!. de su enfermedad,
ción no me
(rustra ni' me confunde. Me mantengo capaz deimpartircie.t!:r·· 2. Mi rencor hacía él: era un hombre muy ocupado, o un padre descuida-
dirección temática a la sesión" de terapia. Esta capacidad de seguir el lema yé] do. o no comprendfs lo solo que yo estaba. Mi rencor IlIcla ti por partir
desarrollo de la sesión se llama "rastreamlento". El terapeuta u como un ahora que yo me disponía 8 acercarme, !
complejo aparato de radar. capaz de localizar, un material, establecer su direc- 3. La tristeza abriéndose paso a Ira~1 del rencor: el duelo ~ropiamenle I
ción y moverse junto con aquél hasta que la persona logra sorprenderse a s{ dicho: yo mismo soy l. afllcclón, perdí a mi padre:; experiencia de temu.. y I
misma en el trance de una experiencia de comprensión profunda. perdón. 1,
El terapeuta creativo tiene una virtud importante que denomino capacidad
de asombro, Tal sentido del asombro me otorga la posihiJidad de sorprenderme
4. Ullimo adiÓs '.Y entierro; sentlmlento de comlstencla interior y .nrma',
ción de mI mismo: ~yo soy ahora mi propio padre.
I
I
r.
¡I
,,
ante una cualidad especial que advierto en otra persona. Es como una facultad
de decir ¡Oll! ante un matiz, al parecer insignincante, de la manera en que airo
"1'\, '1
I
r :
ve el mundo. E, la aptilud para compartir con placer la experiencia particular El súbito ínsight d~; lo, cuatro movimientos se me impuso en fonna placen. 11
de otra persona. lera, respaldada por u~ enorme energfa, . ,¡;
'EI terapeuta creativo se arriesga. Aspira a internarse en un experimento, en La literalura. sobre. proceso creativo abunda en ejemplo. de súbitos de,lt\ \
un modó de ver 1M cosas, o en cierto comportamiento de resultado azaroso, 1I0s autom::iti.cos de i~ r &hl en artistas e InvenloreS·',~sto supone que el in'!~i,¡
cuando no peligroso, Posee destreza y dotes de previsión suñckntes como para posee cualidades migic's, q~e es un mtlegro enviado por lo. dlose). Lo que 06, I
que, sí la situación se encamina mal, su forma de guiarla le permita sacarla a se dice con tanta freeuencla .. que el inventor p... meses o ano. trab.jan~!\,
note. con so material, que ~Ue lo ha obsedido, que su, lngtedientes se han incubad~'
La persona creallva eslá llena do caracterlstlcas que parecen contradictorias en su cerebro.
, entre sí. Por ejemplo, si bien puede sumergirse cómodamente en complejidades y As; en este COlO. Durante anos me famlllaricé con 1", procesos de duelo y 1..
,
detalles.oscuros, también lo atraen el orden y la elegancia, y los procura: "La experiencias de pérdida en general. Investigué 1" elapas por las que pasan 1"
I moderna motivación estética, cuando M.! ve frente a dos nociones de igual valor personas cuando se .Ies' muere alguien importante. Trabajt con mucho, lndlvi-
i Instrumental, se abreva en la reverencia pitagórica por la forma, por lo, simples duos que vivían lal" slruaclones. De pronto vino. mi. con 'u historia, este
i números enteros, en la Intoxicación pitagórica con I~ música de 1" esferas, De hombre en particular. Mi súbito "destelle" no fue milagro alguno, aunque en su
I
esta noción de 'economía' ,:s.! deriva el concepto de placer por la solución . memento as( me pareció. L. Información Incubada eslá en espera de uso. 11 a'
~Ie·ga(ll~ de bIt! prob!tmz!"'.1 sido al~ace~a~l~ y "trabajada" inconscientemente por dentro y ahora sale de J'n
I Q'!e yo 'sepa, toda formo ·utr'tica combina el amor por el detalle con el
desarrollo de lema! poderosos, c8~i monolíticos, y COn una explosión de
pasiones moduladas y goberhádu por una tntegrldad estructural disciplinada.
Mozart y Dach descuellan como hermosos ejemplos de ese fenómeno. La
escondite, dirigiéndose por si sola hacia este hecho. Este proceso es ilustra ri
por los diagramas que se intitulan "Desarrollo de un lnsighl" y "Nacimiento de
un insigh!".
Lo que al novicio le parece mágico, es en rigor un conjunto de desttezss
psicoterapia creativa no escapa de ~1. altamente desarrollad .. y cuidadosamente ejercitad.. por el artista. Lo que
alarga su cualidad dramállca i la visión interior el l. lnstantaneidad de su for·
" mutación, así como la sensación de urgenela y de oportunidad que la acompaña.
Capocidodes. aptitudes y l<'co(2.a,

1
El terapeuta creativo es experimental. Su actitud es la de utilizarse a si
mismo, as¡ como a su paciente y los objetos del contorno, al servicio de la
No abrumo I mi cliente con lodo' lo. detsllesde mi lnsight, De alguní',
manera, existe un contrato Ucito en el sentido de que ~I está en buenas manos,
de que el proceso será elegante, benéflco, hermoso, emocionante, dramático. S'
I\ I
I invención de visione, nuevas de la peuona. Un hombre empieza por relatar la
reciente muerte de su padre. La trbleza suaviza su voz. Su cuerpo parece rígh.lo,
que habrá un rnfnlmo de "conversación" acerca de varias circunstancias que
rodearon I-Iá 'muerte del padre. El paciente sen! estimulado I representar cada
I
1 t,ómo si se preparara conlra \-In golpe. En su lenguaje, en su suavidad, en la elapa del proceso con la. inmedlalez y la urgencia del aqu( y el ahora. Por
CQ:ngelada ira de sus hrazos, ~ manifiestan todas las caracter(sticas del pr()~.w~~;.:.
1
II 'je.I\\!liP"'·"Papá, me parece que no está. re'pirando (. ..) llamo. la enfennm'.
i.l'apá'nNo puedo.creer que le hayas ido (. ..) lodo es tan irreal". .'
II .f B. Ghhelin: Ú'tdti~t PtO<:trt· Nu~'tI York, Mentor Bookl, 19S2.
t W. J. J. Gordon, op. lit., pág. iS). , D. GW;;'lin, op. <11.
.'" '.
_. ._ L"--- _ - .- -.. ....
~ ~
46 ¡OS~rH llN K~R t:L "'KUn.sO I.'Kt:" uvo t.N LA n:KAt'IA \.lIt sr Al.Tll'¡\

,.

..; QES{)RROLLO !JE VAl ItVSJGI-IT-


";.,

l'
,,

I>/-J.UJCIiÍoJA MlEAlTO y
PfJDUSAHlliWTO ~
Ji)< P¡;RIt:IJC(Af> P.liRSOIJAUS,
.1Al' AS " 1H,<>8'''JJ:i5 »eaoc TI-
PICAS, H,u;,/rfJC/O;J.és, COlJOci- l'
n/~1Jros y CAIIIU¡CIOIJE S' OVÁ
I.JO P.u¿Tt:IoJIiUIJ J1/..,f/ I!:O/J~·iVCi4.
,
I

,:1
i· Nacimiento de U" il1l;Xh"
I
: ,

'.,"
-,!
El plan maestro no es ngido, ni lo mil las transformaciones entre la! etapas, que transforman ante SUI propios ojo. la v'da del paciente. El drama del duelo
Los "movimientos" pueden en rigor modificarse de r.icdo que se ajusten 8 recién descrito ilustra el punto. Sentlmlcntos ce ira, o afecto, o perdón, que.
cambios evolutivos que transmiten al paciente energía y significado. No formulo antes sólo eran sensaciones vagas, ahora son puestos ji prueba e iluminados !
in·lt~r1ft(adl..ne$ sobre el sentido de sus acciones. Me remito al proceso natural plenamente. Lo que ' corresponde es !ubrayado, y 10 que no corresponde se ! I
I
de aprendizaje que se opera en su beneficio a medida que trabaja. No lo
apremio para Que ti exprima de s( mismo siRniOcados que resultanan prerna-
eclipsa de la acción. .: , ...
Existe. toda una categoría de conciencia del lenguaje y senSIbilidad. a.éste "';I~

turos, Todo tiene su momento y su lugar adecuados. (orma' en que la persona emplea analogías y metáforas al descnbtrse I SI
,,
I!

/\. medida que tr abajamos, contemplo todos los pasos instrumentales para tnhmá- que constitute un valioso material para el ter,apeula creatlvo•. Tal 1:
cada movimiento. A I;} cualidad nanativa del primer movimiento, sigue la VOL
. iracunda. oel as.esbl 1l\!':~,t~lOS a una almohada, o la representación del acto en
que ~I sacude a su p.l.Jr,e por los hombros y le canta cuatro frescas, A mi
especte de. scnslhilidad a lo lingüístico nace del contacto ¡ntl~o. que un~' lI,e~l('
cun la POCSI:l que hay.en lino mismo. Esa meráfora que su cliente le b~lOd~ 3.1
exprexarse . f'I teraptti\lI guestáltico la emplea como medio para analizar en
I!I ¡
paciente, cada acto le: resulta revelador de se mismo. Se sorprende de la (Je'lall"e los sostenes ql].e apuntalan su experiencia, Si yo digo: "Yo ~e. ar('rrahalo~ i
I ,
sabtdurfa que esU expresando. ia: noción de navegar ¡junto con mi familia cuando los otros se reSIS(llln a ello.\
'mi terapeuta puede centrarme en el térmlno "aferrarse" y hacer que lo explore' !
, Allí estoy con mi paciente mientras grita a su padre y descarga loa puñns
sobre almohadas. Observo CÓmo cambia de ritmo el movimiento de sus manos, en el sentido más concreto de aferrarse a un objeto, aferrarse a ti, aferrarse a i, , I
i Se toma lento, Sus puños, apretados, se abren. SU! ojos se humedecen. En ese ml famili•. Puede o·fre.C<l~ IU propü perlOna para ªue me aferre a ~I físicI,' Ii
momento, lo! que entrarnos.en Ja otapa 3, la de caer en JI, tristeza, Lu manos, mente. . ,:
I abiertas, ernplezan I acariCiar suavemente la almohada ~ profundos 101l0ZOl
suben desde lo hondo del 'cuerpo: "Te quiero, pap~ (,' .) Te voy a extrañar
Enlonces lo agarro, mis buzos abraundo IU tronco, Al principio me s~nto
confortable Y seguro.CA medida que me quedo ..f, me sorprende un subll~
i:. ,
.i ,i tanto.. ,11

Llegado el momento, inventamos un sepelio ritual; paleamos la dura tierra y


-declmos plegarías. Poco importa lo hecho antes. Esta vez, el acto puede ser m~l
sentimiento nuevo: l•. incomodidad de que alguien se tome de mf, COmO"
. fu". miterapcula q~ien me agarra, Cuando ~I mepregu~l' c6mo entiendo
esto, le contesto que '1'n duda estoy confundiendo, en relación con mi fam l " . ,:
I, i'
completo, más profundamente total que hasta entonces. Mi paciente y yo aferrarse y ser aferra '. Me sorprende recordar esto: YO me quejaba de q~~1 ,
I lloramos juntos cuando ~I dice el último adiól' su padre. ellos se aferraban a ni ~ ahora veo que. en real,idad, Yll me afenaba a ellos. EI.Iit; I I
La etapa final de nuestro trabajo la veo como la resurrección de mi paciente,
la celebración de su propia Jdentidad y su sustancia fntlma. Veo que una
revelación proyecta I~~, sobre lodo .un sector de lo. lntrlncados elementos M1
conñtcto que existen e'i'i mi familia. . ".
Los especialistas en sinéctlca sostienen que ~lle es <1 proceso de Iransfon~W
~jl ¡ I
I I
generación deja un legado a la siguiente. ¿Cómo concretamos este concepto de
• utoañrmactón? Le pido que considere la posibilidad de ejercer paternidad Id que para uno es ramiliaren desconocido, y lo desconocido en familiar. !I
sobre sí mismo, de ser su propio padre. Cuando aprendo a considerarme como una persona que se aferra, Y hago esto al

ji . ,.'~,Sf" dice, "soy un hombre crecido, tengo mi propia familia; es tiempo de


qué sea yo mismo", .
margen de mi empleo casual de taJ término respecto de una situación parlic~)lar,
convierto lo familiar en desconocido en el sentido de que me veo a mí nnsmo I
I¡ , Le respondo: "A partir de h' que acaba de decir, siga describiéndose en
.Iorma que exprese cuán sustanciats usted, cuánta solrdez posee, qué persona
IIcn3 de amor es", ,1
en forma insólita Y después de explorar ese UIO especial de la metáfora en
relación con otros sectores de mi vida, puedo lograr que lo extraño se me torne
de nueYO farníllar. . 1,
I
I . 'Mi amigo parece resurgir.de su abatimiento. Pronuncia el'elogio de s, rnlsrno, William Gordon h. impartido un. form•• este proceso e identificado cual,l!! I,,
I : de su bondad como ser hl'mano, como hombre: "Papl", dice a una silla vacía,
"no promelo no comeler ~trores, todos los cometemos, Tu comeliste los luyos,
mecanismos mediante los cuales lo famlUar -lo conQcldo- se toma desco~~"
cido, Cada uno de ellos polee fndole mel.f61lcr analogía pers~,".I, .nalo~í.'
Papl, ahora que puedo Inuen.nne oon mis propias fuerzas, ahora p~edo direcla, "nalog;a simbólica Y .nalog(a (anlhllca , En l. ana/og.a pt~~"al, el
perdonarte y amarte l ' . .. individuo intenta idenliflcarse con el concepto. Si el concepto es el de molécu. 1I
Por el momento, el dr2ma toca asu nn. Procuro d<"iar tiempo sullclente la" y ~I di«: "Me sienlo como una mol~cula en este inmenso universo", puede ! ,
lara' IIdesln~rruir" a mi p:I(;lenle. En particular, quiero saber qué siente y qu~ proponérsde que st imagine a !r mismo como mol~cuIQ: "Floto enel up3~lo,
tiene conciencia de haber~·prendido. No supongo que ya mismo sabe todo lo chocando con mis vecinos", La ana/ogia d;r~cta consi$l~ en "la co.~~rar~cI6~.
,que ha aprendido, 5ino qt.l.~ lo estimulo la articular lo que pueda tener en la propiam<nl< .ucha d< hecho., conocimientos o tecnolog131 paralelos ,I:n 11,
c~>nclencia. A mi vez, le trAnsmito lo que tengo en la mía. que concleme I "ar"rrll..", uno puede pen,", en \.. propiedades de lod.. 1"
Para Innovar, el (trapeu.la creatiro n\:cesila tomar CQnlaclo con I.u ba~s COSá~. que se· duran. ¡
concrelas de las manlfesla¿iones abstractas de su paciente. Deb:e separ;Ú·'.Ja ':"~',.~<>.'~

pala~ra de la experiencia, escuchar la palabra y visualizar el hecho. AJ enfreni.. '.""'. 'J', 'J. Goldon. O1Cr(l.
I las experiencias con las pal~bras. el terapeuta puede crear hechos dramáticos • W. J. J. eordon, op, d,,~p._ .42. .
I I
11 L
,
I
'
~L rROCf.~U CRtAnvo t:N LA TlRIlrIA CUfST AL TIC" 51
I so ¡OSll'H llNKlK
"
! En l. ollO/Og(o ümbáiica, lo persona tiene oportunldad de emplear ffii¡8Hes
~pef$Onale¡ para describir una idea. El ¡rerntrsc puede ser visto c~1J~o: una r':

1 relaclón con una doctrina, o un sistema poljtico, o un sistema de ~¡.!f<,l/as,


I 00010 la Vio Láctea, En terapia guesláhico se puede Seg'uir la analug,;o ~,MF'Mu
¡J paciente que personifique e Interprete una imagen paJlicularmcnlel~)~I¡¡~nra
que se deriva de ese plDcero. la analogia [antéstica puede tener aplicoclqn m~l
directa en nuestra larca y estamos bastante familianzadus con ella. PcdiÓIQ.\ ,a ,la
: persona q'uc elabore la fanlalia de ser esto o aquello y nOI relate el ~h¡.s?d¡o
que Imagina. Por lo general, u ¿SIC nos parece indicado para ayudar al, p)Jc.~en,c
o ganar comprensién, pode0101 pedirle que represen le "do "ragmen\~.d~ la
.~ntasía.· ¡':.:':
"Al formular tales analogías sobre el concepto de "aferrarse", un,aM~qgía
~'rsonal puede consistir en la de "dificuítarme el uso dc~~nls brazos y p.i~nws".
,,~. 01)3 analogía directa podría ser la de "asirse, asirse a alg~~pan salvar la. Xi~;l. un
'R~o asido as~u madre -(••. )cienas.cosas se a¡Jhicre~:i;naluralmellle,. ;~;)!jf.a~,
,

, como gomas, pinturas, clnt.. de plástlco, brea". Un pe~14o de an.logla..¡!!n~oh.


ca puede dar el siguienle resultado: "Aferrarse (...)'renunciar a la 'propia
l',. libertad, adherirse a un principio, estar sujelo a otracosa, bola de '(!¡e'iT<i y
cadena, vivir en un Estado totalitario, relación enlrf. prisionero Y ~~.~(d,i¡jn,
carecer de límites claroi", Una analogía fantástica de'íá(Qrrarsc podría '$el así:
r "La imagen más poderosa que tengo el la de estar nada~~o y de 9ue~I,~Vi.n' se
ahoga, Esa perrona eslá aterrorizada. En un frenético e,sfuerLO por salxq.'~ me ¡
. agarra del cuello. Síento q'ue li no me suelta nOI hundiremos ambos".I;. I
\ El terapeuta guelláJli~Q puede ampliar para IUS propios fines esa (Mnipa. I
Puede pedirme que represen le 011 OIlalogía fanláslíc. tanto en el P!.~e!,de I
salvador como en el de perrona que se ahoga. l. anatogío directa de ':f,RI,~ ,~e 1
pegar" -"hay cola de "",ar entre nosotros"> puede ¡ireslarse para expl~):fr'as
, relaciones entre el paciente-y su familia. Poco después d,e escuchar psa .~xflf~si90
,1 ! '-y antes de intervenir diciendo: "Supongamos que fuese usted la cola ,que)\ay \
I " entre ustedes, ¿cómo se semiría y se comportaría en ese p~pcl'! .. '-. ~I ,ef~,~eyla
1; .se ernpeña en "pensamientos a la deriva": la cola es un.rejleno, o una ba!~(~xa.o
"
un aislante, Cola puede lignificar amor, devoción, cuidh'~p, lealtad, Tal)e,zla \
f 'cola sea algo artificial que. los mantiene unidos entre s¡'~ ¡.1.e parece "ar\h~nle
que él actúa como un vínculo entre los miembros de lo familia'! Esra'últi,ha
'conjetura propia le resul14 muy atractlva al terapeuta, 'd.e. /II0~O q'ue lajª~Wa
COhlO hipótesis y se dice. sI mismo: "la someteré a -prueba pidi¿'idó)fq~et'
" '0 ': "'\":'.

actúe COmo si ~I fuera la cola, y veremos qué ocurre"JTlldós estos pensainien.


los, que flotan o la derivq; se presentan con bastante ral'l~Cl. el l'ióc~1¡;~e
,~Iegir la intervención "acertada" se ilustra en el diagrahl~, sobre "Uso Mr 'el
Terapeuta de la Analogía Directa, 'Cola', y Formación ~f'~'" Intervención",
'También la atención contnbuye aJ proceso creativo". "Lo necesario" ,e~~Hb.e
Brcwster Ghiscün, "es ser capaz de mirar hacia 105 laler.,J~s ru ..ndc fa a~~iólI'
\ todavía no ha empezado y advertir la importancia de ld..
que sucede fuera '~él
escénarío. Tal vez no parezca mucho. Probablemente, el:':ifljsla jover sienl,:, q!Je
allí!'no hay na~a y siga inúlan~o. Sin embargo es alll, enue basli~ores 1. ' .)

• w. J. J. GonJon. 01'. fit.
.".~ ,
I! experíerrcia anterior me en",na que 101· padrel muerto. suelen dejar hijol
iracundo" LoI "botones" ellán en cualquier punto de este hombre donde yo

i pueda insertarme en lU particular proceso de duelo,


En lo que concierne, al manejo del tiempo y la oportunidad. quiero retornar
a cierto fragmento de la; misma sestón: "Allí estoy con mi cliente mientras grita.
a su padre y descargaHilos puños sobre alrnohad.u. Observo cómo cambia de
¡ ri,t.n~&~~l movimiento ,al' sus manos. Se loma lento. Sus puños, apretados. se
¡, ahrr.Ji~ Sus ojos se humedecen, Las manos, abtertas, empiezan a acarretar suave-
I
I mente la almohada, y profundos sollozos suben desde lo hondo del cuerpo". Yo
sé, por experiencia previa. que no podemos amar profundamente a alguien sin
alimentar en secreto sentimientos de ira, que necesitan expresarse.. En ese
'punto, la persona entra con naturalidad en un estado de ternura o de dulzura
1 hacia el ser .3 quien ~á.. 1

I ' En la sltuactón de terapia es preciso cultivar el ritmo de la amblvalencla. En


!( conocírnlento de esta dlrámlca bá,ka, y manteniendo sblenos mis OjOI, veo 'u
transición de, la ira a la ternura. Todo cuanto necesito es reconocerla, seguirla y
1•
reforzarla. "Ponga en palabras lo que 'UI mano' esl~n dlclendo a la almohada",
I~
susurro en el momento en que sus manos empiezan a moverse tiernamente
i sobre ella, "Te quiero, papá (.••) Te voy a extrañar !.anto, ..:', contesta,
En lo que concierne a manejar la "palanca de cam)¡io de velocidades". debe
1) Un buen ",nlido de la distribución
recordarse que los seres humanos son mecanismos .sumamente complejos y
1I
j, del 2) Capacidad parJ advenir el momenldelliempo y de la 0P0r1unidad'
delicados: con toco, esa metáfora debe ser tomada con cierto sentido del
l)a~lente •. se lo puede activar y c()nmo~ ~n que se puede llegar al in(~rior
¡. . -onoclmlenllJ tic dónde ."
humor, En el Incidente que acabo de relatar, .1 paciente efectuó por 11 '010 el
cambio de velocidades, pasando con naturalidad de Ji ira a la ternura. Lo ideal
,nSlanle en que JC hu deb
1: 4) Capac'd d .e puIlar;
se encuenlran 101 "bolnnes" p' ,
I a para aCCI'1nar la palo
"qUICOI y del es preparar IJ escena de tal fonna que su .tmósfera misma Induzca I la persona
l' ca d realizar el cambio perr, efecto de su propio ritmo Interior, su sentldo interno
r: y P57~ 3, otraszon"s de mayor íntcr::. e cambios, o sea, dejar ciertas CO$.3,
8
de lo conveniente. EnJt'~na elapa posterior de la sesión. adepto una actitud mAs
o untad de aprtmiar, tofrenl 'h
! para que haga 'u trabajo y ar, alagar, persuadi', aclivar a la directiva en mi' pedi~i! o en mi, proposlclones, Un. vet que ha "sepultadu"'."
1 6) Sabiduría arA. ' persona su padre, lo tstimulo~ trasladarse. un. situación de autoaflrmsclón, a cOf\~{;i
l' , confu 'lo d P ,'<Iber CUándo dcbe de' truirla sobre 'u, proplli, palabras, Puede comprobar que h. terminado con ~¡:'
,. SI n; e modu que ella pueda aprender Ja7e ,a la pe',ona en estado de

I 11 a orJarse 'u propia claridad entierro y que sus energía, para esa larea se han agotado. SI dentro de nu"tr~l
usftar estas car3Clcr' r ' límites de tiempo pobemos hacer algo rnás, debemos hacerlo ahora. Aqúí
regtstrc visual y aud'l' "'Cas re,ulla dificil. Lo ideal { interviene también mi 'sentido de lo estétlco, mi fa.ntas(a de que una muerte, si
11 !'Sjitclos sutiles J I IVO que pudiera pasarse una .ser a con¡ e , con un ha de tener significado" debe concluir con alguna expertencla de ascensión, de
I modo que el es;,.la/~ como, la d¡'lribución del liemY olta, ver. para iluminar celebración. ¿Y qué persone puede resistlrse a l. celebración de " misma?
formY~I:ann que e,' le~a~e~;/~~~~ :~~r~i~II~~' Iransicio~:S ~nl;e ~~~~~~~::dy' ~:
I
No en todas las scllÓnel la dirección tiene pureza, ni todas están colmad al de
II
" lOS a hombre en du lo
dirigida hacia 'u relac'ó
.
e por 'a muerle de.u ad
I energía y dramaticidad enormes. Cuando se ha establecido claramente un terna,
es fácil "empujar" al paciente en determinada dlreccíón, Pero incluso ese aclo
tarea que se inicie 1" CO~ Su padre y los 3Sptclos i P h ~e. Su ene's{a tU"
j de empujar debe post" integridad estética, Hay dlferencu entre impul..r ,y
energías especUIe:!s ~~"::~adda~e;~16n tendrá amplia re;~~~~au~~ d~ ell~: !o<h rechazar, entre alentar e Intlmldar, entre enfrentar y disminuir. El violador U~

I y a .10 que lal vez su cuerpo, atiendo a l ' : e IrlJO a


conclnldo el drima S~sos brazos necesilen expresar anta rigidez de Sus brazos
brazos arrojará res~ltad¿~e IndU~irle a ejecUlar algo exp,::¡ de que demol por
ca]as de seguridad, ,1 es avezado, no UeV1l una palanca en 'u equfpu. Emp¡¿~
dedo' sensibles y oldo fino. Sólo Intenta abrir la puerta en el momento
oportuno. Esta Inalogía, sin embargo, fall. en un sentido importante: no
, • .ao solo por la r¡ ld YO con sus manos y
Igr el que denotan; adem.h m' comunica el amor del terapeuta por su cliente (aunque sospecho que si a1lluien
"., j¡\W;f,t~ara al .ladr6n avozado, ~sle confesaría 'u amor por la caja de caudal" en
u ~' GhheUn, op. dI.
"".' I
, la l¡\le ¡"baja). .
I En re,umen; el túapeula creaUvo debe "r Clpaz de inlegrar dos ..Ulo, de
concifñCII, dos estilos de "r en el mundo: :.
'.
1\, . ..
~ ... , .: .'
"
54: JOSEi'H ZaNKt:M
t.L PHOCr.SO CREATIVO t:N LA Tt:RA"A GUt:ST AL TICA 55
asir firmemente y
ser activo y
folgar , y suelto
., naja Mitnlras completo esle capítulo, hago 011' escapada al MaIlha's Vineyard. En .
analizar particularid.des VIVir en asombro pasivo y rcceplivo el camino de vuelta. sentado en las ruidosas entraihl"'raseru del Ierryboat,'
y ver la 101.lidad,la GCIl.JI
estar en el control , y fluir en el proceso
apunto las siguientes imágeoes del terapeuta crealivo:,
estile seguro y
ser serio permitirse sentir confusión No ya hombre o mujer
y jugar, tener sentido del humor Uo sabio
ser cunoso y
i~.
'1
dejarse flotar en el embotamieoto Uo padre -00, mis bieo abuelo,
CX~flmcnlar ~rencias en le.
clIcrtcias sin preocupacioncs-
1Ij'~
nonu tu las cosas 'l\l..';'" :\ ~...~ Una presencia de plenitud .~.I..~":,~lh.:"~! ~
ser illteleclual ., El océano süencioso, sedoso en medio del vcr&l1o
Uo niño de billantes ojos
que presencie ¡odal'iu COIII como nUOVlI
Llevando • lo (rágil una visión
1 una generosidad que .cenlú. los ligoUlc.dol


li Un maestro, al encender los fuegos de vidas chatu
Un curador, al velar por que el cuerpo actúe por si mismo
Un sacerdote, al tocar rostros con manos benditas
'1 Un perturbador, aJ configurar vidas con amante simplicidad
¡
,1 Un artesano modesto, al moldear su medio de manera·(rJgil
I Un artista cansado de mentirse a sí mismo
que no desea pagar en generosas
tajadas d. mediocridad
y prefiere lo tenué del brillo
H~~r~~tO
GS.«&IEA.t. .Js~.1tKJ
I-ILHI5':~",O que él señaló
UIUOA4'- DXR~
I

I, Lo que bloquea. l. creatividad

Quiero dirigirme ahora a 10$ bloqueos que experimenta el terapeuta en su


actitud de hombre creativo, Sus maneras de alnq.ne son dos. ~!1 primer
término, su actitud profeslonal y su orientación teórica formalizan su tarea e
imparten rigidez a su enfoque, Sus predecesores le ~an enseñado c6mo ser
formal. decoroso y fijo ~" su modo de tratar a lo. p.cie,~les y .yudo! o la gente
a "ajustarse a la realidad", En segundo lugar I el terapeuta, cómo muchas oteu
personas, _es trabado por alguna, equivocaciones aceré, de la creatividad, SI
tiene formación científica o ise orienta por la inve.sliSi'ci6n, se topa con ~I
insensato concepto de que ciencia y arte no se mezclan: en el ¡rabajo lo,
,; cicnt írlcos son tercos y disciplinados, y 1<» artistas, sentünentales y chapuceros.
y si el terapeuta no e$ obstacul' 10 'por la dicotomfa "ciencia contra arte",
aun puede intlmidarlo I~ noción de "creatividad" como tajenlo muy particular
I
I
que sólo pertenece a quienes han' to bendecidos con 'ese don.
Cuando efectuamos uf! esfuera, por comportamos "creauvarnenre" en nues-
'

I Ira labor;- nos enconuamos con enormes resistencias intemas. Ed y Sonia Nevis,
:! colegas del Instituto Guest.ducc de Cleveland, formularon un programa para

¡ I 11 R. 1i'i.'Ormlcin: TIJ f I I
r Iye /O Ogy ul ConsdoufNtsi. San Francisco, w. 11. Fteernan, 1911.
drugnosficar los propios bloqueos contra la creatividad y trabajar en lomo de
ellos. "Los bloqueos que se exponen en este programan,dicen, "fueron identifi-
cados mediante un proceso ele avance y retroceso cutre repasos de la hibliugra-

. l'
I fia existente en la materia, sintetizar nuestra metouologfa y practicar ejercidos

1.
i
'encaminado. a concretar lo. punto. de aprendizaje centrales. De lodo ello propias. "Nieg." o evlla la [rustraclón en el campo de la ira o de la sexualidad
resultaron los catorce bloqueo. que por fin formularnos. No afirmarnos que, en si la ira o la sexualidad desbaratan su propio funcionamiento. lnconsclenternente
cuanto lactores, sean Indcpendlentea entre sr: más bien estamos dispuestos a dirige los asuntos o lemas hacia zonas en las que tiene experiencia, donde siente \
admitir que se relacionan entre .(. Tampoco 10. .iernos que sean lo. únicos que .que puede hacer algo constructivo. ',;-;, I
bloquean la creatividad. Empero, la validez de lodos ello. es respaldada por la 6, Sujeción a la costumbre: "Excesivo énhsi! en laJ formas tradlcionales d~, i 1
tarea de otros especialista! en los campos del comportamiento creativo, la hacer las cosas; demasiado reverencia por el pasado; tendencia a la conformidad
resolución de problemas y la personalidad. Más aún, tienen validez F.omo cuando isla no es necesaria o útil".
instrumentos prácticos qoese pueden utilizar para el análisis de la- P(REHi Á(i'üellos de nosotros que hemos sido pacientes imitamos a menudo el I1
conducla" 12 . ' .
A continuación se presenta cada uno de los bloqueos a la creatividad y se lo
modelo que conocimos en nuestros maestros-terapeutas, Desernpeñarnos el papel
correspondiente a nuestros modelos de terapeuta ideal, en vez de ser naturales y i
define en forma muy abreviada, l le añadido algunos comentarios sobre la forma sentirnos cómodos siendo lo que somos. .
en que son aplicables a los terapeutas, 7. Vida empobrecida de la [antasia: "Desconfiar de 1as imágenes íntern.. de
. l. Miedo a fracasar: "Echarse atrás; no correr riesgos; p.roponerse ·10 menos sí mismo y de OlrOS,- ignorarlas o relegarlas: valorar en exceso lo que se llama el 1


para evitar el posible dolur overgüenza dcl fracaso" .
. El terapeuta adopta una: posición segura. Sus interacciones tienen tono
vacilante y de disculpa, y tiende a sostener con sus cllentes conversaciones d.
mundo objetivo. real. Falla de 'Imaginación' en el sentido del 'Supongamos
que .. ," o del 'Qu~ sucéderfe si ...' ",
Con frecuencia el terapeuta restrínge la vida de su propia ranlaS(a, tlende a
;I
II
tipo confluente. En general, se lo percibe como apoyo, no como desarro o
,ruenle de energía. .
JÍnlonizar la "rera pricllc., la sltuaclón d. 'u paciente, anlU que su fanluía,o
sus sueños, Puede descuidar esto 611000 en beneficio de la "estipulaclón de
1I
, I
'. 2, Renuencia a jugor: "Estilo de resolución de problemas literal, excestva- objetivo" y la "conclusión de contrato",
mente serio; no 'tornar por' el lado del juego' el material. Temor de parecer 8. Miedo a lo desconocido: "Evita situaciones que carecen de claridad o 11
disparatado o ton lo al experimentar con lo insólito", \ presentan una probabilidad de éxito desconocida: atribuir demasiada ímportan- 11
Aqu] ve 100' al terapeuta ~rave
y serio. a quien le resulta diHcil dar cabida al ~ !
cia a lo que se desconoce en relación con lo conocido; necesidad de conocer el
humor en su trahalo. Lr.' cuesta hacer experimentos con nuevas maneras do futuro antes de seguir adelante".
sentir' y vivir a $U pacíenter.No es capaz de rcúse de s( mismo. El terapeuta que en su trabajo realiza experimentos se aventura en un 11
3. Miopía ante 105 tUJlrSOJ: "Fracaso en el reconocimiento de la energía territorio atractivo, totalmente nuevo. Esto también provoca miedo. Si aprendo I '
.propia; ralla de apreciación por los recursos que ofrece el medie, es decir, por
13$ personas y las cosaSOl • :
a sumir a alguien en un trance hipnótico, me arrlt.sgti,a verme en dirtculudes
para sacarlo de allí. Si' toco a mi paciente, puedo verme obligado I enfrentar
!
Este terapeuta habla po'r lo general demasiado. Principalmente cognoscitivo,
1
problemas de "ttansferencla-conttatransferencle". (En la escuela guesUHica. pe-
no acierta a explorar la relaci6n entre el cliente y el medio. Cuando la paciente demos llamarlo amor,'o contacto, o sexualidad.) Todo. tendernos a quedarnos
echa de meno. a su hijo, no imagina hacerla acariciar una almohada blanda (con en sltuaclones (intrapsíquicu o lnterpersonales) que consideramos clara. v
sus ojo. cerrados), con el fin de Inducirla a centrar su experiencia en su conocidas para nosotros.
conciencia física. 9. Necesidad de eqqi/ibrio: "Incapacidad para tolerar el desorden, l. confu-
4. Exceso de certeza: "RIgidez de respuestas en la resolución de problemas; sión o la ambigUedad;ffili.gU.IO por lo complejo; excesiva necesidad de equil.;'
reacciones estereotipadas; pérsistencia en un comportamiento que ha dejado de brío, orden, simelría.'~{J.! .. .::l
ser funtional; no verlficación de los propios supuestos", Si bien es Impo,l:ii¡:le definir los problemas -lo. lemas de una situaci6~;
Por lo general, el terapeuta que se excede en la certeza, con((a exclusivamen- terapéutica particular ...l;t'ambi~n lo es no "disparar .nlB de tiempo", o se•. n.9}:
te -cn una sola escuela de terapia. Se aferra a técnicas especfflcas, por ejemplo. fijar con demasiada rapidez la propia percepción de otro, Podemos vernos en lil
el hablar a una .illa vada o el recurrir a una clase particular de "Irabajo necesidad de seguir camino. que terminan en un callej6n .in salida, o en una'
corporal". Tiende a no lee' sobre el trabajo d. otros y a no incorporarlo a $U ciénaga de dato. que, al parecer, ;10 tienen relación con el e..o. Un Irma que
propío estilo. Con frecuencia se lJ1leresa más por su forma particular de trabajar emerge de una confusión puede ser mio fuerte y eslar r.ti. cerca de la lucha
que'por las necesidades de creación de su. pacientes. existencial del paciente que uno que hemos empaquetado y alado prematura-
5.' Evitación de frustraciánes: "Renunciar demasiado pronto cuando surgen mente.
obst:lculos; evital el dolor o la incomodidad que a menudo se asocia con 10. Renuncia a eft,u'lnfluenclJl: "Miedo a partc" demasiado agresivo o
., cambio. o soluciones de problemas dlotinlo. de lo. conocido.".
.Todo lerapeula Iiene .u. "punIO' ciego.", á"as de diricull,d que le son
prepotente al ¡nnuir sobre otro.; vacilación en l. ddenSJI de lu convicciones
propias; poca eficiencia para hacerse escuchar".
,- -·\~1~E:"c;; Alg9~ós de no.olro. asumimos papeles suaveS: endulumo. el lrago, haeemó¡'
. Il E. Ncvi!, S. Nevh )' E, p~tlt: Block, '0 Otdli)'lty: Guldt lo Provam. Oevtllnd, de p'idie.compren'ivó" enlramo. en aclllud.. de aceplar, no juzgar o no
DlIlzig·Nevil InlemllionaJ. Inc" 1910. compromelerse. Con demasiada rrtcuencia pooemo. re.i.timo. a apremiar. Indu.

.l
I 5B ¡OSUH llNKER EL PKOCESO CREATIVO EN LA HRAPIA GUESTALTlCA 59

I cir mediante halagos, persuadir, elevar la VOl, como si el padre que ama oel
adulto, maduro no hicieran lales CO,,", Tal bloqueo elimina una lmportanie-
los cuando se lrala de lograr el compromiso con el úfumo dell~dividuo y del
grupo".

I
I
diJn<:~si6n de nuestra influencia. . .:.
.~!
El, terapeuta bloqueado en lo emocional .. paraliza cuando su paciente llora
o sube la voz. No ha aprendido métodos para interuiñcar los ..ntimientos. los

i!~!
ensueños o las emociones fuertes que engrandecen y; ahondan la experiencia
, '
personal, No es capaz de proporcionar conocimiento en un plano emocional,
profundo. VaciJa en explorar aquellos sentimientos qua le resultan de dificil
l'" comprensión, .¡ .
I J. Falta de Imegraclón entre YI" y Ya/lS: "No qlUÍLlr suñclentemente
las maneras de llegar por contraste a la esencia de las cosas; polarizarlas enüe
los opuestos en vez de ~i'ber cómo integrar lo mejor de ambas parles¡ carecer d.
una percepción unificada de la totalidad del universo".
El terapeuta que se bloquea ante la relación Yin-Yang es una perlÓn.
bipolar. Tiene un rígidQcOflceplo de sr mumo Y. en cqnsecuencta•.cSlá reurln-
gidc en su evaluación de lo. demás. Sabe lo que e, hermoso o leo. Carece de
sUlilclá estética. Le cuesta encontrar belleza en un teorema euclidiano. en I~
estructura de un crisql do sal, en una pila de basuf1 o en un. pieza dé
aUIOn'ÓVU que se herrumbra junio al camino. En consecuencla, pone ;¡J paciente.
en unaposición polariz~qa y no puede ayudar a otra per,bna a integrarse mejor, '
14. Emootatmemo d« la 'f"sjbilidad;, "No emplear adecuadamente los se"lI. '
dos básicos como rnaner__ de conocer; lomar contactosólo en forme parcial con
el propln ser y con el medio; atrofla de la capacidad d1 explorar; sensibilidad
¡,
pobre". .
En su trabajo, un I~rapeuta de sensibilidad bloque.da es pnmordialmente
verbal y, dentro de ello, conceptual, Es capaz de lIevai orden a los problem.. y
de plantear cuestiones pertinentes, incluso de excelente calidad, Puede pregun.
tar: ., ¿Qu~ significado tienen esas dificultades que usté:d~ellcuenlra con su padre \
en torno de Ia forma en que usted se relaciona con ''-' mando? ". E~ terapeuta
comprende la naturaleza humana, pero eslá bloqueado en su apreciación semi-
ble d. la humamdad concreta, del aquí y e; ahora de su paciente. Le rts"lIaría
E.mo de ",u... . , ""eCió• • " COl/llmbu. •• miedo. /o .delConoCido. dificil efectuar observaciones como la slguiente: "Usted parece hundida, como
si llevara un enorme peso en \o~ hombros", o bien: "Cuando miro su pecho
siento como si Y/,) mismo contuviera mi respiración",' p ésra: "Hoy su VOl es
11, Renuncia a' permitir que el proceso siga por JI solo: "Procurar cop parucularmente dura y de 101'0 alto",
demasiada decisión resolver el problema; incapacidad para dejar que lal cos,s,lf A continuación transcribo un- ·/ersión abreviada de una sesión terapéutica •
.incuben, o sucedan naluraJmcnle; ralla deconñanza en las-capacidades humá- mediante la cual ilustraré algunos re los bloqueos de l. creatlvidad. Como este
n I~ I
nas " , libro se diJige a terapeutas, los bloquees serán considerados en el contexto de
No podemos embutir un conocimiento. No podemos masticar el material .y las intervenciones del terapeuta, en vez de serlo en ti 4el componamiento ue]
transfundirlo • las uleriu del paciente. No podemos lograr q~e el aprendlZ'Je paciente. Propongo al lector que empiece por recorrer la entrevista completa,
se opere cuando nos resulta oportuno. de acuerdo con nuesuc 'filmo, sino en el sin remitirse a los comentarios que yo formulo en el !adó derecho de la página.
l' momento y según el ritmo que convienen al paciente. A rnenúdo debe bastarnos Una vez que haya recibido una visión general de la dinámica que gobernó csa
el haber plantado una semilla, Sobre lodo, debemos conflar en el procesuqe , sesión- y cierta idea de s~ proyia respuesta a las üuervencioues. relea usted 11,
I nuestra labor, en el hecho de que Importantes cambios han de sobrevenir, a entrevista iucluyendo mis bomentarlos, Debe tener en cuenta que la sesión no es
~ razónde pequen.. unidades, .1 nN limitamos a mantenemos ~lIí junto con l•.
persoW'" . . . ._
presentada como modelo de lra l .') pobre o excelente, Sólo constituye un
esfuerzo por ilustrar algunos de lo. bloqueos de Nevis lal COmo se aplican. /a
'12, Vida emocional empobrecida: "Incapacidad de apreciar el poder de la terapia guenaluca. ;
\' emoción para motivar a otro; aplicar la energía a m.al1lencr.a1-~ya las ex~re.sio. Preferiría que el lector siguiese la acción sin recargarse con los antecedentes
I nes esponténeas; falta de conciencia de la impr.rraru'ia que llc(len los $(nlunlen· del paclI:nle, En s(nlesis, se Irala de la quinla s.csión; el pacienle, Peúro, u un
11
.. ¡
"'1 L.
uu IV 0 ..

La..' nv\..r•.;)v LKt.J\IIVU t.N LA TERAPIA GUr.slAllICA


61
profesor de cotlege, d~ 3S años, que lucha con 'su apego por su madre y sus
sentimientos de competencia h.ci. un hermano menor. El terapeuta, Tomás, de l. confí.nu. En cambio, vuelve
tiene aproximadamente la misma edad, al tema del lrabajo corporal, acen-
tuando en Pedro la leos.ción de no
Pedro: (sllenclo) Me estoy consi-
aer escuchado. ,
Pedto [silencíosc, parece pemattvo y derando desde el punto de viUa físi. ¡i
tenso). co, Mi respiración es poco profunda. ,!
Tomús: Para empezar, diría algo. Me Miedc . fracaso: Tomás d. l. lm- Necesito respuar más... Me siento
'alegro de que estemos de nuevo jun. presión de reasegurarsc a sí mismo y más cómodo ahora, Me reclino hacia
(os. Me gustaría realmente hacer al. a Pedro de que su trabajo es sólido. atrás, alejándome de usted, y me
go importante por usted, es decir, Además, se disculpa de antemano siento más cómodo aún.
dentro de mis limitaciones, mis post. por un posible fracaso en la hora Tomás: Mmmm,.,. ¿UlIed quiere
btlldades. venidera. alejarse de mí y sentirse m's cómo-
Pedro': Tomás, Mis senttmienios con do así? ¿Quiere quedarse 1St?

usted son confusos. No estoy del Pedro: No estoy muy seguro, Toda.
" lodu seguro de que usted id el in. vía me siento ambivalente respecto
de usted,
dicado paro ayudarme. Ambos lene.
mes una tendencia a las COSas de la 7hmál: Observo que eslá respirando Embotamlenro de ÚJ Jensibilid«/:
mente, Lo que necesito u i trabajar más profundamenre,
De nuevo 'Tomás bloquea lo que le
un poco con mi cuerpo. no pensar Uega por vla auditiva. Aunque 'u
tanto lodo el tiempo. observaclón visual es correcta, no
7"nlciJ: Entonces, ¿qué slente usted Sujeción a lo costumbre: Tomás toma contacto con el tema de la
ahora? Iiene el hábito de interrogar acerca amblv.lencia, que acaba de reiterar.
de sentimientos y ha aprendido a ae. Podría propone¡ un experimente
quedarse en el "ahora", Por lo tan- sencillo: ."Pedro, d(game culnlo 'e
I
I
to, hace una pregunta que le es ra. gustarfa ileJarse de mi pila "nlir~
miliar, segura. No presta atención I más a gusto. Póngase de pie, pnJeb~
i: lo evidente: las dudas de Pedro 10. varias dillancias y dígame cómo se

¡\ Pedro;' En ene mismo momento me


bre IU capacidad de ayudarlo y su
inler~s por trabajar en su experien-
d~ cospcral,
uente en cada un a", EUo .yudaríl
I Pedro 11~'OnCrttar IU propia :te""'.
ción de limites en telación con To-:
mis.

I: 1
siento bastante ansioso, Hemos tent-
do algunas sesiones buenas, púo no
estoy ueguro de que uctcd pueda
Pedro: S f, .hota me estoy echsndo
aire.
Tomás: Parece oIivi.do.:
I

¡ ayudarme él entrar en mis scnumten.


·'IOS. Al mismo tiempo, tengo buenos
Pcdro: (sUencioso, perutlivo)
To.m á.J:. (algo desanim~i'? e incémo,
do) ¿V. a decir olto?i,jeno aire de
sentimientos para con usted, su
amistad y. el cuidado que me "rinda. "I~i sebnteando oIgo'.IIIComo si ...
"TOI/U;': Me alegran los buenos sentí. Empobrecimiento emocional y em. bórea.. l. forma en ~¡'e se siente
mlentos que usted siente por me. He botamiento de-lo senstbilidod, To-
respecto de njl.
tenido' alguna experiencta en traba. más no es capaz de permanecer jun.
Pedro: Me hUmedecía lo. lablos, Es.
jar con el cuerpo. ¿Quiere usted en. rán secos,
lo a l. expresión de afecto de Pedro
I rar, ¡nmedial.menle en contacto Tomás: Qué léllima. Me hubiera
y lo hace a un lado, Por .~.did-º,~,.
con sú c~trpo? gU!I·.~o..que me oftecier••Iguna me.
no atiende a los "pecios "Iiehle'l'~'
fdroi~ sobre el gusto que yo tengo
de lo dicho por Pedro: su preocupa- para usted.
ción por la ansledad y .1 problema
., Pedro: Lamenlo deliluli~nlrlo •

-l . • • • l ...... - ... -.~ .... - - - . _ - ••• ~ •• _o· • J _ -t -~ _'.• _._. .O~.


62 ; SOSEPH ZINKER f.L PROC.:~O l'RlA T1VO I'N LA Jt:RAPIA. GUI:ST AL T1~A 63

ToniJs: (al cabo de un sílencio) No Tumás: No lenía intención de ha. Una vez más, la respuesta de Tomh
si qué decirle. A dónde ir desde cerio. Me linutab•• ofrecerle a uso e•• propiada y razonable. Asegura
me punto. Q~ puedo hacer por red la elección del lugar al cual ir de nuevo a Pedro acerca de su in.
usted, Me estoy smuendo tenso. desde t:hc: penco. fuctJe voiver ti $U
tención y le ofrece algo en 10100 de
Pedro: Tal vez usted experimente la cut'rpv r decurue nrnpiememe que lo cuai centrarse, Empero, el blo.
tensión que yo liento ahora, siente en su cuerpo en este mismo queo de," (anlasía y de 'u aren-
'Tumar: ¿Dónde siente su tensión? momento• ci6n .1 lenguaje de redro le impide'
. ¿E* qué formaele experimenta? responder creativarnente al ofrect.
Pedro: Estoy pensandolo . un pa- miento verbaJ de Pedro: la JUUan.
co... Creo que prtncipafneúre en la ciosa y reiterada palabra "empujar".
garganta, Podria elaborar la f.nlalía de ernpu-
Tomo,: ¿Umd retiene en .u gargan· ¡u ((liclJoonle a Tonur, Su falla de
la algo que quisiera ccmpanlr con- Inlegracl6n de Yin.Yaog impide a
! rrugo'! Tomás echar al vuelo esa fanlasía e
Pedro: Sí.•• eso e., •• Quiero ha-
~
imaginar que redro lo eSlá empujan.
bla, de mi madre, pero no ollOY do a ~I. Despu~s de lodo. redro Y'
seguro de que pueda tratar oso lema
! ahora mismo,
se comporta de manera lfinnativa,
puesto que eSlá "empujando" en
I Tumtis: Sí, ya si CÓmo le sienle.
La, cosas importantes nQsicmpre
son fáciles de alcanzar, Supongamos
Famasia empobrecida: La respuesta
de Tomás eslcorrecra como tal, pero
carece de la jmaginación necesaria
sentido contraríe al de las respuella'
de Tom~s. Do ello podría resuhas
un experimento en el que se empu-
qti,é ahora usted pudiera elegir, Que para engranar! con la dificullad de jaran físicamente uno al otro y sin-
pudiera hacer un intento .de hablar hablar sobre su madre que siente rieran la suene de contacto flal~rn~
sobre su madre o abordar SU expe- Pedro, Tomás 'podría sugerir lo si- apio para Infundir mayor confianza '
riencia física. guiente: "en, eSO me gustana ayu- al paciente¡
darlo. ¿Quierp efectuar el siguiente
experimento?' Cierre los ojos y vi- Pedro: Me .ienlo como en blanco.
sualice a su madre. Tómese su uem- En este preciso instante no tengo
po l.••) ¿plle~e verla'! üren, ahora sensaciones en mi cuerpo,
háblele a ella.'de sus senruuieutqs. Tomás: ¿Necesita hacer ahora 'Ois.
sin hacerlo realmente, es decir, ,én Ola algo con eso? ¿Quiere de, .ne
voz alta. En ·'e~a forma usted senli~rá: qué es para usted eso de sentirse
',1, que le habla'en privado. Cuand~',lo COmo en blanco? .
haga, podrádecirme cómo se si~n,le¡ Pedro: En blanco es en blanco. Vea,
hablándole J( 1" madre". Si j-edro Tomás. lo que siento cada vez más
aceptara. obrjr ,"asi. podría s.e(ind,u o
, es que antes de que pueda iniciar
cido a comtAü,¡r algun9s senIJV:ti,t:¡o,: " algún Irabajo serio debo establecer
(Os que 'Ie in~pira $U madre ,h:t:_v,~rset algún contacto con usted, lograr que
precisado a rev~lilr 5U éontemdo ,~s~, usted sea más real conmigo.
, pecifico. 7(m,ús:Bueno, Pedro. yo lralo de Su/eckin a la ,""slUmbre, necesidad
:Ndro: ¡Hombre! Ahora nie síento ser con usted tan real como puedo. d e equilibrio y empobrecimiento
~.no si usted me empujara." Me Me parece que usted ha planteado emoctonal: de nuevo Tomás. pasa
erhpuJan a hacer algo ya mismo. varia.~, J~)~eSliones imJXJrlanles: una, fielmenre ~viSla a íos proniemas Q~
I ;/
i,
acerca de concentrarse en lo que
usted piensa: aira, tlcerpa de un sen.
timienlu difícil para con su madre,
Pedro en ;~z de responder ¡ luso
sentimientos de Pedro o ;1 los Juycn
propios, Su propio empobrecimknro ,
1 • Juego de p¡libns con ro ¡xuh: empujar, UCYilHe pOI debnle (. una persona), apremiar, y otra más sobre sentirw sin contac- emocional ~ interpone en el camino.
1
<r,) lo conmigo. de su curio,iidad narural, Podrra de.

I , ~ ..
IOSEPtllINKf:R
:.<.:'
}';f("
\
clr: "Su pedido de conlacto me Tomds: Tal vez podr(~os dejar de
asusta un poco", o bien: ..¿Qut cla- hablar y buscar alguo,. manera de
, ,+~

se de contacto quiere tener conmi· establecer conucio físico entre 001-


otros,
¡;O~ ", o JUO: .. ¡,Cómo puedo tOJ'
narme más real para. usted? ¿ltay al. ("lcaUO de, una !;lrga pausa Tornas
go que usted quien saber sobre uende., sus manos hacia Pedro. Este
las;~~:m13 . con calidez y parece visl. \
mí? ''.
.Pedro:" De nuevo vuelvo. sentir ma-
yor distancia entre nosotros. De 11·
blemente emocionado por la expe-
riencia.) . ~1 I
I
redro: Esto es lindo.. ; , I
guna 'manen. usted me suena a Ka-
démtco. '. Tomás: Me agrada el vigor que sien- ! ¡
to en sus manos, ürmes y fuertes . • . II
Tomás: Bueno, estoy reairnente tra·
tando de seguirlo. Pedro. de 'estar en
contacto con lo que para' usted u
RcmiCncia a juzgar: Tomás está de-
mesiado a la deferuiva y se excede en
su " ~IJ de reconfortar; esto le im-
Pedro: Usted me parece más real.
(Se sueltan 1as mano'. Hay 'In silen.
i I
importante. No I~nlo ser académlco pide JUR" con la posibilidad de ha- cio: largo y apacible, ~Ient'" ambos .[
se echan atrh en s~s IIlentol, con. .I
con usted, ' cer experimentos con el lenguaje do
Pedro. L. palabra "académico" ha Iorublemente.)
sido dicha por éste. Tomás podría Tomás: Tal vez éste lea un buen
. ayudar a Pedro a tomar contacto momento para suspender.
con aquella palie del terapeuta que Pedro: Sí. ,
posee tal cualidad sugiriéndole: "Pe. Tomás: Lo veré el jueyes, Pedro.
dro, ¿podría usted imitar qué le pa- : I
rezco, o a qué le sueno yo'!". Des-
pué, de Imitar .1 terapeuta, PeJro Un. últim. pelebfll sub", imp«obilldid y poder
hubiese podido preguntar: "¿Le re- , .
sultó parecido a usted algo de lo Como ser social, el terapeuta••rtlsla siemp", iespoude a su cultura soclal y
~ue hice? ". Aunque no hubiese si· personal. Su f<sponsabilidad es convertlr esa necesldad de .gradar, o de explicar
do la proyección lo que estaba en o dc le, elogiado, en un. sistema de energra Interna que respalda sus firmes
juego, le hubiera intensificado el principios artísticos. Llamo "irnpecahllldad" a esta posición.
contacto entré los dos. Sólo el artista puede conocerle profundamente y juzgar 'u honestldad. Sabe
I'edto: il1<·mbre! Aho.. lf que es- cuánto está representando. Sabe cuándo quiere meramente hacer reír o llorar :1
loy arreglado con usted. "Me suena los demás, o impresionarlos. No blen pierde contacto con su honestidad, pierde'
I>n a terapéutico y objetivo. iPor su inflexible centro de impecabilidad. Por ejemplo: el escribir a veces me
q'ué no atenderme a mí. qué demo- en.amor? de las palabras mismas y de c6mo le sue~lU1 a usted, lector, A veces
nios! Lo q ue necesito de usted en nu escruura se torna-más dramática y acaso rom~nlfcamente sentimental, ant.es
este momento es alguna sensación que del lodo exacta. Yo sospecho de mf mismo. Uno siempre debe sospechar
. de humanidad. ~e si ~ismo sin lI~ga' a enfermarse • sr mismo", Debe esforzarse por'í •
.TomOs: E, interesante verlo a usted tmpecabüldad, por la pureza de sus motivo' y por l. spreclacíón del proceso de
,excitarse hasta ese punto. Nunca lo trabajo en sí. .
hab vtsto eún len enojado. Me
íá Olra manera de referlrse • l. lmpecabllldad consiste en pensar en la dlsclpll-
sienlo un poco aluslado y al rnlsmo na, Es prech? elab~Mr un método de trabajo que posea estructura y contínui-
tiempo excitado. dad. Es precuo corj~.ar en el "rocero que se opera en uno mismo. Uno débe
Pedro: [Eso ,í que me tranquiliza! aspirar a ser matstréi~y alumm, .1 un solo cuerpo. Debe crhícsr con espírit~Cde
Es una tranquilidad saber que us.ed amor, antes que con\e.,pírHu punitivo.1;;~
." , ' ,
puede asustarse, que usted puede
sentlr algo de la tensión y el temor
que yo a 'menudo siento,
I1 I! ' ..
L.
66 IOSErH ZINKU

Un hombre ubio díjome una vez que lo qUj' el testigo cándido toma por CAPITULO 4
magia psicoterapéutica e, sólo el resultado de mucho. anos d~ lucha y error-por
palie del terapeuta disciplinado. El' concerusra'de piano pract.ca ciileohodí RAleES y SUPUESTOS
diarias durante toda su vida. Comete terribles errores, Lucha .con su concu¡rl~l~,
con ,us valores. Lo purifican $U sufrimiento, su autocnuca y los cdultáUQ'$
exitosos que se intercalan en pequeñas dosis. Des-pué' ejecuta en el esc:enaric)ry
el público dice que en $U$ manos CSl~ Dios, que hace milagros.
U~ .cteno el que la perrona creativa, o el terapeuta creativo, es un artesano
discípllnado cuyo "don" consiste en CS{OflilJ'SC por alcanzar su potencial perso-
nal lllás hondo. En ese acto de practicar con amor y de tenderse mas allá de;$Í
mismo, en vez de buscarse 'a sí mismo en forma estereotipada, $upcr(jéla.I~::y
vtrtunsa, eSlá la marca de I¡ persona creadora. No me proppngo sonar a fácil
'
¡
pero insincero, a puritano o evangelizador. Para mi, la realidad consiste en-que
I?
Una de la. exigencias que el proceso creativo formula .1 terapeuta e. la de

Il' . i
. I

I
en hondo de mi mismo busco el placer y que hacer algp nuevo junio con
otras personas y con nueUr1lJ vidas en lo que tienen en común, me brinda
placer y alegria enormes.
E, durante ese proceso de trascender mi propia pesadez,.~ mi embotarnlca-
.,.
impartir estructura y crganlzaclón a su trabajo, La' estructura resulta de la
índole y el contenido intrínseco. de la situación. guiados por lo, constructor
teóricos que flotan en la mente del terapeuta. Tales COlISlf1Il'IOS, o "mapas'
cognitivos", crean orden y otorgan dirección a la complcju masa de informa-
I '
te, o mis estereonpos, cuando me Siento puro, bueno, hermoso.vpoderoso. crón que se produce en el curso tic UII encuentro humano.
sagrado, rico,' mágico. Tal sentimiento, cuando existe, no e$ solamente mío: Los mapas cognitivos no son estaticos, ni siempre: patentes en forma ciar..
satura el espacio que me rodea y CI exudado también VOl la persona o hu, pan todas las personal que intervienen. No están enmarcados ni cuelgan ti'. I~$
personas que lo campaneo, paredes del consultorio. Con la mayor frecuencia, -Ios mapas cogncscutvos n
y no eSlá claro si Dios e~l: en nuestras manos y en nuestros corazones, si constructos teóricos 50n colaboradores silenciosos qqe respaldan la elegancia del
nosotros estarnos en su rcgalq, o si ~sll es la forma en que los artistas crean.a trabajo en marcha. Tal como una obra de arte, una sesión tic terapia rtSul1ít
I Dios; No importa. En esos raros, momentos de creatividad, cuando una persona chapucera si carece de estrucr 'a y dirección. Pucd.c ser colorida 't excitan le,
corriente tiene algo en común con el hacedor del universo, experimenta un pero la f.lla de organización d,.•olla al paciente as0lUar y llevar. buen puerto
senlimienlo de trascendencia, de avanzar más allá de 'u vida foridiana. ¿I'odria sus beneficios. ..'
habe~rreco~pensa mayor?" .' ..

El momento vivo en el aqul y el ahora fenomcnol6gic'i'"

En una disertaciór; que pronunció en Harvard hacc muchos años, E, .,E.


Cummings dijo: "Ustedes no tienen ni la mál mfnima noción de estar aqu( y
ahora, ni de estar cada uno solo. ni de ser cada uno el que es. '¿Por qué (u'
pregunta usted) ha de querer cada uno estar aquí, cuando (con sólo oprimir UI '
botón] cualquiera podría estar de inmediato en cincuenta sitios'} (.Cómo pued¡ .
t'"! querer alguien estar ahora, cuando cualquiera, con sólp guar UIIJ peuüa. p'Jlhii'
-¡ remontarse a todos los cuándo de la creación? (. .. rEn cuanto a ser cada uno
el que es, ¿por qué demonios debe usted ser usted mismo, cuando-en veZ d~
serlo podría ser cien, Q mil, o cien mil personas di$tinlíls'~ La mera ídea de ~r
uno mismo en una époc.. de unos-mísrnos intercambiábles ha de parecer esplén-
didame nte ritlícula", Cummings, sabiamente, advirtió a su audítono: ", , ..una
I sola cosa deben recordar: son ustedes <nadie más- quienes determinan ~us
~eslinds y deciden 'u, suertes, Ningún otro puede vivir por usted," ni ulre~ .
puede vivir por algún otro".'
l'
El término "fenomenológico" denota aqoel proceso que uno experimenta
;
14:0 UU lt=cIU(J$ (' le sugiero IObrc la Uuocnde,tcia en l,¡¡ crealivid¡Ul;Ca,los Castaneda: lsn como excluuvamenre propio. Anadit las dirnensioner d,1 .qui y el ahora uturga
tn~(ilQnlOl de Doi fU/m. Anhur )C.oc$Uer: El" flelo (le la ",(oción y Abnh.un MiUlow: Th(
Forrh« Rto,hn o{ lIuman Notuft. Nueva York, Vlking hell. 1971.
1 E. E. C\lmmingl: Six NOlll«lU1ts. Nueta York. Anlhenc:um,. 1971.
68 JOSf.PH lIHKF.R t L r I'\v..... ,.............. _ ••••

8 ('5m fenómenos personales inmediatez exístenc cl: yo soy esta persona que, En general, olvidamos que nuestro lenguaje Hene níc.tl sensoriales, que,
sentada en su lecho, reclinad. sobre dos alrnohadone t y sintiendo el apoyo que nuestras palabras emanan de e xperienchs concret ... Tnhmol lu pt..labra1 como
¿si" le brindan, g'" 'p.I~. deliberadamente notas sobre un pequeño bloc de si ellas mismas ru~,~n la experiencia. El manejo pedante (o descuidado), de
P:llx:1 que su mano Izquletda sostiene sobre SIl rodilla derecha ( ...). Ilay en su conceptos y ab1lulf~iones puede alejamos del impacto lnmedlato de ~uHtra.
. cabera una suerte de claridad, y la luz es allí muy ag.nla, la clase de luz que realidad.? En un rtlvndo cada vez mil automatizado, en que lo estático nos
percibe al concluir las lardes de verano, cuando su vista parece disti~&uir el distrae constantemente, es diffcil mantenerse en contacto por medio de).,1oj
~Im de todo lo inlrin~~do del mundo que la rodea. Estos sucesivos (cJltff!lenos sentidos, li;;
(y otros más) constituye." su mundo. Cuando muera, cuando su conciencia cese Explorarse a si mismo u un proceso activo conslstente en dirigir 11 stenclón
para siempte , lodo ti mundo de es", persona habrá concluido definitivamente. en forma simple e' ingenua: ahora me tiento sobre el cojfn; mi peso reposa
Y. desde ti punto de vhtal fenomenológico, e¡ mundo Ierminar á, sobre mis nalgas y -tni pantorrilla derecha robre el borde de la cama; mi mano
bul Rogers ha senaladb que el mundo Ienornenológtco es ti mundo que se izquierda, con el pulgar hacia arríba, toma el cojín: la pulsera de mi reloj, rojs,
expertmcnrn.! Yo soy-le que ero este morne nto experimento ser, y si usted me blanca y azul, saha a mi vista cuando la miro, dividiendo usnsversatrnente mi
pregunta qué stento en este mismo momento y yo digo: "Nada", usted está en muñeca en dos; slento que mi COI tzón lile agitado, como si yo hubiese
lA eterto ~i supone que. r-n e~lr. momento. vivo en 1I1l·mundo coloreado por descubierto algo importan le: aholl quiero reclímrrne hacia atrh; hay un horrnl-
"nada", que siento "napa" en mi interior , o que, en mi comunicación con gue o en los dedos de los ptes; me siento vivo; en este momento, mi exploración
-ustcd, asigno un valor de "nada" a lo que experimento. En vez de comprender sensorial me da Vi~a.
respetuosamente la "nada" de la experiencia de otro, algunos terapeutas apre- I,¡
mian tiránicamente a 1;1, perrona para que diga más, como si no hubiese
contestado la pregunta. En los círculos terapéuticos t~stenciales, el "aquí y
Tiempo
3h01a" parece estar pasando de aquello que se l-coone i mi experiencia en este La realidad siempre existe en el tiempo presente. No me es poslble vívir mis
momento,' a un puritanismo inverso, tipo sigl xx, que supone satlsfacción aycres y mis mañanas ni. siquteu con ayuda de ml conciencia, mi memoria y mi
Inmediata de 13.1 necesidades: un sistema de ~tica de situación que se ocupa previsión más profundas y claras. Estoy anclado , este momento. anclado con
poco en comprender los \lloqueos, resistencia! y niveles de conciencia humanos. este cuerpo que ~hora reposa en una silla, con eljonldo de ventanas que el
.. Los terapeutas guest.íl\icos de poca experiencia, dotados de magta formación viento hace vibror, con la experiencia visual de est:a poigina que escribo, con el
teórica, han usado la exprestón "aquí Y ahora" como una suerte tic: consigna, o latido de mi corazón. Las lrnágenes del ayer son tttlidlS por esta actualidad de
de señal que permite e~lraer de otra persona su experiencia inmediata. El hoy; son como \~~etas postales pegadas a un üburn, como une biblioteca de
paciente no siempre dispone de una elección consciente que compartir, que ti material sudiovisust de referencia que tengo en mi .cabeza; ron rnerss eproxlrna-
pueda servir a otros en bandeja de oro mediante unas pocas palabras brillante- dones. Como lo dijo E. E, Cummlngs, ''. , • cualquiera (...) podrl, remontarse
, mente descriptivas. En consecuencia, la terapia goesU..Itica ha sido asociada con a todos los cuándo de la citación",
. enírentamientos sin cuartel, en que el paciente debe decirlo lodo, expre..rlo Si procuramos expresarlos verbalmente, los cuándo de notsUu vid;, '"
todo. Estos puntos exigen aclaración. vacían de polsacip;,. de vitalidad. Podemos lnfundir vida a los cuándo reectufn-
dolos corno si k dieran ahora; as', el recuerdo vuelve I la \idA, al ser
l· SCn-Sl1ción representado mU!~ulanmnte y traldo al presente, Incluso podemos dar vi,da en
esa forma a una ranla5'a, en sueñe o un suceso previsto. Pero en! representa.
Experimentar el aquí y el ahon empieza por la se-uactón. En un organismo cioues se convierten en hechos del presente y no se las debe confundir con 10$
dotado de pequeña corteza cerebral, la fluctuaclón sensorial que va de un hechos reales que' ocurren o es' '11 • punto de ocurrir. La represenucíén! está
'momento a otro es primaria; ~I proceso cognoscitivo no !.C presenta elaborado. inseparablemente (undida con • .e yo que se hall. sentado en este cuarto
No sucede así en el ser humano adulto. La experiencia sensorial es nombrada escribiendo y conociéndose a d mismo ahora.4
~lllom¡\ticamente y elab(Hada cognoscitivamenll", e incluso embellecida, llor
ejemplo: \'to una luz;cs Una IUl amarilla; nuye dirtctamente hacia abajo y
hacia arriba desde una lámpara de mesa. cuya base, dl! vidrio mate, tiene farola
de garrara dom~stica para whisky; la lámpara posel: una pantalla t:e papel , Eslo ni) consllluye un '~6QUt conU. tJ tmpk:o de concepto... pUtJIO que sin eUot. e4te
blanco sin brillo; es rea; no me guHa; quiero deshacenm' de ella, libiO no ,hlbrí. sido-cJCtho, no po<hhmOt rtgittur nuetlu hlHorh, ni tonu maltmUJc ••
l·I o lH~UlUI" o una teoría de l. tdJlivldAd. Sin oonctptOJ no Wfl"l0' Jtt(t hUmlJ1oJ.. I't,O
dtlf.dos UJ\ lólo du:conceplot. y cAtentu de UnI uptollción tcnwrltl billa (uf romo do
J,MljjeVlJl1lción con~llt:.), nos litUlI1\ol en Ill'o'lclón de '''"pruoI de oomputado,.. :
I C. ROK~t\: 1;:1 prOCiJQ dt' tonytTti'lt tn pt'nOltQ. Ruenot Alrtt, P:1iJó" 1911, Oiunulin.t '1 4 fA-quien de:H:e pr~vndi.ut en ute etmpo, le IUllerq'ce" de Friu. Ptlh: Gtua" 7'1tf7flp)'
ontl P,yrhothuopy. NUe-\o:ll YOlk, llllup.hlon Mirn¡n, 1941;" A l~oceu Conceplion of P1ychO" Vtrb4rim. Moab. Ú¡)i., Reol I'eople Pm.l, 1961 y G.",/ ThtT"I'Y. de FriU i"'h,J. 11.
.thtI:llPY", Anun'con P,yrho1o";sr, 1958, JJ, 142·149. . . Herrtrline y r. Goo4.l_i~ln. Nuna VOI\. Julian Pleu, 1951. ":,;
- M·

l. le
70 ,OSrfIlIINKf:R r.L PROCESO CREATIVO EH LA Tt:kAPIA CUt:STALTlCA 11

Yu: ¿Y qué .ieole .holl? .


ltoracto: Me siento algo u( COmo acelerado.
Yo:.llace un instante me pareció que sus palabras empezaban a fundirse unes
cOO otras. Me preguntoqué e. lo que siente.
"1 ttorocio: Me doy cuenta de que no lo IIJIO directamente a usted.
Yo: Si, me senlía solitario y uo poco mas cansado, ~hora me esU mirando.
En es le preciso instante,
l/orario: (mirando de nuevo hacia abajo) Me siento un poco asustado, Me
paJeee que usted la a dejarme hablar para derrlbarme después. Como me
derribó aquel profesor,
Yo: Lo lamente pOI usted, Debe ser fsligoso Cllar buscando un ..eslno por
1~......... r2A
G.SYAl.1"
.... AW IOd.s partes, .
Horacto: Si, ese 'profesor realmente me la hizo. El ~no puado .• , (Horado
\ ~IliIS'T.. ft,JC.IA.L prosigue por un r no, relatando 1.. eritic.. del profesor).

--
-'~ llorado se ha auscnlado de nuevo; la mirada tita ni, en el suelo. Otra vOl
estoy solo. Miro por la, v~nlana el gran macizo de robles, Estarnos en Invierno:
los árboles lieoeo aire severo e- 'ra el cielo gri s, Me sorprendo meditando sobre
las palabras de Horecio, COOlO ,)j su sonido fuese un rnántra, una canción, el
ruido de la rompiente. SlI voz me reconforta .
.. ,
y", ¿Y ahora qué leu.cede?
lA ftolU/gel ptmprt lXiJlt en ti presmte. lIort;Jcio: Mue, cuando anles comentó que tengo una buena mente pJlJil lo,
teórico, senr í como si no debiera ¡.c:SULr hablando, porque darfa la unpre-
síón de jactarme. o algo ad. Entonces usted podw. critiCilhll-c por C).
jactancia. '
Horacio es un joven terapeuta que prepara su doctorado. t,o he atendido en
psicoterapia individual, uentro 4cJ marco de su capacuación ¡;.;1n1O terapeuta ya Yo: Mírerne. Horado, ¿Qu~
experimenta? 1

graduado, en el III$(ilulO CiUCSlállico. La siguiente es parte de la Octava '~sI61l y tlomcio, Veo a un hombre, [Larga pausa.} lo veo a:usled. Parece tierno.
pene de relieve la experiencia d,1 presente en Horacio, .. Yu: l loracio, ahora hQY más color en su cara. Sobre lodo alrededor de sus
, ojos y su naru, Lo encuentro triste,
Usted parece una buena persona, (Po, su 1O\lrO empiezan. correr
IfO~<'iO' lle trabajado meses en elCribir esta tesis. Nadie lqccioll' ante ell.
l/"fUCIO:
lág'"llas.) No puedp imaginar que quisiera herirme ...
como yo .I~ deseo. L, aprueban sin ambages, pero 0:0 agrega o algún Yo: No me deje de np'~vo a solas con sus ojos. Siga'~$liU!do conmigo.
comentario personal, u ~ieo ou les gusta, También ('0 OSIe punto me I/OfUClU: Mi padre era uo hombre frío. Nuoca me vio. Mi padre nunca dijo:
siento abandonado. . . e : . . "S,', o "esta bien". Mi padre hablaba de mí. ¿,t¡¡pdo yo cerca, como si .
yo fuera un objeto, Nunca me abrazó. Ni siqui~ra con los ojos. canau
Horacio sigue hablando. No' me mira; $U mirada se dirige l\licia abajo. Parece usted parece hacerlo ahora. Q~ hermoso. Me slentc bañado por su
IJgeC;¡~lC'~le n~olesto, intranq.ulJo. Apuu con rápidos sorbos e~ café de un vaso mirada... (Sus lágrimas cesan; su rostro está encendido.) ..
de pldstico, t::sloy sentado Junio a él, con 11J:i ojos entreublertos. Etnpiezo ji Yo: Qué guste dí' mirarlo, Si fuera mi hijo, esrana orgulloso de usted.
sentirme un poco cansado y soñoliento. Mld. escucho. Su voz suena a distan- [Pausa.] i.Q\J~ atente ahora? ·1
l.'lit.
'~'
• , ttoracio: Es raro. Acabo de aprender algo. Era yoqníen querfa derribarle a
ustrd, AclUC con uued como mi padre conmigo. Estuve mirándolo [r iaruen- i
tíoracio:. . . . Me complace.que mi escrito le: interese. Me sorprende un poco'.
El Irubuju se refiere. Adler, E. bastante complejo l... ) teónco. Yo veo
I~.l:~) sé, poryuc l~jr'Hlo ahora me permite sentir ~ij traüqnilidad y su aa,,·
ración. . I
,
en I\dler varios niveles de orden..• Yo: M"e alegro.

u
S~i palabras se fU,nden unas con las otras y prosiguen por UIIOS diez minutos
a~1 me parel:e a fJU.
La experiencia que tloracio tuvo de si mismo y de ¡nI se lomó més clan' .
cada vez que yo lo apremié y eSlimulé a preslar alención a su exp<ricncia del I
u-omento. loda discusión sobre el profesor y su padree por extensa que hubiese Ilnir de su experiencia".' EsU en el proceso de la marcha; no te slenle como
sido.. no lo ',ubi< ra devuclto a Su, cabales, no le habría permitido l. elemental un objeto wllico.
observación que finalmente' hizo acerca de si mismo. Y el descubrimiento fue Sólo en condicione! de trastorno, de Inhiblción ccndiclonada, de patologfa',
suyo propio; nadie lo efectuó por ~I. Interrumpe uno el propio nu;r, divide en segmento. <1 propio comportamiento,
congela la propia fluidez. Cuando alí ocurre. la vlda psfquica del individuo se
halla en un estado de ,inc?nlru~.ncia donde reina discrepancia considerable entre
II
,
la ,c<?r~Ucl~ Y la conciencia. I
Desde el punto de vista espacial, mi experiencia y mi realidad se dan "-a:llÓí, I
.donde estoy. El alcance de 'mi "aqu ...• es determinado por el espacio que ocupo I
.y pur el ..tcancc de mi! sentidos. Yo hago que 1::1 cosa sentida venga dinámica.
LA prop(edad, . ,;" I I
mente a rnf, Si estoy claramente en con lacto cun algo que liay en el espacio, la La realidad, tal corno la experimento, el lo mto actual. Nadie puede reempls I, II
distancia que media entre mí mismo y el objeto de mi elección se acorta en el zarme 'en la experiencia de mi vida Interior. Un. persona sensible puede ¡ i
"plano de la experiencia: todo sucede como si el objeto "se me viniera encima". expresar lo que experimenta cuando elli conmigo y eU experjencla suya puede
El punto dinámico en que ¡esU sensación se relaciona con el objeto es el limil~ rozar algo que eslá cerca de mí. Pero ti esa persona Intentara formular una
de contacto, s ínterpreraclón del slgnlñcado "real" de lo que yo hago o digo. perdería
f Un objeto que tiene para mi un. atracción negativa puede alejárseme en lo contarte con lo puro de '111 expertencí•• Se alejarla de mi .1 aplicar eso que
esp;1c.ial e incluso contraerse visualmente. y la otra persona -ese ob,ielo- Frilz Perls lIam. "l. función calculadors"..
lamentarlo: "Hay t31113 distancia entre nO$.Otr01". Una muchacha psicóñca lnterpretaclones aparte. lo importante u que yo soy <1 únlco propietario de
quien se sintló muj amenazada por un grupo de terapia se.quejó de que todos mi experlencia vital, la conocida can.ilón: "Hiciste que le amara; iYo no lo
, I parecfan "muy peqrenos y 'distantes": después abandonó el.cuarto para sentirse quena!", no eondlee con esto, N.dle me hace hacer lo que hago; a nadie se
! a salvo 11 mayor dts.ancla y. por fin, se retiró por completo del tallct, posición puede atribuir l. responsabllldad por mi conduela. El pensamiento n1osónf'll
de hutda que para ella consutura la seguridad óplima/' . exístenclatisja respalda vigorosamente este punto de visll. No por c..,ualid~d:,
El aquí y el ahora representan una experiencia altamente personal anclada en puesto que la [enomenclogfa os el método ~ásico empleado por el 0I6$Ofo
. lo sensorial. que se tiene en este momento del tiempo y en este sitio donde uno exísrencialista. La íencmenotogta el un I<nguaj< Para entender l••ltuaclón
está. . humana, tal como la maremátlca es .un lenguaje para entender el mundo ((sico.
El aqul y <1 ahora de la experíencla, por Jo tanlo, no existe en un vacío; por
Proceso locontrario, es propiedad de UIl s( mlsmo, de una persona como yo. Tal es la
I . i causa por la cual el terapeuta guestáltico ínslste en pedir • su paelenle que
En el dominio de l. psic,ll!ogía, la Ienornenologja os el HIUdio directo - no ",suma la propiedad" de tal O cual enunelado U observación. i¡i
sujeto a interpretaciones·· ;d,e la índole andadora. siempre cambiante de la
cxperícncla humana. Nuestr.3¡ realidad personal no es esIáIiG~; nunca la experi-
mentamos, en el tiempo, bajo forma de segmentos o puntol discretos. Yo soy
Validez de contenido '~I
un proceso constante: mi experiencia posee la cualidad de ser continua, móvil, El contenido de mi experiencia os para mí un dato tan ~lido como lo es el
siempre cambiante. y a lo que yo tiendo es a marchar adelante, a continuar. Tal de la suya para otra persona. No hay conciencias "exsctas" y concitocl:.-.
es la caracteristica de lodos :105 seres vivientes: están haciéndose, La vida sólo "Inexactas'... Si yo declaro la experiencia: "Hoy he tenido un mal dí.", ¿e6mo
Sabe de ~( misma; la vida se iqclina por perpetuarse, puede alguien discrepar conmigo?
Para la pusona n001131. 10 corriente es pasar con f1uillel de un estado de El contenido de mi experiencla ••demb. Iluye constantemente. hscléndose.
desperl31 de h necesidad a 'olro de "Usfaeci6n de Ja n«esidad. de la tensi6n • SI .elerto a no Interrumpirme, un conl<nido Insípido. c.",nle de inle~s. puedo
la··relajaci6n. d< l. 3l<neión por un. figura, un deslnl<r~' homogen<lzado. Más eQn~<.rllllt en matetial colorido. rico. <x6I1eo, L. experiencia qu< aeompaII. <,<
aun.1a ·person. de funclun.inlenlo correcto "vivt e6modamenle <n <1 cambianle pio'célo pasa de la Inerci. y el aburrimienlo a l. oxclÚel6n y el regocijo. ¡)I
. '
Pe""anecer junIo a mi proceso Inlemo es un .eto de f<: supongo qu< mi.
<xperieneia ha d< eomplela", y d< culminar en algo má, "Ii,faclorio y
I F. Ptrls, k. F. Utfftrlint y r. Goodmtn: G~sIQI, ThtrtJpy. Nuev.lI York. Juli:ln Prtu.
,I 1951. 1 C. RO~r1: "A t"ro«u Conc-eptlon oC Plychothtnpyu. Am,tk.,. Pryrltolotbt, 19S5. I~,
14l·.IM,
JI
l' En p,ocu,a dI: una comru~nsió~ más ritl dt b p~icosh dt~dt: ~~lt vtnlljo,o punl'~i·d~-):

vhla, léi.~ Tht PJltnnltunolo~rtJt ApprOlK'h lo PsyehitJ,'J'. de J. It. V.n den Der~, Sprint.
Jicld, llti.noh. au,les c. ThuIIl3\. 1955. '
~} Ifám:tiiin putdt lu:nt d articulo dt CJ.I Ro~". "A PrOC'ffl C(lR«pllon or r,ychr-the- ,
AinnktJn fty('h%KÍ'" 1958, JJ,I42·149.
tII,PYI '.•
I
• Comunlc.llCión p<'nonlí.

11.. , ,.•. i:;


'"..-.;lo : ,
l' 111..
JOStfH ZINKt.R 15
re~i"d~ qu~ aqu~U(J parlo cual empezó, ('ual\lo mál lUgre permanecer j~nlO á melodología eslá ligada aún a! psicoanélisis y pone.el acento sobre lo coguosci-
nu conciencia en marcha, mayor posibilidad tendré de intensifica]', exp¡Íldll y uvo y lo discursivo ~nlel que sobre lu perteneciente a la experiencia y I.a
p,ofumlllar."1I concrencu, Es unporunu que no me precipite p'emaluí:ilí\'e~lé conducta. En ese campo se habla mucho y sé hace pdco,
en abstracciones complejas. Debo permitir que la expeñcucia cuncret~-;'-pre. t~, forma más pura de terapia del "aquf Y el 'ahora" el el asesoramiento
, verbal, elemental, llegue a mí. En tales casos bien puede que me sorprenda-a mí centrado en el cliente, de Rogers" .Fste trabaja exclusivamente con el matenal
OUSll10 con un.. revelación Wlerna. que vle presenta el cliente en la situación de asesoramiento, 'rátese tic U"
. Los desc~~rimie~lo~' Y'. aprendizajes más profundos 'se operan cUiÍn,lfl? ,la encuentro individual o grupal. Acepta precisamente lo que el cliente ecmparre '
per~n~ se dlflgc a ~I misma (en vez de ser dirigida por t?~rÍII). cuando sé sO$'ljehe: con .-tl y no busca motivos lnccnsckntes. Se queda en el presente, trabajando en
a, ,SI, 1111Sllla y cuando encsepruceso interviene la totalidad ÚC !u orgMiishio lur'lla verbal con el material que aquél le ofrece.. Incluso las discusiones tic
senslbte.motor. esl. suerte de aprendlzaie sólo puede darse dentro de uJini'ái'L'O' [ndole hlstérica parecen poseer esa cualidad: "Uueo;a:hora pi-ensa que la 3Clj(úd
personal que suponga respere por la indole única cinlegr", pe uno mismo.,"! dominante tic su hermana lo hizo actuar d~ manera más límida o reservad¡ en
tllcolcSio secundario, ¿no e- asf~ ". Sin duda debe ser muy refrescante }Cf
,lAS trrapiat del aqui y ti auor« escuchado y aceptado, COIl\. con otra persona que ayude ji aclarar qué es
exactamente 10 que uno siente ahora. qué es lo que uno necesita expresar.
Por constituir los materiales fenomenológicos los dalas elementales.de 'l. Los principales requisitos que eslipula Rogers p~ro el procese creativo son"
: e~perienci., resulta razonable que lodos 101 reóncos de la personalidadilliéien pcr.ipane del terapeuta, empaua, autenticidad y considerución incondicional
SUI deiiberaciones a partir de una base experimental. Fréud reunió asociaHbn'es hacia el cliente. El asesor no formula enunciados interpretativos y. cuanüose
, lib'res y fundó sus concturíones acerca de lo inconscientesobre el Conren'illo:la .venlura más allá del conrenído de lo expresado por el cliente, lo hace por
~struclura y el procc~ ~e tales asociaciones. Empero, 'Freud inlerpretÓ"el cuenta de su propia experiencia: "Cuando lo veo a usted sentado as(, doblado
: contenido de la. expenencrs. Procuró establecer las ;~~nci¡js tic moli'~aCi6n sobre sí mismo, me siento (como tal vez se sienta _usted) muy trlste y solo" .
. sub~a~enles. no la topograf'[a, válida por si misma, de la. experiencla. ~'. liste análisis, al p~r~cer simple, de la experiencia de la persona se loma
, , El Interés por ella úlrinia se originÓ prlmordialmente fO la roIosofia dis,len. poderoso en manos de un terapeuta de sensibilidadafinada, Empero. taJllbltn
cial, qu~ ,en distintas formas se interesó por la índole óntica del hombre"Y'poi esta terapia se abstiene de pedir a la penona que mc}tliflque su comportamiento
su condl,~rón de ser ~ue, ~rroJado a ,Iolas enel mundo, nq cuenta Can el,p(;yo durante la sesión de lerapia misma. A juicio de R08~1l. tal intento conuuuuu
de esencias preconcebidas.I• Originariamente, IJ fenomenología fue una ralfl1i'de uu manejo de olru ser humano y follorí. 01 concepto de que la persona puede
la filosofra que trataba los problemas atinentes'a l. posibilidad de una d¿Scrip' mejorarse a sí misma.'? .
c~ón fiel -ajena a mterpretacJOOcs- de la cambiante naturaleza tic la CXpCJicll' La terapia guestáltica constituye un ejemplo únlco de Integración de 101,
m, hUIll.ua. La fenolllenQlugía el el I<nguaje del penlajJlIenlo exislencial en Cl¡ruqUeS conduclisl~s y fenomenológicos," Fuerlemenle inOuida por los puno
ge!)era!. e"~, "
lOS de visla de KUrl, Goldslein" y Wilhelm Reich", basados en las cuali~ades
yales sun, en s~nlesil, las raí~C1 moSóflco.leóricas de ~\'esIra aClual p,(bocu, propias de lo orgánico. l. lerapia gueslállica procura compJCnder el esl.r aquí
pa"ón por el aquI y el alIara, En su nivel más amplio, psicurerapias illollimas deL ilu.lividuo en cada nivel de funcionamienlo. I!I lerapeuta emplel.íI pur
comu el anallSls elUslencial, el onlOanJlisis, el ~esoramienlo ceolrado '~h' el ¡nrorlllar a su paciente acerca de esla obscrvació'h: "Cuando usted emp~l"a a
cllenle y la lerapia gueslállica, se relacionan por igu..lcon el exjsléocialis~~o.11 h:itilar acerca de su dominante herniana, su bocl- $O loma rígida, LLo ,siente
.1'~n4u~ los llIélot.los de ~sas Icrapj¡u difieren, ellas I~'plllparten un'mier¿s usted í!sj'!". Tras cfecluar una observación cuhJado,", del aspeclo de la. per$on'~1
promaroo por la persona, por la forn.. en que se desenVUelve en l. inin~'ilia¡h el :ierapeuta puede convertirse en un maestro más:' "clivo y sugerir al pacienle
del encuentro lerapéulico. ','~' ·J>f'! que haga un experimenlo con su rigidez: "Tlale de hablar acerca de IU
" ;lJas<'iIlUlllJly,. (an;,lisis e!Uslencial) significa análisis delieslado de ser .qQl;'sin
,embargo, lal expresIón no abarca necesariamenle una relación de ilabajb 11 C". Rut:cn: t:1 prornv dt (O/Ivfrliru tn paloM, 8u('n91 Aht1, Paidós, 1911: COUlH(UII,
.c.oncr~la y amplia. en !o;que: alafle al comporlamiento, en el 34U( y ahonfde la' 011Ú PsydwlhtrDPY. Nucn York, 1I0u¡:.hlon Mifnin, 1~4t; "A PfOt'cu Cont<plion o( ~ychu·
~1I.u3clón ter3,xullca,. El Oit;einanalyse consliluyc, aJ paJeec:r, unu lenlaliva por Ihl~r,¡py".Allltrit'on J'syrholoxiH.1958,/J, 142·149, <

,1Il1e,,!,relar en alio nivel la condición de la pcosona de ella' en el munUo, Su 11 Rog~n i1tlmilc que uno¡ \.le lu nlont'1 por las cualu oh hloe cxpi:limeolol rc!idr en que
11: Jc~ull;¡n incómodos y no puede cmplcu10l con Uolill hillbilidad como OlfOI leJillpculH.
dt T;d como $( J d . ''':-'~,(-H~ .~¡ ¡i-",}:-)I;i:fh: I.}:u, I/ullXfriJnd AWlssion. San frVlcilco, Ó,bil Crillvhic AlU, 1%6,1:. J'frll,
K ( k' .. 1I T 11· ~I pu.c e Iprc:"u en l.u obus de Dosloicvski. Oc,di"cy, hspc:u,lJuixl" H.. F. lIc(f~,hne y P. Góot.lmw: GrtfQI, Thrropy, Nucya Ytllk., JUIl;Ul Pleu, 1951.
11' r \;gur. I 11.1, OUUW¡)"~(lfl Do»., $ul.e y muchos OIJOI. . , ' '¡
. . ;~noi pocOj.tomlJrc. iUO('UI.h» con ('1 .... ~nriOl' JOn 101 sisulc9lcl: con Qluilirir tXiueN. "" K. GolduclO: Th~ Otro 'film POltun, 8ucon Plen, 196~ •
I .
r.~ i
C'MI 1
OIllO(l1l41 'n'" ": t.~4Y, T, Ito.a, E. W. SIr¡UI, Uugrn••I, A. VanK:u.m. U. Elkin, V.
y
M Dllh. P. ScluldcJ; con el QH'IOfQttlltnto centrado en ,1 dit'IIlt e ko~n E
11 W. Rm:h: Chato('(U Atullytis. Nueva York, Or,oRe ruu, 19~9, IIby verlÍón r.aJlcU..n.:
AnAlisil dfl (gnJrlfT. Uuenos Aires, ~M1ÓI, 1915.~· The FUfl(ltcm o} OrfUlm. Nucu York,
I {"nd "m,
S" Ntvu y
. S. U<.g, y ":011-1. it("P'" peS/Ii/liea F. y L },,,,h, l, y M. fol'ue; J Simk'
r. Gondnun. . • .
u¡' '

• dfJWIl-~" Plc\S, 1942. play versión l"lIlltll.lOil: I.Q [unciún id OI',(IJSJ7W. Bu\'om Aires., hhlul,

I"
1911.1
"

"
. , valores reaJes. El experimente pennitló a
.' dominante hermana ,. ·',iendo l. boca mh rlgida aún". El terapeuta utilizo lodo entró en contacto con SUI prop~o' ti U ba aún conligo y averlgull concreta-
ti organismo del p' . lile pI,. enseñar algo 'sobre IUS sentimientos. Esto le llorsclo ver qué partes de su pa. re . evo ómo podía empezar a modificarlo.,.
cumple lin lnterpretación de conductas, El terapeuta espera del propio paciente mente qué le ofreda su ",undo tntenor Y e . :UI' Ahora vuelve a'.
di' I ah ra en terepu gllell 'ca. .
.la revelación: "Cuando pongo rígida la boca, también apriete 101 dientes, y ello Tales son las obus, e aqu~ y e °btr dado en parte, remedie a su wurg'l
me recuerda la vez que mordí a mi hermana...... mimemoril E. E. CummlOgs. Es~ro ha . I ¡\ 'm(nim3 noción de estar aquí y
observación de que "ustedes no tienen ~I a m s da uno el que es", Cummings
El Daseinanalyse tic 13- GCSl:1:1t está siempre en el aquí y el ahora de la sestén
terapéutica e incluye trabajar con toda la gama de funciones del pa~k:~te.
Tjrdcs los experimentos .8ueslállicos se hallan a-tclador en la vtda qUt_.'~~p~eri.
menta la persona, tal como ella misma se presenta en la situación. La imposi-
2~:~{~~~~i. ~.e: ,ell~a
C<;>'I,")"",;' •••.
c: ~~~a ~~~nn:ec:rd~::~~nUS(edei

1: -nadie
d id n sui suertes Ningún otro pue
m::"Y¡~:(pn~;
de,leioúnan. sus deslul0! y eCI e, airo Los 'Tomás pueden 5-Cr Dintel Y ,los
ción a la persona (o algrlipo) de ejercicios arbilrarios carentes de raíces en la usted, ni usted pued.t. vivir por algun tj nunca ser usted. Allí ellá la responlO-
experiencia es ajena al campo de la Ienomenologfa y la mejor terapia guestál- Daniel, Juan, pero n,"~"no de ellos pod bilidad de la tierno SI usted puede
'tjca, porque no Involucra una base de experiencia, un contexto vivo para el bilidad del artista; y el la más atroz drelp~,~sa y vea qué hacen los demás: y.
,, paciente, Y los aprendizajes más duraderos se dan dentro de ese contexto vivo, . ; I
l' '
'sea S,' no pue e lUl;grese
asumirla, asuma a. Y r . 11
.
/
1:
I , La mencionada sesión con Horacío, al continuar, pone el acento robre el hágalo (o dellúgalo) hfla caer !¡
1 hacer,' sobre la representación actuada de su düema. ~;
1
i '1
YQ: ¿Le gUllaría explorar un poco mjl la posibilidad de ser corno su padre? LA ..tl.locción de neetsldod":
HOfJC;O: No me gusta ser como ~1. Siempre me consideré distinto. Supongo un ciclo de Collcknci.wxcltaci6n-ronlacto
. que esto puede sct úti].
. ciclo psleofisiológico. Se relaclon' con la
Yo: Entonces, compórtese igual que si fuera a derribarme, como lo haría ~1. Eo toda pt"ona. se opera un I denomina ."clclo de ,utonegul.ción
I 'ltoracio: Empezaré con palabras: eres un hornbrecito frágil. Soy más fuerte salisfacción de neceSidades )' 1 veces se o .
i '.' que tú. Podría barrer contlgo asl [castañetea 101 dedos). Y también eres del orga.nilsmo" .I~ po' r la sensación: estoy sentado aqu] v, • medid. que
I : judío. Eres codlciosoy egoísla (la voz se ahonda). Me engañarás a mí y • El CIC o emp en . . . mi estómago. Son acompaJladas por
: otros coma yo••. trabajo, empiezo a sedn~r cont,rac~~~n~ ~~dld. que sigo l!Ob.Jlndo, 1.. conmc-
Yo: ¿Qu~experimenlaahora? sensaciones de seque a en m · E lomerado de tenucionts
Horacto, Algunas partes son mlal y otras de mi padre, Especialmente eso de ctcncs se inlenslncan Y s¡enlo h...ens n'mel~. 'le cong ¡~:~~
, ser judío." Me avergüenzo de ello. lo ex(>(rim~nlo como "hambre.".
LO! sensaciones se convierten en co~clenCl3.
' - . l.1. de nombrar y descri~
S;y
Yo: ¿Le diría todo .~ a 111 padre como si estuviera ahora y aquí con e Pino no me limito •
\' nowlros'! blr .,sos mecenisrnc•..~nloriales·i A ldl~:e;ocl~ue ep:e~on hac~r en relación con
I /I"facio: Sí." Papá, fille,nltnle soy luetle como lú y además mi voz me sentirme a merced de as senuc one , le COM render qu~ necesita mi
gusla, También mi YOZ le parece a la luya. Yesal parlel me gUllan. ell,s. La concienci., por lo lanlo, m? ~nn~revia le haber descuidado mi
Il. ~o': Prosir.3 cfln eso.
lIofocio: Me gusla ler filic'menle IlIel'le. Y el doctor me golpeara, yo, si
cuerpo en ~sle mom~nlo, Por. e~~ne::: un dolor de cabeza vascubr. La
hambre. ~ que la sensación slgulen e .
e me nt'rmllt'
d' qu' sucede en nii
\
, se me alllojara. podrí~_ molerlo. Pero no soy como lu. con esa porqueria conciencia eS una bendlcl . 'ó
nI porqu r~ . compren
. er e .!

1: de cueslión judía. Np pienso tragarme eso. Puede! quedarle con (us inlerior y qu/ debo hacer par." se~li~e ~~J:'bre mi cuerpo se moviliia. Sienlh
,' prejuicio•... icómetclol' No pielllo llevar esa carga por Ii. A medida que cobro concltncra e m '1 Vilualizo el ocio de \
1, Yo: Y en esle preciso momento, ¿qué es útil para usted en relación mi! plemal enlran en ca or,
que ,Igunol mG.cuI01 de lrul' A medida que vilu,lizo,
Ii ,conmjgo? ¿Qué le luce senlir eso de derribamle1 dirigínne a la heladera. y lom.ar aII~ queso, pan ~ 'ml cuerpo una moviliza.
I Hurario: Cuando enlro en e~ espacio que hay en m{ mi\mo. sienlo más. Me sienlo que mi rupiración se ~~ad y :ue l• ¡;.~~ de excitación, o movili·
l· siento más presenle, como !I fuera fi!icame:nle m~$ grandt. o algo así. Sí. ción, general de energla. EltOY. en d o e~ergr. no podría detener l. marcha
,I i el cuaTto parece un poco más cruco y usled no es el gigante que yo me latiÓ n de energ(a. Si no dispUSiera e esa. • nirme comida. A mentl~n
jmaginaba. Es usted. S610 esa persona. Confío en usled (mirándome a los del grabador, ponenne de pie, Ir , la <oc,", y st (ado .
\ ojos). No lellgo miedo de usled. lomamos ,esa energía como algo que se da por deseon ,

I Inleol~ ayudar a 1I0racio a escudrinar dilerenclas reales enlre ~I Y 111 padre y


. emp<:c~ íl ('valuar qu~ 3!opéctm de la personalidad de su p;tdre lIoracioq~-t~í~.
." .
I
.I,
m.yo dt 191(
conservar o eliminar de si mismo. Al mjrar las cosas a Iravés de la fuerza H'Tica
1;
,I
l'
de ;u padre, floracio le sintió apoyado. Al mirar a lraV~1 .drl prejuicio, 1I0raciu i:

II
I!
78 IOsrPllllNKI K H rRocqo CREATIVO EN LA TEKAPlA GU¡:STALTICA 7~

" Me .incorporo y vaya l. cocina, En ese prqceso intervienen los OlúsculOs de para ayudarme a ejecutarlo. Esl'. novímíento, que p~ de ..n..ción a contacto
nus pierna. y mis brazos: la respiración, mas intensa, y el ritmo cardiaco y de al/i a retirada, para volver. la sensación, es I(pico de lodo organismo. En
respaldan mi actividad. Es la etapa de la acerón, ,. condíciones saludables, el ciclo se cumple en (onoa suave, sin interrupciones y
;p siguknte PUOlO del ciclo se denomina "con tacto", Al lomar el queso 'y
empezar a masticarlo, se presenta en mi estómago una' sensación de agradó.
grala.

Dlsfruto del gusto de la comida, El contacto es el proL'CSO psiGuicó por el'cuál


.rne comprometo con la cornída. Estuy lanzando un ataque.centra ella. EnlJo! en Filura-fondo
·estena el resto de mi aparato digesuvo y Iransfor;na lo que era al principio un
Iroz~ de queso, un fragmento diferenciado del medio, en a'~o que finalmente 'se 0110 concepto Importante de la leoria SlJC.Ultica el 'el fenómeno de l1gura'
convxrte en mí, BI alímenrc y yo nos transformamos en uno, fondo descrito hace muchos anol por K61~er. Kof()(a y WerlheOOer". Ello'
psicólogos guellallislas hablaron de 0Sura y de fondo en relación con el
fenómeno de la percepción y el conoclrnlento, A lo. lerapeul" guestaltlcos, II .

~
~., '
ñgura-Iondo les interesa en relación con lodll In funcione. del organismo.
Kohler, Koffka y WenheiOler descubrieron que, al experimentar el medio
visualmente, c:cgimo5 un centro particular de inler~'que se destaca, par~
nUSOIIUS, respecto de un fondo difuso. Lo que se destaca se llama figura, y el
resto es el fondo. Por ejemplo, al mirar mis anotaciones. veo una página que
dice: "Energía" en grandes letras verdes. En este mismo mamenlo, esa página es
la figura para mí. Visualmente, el fondo es el resto de mi escritorio, que se .
presenta abarrotado de cierto número de cosas que ppscen para mí iOlc:{~,
secundario. Esas airas <;QS;U que rodean la página $O~ qlfondo de mi experieu-
ciu visual. Si muevo la cabeza y miro un poco alrededor, veoun hermoso vaso,

), ~
Entonces ese vaso se convierte en la (¡gura que me 'interesa, y la página.. que.

Q1P l II .
ocupaba aquella función, se convierte en fondo.
El individuo sano eslá en condtciones de experimentar y diferenciar clara-
mente, en ludo lo que se le presenta en primer plano, ,algo que le Interesa y lo
cautiva, a diferencia de: aquello que no le interesa. Siente lioI nitidez y claridad .
de la rosura y se interesa poco por el fondo homogéneo. En lo. tndlviduo¡
perturbados, hay confusión entre figura y fondo. tl.y, faila de intención y de
enfoque, de modo que, cuando contemplan una situacíén particular, no 50n
capaces de elegir lo que es central para ellos, lo que tiene importancia, Al pasar
Cldo di movlmitl'flO que Yl:I di unwáón Q contacto, d~ ¡~" " rttlTlX/4 de un momento a olro, son incapaces de distinguir entre las cosas que presentan
y JI tslt4 01f4 ,tl, ti ltnl4c:~1J. interés para ellos y las que no lo presentan. '
..,,
Una lnlegración fmal
, A medida que ligo comiendo y bebiendo, cobro conc~,nCia de una plenitud
en nu estómago. Ahora estoy satisfecho. Me sienloc,omplelo y Un poco Al desarrollo de l. concíencla se lo puede comparar con el surgfmienro de
em~orado. Entro en-una etapa de retirada, de relajarníento, recuperación,
( desinterés. Todos hemos pasado por la experiencia de comer en un reslauráhlc
y! al reurarnos y echar una mirada a lín sobras, s.enlirrlQ. poco menos que
una figura clara, y la etapa tic asimilación y retirada se~parccen a la desrruccron
de la figura y su conversión en un fondo homogéneo. AH. el ciclo de sensación..
conciencia y contacto constituyen el proceso por cuyo efecto un. figura 1('
rcp.ugna.tJos por la comida. que lan sólo minutos antes era lar atractiva. Una ve~z desarrolla,
saciados. un completo dcsulIcrés se apodera de nosotros.
Al entrar en esa etapa de retirada y satisfacción de' ¡ni necesidad cobro
1, conciencia del trabajo que dejé alráJ. Ya no me distraen los dolores del haJM)f~'; If W. Kühlu: G~S'QI, Psy(holoIY. NueVa YOlk. lJvCJiJ(hl Publhhin. Corp., 19-tl. IUay
wuiún culeU,,".: PJko/c>,lfI d~ la /Qf'rn4 "hd.lid, lJibUolecR Nl.lna.1 K. ~uHh.: PrJnri¡;k1
, I en ~l'esI6mago. y estoy en condiciones de cenuarrnede nuevo eu mi conciencia (Ir(i(Slo/, I'rycJwloxy. Nucv, Vo.k, Ihn:ourl, Unce 4. Wudd, 19l5. Ill ..y veulón ClUlcli.llll.:
1 de I.a larca que lengo por d~lante. El .rabaJo s...uge ,olunces: como la necesidad hinnpKJS úr pskoJolla ú~ Ip /orm4. Bueno. Ahe., i'l&hJiu, 197).' M. Wer!lwmr.r: ''Gl·,ul.'

I!
; 11
exislente, y mis sensadones. conciencia. energía y acción con¡,:urren por igual 111l:fílpy", SociIJl R(SCQfCh, 19·4of , 11.

¡
U, repercusiones de este simple enunciado IOn enormes, Si ~ lo que deseo,
no procuraré que otras personas me lo digan ni proyectaré sobre airas mil
propias necesidades. En lo exístenclal, mi conciencia me permltir~ asumi.r 1I
ftspons..1bilidad de las.acciones que cometo para obtener lo que puede salufa·
cerme. Cuando otra pe""al me dice algo que me IrrHa y yo 00 la hago
participar en ti Jtntlrhiento que me posee en ese momento. me quedará 1I
sensación de encontrarme en suspens-o. Esto luceder:' porque en este Instante 00
tengo conciencia de :rhi ira, o porque expresar tal sentimiento es dtmuiado,
peligroso. Manifestar l. Ira es mejor que no expresarla en modo alguno, LI.
expresión diferida es dirrcil de resolver, porque" experlench oríglnal ya se hl
enrarecido en ambas peuonu. .
La terapia guesláltH~1 no postula que vivamo, pau el momento, uno que
vivamos ('r1 el momento; no que atendamos nueUras necesidades tnmedlatamen-
l' le, sino que seamos Ictulles con nosotros mamot en nuestro amblente.
1
i
I1 . ,.;
\~{
En tS'~ tjuriclo ptrUplua( re'!
1:\
1 poc.'tmos ptrclbv romo fifUNJ
I lo copa O bitn t<u CtJ'''l

I
I
Al estar yo aqu( sentado y tomar conciencia de las sensaciones de mi
I estómago, la figura, representada por mi trabajo, empieza a desvanecerse. A
medida que mi concieuclá se transforma en conciencia de mi comida y que me
-movrlizo para hacer algo cqn el ñn de a.ímentarme, l. imagen de mi trabajo se
I desvanece gradualmente y yo me traslado hacia l. flgura, nueva, de alimento.
Abandono el trabajo en m¡" escritorio y éste, por lo tanto, asume la posición de

I fondo. En el individuo saludable, esta transición fluye suavemente, no se atasca


ni lo perturba. Uno pasa .de una necesidad de ñgura a' otra necesidad que va
surgiendo. medid. que laprimera desaparece, T.I el ritmo natural de la vid a,
Expresado en función de titos modelos, el objetivo de la terapia guestdltica
es relativamente simple: toda persona debe ser capaz de lomar plena conciencia
de sus necesidades y de obrar con arreglo a ellas. Debe se, capaz, por medio de
todas- sus -aptitudes y recursos, de insertarse en el medio para lograr de éste lo
que tila neceslta. A medida-que se vaya satisfack -ido, perderá momentáneamen-
te 'interés por UOI sltuaci~n; y pa.. r' a su ccnn Je atención slgulente , Cuando
es saludable, la s.ti'faccii\~ de necesidades se presenta más o menos en el
. momento en que tilAS IUfv.~n, aunque se trate de situaciones en que es preciso
diferir la satisfacción en homenaje a cuestiones más perentorias. ~n nuestra
mayor parte, aprendemos a diferir la satisfacción de algunas necesidades en
homenaje a objetivos de !uh largo alcance.
Nuestro interés por la .satlsfacción de 1as necesidades no lnvolucr una
Illcsoffa de lo hed6nico. S610 sostenemos que si el individuo tiene conciencia
de'10 que sucede en su intejior y hace algo al respecto, se senli,á mejor ~co¡;'¡igó·
mismo que la persona carente• de esa conciencia o que difiere la satis·facciÓn.
. • • 1
I
I

........ " " .. ,.... .' . .. :-.;".


L.. ..¡=,.... , <--.
:';
i
''l
.'
"APITULO $
",.'

METAS '( ASPIRACIONES

....
I
La terapia guestáltica PI un encuentro existencial entre person.., En vez de
i adoptar a priori una yj¡'ón monolftlca de la humanidad, permite i I1 persons:
I. revelarse a sí misma en el proceso de ese encuentro, Tal és la causa por la cual'

l' la terapia guestállica se presta por si misma para la creación; tanto tsla 'como'
aquélla ponen de relieve el despliegue de algo bajo forma pura, orgini<•.
Empero, si bien la lerapia guestállica no procura encajar a las personas en
i
i
'1 moldes, sería poco realista negar que hay. en esa terapia, melas impl(cítas.
Cuando una persona participa creativamente en el proceso guestáhico, yo espero
',1
"
"
.',
, '
que ella:
I
. i
1) Avance hacia una mayor conclencis de si mi..na, val. decir, de IU cuerpo, I
sus sentimientos, )U ambiente;
2) Aprenda a asumir l. propiedad de
sobre los demás;
SUI experiencias, en vez de proyectarlu
I
J) Aprenda a tener conclencls de IUS necesidad•• y • desarrolhr 1.. <leslrezu
que le permitan lalilfacerlas .in alentar contra 1.. ae otros; 1
4) Avance hacia un contacto más pleno con .ul "n~cion.., aprendiendo. I
oler, a saborear, 11 Iocar, a oír y a ver, de modoque pueda apreciar todoa
los aspectos de lí rnuma;
S) Avance hacia l. experiencia de IU poder y de la capacidad de sostener.. ,
por sí misma, en vez de apelar al gimoteo, 101 reproches y el engendra-
miento de culpa enlos demás con el fin de reclutar apoyo en el ambiente;
6) Se torne sensible • lo que la rodea y al mismo tiempo. .in embargo, ..
invista de una coraza contra las sítuaciones potenclalrnente destructivas Q.
ponzoñosas;
7) Aprenda. asumir la 'relponsabilidad de IU' lecion~ y IU' consecuencl.. ;
8) Se sienta cómoda en contacte consciente con 1a vida de su (¡¡n(¡da y'~
I
'1
expresión de ella.

A ~¡lida que el ,rab.Jo ."ulZa, l. persona "'nl~' un bienestar cada vez


I, mayor in
la experiencia de eu energfa y la utiliu en.. un* forma que le permite
funcionar plenamente. Aclúa sin disipar IU encrg{l, aprendiendo • integrar
I erealivamenle, dentro de II misma, senumlentor conftictuaks en vez de pujar
I contra su propio organismo o polarizar su comportamiento. Tales son al((UniU
H
,1
de las melas generales de la terapia guestaltlca. En CUt capitulo examinaremos
,i
1I "':'
en detalle l. aplicación de, lo. concepto¡ preocQtado. en el capüulo .nlerlor Intmupdón mire ntirad4 y ttNSoclón
corno medio aproolado pUl alcanz., esor ñne•. ,
Cuando un. persona el lncap.. de volver o lo experíench acOJorlal a pu~
tir de una etapa de retirad., bien puede encontrarse en un estado JOmnifacle_tÍ~e.
Salvar Interrupelonea dentro. del deJo .o de sueño sernlcomatoso profundo IIn REM, o de trance hipnótico. Otra ni':
eancit ncls-ex ci t le ió0<0nIJ:C! o neta de ver 1.. CO»I consiste en contemplar lo posibílldad de que lo l'eOOI\I e'l~
disociada. Alguno. trasrornos profundos pueden Identlficane de ell maneta; por
. El terapeuta guestáltico ise Inlere,. particularmente por salvar lo. bloqueo. ejemplo. lo. estados Indiferenciado. de esqulzofrenla en que l. persona nó
del ciclo conciencía~xcihc!ón-contaclo que le presentan en el individuo. Las paree< responder • lo. estímulo. sensortetes que provienen de su cuerpo. E'
lnterrupclones que se operan dentro de ese ciclo pueden ser relacionadas con 13 Úldi,viduo prolundamenle retraldo en si mismo no perece escuchar o conleslu ÍI
psicopatologfs, según 1:1' describe la tenninología pslquñtrlca. Aquellos de otros, En cambio, opta por no seguir, o por no poder segulr I lu lnlinulcktntt
n~sot.ro~ que estamos habttuados a formular nuestros: pensamientos en térrntnos sensoriales de 5U cuerpo y, en consecuencia, puede comer en exceso. prw
con~enclo~ales de psiCQpal~logía tal vez podernos constderar que las siguientes hambre o tornarse, lncontlnente.
1; . "~
cons¡de'a~lone' re.sullM úllles en la tenhtiva por mlegru la teoría guesláltica y
el pensamiento psicoanalñlco.

"
: ¡

i'

I\ .. j'
. . "
ltace alguno••no., cuando yo en..nabo en un.roll'ft, l1>lOlvl motttlf •
~~mno. oómo ru~c.lon. l. hJpnosll. Elegl eomo íuJelo o uno perlOn. de eierla
edad y aspecto maduro, y 11 cabo de olguno converseclón breve sobre lul
!í'i
j':
.
mis
antecedentes, decilj'¡ que se pre'l.b.puo el CI.!O: Por desdicha, CIta persona
olvidó decirme qué lenl. a1\0. de experiencll con VIO" drogas y que h.bí.
, sentido "destellos retrospectívos" de mucho. encuentros con el !.'lD. D<lJlU/1
Ta,mlliln e. posíble exsrnlnar lodo. los estados de Interrupción desde el de sumirlo en un tl.nce hipnótico bastante profundo, decldl suspender ~'~.'o'-"
, ve~I'JOSQ punto de vi.l. de; lo. ,..ecanlsmos de delen... Pql ejemplo. la persona habla condicionado de manera tal que oyera mi VOl en lodo momento y ero
que bloquea la sen!3~l6~ Y; le impide el acceso a la coHt:iencia recurre 11 esa dcl trance cuando yo le dijese: "Vurlva a nosotros". Sin embargo, mi ord \. no
d~fe~sa que es la repre.~ón. No permite que, • partir deo simple. datos de los pareció aleclarlo; ~ hubiera dicho que permanecla en un estado de disociación,
.~.ntldos, haya un ~urg:¡,nuen,lo de conciencia. AqueUa persona que interpone un bastante CÓmodo, a di.!toncl. de l. acción en march..
bloqueo enl~e concrencra y rnovlllzaclón de energía padece de lntroyecctón: s~ ha . Al principio hablé en voz calma, ordenándole escuchar mi. pllabra.s y
tragado ,las ideas de. otros sobre lo que esl~ bien o lo que está mal y es incapaz confirmar, asintiendo con la cabeza, que 1.. habfa escuchado, Poco. poco, fui
. de localizar 1" propia energía. El Individuo que sepan su acción de su energía verificando su sensibllided. Tomé su mano y le pedí que preshn .{cnción I 1..
, e~. un retrcüector ; se haet:.;~ d mismo lo que debería hacer a su ambiente. Por sensaclones de su mano y Su brazo. Gradualmente, comenzó I utllizsr plJJbflS
, ejemplo, se devora el es.'ó"!.,ago (de lo cual result- 'ma úlcera) ahmentandose de limpies, COmo "lindo" y "oueno", Durante todo ese tiempo mantuvo los ojol
" sr mismo, en ~l de alime:ntaue de b energía, .poruble en su ambiente. La cerrado•. Entonces le pedí que 101 .bríera lentamente, miran slrededor y:me
prrs~na que aisla su acclón de su capacidad de con lacio p05ible se ve aislada 4ijera qué ver•• empezando por IU imagen vi.ual de mi mlsmo, Derpués Ie- hice
afectivamente y padece de. despersonaliLaeión' no es ca aL d i ' . girar la clbeu y miflt O 101 demh e.ludiante •. Empezó a reconocer a, 'UI
actividad con su e~periencia:. I p e rt aClOnar su
Illtigos y, lodnía .Iurdido, • retomar a La siluación. Flnlimenle, hice ql\é te

o"
86 losrru ZIHKJ:R l·
I
EL PROCESO CREATIVO EH LA TERAPIA CUrsT ALTICA 87

tocan I ,¡ mismo, msnos, pecho y carl. U pedí.qu~ nOI;dij~rllu nombrey IU Existen también muchos individuol que Iimple~ot~ padecen de conciencia
I
edad y qu~ 00> comunicara 1"1 sentimientos acerca d. ~s'la experiencia, (E,i< fue I empobrecida dentro de una amplia g.ma de repre~ipoCl. \o cual Incluye desde
el puolo en que 001 cOOIÓ lo de IUI COOl>clOI con el UD;) ,',' tnterpretaclones erróneas de dolores causados 'por '8~' en el abdomen, .hasl'
-Tender un puente entre relirada y ..nsaclón ccnstltuye un piocelllt,I~:hlo. . ti¡'Síedades provocada. por dlversos pensamíenu», (1.f11¡sll~ y calados .enl~me~.
Con frecuencia, tale. <lladol se dan en condiclones de 'depreliÓlÍg,aV."o' de t31($. En este CUO. se pide .1 cliente que preue atendón _ IU expenencu
conversión, El terapeuta crealivo debe hallar una manera de io¡ellarSt' en sensorial, .. .? " '
aqucU. parte de la experiencia personal que aún eslá viva; que aún se ma'n'Ucnc "Juan, ¿qu~ experimenta en 'u cuerpo en esto precuo untante • preKunlo
en pie. A partir de ese punte ensena al' cherue, dirigiendo su ccnclenéta, a a un hombre que e$14 bloqueando IU i!l. I 11

anctarse a Ji mismo en ~I ambiente. Eslo puede incluÍ/.la conciencia "qUe la "Siente rlgldez en 101 brazos, especialmente en la.t mur\ecu , responde.!.
persona tiene de su .cuerpo, de $U pero sobre la silla•• ~c IU posición en el .. 'Qut podrfa hacer con 'UI brazos para exPlcllr l. teolióo?" ~o Cite,
espacio, de .u. mJl pequeños sonídos y movimientos, ' mo;eolo, trato de hacerlo peo..r sobre la tensión en IUI términos mis ,eoo·
ralea, e, decir. en el nivel de cor eiencla mú CÓmodo para ti.
lntetrupclán entre I<flJQdán y conciencia Moviendo IUS brszos arriba, abajo, Juan me ~loc ~~c ~uedc baJ~ct,!lo~ ~
1;., etlirarlol. Por ahora 00 ube q\1t el lo quo IU rigldoz qurere hacer • Le pido
-, Cuando uo, persona bloquea en el I(mil~ entre ltnlacióo y concíencu,
le que continúe efectuando esos movírnientos: "Qu/4el<l en el proceso de mover
puede experimentar aJgun~1 de IUI sensaciones, pero o<i'\~ompreo1e qué signi- IU' brazos y dígamq ~ut experimenta". , "
fican, LlI ¡e~.lel que recibe do IU cuerpo le 100 eXlr'lll.. e incluso pueden A medida que ¡Pao balancea su, brazos arriba'y abajo. la,exp~~\óO be~lana
provocarle miedo. '1 , de su '0'1'0 cambia Icolamcole. Empieza a .. otUl<! IcoogoJado. Me ,ao,lAlra
Por ejemplo, en una I,ilyacióo de ansiedad, la hiperv,enWacióo y la taquicar- golpear a alguien con 101 puños", dice. Se opers una Ieota tran,r?rmacióo. 'l~e ,
1: di. pueden ser Iraducida'1 a lo. términos "ataque card,í#o" y experimentad as va de la mera ccuciencia de una sensación muscular I la arttcuJlció<l. 1m?,
.1, como lal, en vez de-serlo C;011\0 una manifestaclón de ;congoja. En las personas
esquízoídes y esquizofrénlcas, ciortas sensaciones de !j~ cabeza, por ejemplo,
compleja, de un sentimlento. Finclmente, JU8fl'~' capaz de, rOl111uJu: una.
dectareclón ucverllliva en el sentido de que ~I está m,ndo perjudicado, de modo
il
¡ pueden ser JIU I Interpretadas en el sentido de que I,a, caben contiene un que la experiencia sensorial originaria se tr.narorin~ e.n una c1~. (:~nclelld. do
neoplaslna. Un cUente de, ~Clsas cUiilcleri$liciilS l1le dijo: "~ti cabela me parece un $U ira. A medida .que tira golpe. con los brazos. lo pido que vuuahce el ubJeto

recipienle viilcio lleno dc'átlgre". Sensaciones que" p(¿~nlan eniel atilÍpmen de su Ira. En cste c~ao. un hOrl.bre que te dcclano. ajeno a tooo rescnHnuoniO
, inferior y la pelvi$. yq\{, a menudo liencnconnolacion¡:s sexuale's,' reS\lllan pudo tomal conlacio, en el plan·o de l. &ensaci6n .muscubr, con ,al est.,jo de
,parlicularmenle alarmaol~', para olguoo. perlOo", q~ieJ¡41 1...ieoleocumo ánimo,
,an,jcdod, dolor abdomioaJ. calambrel, dolor eo la zonal~mb,,, u Olra. iOle,·
p,elociooe. erróoe.. de o~ experieocia. u pe"ooo qcepadecc hhleria pue·
Interrupción en/re rondenc'"
;de ..olir aoe.le.i.. o p~ráJj.i. lemporarial .in alociar ~o",cleOlemcole e$3,
y moYilización de ene'Xi;,
"o$3ciooel y movimieolol bloque.do. (XlO la sexualidad", '
Elle II¡>O de in\errupclóo CI (Xlmón eo muc~l>J Intelectualel e iodivid~ot
ob$(sivo. compul~ivos que IOn capaces ,",o comprenderse: ~ al mu;¡~o., ~ro te
.ieoleo di.lroídol, deprimido. o incapacea de movUiZl11C pata l. acclóo,:, ' '

,, ,
, In/~/KJlJ" entre IttUa('ión y concúncla.
¡:
I
!I
!.
l'

.....,
Muchas personas, 51 hien tienen conciencia .de lo que necesitan hacer, no J. muelle I .( misma (lo cual a mi Juicio es preferible a dar muer le a olro).'
están en condiciones de "desarrollar bastante energía como para ejecutar lo que LO! que se vuelven contra si mismos. despojando I sus vidas de la enerp,ía que
. snhen que les cuadra perfectamente. Esa persona dice: ¡·S~ que debería dejar de necesltan pan expresar su potencia. su creatividad y fuerza innovadora. así
himat, pero lodavía no encontré el motivo exacto para hacerlo", o bien: conjo su-necesidad de cambio social, son por desdicha demasiados. .
I
I "Te nito conciencia de-que deseo disentir con mi maestro, pero en ese momento El retroüector presenta por lo general !íntonta~,(mu$Culare:s-tsquelillcos!;qt~e
me siento como si ,tqera a desmayarme", o también: "Comprendo que lo denotan dónde '~ halla congelada la energía. Así, no puede wrp~OlI~~ un
1, CQrr~clo sería decir 'no; I mis padres. pero cuando me llaman pº.' Je.IUono ;. ~epa,gad?¡dolor en ~I pecho del que no respira con sundenl~ profundidad .~ d.e1
empiezo a temblar y ,no puedo hacerlo; me falla el impulso; no,·'kÍlgo el "qíJe:hinch. el ~f,~O sin exhal, 'n. forma adec~ada, La lcnll~n en el cu~Uo, lo.
i I coraje", hombros y los br~os puede f\ tejar lnterrupclón de energu en relación c~n

l' 'Con la mayor frecuencia.• l. energía es bloqueada por miedo a excitarse o


:'Ien.Uf fuertes mociones; Tales emocione! incluyen sexualidad e ira. así como
expresiones de alto concepto moral de uno mismo. dignidad, agresividad, temu.
necesidades que .suponen contacto con otros, como las de agarrar, aferrars.e.
golpear, agredir, I
Gran parle de '1111 lrabajo Involucra encontrar el foco de energía Interrumpida
I ra y ,amor. Muchos individuos sienten que, si se dejan llevar por la ira. y llevar ~as sensactones a la concjencla de la pe'~~a. Para ayudarla a libe,ur su

Ii aniquilarán su arnbiente ; li dan rienda libré a lo sexual, se lomarán maniatlcos y


perversos; li' expresanamor, abrull)arán y sofocarán o la otra persona; li se
energta, resulta úlll contar con una suerte de dligtamL comciente del fin que se
pe rsigue , como el-slgulente: "Si comienzo a e~hal" mM plenamente, sentir~
¡j' permiten jactarse de algo, serán ridiculizado] y rechazados,
El bloqueo fisiológico que acompBJla al miedo a la excitación suele darse en
mayor energia, J,o, cual me ayudará a librarme. de mi depreslón", Una:,vel
Integrada la conciencia a la persona, tila puede, .C!'plar el concepto de, hacer
, ;
l> respiraclón. Inconscientemente, el individuo respira sin profundidad, lo que
disminuye 1> oxigenadón de su cuerpo y, en consecuencia, lo despoja de
ejercicios respiratorios. SI sabe, por ejemplo, qu~, su VOl será Il)~' podero",li
llena los.pulmones anle. de hablar, lendr~ un buen'¡rnolivo para prestar 'Iencl{m
1; energía, Los neuróticos y cl<JuizoldC' respiran por lo general sin profundidad, ••u forma de res~lrar. , ;
l:
¡I
Alex.nder Lowen "nala' que el individuo pslcóticose fija en una poslclón de Sajvsr lo. bloq~eos entre la conciencia y la energla e. crucial, I'i~nsese en 101
esplración, o sea que 111 pocho permanece deshinchado porque el Individuo cientos de personas que, hablando con lmigo! y leyendo, "aprenden" :11 co!n·

l.'1,,
teme llevar el mundo .externoia! Interior de si mismo, Esta es una manera
de Inlerrumpir el conlicio diluido entre la conciencia y un sistema de energía
que, hrinríasustentaelón al cuerpo, Lowen sostiene asimismo que 101 neurótícos
prenderse a si mismas. a IUl matrlmonlos y familia., y a entender l••Huación
del mundo. Esta forma de aprendizaje es limitada: con demasiada frecuencia lu
palahras sólo engendran mh palabras, Lo que la' te'r.pia guesláHlc. ofreceet el
,I

I¡ ~ nJan en la p{)$ir.ión .deinspiración, que stlspcchos están por lo general


hinchados en exceso po"!ue no exhalan o fondo.'
Esa manera de vaciarse de energías no permite un, expresión saludable de lo.
concepto de infu!Í~lr energll en lo••istemas de. acción I que 111 palabt"" se
refieren .. A medld\l'que lee usted ella p~gina, empiece .a prestar atención;; a,'u
respiración. (Respire. fondo pero no rápidamente, pues de lo contrsno: se
Ii propios sentimientos. ,rjenso en la multitud de person as deprimidas que se hiperventllará y ,se 'mareará.] Permita que la respiración afecte Sil conckncla,
1 quejan de faliga, distracción, falta de vigor, A menudo, la persona deprimid. ¿Qu~ procesos de, su cuerpo entran en el foco, de ~'Ia? ¿Ten'ión en I~)eji.
1,I . retroflexlona su expreslón, temerosa de manifestar insatisfacción 'o ira con sus ga'¡ ¿Sensación de tener ocupado. lo. Inte,lIno.1¿Sequedad en la boca? ¿Embo·
lamienlo del campo visual? ¿Rigidez en lo. genllales, el esfínler, el pocho, \01
l' "seres queridos". En vez. de ello, deja que la crlllea, rebolando en los demás.
ponelre en su propio ser,de modo que ésle lufre IU' propias crflicas, insalisfac.
clone. e ira•. En vez de nulrir", d. la energía del mundo, .ocava la .uya propia,
hombros o la porción Inferior de l. espald.? qcje a un .Iado el Iibru y .iga
rtspirando suavemente, mientraS concentra su altnción en el área que mis la
El relrolleclor se vuelve conlra .1 mi.mo, en vez de ",Iverse conIra aquellos retir:ne. rennita que esa ~rea entre en calor", se llene de energía;' como si su
,lI

que lo disguslan, Olra fOrma de relroOexi6n supone hacer por si mismo lo que respiración infundiera ca.lor a esa parte de su cuerpo, la llamara I la Iccii.'In.

I! desea de olro., Enlonce. se acaricia, en vez de aCeIcar", a quien podría


acariciarlo; se ma.lurba en ",crelo (y a menudo con vergüenza) en lugar de
acercarse a olro ser para,e'nlablar un. relación sOxual, El precio que paga -entre
¿Qu~ clase de acción o movimiento inlerviene?
I'or si ,olas, ellas palabrll no modificarán .u comportlmiento; JÓlo\,?drl
modificarlo l. movilizlción de IU vilalidad Inlerior, Sin embargo, mil~1 ~<
,

Ii olios- ti el de Ular .u propl. energlo en vez de ser abaslecido por la de olrt asesores, asislentes sociales, lerapeutu y psicollnltlslu, en el trllbajo COi".' su~
i1 persona. Sus compensaciónes res!den en la independencia, la conOanza en s( cUenles, no h.n Ido más allá del inlercamblo verbal. La excelencia de la lart.
mismo el hacer por sí solo :«Js cOJas mejor que como otro podría hacerlas
l guesláhica reside en que asocia la ~xpruión muscular, l. actividad a los
,para ti, la vida privada Y'el de.mollo de .u. apliludesylalenlos Individuales.' enunciados verbale., Tal el punlo donde la Geslall enlra en el campo dd
11 fuando la persona iracunda hasta el crimen se excede en la rtlrontxión, se conduclismo, el' an'lisis relch.U.no y la bioenergética. Invita • l. peuon~ 1

I I 11. lo.,.n: Th< B.troy.' o/.rh< BOOy, londr<., CoUler Book!, 1967.
I Dtbe tC:Mue en cuenta qu~ tod. intenupdón, totb "derc:nu", con51iluye lani-blén un
~,~¿ll~ ditculido I menudo el Icma con mi ImlAI )' colql Cyl\thll 14100. Cynlhlt .~1;ltlYI
'q·~:flJ¡ rdronuJón e1 ti t1!"o dlltlntNo de unl socltdad dYilludL IlmqJntmot ellclOl
'q~f-_.l-eri., Nut.. York Ji ada uno de IU' habitante' detidlell Ir contri la ron5ente 4; .u.
,ultma de s.aJvuJe a sI mumoj de lpoyarte, reforzaue y pro'eg~n(. . ",-~_" ~_Ui:!'nexibnell
,,
! •

.' ,
90 lOSErH ¡INKf:~ IL '~OCESO C~EATIVO f,H LA TERHIA GUt:STALTICA 41

I ,O'

coniertlr en aclol lo que ,el pllclalmenlo formulado sobre lo base del onundi. En la mayor parle de eSOI euados, la tl/ea y la mela d.ltera~ula conuuen
I. miente hiltórico y el imighl.
En lerapia gucll&lIica, "actuar" no equivale al "actuar" de que habi~ la
en permitir que el pscknte, llí .ea en la má.,limllada medida, exprese la
energía que siente dentro de .f mismo. La personatiene buenas razones por•.
bibliografía p.icoanalílica. pna el pli",analisla, poste I.i connotación d(il!Jir contenerse; por lo tanto, e. importante que lal expreuón se opere en el plano y.
del consultorio y empeñarse en un componamiento no inlegrado al yo, oll~de. haslliI"'clpunto que le resulten CÓmodos. El terapeuta nOVICIO debe hallarse
tiendo a un impulso gobemado por la esencia misma de la neurosis. Signiflc'¡ l. familiarizado con la palologíabásica, de modo que no precipite al cliente .<0
erupción de un sin toma, 'como lo a.eri¡ el seto de comprar un aulólÍiÓViI una acción para la cual no' $e encuentra preparado. POI ejemplo. el esquizofré-
costoso cuando uno Cllá KR411ado por deudas, o caer en la promiscuidad 5txual nico catatónico debe iOlcriorizars.e de l. conciencia y el contacto en rode-e¡
sin.,:omprcndcr por qué. En el marco del proceso gUe:5láJlico. el' actuar K '~perll alcance- que tienen y de su relación con Ias dímensiones de III energta; SÓlo
ooii{¿ expertmentacjén controlada, que suele efectuarse c_9_,clconsullono:'-:dcl entonces puede operarse una expresión completa. Para lal persona, pequeñas
ler~peula. El,clienle da paso a la energía con la que se ~a¡!lablec.ido conr4~lo Josis,::lIe cólera verbatmenre expresaus ccnuuuyen. desde el punto _(le vlsla
y que es dirigida a un sntema en desuso desde I.rgo lIeñ,!po airas, El cliente terapéutico, una mela apropiada. Ne~sila aprender a controlar, graduar y.
puc;4~ ICY~lar ~¡ voz, o ~aminat por el consultorio, o;í~'~orrear almo~a.~¡h. modular su cólera, en vez de prorrurnpu en un ataque•.
Poede ser inducido a lomar las mano. del terapeuta o a "I,lIan. a un rincón. En muchas ocasiones, el terapeuta guellállico I"baja con neuróticos a rneuu-
Puede permiruse llorar pidiendo ayuda, o bailar, o conducirse como un niñito. do incapaces de llevar lo. sentímientos y energfas mál bá.icos al campo de la
Practica el IiIO de una energía que ha sido movilizada por primera ve~;; Al acción. Entonces el terapeuta inventa experimentos que permiten explorar laJe.
asignársele rareas para su caja, puede pedírsele a la persona que experimerite la estados de acción en la relaliva seguridad del consultorio. Considero' que el
loma de ~~olaclo con 5U conctencía y lleve ese. proceso A'su expresión física cuente más general d< clase me -¡a oclase media alla pertenece a esa categor!...
concreta. . No, ignoro que ~lIa es una sunl,kación peligrosa, pero formularla vale la pena
'1
! por la importancia de lo que se~ala. Lo que se,)alael que, en su mayor parle,.
lntenvpcián entre movíll~aclótl de energía y aceiótl esas-personas se desentienden de sus vidas median le la frase "si por lo me-
nos. .'.": si por lomenos pudiera tomarme unas vacaciones en las islas: si por lo
;En esta forma de bloqueo, la ,persona hace "patinar" IUI ruedas, no ,logra menos pudiera pedir un ascenso; si por lo menos mis hijos supieran cudmo
IraiJad.r IU' impulsos a la _tción. Puede movilizarse, pero no aplicar IU e*r~ía trabajo; si por lo meno. me gustara la .dea de ganar dinero, etcétera,
al servicio de una ac.ividal!' que le reporte lo que desea.: Pe esa movilizáéión Muy a menudo, 'la persona tiene idea de lo que desea e incluso b encrgra
crónica que no se expresa pueden resul-ar síntomas somáticos. laJes'~OÍTlO necesaria para satisfacer el de$Co,¿Qu~ sucede'? ¿Qld hncceUa en el valiosfsuno
luperventilacién, hípertensión y tensión muscular crónica,' Otra calegorl. de momento en que l. energfa ellá a11f? Con frecuencla la desvía: prende .el
disfunción incluye la impolencia, caso en que la persona puede tener contacto receptor de TV. o se ya al cine, o se empeila en una .challa vacua sobre "c6mp
podrlá ser" y "cómo "'berra ser". Disipa .u energfa en lucubraciones do.nde
pe.an ~I lemor al fracalO o al ridfculo, o al di.guslO o la reprobación de oIlVI ..
E. igualmenle cierto que a menudo la perlOna no va más allá de' la 'impl,
oonéicncia del deseo y ni siquiera reconoce la existencia eJe la encrg(a necesaria
para hacer lo que debe,ha~rse.
Yo lrabajo IObre lodo con docenles de rollegr,llerapeúlas, e.ludianles'!I
I prof~sionaJes en general, Con frecuencia son inteligen·IC$. bien dOlados y sanos
y, al mismo tiempo.' ptán alascaclos. A diferencÍjiI de las personas de cl¡¡se
pobre, que pueden .prender a lraducir el impullO a lo. hechos con demasiada
rapidez (ésla es olJa geperalizaclón Iremenda), las g~n'u con que yo 1raOajo, 00
su .mayor parte, se alóJ~an en pan lanas de auloeng¡u\Qt ideacionaJes y de racio.
I,
I InltfT1lpcKm en", mo~/Ul4ciIJn de entf'W y 4C'C~"tt.
4
naJilaciones. Mi la,cijl en conS(cuencia, consiste c:n lomar crdbles aJgona'i Jc

I ,oon IU energía sexual, perQ el incapaz. de conSUffiill una "receió" cumpleta o ~ Lit ~uona de c!.ue baja. " decit•• uJetA • eat'encl. cultural: y que vive en el ,ucio eJ, en.
i un~ eyaculilci6n. Ejemplo :~xlremo de interrupción cnl,rc energía :.inlenia r ciulO· Knlido, el polo op"".lo de 11 fCnte: a ~uc: me leOero: NeccJlla .cot!ulllbnut 1
Illquirir una concienda rqó compkll de su c:xpe'iencu, '!l lnChllO, pOI u( de culo. l'
acción e. el de lo. e'lados esquizofrtnico. calalónko., donde el individuo hilCtr1e "gárglfu ÍAIc!cCII,l¡]u" ron e:U¡; O KI, puede: aplovect1l1 u,:o de lo que LJ.' pC'uQ'
pyede hallarse poseído por h cóler~.y parece indiferente·y ,ufce c..Ie naccic..lcl ras ,~e CI~.K mcdi~ li·:ne., ~·'Ufl\ildo". Si ut;Í de COlu" en un ~a.r y oye que .lftuien .c.hl1C4
muscular total, o bten de espaslicidad grave'. . ',. dt pllU "JU nl:lll1i1I1 .., eso pucQe IYUOUIO I miilnlenC'r ti; t:OflncnCII y Ji nlOl~ un

"
'ela' rde as, en localizar lo••i;temll de energla que h.y tlll ellas y, lo cual tiene conclencta de la contracción y rel.j.ción de grupol musculares. Cuando jueglooal.
tmportmcía decisiva, llevar lales convicciones y nece',idades al campo de l.
acción, iQuiere usted aprender • nadar? iCómo experunenta usted esa caren-
lenl.'''!I' fuerte. rsquetazos l' 1b"lVI1 atentamente la pelota. .
Estas dlsfunclone s le dan un. sen..ción de Irrealidad intern •. A menudo"
cia? ¡,Dónde" halla la energr. que hay tras eu carencia? iQué puede usted siente fuera de contacto con IU medio y • \'t'cu experimenta, en IU vid~
hacer con esa encrgra para iniciarse en la natación? ¿Quiere usted transformar a interior, un M!nlimitnio de superficialidad y vacuidad que puede traducirte H"'i'
los diriRenteJ del l'artido Republicano1 ¿En qué lo afecta a usted que sigan cemente a una sensación de vado en el pecho o ti abdomen. En un intento por
siendo los mismos? ¿Tiene usted energía para hacer atgo al respecto? (.Q~_~ _ p~.. comP$n~,~r esa scnsaci8" de vacuidad, puede incurrir en exceso de actividad, I '
drla hacer usted mañana por la mañana? ':';:~_~ I
!iCxüa'(' o de comida,' b caer en las drogas, Lu sensaciones Inlensincídu le I
Mis clientes son la maycrfa silenciosa, salvo en que no son en realidad brjndan una suerte de contacto consigo mismo, por limitado que sta; en esor I
silenciosos. Se quejan y gimen y 10 que preferirla" de m' es que los acariciara y momentos, estados de conciencia homogeneizados se transforman en figllru II
les dijese: "Bueno, bueno, las cosas ir!" mejor", Pero no les digo lal cosa, sino clara! donde .se reconoce I sí mismo, 1,
ésta: "Si ustedes no están 'dispuestos. sacudirse de.encimá esa maldita postura , L\rcrsona' llamada hJstérie. necesita que la ayuden.• adquirir plena lucidez , .
I
ideaclonal y trasladar SIIS pensamientos a comportamientos, as' sean los m~s
humildes y pequeños (pero importan les para ustedes], ienlonces no hemos
entrado en la terapia guesUlUca! ",
de pequeños fragmentos! de conducta y SUtI consecuencias. La meta del leu·
peuta consi.te, en .yudü al cliente a localizar su energl. Interior. p"',tat sten-
clón • ~.ta e impedir que prorrumpa prematutamente, Por ejemplo, puede pedir
;I
al cliente que camine por el cuarto con plena conciencia de su .ctivid.d. ,In
lnterrupcián mire acción>, contacto apresurarse ni distraerse. También pueden ejecutarse experimentO! controlado. '1,
en rclaclón con la, activi~,d sexual o la expresión de 112. La persona puede asi cen-
lrarse constantemente <1, aquello que la está nutriendo y aprende a verbalizar
claramente cómo y en qué sentldoe!ti en conlacio con su sexualidad y su cólera.'
il
, "',
:I
Interrupciones entre contacto y retiroda,
retirada y sensaclán: perturbaciones del ritmo
I
!
E~lre contacto y rellrada hiy un ritmo. Uno sprende cómo debe prCllar
atención • la. propias necesidades, cómo aetuar para uil.facerlll y, luego, retl-
I
rarse y descansar, También estar constantemente movillt.do .upone una suerte
de enfermedad, l. de carecer de paz. Muchll peNonai tlénen una idea estereotl-
parla de l. lelicldad 0 11. reallzación de si mismas, Quieren estsr .cllvas .o
'nttmJpcJ6tt entre Q('CJón y contQClo. dinámicas, en vez de at>1gadas. Conceptualizan este úlllmo estado como enfer- '~i
medad o in,ulHidad, en mz
de verlo como parle del clclo de sus vidas cotidianas.J';
Un ejemplo de ciclo rea1 es el de la vigilia y el sueno. Lo. pstcoflslólogos han ::
, Aqul se Irata de una persona "hlstéríca" desde el p",1I0 de vista clínico. Sus establecido que todos tenemos ciclo. de vigilia y que. dentro de un período de .
. sentimientos son difusos; habla mucho y hace muchfsimo, pero no puede asimi- 24 heras, pasamos repelidas vece' del embotamiento mental y físico. l. aguo
lar su experiencia. No tiene contacto con su trabajo y no es nutrido por su deza mental y Hsica. Primero excitados, después no. aquietarnos: hablamos y
descalga de energ(a o por lu cons.tcuencias de su generosidad. Su enerp.fa se luego permanecemos en silencio: trabajamos y despu~s desc.nsamo•. A veces
diru,oeJe por lodo el I(mile de JU cuerpo, en vez de cenlr3rse en un sistema aceptarnos y olru rech'azamos; en ciertM ocasiones e~Lamos ílIleg~$ y m~s tarde
especifico y apoyar una función particular. No logra acluar a propó'ito de aiRO; IriSlp,s; l~ndemol hacia los demh )' en otros momentos prtciS3mus soledad.
está disperso y distraído. Cuando come, no puede saborear la comida. Cuando tiue,tra cultura reneja un prejuicio contra el cumpli",ienlo de ese rolmo
hace .el amor, sólo liene vagas sensaciones genilales. Cuando corre, no tiene nalural, Se .cepl. m!> ser locuaz que .ilenclolO, Se prefiere la producllvidad
comtanle a la "pereza". Se elige la coincidencia ~Ies que el enrrenhmiento. Se
prefiere ,l. vida social a la soledad,' Con frecuencia " con.ldera má. de".ble ,;'.
minllto o tlos•• nle:t de ... ar el revólver con que ule 1.. nochu tle sibll:do y dhranr.
St~itn la (euria ~uut.iltlca. eJe hombre vi"ulnuría SUI pro[lios ~nllmientol en ~U~.lf.
• ._~~~¡!p-,!~.hOt. t. toledad denOI. altl.."lenlo. hu lo. Indh1du,ot cft.doret '1 uJud.bkl, ..
Podría adquirir conciencia del miedo que hito .. un lado, o del ~ntlmitnlo de culp.}?;~._e.:,.
humill:tción. Ttldos esos untirnlel1lo,·pcnssmienlos son wleado! por 101 conducl' imvulúv•.
,¡ IQk~"i!~prl¡Jen,u ~ur:' ~~,I,.do en que la pe,rona tt .ienle Ormemenle utnltda, fÓlkI ••
¿mtexl~, y .~Ios:wlenbd. prtclumenle por elllr fOIL HI'I quknes no lo yen uf; lo Yfn
.Y el ,c$ull:HJo On.tJ u que ni ~lqul.ctI l. expresión manine.b el asimilad•.
comó uri~Wf:n'clL

....... ...
~
. ,
"
, , ,_,J --"---'-~

"
,
.

I 94' 'OS~PH lINKf.R f.L PHO('tSO


,
r R', AT1VU ".H L,\ f1.MM'IA ('V.I:-; 1AL Tlt"A

estar ,,".I echo .consigo mismo que ellJl in"lultcho. Se acepta mh el plCoo'
control de .i mismo que l. umidez o el embarazo, la certeza e•• uperíor a;ji Todo tiene su momeolo. y cada.
confusión. Se opta por la energta antes que por el cansancio, Tales p,He,enél:lf' COla su Ilempo bajo el cielo:
de 1, cultura occidental constituyen rechazo, de una vida dorada de rillrtb'; Su tiempo el nacer.
v...ri~bilid¡d de movimiento y continuidad. . . y s~ tiempo el morir;
. EI':inUividuo que interrumpe el contacto y se ,elila no es ~ápaz de hacerlo l- su uernpo el plantar
el pu:qlO má, alto o culminación de .u experiencia, Se afrrT~¡a élla mí' allá~él y 'u, tiempo el arrancar lo planlado.
punl~·. de len\li.Jllj~~,o óptimo ~ puede ulillzlr li ncga'.i6n¡~?n~o defc."sa-§pci Su tiempo el malar
P,o,~!,be 1.... nHc","" de,f~hga, pe..dez O embol",",enl!>, En el,hmile 'de y s~ tiempo el sanar:
contacto. o sea, allrdoude .. produce la acción respecto del mundo, ,le ¡Ic\\fc su uempu el destrulr, . i!d.~'
confundido No sa be .i !la recibído esIimulo ,uficienle o, mi, aún, .i ha hab:iiJo
e,
Y su tiempo el edificar
sitluiua estfmulo. Si nene en su mimo l. de oUa ,pcfS:Ooa, 'puede no K:otit:9UC Su tiempo
.
el llorar, •
ém quien: se r soltada, Puede abordar a aira perlOoa demasiado ulrecila.' o y su tiempo el reir;
IU tiempo ellameolmc,
rápidjmenle, sio advenir dónde el airo ,icnle bienestar en .fconlaclo o cuAndi> '
élle debe se r uuerrurnpido. También le resulta dificil d.o,ificál el contacte, ~ü¡i y IU liempo el danzar,
00 sabe cuanto debe dar o rccibir. y tiende a 00 escuchar loi mensajes deot(9'. Su tiempo el lanzar piedras.
Corno consecuencia, puede comprobar que se lo rechaza y sentirse eonfuo'Jiifo y s:~ tiempo el recogerlas;
3U tiempo el abrazarse
en cuanto a la, distancias entre él y lo, demás, Por lo laolo, acaso mantenga
! una distancia demasiado "amplia" con 101 demás y 00 disfrute det nutrimiento y su tiempo el separa,;'.
i
,1
disponible, . Su nempo el buscar,
y 'u tiempo el perder;
También consigo mi'moliene un problema de doslñcación. Tal vez trabaje
demasiado, por haber interrumpido el sentido de su propio bienestar, o bien;-,sl su uempo el guardar
y su tiempo el tirar••
se encuentraatascado enlreJiI relirada y la sensación Je re~~He· difícil retornar
al estado de alerta y de acei(m. Puede Carecer de familia'¡~¡d con "",aéió'riés' Su tiempo el rasgar.
que connole~ faliga y somnolencí«. en ~I nivel de la ne~'p'iis,la 'perSo'il<l :se 1 y su rle o el coser:
propulsa a sí misma o cae en una depresión, o bien vacila entre 'aniba's.::ta' su tiempo el callar, •
persona maníaca-dcpresiva,( meramente una versión exa~cHada de est~.~'jfi. y 'u tiempo el hablar,
cultad, apuntalada en parle j>i>r [actores Iísiológlcos. En el íónuo de lo, rernores Su tiempo el amar,
a la soledad o a la inactividad ell; el temor a la quietud ultima. la muerte: La y su tiempo el odiar:
persona que lucha por 00 dár por concluído el Uía y permanece en pie hasta' la¡ Su tiempo la guerra, '
cuatro de la mañana puedF temer en realidad el ,ilmo ~p'lidial\o de vida y' y su tiempo la paz....
muerte. '
Uoo de los ,p'bje Ilvo, q'ue, la experieocia Implulica per'i~ue ti la aperlura a
la .anedad de fllmOl que hal' eo ouellras Vidas. No, pooe freole a la 'iqueza
del ,¡Iencio y a la occe'idaQ de ,epOso. Cu,odo un cllinl. call. y le ·sieJlI.
anlimo, lo e'limulo a p,e'l,r alenci60 a la cualidad yll;~ se""ciooe, de e..
a"dar alli ,io palabra¡, Las ".Iablal Ileoao la laguna de la ansicdad; é'la p);iílfe'
Iue"iooe, especifical no eOfl"olada' .olel y propo'cion; el combu"libl. oeée·
I'rio para la resolucióo Ue p,oblema', '
Preferiria vivir uoa vida en que pudie.. e"ar con airo' cuando yo lo ¿ligiera
y disf,ular de mi ,oledad cqaodo me gu'lara, De bueoa gao~ me Ua,ia permilO
para senlinne insalisfechooo:nmigo mismo o pan crilicanne, en vez de Illagni.
Jicar aquellas partes de mi vid\i que cst~n bien. Me gu~taría' e"$eí\a:f' a: I"h;is
clieole' a permanecer Juolo a la dullura, la frescu,a y la pyrCl' Ue ,'~'i~lIiil~,~y,
~su ~enlbarazo y a dejar que esos eslados irradien en una conciencia ieéién a-~ie¡. t Pellurlulr;otltl I.Ü¡ rilmo.,
·'a.rLas cualidades infanlilea y la capacida.d de jucv,.o son' fan significalivas, en el
, ri,/?lO ~e la vida, como la u~riedad adulta", Es importanl~ ,p\irOl. uno ..prtCI<U u,l • tdcsrUlés ); 1·8. IO·bJ· cJ J
. ¡co"~rusI60 y pennanecer en ella hasla que se hace la clarid..~{ 1972, la. l."tJ.1 I la .t tfUSlJU". Bilbao. I::dilori.tl Elpll\ol.a Oud<c de Brou~'tr.

:/1 I'.li
·1'
f{
)
,:1'¡'
l !
~ ..
96 "V...,. . ,. ..

Et'caso de Corolina

Carolina inicia su labor en el grupo indicando que tiene muy poco que decir.
IIay url" largo 'iJ~nciQ';iCarolina parece pensaBva y mira ti piso. Al cabo de
algunos.mlnujos, dice 'algrupo que le cuesta expresarse porque tiene sentlmlen-
.s/NI!J.NO, 1I.H1iJ/.AI,..E .,.
los.,d~Íflcompelencia. ~iguen algunas connderacíunes sobre la competencia: 2 di"
CI~I-O 0.6' COIJCICJ4JCIjJ--
'ACITACION_ COI\.rrncro,... no J~ parece .que la p.~labr. sta lo bastante adecuada pna describir su experien.
da;' tiene connoracíones de inferioridad profesional, y no es precisamente eso lb
que .ella quiere stgnificar. Yo sugiero el térr.rino "inadecuada" y ella queda
conforme.
I,
La.experiencla sensorial de Carolina parece como 'oscurecida. Tengo l. C()~I'
zonada de que cualqutera sea la riqueza de sensación que all( exista. no anofi •
su' conciencia debido, a la ansiedad que tila llene por compartirla con el grupo.
II
Mi coterapeuta sugiere l. posibilidad de que Cuolimf nos cuente algo acerca de I1
;
r•
su eentldo de medecuactón e las situaciones de It vIda cotidiana. Modifico eje
pedido, solicilándole que diga a cada miembro del grupo cómo <e siente inferíor.
i
,1 ' a cada uno d~ ellos..
Al cabo de considerarle cuidadosamente, Carolina. <e vuelve hacia mi y me
1
I expone algunas de las formas en que <e siente inadecuada, y también otras en
': que se siente igual a .mí. Después <e dirige a otro 'miembro del grupo y le
l' comunica otro fragmento de su sensación de ser inadecuada.
Pormuladas por Carolina unas poca. declaraclonés más a lo. miembro. del
grupo. hay una larga pausa durante la cual me doy cuenta de cuán minuciosa-
mente considera Carolina todo cuanto tiene que decir. Su YOl es monótona y su
j! rcspira<:ións,umamenIJ· superficial, Carolina expresa, m~y poco seruímíenro y
parece carecer de energla. Habla lentamente y con abrumadora cautela. :;¡
,I Por la cualidad, de su lenguaje, sospecho que su nivel de conciencia ha sido' ;
activado y e. bastante rico. Sin embargo, ese nivel, dé conciencia permanece
oculto al grupo, slrve como actitud que protege a <;arolina. Ella <e aferra a .1
misma" a sus ide3S;,~ hincha aSI misma de pensamientos. Su energia e,st~
retroflexa, vuelta hacia su Interior; Carolina trabaja .conus 5'
mhma, coÍ\h", su
conciencia y su posibilidad de tomar contacto con .otros, De tilo resulta unn
expresíón vacílante, donde se advierte un bloqueo permanente en cada nivel del
ciclo conclencla-contacto. En consecuencia, gran partede l. energfa proviene de
mí mismo, de mi <odl'r.'.flor del grupo y de olio. miembros de éste. .
Sospecho que e. :\'l~ orientación narcisista lo que le permite a Carnlir.a;'
imaginarse lan superi. la otros como reacción ante SU,S propia. dud.. sobre ,.r'-
/lMBJéAJTE misma. Le digo; "Car lna, bajo tus sentlmlentos de Inadecuación hay i1usione~'
I de grandeza. y "'spe~iio que en realidad estás pensando acerca de I,s much.~"
formas en que eres superior. o por lo meno. ígual, a lodos no.otro....··:
1 "Sf", dice, "en este mismo momento me veía e~'gran diñcultsd para encono
ji Ir.ara otras personas a las cuales yo sea claramente inferior",
"En ese faso" t le contesto, "entrégate • tus sentlmlentos de gtlndf:tI y dUes
11
;, a cuantas personas puedas en qué form.. eres superior a ellas",
Desafiada Carolina a cumplir eu tarea, su ni...1de energla se eteVl. Se dirige
I a!.u.,llJ!¡;J!M,'1tro y exp.l:"sa -al principio de manera ~egaliva y después en e.lill1
m4~~~~xeralivo, más p,qsillvo- cómo es ella mejor que cada uno de los demh.
~oJ.l)gdo" aún nay,pysadas pausa. entre su, declaraciones. una suerte de sllen-,
98
r lOSHU 21NKEH H PHO('f;SO eRrA TlVO t:N ¡,A n:HAPIA (¡ut s r Al TIC A ·99

ciomortal, ominoso, uu' le lnslala en el cuarto, Le digo: "Como persona ~ué:'ne. nuenlos mreractivos que pose ían algún significado para ella y el resto del grupo:'
ceuIa ser superior, sin duda pienlal que debes e1cglr palabras.perfectas para~el' Carolina pasó de su actitud Intensamente p<nsaliv•. que pesaba profundamente
cribir con exactüud I l. persona, Y si eliges p1labras comunes, itrás inreñót'o' sobre ella, restdndole vitalidad, • la interacción verbal, a la interacción ¡¡ska y •
igu,! • nosotros, Te impon" un esfuerzo .1 ublígarte ~'kdar precisión .. io una relación a,,·liva con los restantes miembros del grupo. Al término de la .
kngoajc". h~ sesión, $U componanuentc respondía a su propia- iniciativa y se sostenía por sí
Margarita sugiere I Caroliru que observe a los preitnl¡s y describa ló"4ue' solo. La gradual movilización de las energfas dé Carolina era vital. En cada
sucede en su .meme durante su proceso de deciduse. Los ojos de Carolirli: sé etapa del ciclo sensación-conciencta-contacto, mayor cauiidad de energia se PO'
anunan ante esta ponbilulad y, .1 cabo de cien. nervicsidad inicial, empiela ~ nía a su disposición, de modo que ella podía prestar apoyo al tipo de actividad
hablar: "Te estoy mirando, Juan, y como no puedo pensar en qué 'fomHI;"sdy' necesaria para llegar a la experiencia de cumphmien¡c, retirada y reposo.
superior ti li,ahorl' paso f. mirar a María, y me parece, Maria, que pOdría
decirte algo, pero sentó deSfo de protegerle.• .", "
En el proc<lO de descri&iI • los del grupo su experiencía lnterna, Carolina Descubrirnlentu de nuevos concepto,
empieza a lubncarse a sí misma. Puedo' advertir su creciente participación en' ~'I
proceso. A medida que el proceso avanza, su energía Ouyc más ¡ilenarifWle, Supongamos que yo tengo un. experiencia, l. Experiencia A, Tal Expenen-
haslf;quc Carolina empieza j sostenerse I si misma en Su prppia expresión:" , 1 cia A me lleva a creer ciertas cosas acerca dc m( mismo: Concepto Al' La
, S¡,bien ahora es capaz di manifestarse verbalmente con fluidez, su roslr¡¡:Y creencia aprendida es l. de que soy Iislcarnente inferior. Tal creencia no' me
su actitud siguen denotandq 'abaturuento, Sus ojos, en cambio, son mUY'e~'(:He~' sirve de nada. sobre Jodo porque, de acuerdo con 1,1 mayoría de los cntehos, soy
swos. La estímulo a expresar en forma más concreta y fhica sus $enlimi~íhós bastante "normal". No obstante, yo cargo con 'el concepto de mi inferiortdad
:\lIci~ los miembros del grupo. Mi coterapeuta sugiere. Carolina que les"glMe
\' lo, ojos, A esa allura del proceso, Carolína se pone de pie por pnmera vez;Se !
física, que me limita en el cumplimiento de ciertas funciones; por ejemplo, no
quiero levantar objclo" pesados o empeñarme en algunas otras actividades fi¡ie·u
acerca. l. gente y la mlrafijamente, parpadea o guiña losojos. jugando. ", ~ue imagino demasiado peligrosas O exrenuantes,
A medida que Carolina ~gue relacionándose así con los demás, se produceetí En mi propia terapia, COmunico este concepto de fragilidad a Erving ~olsler.
~I cuano un', fuerte animación llena de vida. En cierto momento, C.rolin'(se Durante nuestro tr~bajo. él me estimula a danzar. a exhibir mi gral'l~Y' mi
acerca. Jutieta y la mira nj~menle con gran intensidad, Aqles le habia dícW6a energía fisica. Incluso aprendo a paranne sobre li cabeza. Por-obra ll< e'slOl
Jul,iela que se sentfa plantada en la tierra rriás sólidamente que lo qud"eila experimentos. me veo compelido a pensar en [órma distinta sobre mi cuerpo.
raiceia estarlo; se dirill que ahora Carolina ejerce sobre ella Uf' efecto de rase¡~'a.' Paso de la Experiencia A y el Concepto Al (fragilid.d) a la Experiencia '11. que
ción. Julieta se' pone a llorar; se abrazan. Surge entre a~lb" un sentimiento es una nueva experiencia física de mí mismo. LíI etapa siguiente consure en .
muy cálido e intenso a medida que Julieta transmite • los demás la sensaciófide que, a parlir de esl~ nueVi experiencia. elabore un concep10 nuellO, HI • u ).(.'A.
pal que experimenla con C~rólina.: ::'j" un nuevo enunciado 'Obre mí mismo. El nuevo ~n~nciad() puede decir all(1J ó1\í:
':' en eit momenlo, se le pide a Carolina que pleSle alen¿ión a su respiraéióil y "Por tJelgado que sea. soy fuertc", o bien: "Mi cuerpo puede parecerlC's fr;j~11 i,I .,
rhire a los demás como si respirara a Irav~s de sus propios ojos. Esla'inslluCció'n olros. p<:ro pOste gracia". o l :>il!n: "Puedo lencr cspa..:io frá«il. pero suy ;Jlol
r~cih,·la más aún su avanc~ 1,Iacia el remate de su experl',4~cia. Se loma ac" ti~il; y rapidol l • •

juguetona e intenSaInenle/í,iea con los oIlOS, hasla e ~pUnlO de luchar'con Lt terapIa guesl~lIica puede ser entendida conlo la elaboración de nuevos
Wg?~OS miembros del. grnÍ'Q. Su loma de conlacio se eyiA~~ci. en lu brillanle wnceplOs nuestros mediante la invención de n,'ucv~s experiencias de nOiulrtU
"¡><I,CIO yen la aulenllci~ad de su relación con el grupo. \',:' ' .,. mismos en la.situación lerapéulica. En cuanto aprtndizaje, 10'1 Iransición es mas
: Por I1n, Carolina it sienl•. Su I1sonomia se ha desptjii¡o, su respiracióne$ poderosa que la tr¡ilsieivn del Conceptn A 11 Conceplo 11. En olraspalahra•. li
libre. El grupo 1< pr~porciona realiInenlación, l' parle del aprendizaje. al !~nrll hablando yo con' íllguien le digo: "Soy físic~",enle enfennizu'" y ~1. me
ClplO fugaz y lenlallvo, ,pue~e ahora ser mís plenamenle ,sÍlniladd. Antes de COllltsla: "No es'lo tlue me parecc", y le fespondo': "Creo que tiene rOllÓn; en
concluida la itsión, Carolina dice: "EsIOY aprendiendo'~U¡ el mundo e$ má' realidad no tengo aspecto enfermizo". la asimi,laci6n tlel lluevo com:cpto. e,s
Ocxible 'Iue lo que yo imaginaba. Tambi~n olloy apre~diendo a '110 ser 'tan mucho más lHrídl t-lue cuando é\te resulla de ,una exp~rienda concrela ¡;n 13
lnllospecliva y, mezquina cuando alrededor de mí hay f1áPfarique',a y lengo situaci6n (erapéulicll. i
lanlas uporlunldades de expresanne • mí misma". ¡, ' ASOcio el psico~náUsjs con un aprendizaje' laleral en que uno p~sa ~el
'1i~la mujer había p<nnanteido, duranle la mayor pa'lIe de su asisleneira' CQllceplo A al B y de éste íll e sin adquirir fund~melllos básicos, de ca,.:klcr
talJer, ajeua a l!sle, ~ill compromelerse en lo más míniJnol1le scnlía IhufihUl empirico y Cisiológ,ko, quc su~tcolen el nuevq¡ concepto. U aplendilaJC que
guri/ y la posibilidad de lograr algo con ella resullaba s}))ilamenle remóla a (t),ulla de una eXllcriencia concreta. como el gC,nerado por un cX~limcnl". es
I,
,. mellps que los lerapculal irabílj;uan con un cornporlanf¡"e.iHo expresivo que
luvie~ relación direcla oon lo que ella misma podía dar rTiciJwllle el empleu de
COlHO un aprendizaje en zigng. La persona I:iene acceso a ulla t;'(pt~iC'nl'i¡
cOllcrela y elabora acerca de sí misma ideas qu~. ~ostenidas por csus cUlIIllIHfa·
1: sus \vivaccs ojos. Los obSlác.ulos y resiSlencias fueron cOllvenidos en aconlecj. ntienlus, facililan olros nuevos. '

II! ., .
~.,-{.

La respues" de un{Re""oa I UOI liluiclón puede tomarse 110 eurecha, qu.'fl~·


deje como Usiada en lo concerniente a II Iluídez y la ílexlbllídad de!,u
Iuncionamíento, ,,'; i
II
I
!
; D/!'1E!V5/0N: I
i

I
,; : 1.

E5l1R-A MIE NTD DEL SI 1'115 "10


,
, I¡

1: ! l'
i :1
I I

I EXPERIENCIA

..DUR-EZÁ-
'.
Descubrímíento dt nutvo. ronetpto&.
,
. ~elo~emoi al caso de Carolina. Inició su trabajo coo do, conceptos prima.
rios de sí misma: Incapacidad; para expresarse y sensaclón de ser inadecuada. 1 i
Durante Sil trabajo, se embarcó en una progresión de experimentos expresivos
coi) miembros del grupo. AI_g~nerar nueva Información, así como al empeñarse ¡..¡. ¡S TER.IA COHPULSI lJIDJ:/]) 11
. ,
en encuentros fislcos, tuvo oportunhlad de compararse concretamente con
otro,-, Su comprensión conceptual de sí misma empeló a carnbtar, Elaboró una I
nueva "¡sió" de sí rnlsrns, la de alguien que pcd ía moverse en un mundo más
flexible, experimentar la riqueza de~$le y expresar la propia vida interior.
Como resultado, su orientación hacia .sí misma y hacia otros 'pasó de una suerte
de "mezquindad" retroflexlva' a una apreciación más realista y equilibrada de s(
misma y de SU ambiente. Esto..prendlzajes tenían por base el comportamlento;
Supongamos que UOI persona sel hlstb~1 o compulslvl en relación co/el
se hincaban en su voz, sus ojos. sus movimientos, en todo su organismo. Pienso
que este aprendízs]e organísmlco es más capaz de perdurar que un' experiencia
de aprendíza]e cognitiva en que uno da salida a un concepto calculado acerca ambiente. Si responde' en forma hist~riCI, su tlernpo ,de reacción es muy breve y;
de sí mismo y da entrada a otro, Igualmente calculado. que lo sustituye, . su.experiencla se abre ampliamente como una torrentsds, Tropieu con enormes;
di,l)c~lIadel para asill)i1ar la experiencia, por no h~bJar de lo que~sla puede
e,~1!'~.arle. Su potenci~ de aprendizaje e. como agul que corre por un tubo sin.
Expanaión delalcance de la experiencia i encontrar dónde dtte_~rse. . . :J 1
, . En la actitud co,; 'ulsiva, el Individuo e. 1111 renuente I responder y i~'
Otro propósito de la psicoterapia es el de permitir al pacíen te que amplíe el Ie~to en responder, ,estímulo -tan absorto se halla en escudnñsrse a'¡\(
alcance de la experiencia Inlema de SÍ mlsrno. Uno no sólo puede conocer los , mlsmo->, qye no aciÚta a funclonar con nexibllldad o rapidez suflclenter p*¡i'
i dos lados de un fenómeno p¡rticular; además, puede tener experiencia de todo! I nutrhse, .' '. :
11
los puntos interrnedíos que el fenómeno presenta, La jerapta guestállica no , . ,,<~r?bn,l; Incurre en el extremo compulsivo de esll polarización parllcnl~r.'
11 concibe los "síntomas" como (tems discretos, sino como cierto estrecharniento-. . -'- "CI~1!,9, ..?Ipcidec?o,uo. tma particular y se aplicl I ella, la compulsividad 00'

¡ de u~ .~cance o una dImensión dentro de determinado conjunto de funcione; I eOe,nada de malo. Pero
t. eh"~,lW,, de, CaroliQa,' .Ia
. - ,
cuando paraliza la expreslón propia, como sucedió tri
persona puede recurrir .a un poco de expresívidad
i
1,
102 JOSf.Ptl ZINKf.K 1::1.. '"OCl:SO CREA TlVO EN LA TERAPIA ovrsrx ... TlCA 103

"histérlca", \.O que se buscaba no era ayudar a Carolina • exteriorizarse alre.vo a creer que, en nuestra mayor parle. los ltraPeu1a~ estarnos bastantebien
irreflexivamente, sino .yudarl. a descubrir el punto donde podia funcionar equipados para habérnoslas con la sintórnatclogía habuual, pero sospecho que.
fluida y creativamente entre Su compulsividad y IU histeria. En el grupo, tuvo no lo estarnos para enfrentar la metaenfermedadvTal es la causa por la cual
oportunidad Oc jugar con su gama de conductas lo bastante corno para aprender muchas escuelas de pensanuento crjental, o combinaciones de escuelas orientales
que la generosidad expresiva, cuando es reflexiva y not viola la integrrdad y psicoterapia occidental, se han populanaado tanto en Estados Unidos durante
personal, es grauficante en' grado sumo. la terapia gUC$Uni~a nOI hcilila hallar los últimos aftoso A !l\edida.que nuestro sistema de bienestar general se desuno.
e500S comportamiento, intermedios que 00$ permiten apr~ vechar en toda su llu y mayor número de seres sobreviven físicamente, adquirimos conciefl'ii~ de
potencialidad la dunensíónde nuestra experiencia Interna. ' gentes que sufren del alma, tienen enfermo el espl'rilu, Este lipa de privación
e.xlge Ullíl metodologu curativa de orientación lutupcn.onal· y más profunda,'
1. En l. escuela de Ari~, puede hullarse un ejemplo de 1,1 me lodo lerap¿ulicv
i Las rnetanecesidsdes y los objetivos . El terapeuta gue'lállico personalmente capaz 'de avanzar más allá de cierto
d< lo melalerapia nivel de compelenci~ técnica, hacia la capacidad individual de expandirse, es
más apio para trabajar .con metaenfermedades, en un plano profundo y espiri-
Abr.ham Maslow se refirió a una gama o escala de necesidades humanas que tual que quien se h~ limitado a aprender 101 aspectos técnicos del ajuSle de
,incluía las "metaneceudades", Por meranecesidades enlendia aquellas necesida- r.acienlCl al .ám,~ilo donde se desarroU~ IU' eXill"lcias, EIIOI -lo. lerapeulil
des que, por mas que le lo procure, no pueden reducirse ~ componenle,~-'llá' de .la vaselina - mantienen a la socledad en el. nivel de 'julle; le dan el
"
i : pequeños." Metanecesidades serian las de pureza, justicia, belleza, verdad:~¡ se lubricante gracias al cual ella puede funcionar dia tras dla y la senle vi>ii su.
:pregunla a un abogado por que ejerce tal profesión, y"1 responde: "I'orqde vidas y ajustarse a sus exigencias cotidianas. ' .
arI1P la justicia". y se le pregunta: "¿Por qué ama usted la justicia'!". ,Y él A medida que tengo experiencia de mi propia evotución, aspiro cada vez rn h
contesta: "Porque amo la justicia", está explicando que -la justicia, para él, • tener acceso a la persona en el plano que para: eUa es más signiflcativc. A
. consutuye una aspiración que no puede recibir explicaciones que trasciendan lo veces, también es importante brindar inspiración, .modelar en su dilllCrHIOO
, que ella misma es. E. corno el dicho de Yahveh: "Soy el que IOY", ló.cual completa ,la condición humana que impulsa a ot{OS hacia metas que ¡HinCa
. significa: "Soy el ablOlulo¡ no ya reductible más allá de lu que él nusmo ess ,Mi comprendieron y a veces n. Siquiera contemplaron,
propia validez es 10 que 'es' • . .' 1
Maslow adelanta la conjetura de que toda vez que las metanecesidades son
frustradas, sobreviene una "rnetaenfermedad". Si una persona que necesuabelle- En términos generales, 101 melados guesláltico$ se orientan mál hacia ~I
,la".;ve en un ambiente feo, presentará súuomas resultantes de la i'eáld,'J del cambio de Co~porlamienlo que hacia el puro insighl intetectual, Con lo. al\U$,
-arríbiente. Si vive en un Eslado totalitario y no e. capaz de soportar la falla de hemos ~preodldo. que una persona puede "entenderse' i si misma con gran
,IUbÚlad, O de verdad, o de libertad de movimiento, empieza a padecer el dolor profundídad y, SlO embargo, seguir presentando en IU conducta 1as mismas
que se relaciona con esa Irustración, Tan poderosas son esas necesidades, que d,sfunclllnes,.la I?rapia guestáJlica c.ierra la brecha entre las terapias co~ili.
: pueden decidirlo a inlenlaf'la fuga, aunque las posibilidades dClobrevivir'se,an va. y la modificación del CO~pOrlamlenlo, Exponemos a la persona a compren.
,pJcasas. ~refiere morir a'vivir en esa insal.i.facci6n, .. , .•.. J.•• slune~ consrstcntes en expenencras, Tales son aJguou de las .... tetas. Estas. no
, :. l-os¡inlOmas causado•. por la fru.luclÓn de las necesld~des humanas·~o,rncn. conslil~yen en modp alguno un resumen del sislemil, ni dicen nada sol.Ht' 'loda
" les, como las de blenésl~r fI.iológico. biene'lar; segurid~d, amor, fániília' y la medida en que lIle respela las ,ulHozas, lo. eSljlul individuales y la con)pleji.
'; reconocirníenlt¡, lienen por consecuencia las neurosis, psicO$is yoaros IriÍs'¡ómos dad del funclon:lmlenlo humano .
des,crilo, en l. bibliografía p'icoanalilica, Por airo lado, la fru.iracióo'd,elas A veces pienso que nuestras lelas y aspilacione$ son demasiado ambicio~as.
rlletanecesidades, si bien 'pu~de conducir a una con~ición patológica que relneda que ~rele.ndemos lo sublime 30les de lograr los' meJlios adecuados para (ener
" <Ji,.ho. ellados, exige un lipa di.linlO de experiencia lera~ulica. l:n suolayor expenent:1as de apoyo, simples y concrelas, denlro, de nosolros mismos y cl!n
.parte, las lerapias lienen por nnitlidad curar las palOlogfa,~!,',·colllunes". ca~s'ildas Jquellos a qUienes ijJl;arnos. Debemos aprender a masticar 1 saborear y nlcr
pot' frustración en el plario de las necesidades inferiore,~¡. y no c~_~sid_er~ln la
I fruslración de las melanet:laidad..s y las consiguienlcs mh~ellfefmec.J;útes,prnJ>tiJl
de nueslra sociedad, 10,5 surrilOienlos del espirilu, de Il:i,~: OlaS ahas,1 p~l,e_~é!~~~a.
I
~allclllas anles lIe h¡¡lIarnos en condiciones dc d!sfrUlar de manjares. ()chclIlos
:lInq~ece~os po~ lI,:nlro para ser capaces de: c.Je$lilar luda una KaIHa de

I des humanas.' k,'


, C"..ndll enseñamos lecni~'1 pill' curar .ínlomas. corJroi ~n la desensibUli.clón
:xpenenclas de Vida.! convirtiéndolas en esencias' pef$onales. Y. después. "'('bc.
mus· a~osl~mbramos ¡a ;)'Ivertír la cósmica ironía de; láles esencias. que al (jJiH~
en ,e~ mlerlor de cualquier sis' 'a, con inclusióo dél que esle libro supone. nns
I ; wolpiana o terapia de acon'dicionamiento, ensei'Jam('s cómo erradicar sinlonias',
" no' cómo manejamos con los nivele. m.ás :lOndus ~el ,espírilu humano. Me
apn~lIonan a n0101ro\ mismos. .

I , A. Ma.-slow: Tuword Q
;b
fsyeh¿'oIY o{ 0(;"1. V¡n NoUland. Nueya· yo,k, 11J5ij, 2a. ed.

l.
CAPlTULO 6

. ~: EL EXPERIMENTO
N~l
.,{,
i~~; ,1

, ."'.'"

La terapl' gue.llIt1t* connltuye una venlón Integrada de la fenomenolo,!a y


,1 conducthmo.1 Nu~ltra orlentaclón le parece a l. fenomenológica en que!.
, , respetamos la experiencia Interna del índlvíduo: la larea terapéutica analga en Ií!
perspectiva del propio' cliente, Al mismo tiempo, modiflcamos el cornporumtejts.
!( to concreto en forma gradual, que tiene muy en cuenta la regulación cronolé-
I gica, En consecuencia, una caracler!,"ca excepcional. de la terapla guesI'lIica
I reside en que pone el acento en la modificación del carácter de la' persona
durante la sltuacíón terapéutica misma. Cuando "a modiñcaclón sl'temállca de
la conduela nace de la experiencia del cliente la llamarnos "experimento",
\ El experimento es Ir piedra angular del aprendizsjé por experiencia. Transfor-
Ola el hablar acerca de algo en un hacer ,y las ranclaa temlnlscencies y lcor{u, (
en un estar plenamente. aquf con toda la lmaglnacl6n, la energ(a y el Inte~s -, ·'
li Por ejemplo. al actuar una antigua situación inconclusa, el cliente es capaz de:
comprenderla en 'u contexto má' rico y de completar la experiencia utilizando
I los recurso, de su actual sabidur(a para comprender la vida.
Los experimentos pueden dar cabida a loda esíera del funclonamlento

I humano; em~ro, en iu mayorparte llenen una cualidad en común, la de pedlt


al c'j~J;llequ~ exprese 'algo medlante su comportamiento, en vez de llmiiarse I
conocer Internamente una experiencia. Existen alguno, experimentos qué tnclu-:
1 yen la intervención acUva de procesos cognitivos.J!iJes como la vlsuali7.aci6n~ '
la (arylas¡a y los sueños dlrigld?s. Toles experimentes pueden no recurrtr ~
empleo de los músculos esqueléucos o, por lo menos, as! parece ocurrir en I~,I,
superficie. Sin embargo, si observo con cuidado a un cliente que imagina una''''
escena de 'su vida, a menudo advierto cambios en l.r~splracl6n, la postura, el
tonomu,'cular y la expresión facial. La ausencia ~.e grandes movimientos,
corpo,ales no slgniflca l:¡lta de intervención por parle 'del cuerpo; todo expert-,
mep,tp::contiene un fuerte componente de conducta, .' .
La.haturaleza del experimento depende de los problemll del Individuo, de lo
que la persona experimenta en el aquí y el ahora y lambl~n del repertorio de,
.
experiencias vitales que:!era!"'uta y cliente aportan a l. sesión. Los experlmen-
.
't.
.
. . ,
"'( I .:

, E. K.,p.n. el y 1. Orlén: llaJ.t Therapy: A Oeh..loriJtie Pli<nomenolOlY", en l. F."n ¡,..• ' 1


1. I-~ ~h;t-phtrd: GtJlall T," i Y Now. PaJo AJlo, California. Scknee and 8tMylor 8°ok~íl'
!n41'~~~O. '" .1.. :k I
T. \\',".W....•"
(<;<>mpllador)!
ClIIci«9' Pltu, 19M. .
·S,,,",'o';,," aM p¡"nomtnelor,. Chic.,." The UnI"IJi'y otl';
i
I

'.:~
. ~.

I
l. ..:,
.... ~~... .,.
.' J
, .'
106 JOSI:PIt ZINKI:H .:L PROCl:.SO CRt:ATlVO .:N LA n:RAPIA liUlSTALTH.'A 107
tospueden incluir verualiz.ci9n, por parte del cuente. en un )'ivcl nuevo, queél 7) Ellimul.r l. íntegracíón de 1.. ruerza, penonalesen confhcto: '
desconocú. Puedo pedirle que concentre su ranla¡¡. en su niñez, confeccione 8) !?<,plazar in~!uyeccion .. y, en general, se ntimlenlos, id..; y acciones
un "recuerdo" de ella y lo transmita verbalmente. Un 'experimento puede desubicados. y reintegrarlo, en el silio de, la personalidad que 1..
incluir el mover cierras partes del cuerpo o concentrarse en aspectos del prt:l"p'lo" corresponde;
funcionamíento físico tales como respirar o tensar músculos. ruedo proponer al q) Estimular aquellas circunstancias en que la persona puede sentir y actuar
cliente que hable sobre fuerzas imaginarias que operan en su propio inrerior, COI~ mayor Vigor Y competencía, sosteniéndOle más por sí misma y en
que 5C dirija a airas seres de su vida, que canre, baile, alce o modifique su voz, actitud más e xplorativa y activamente responsable consigo misma.
q~JC golpee almohadas o asum,¡ actiludes hoscas. duras, suaves, iracundas, ~,u,I~~~
o seruimentales.
. El experimento pide. l. persona que se explore activamente a sí mi'm{~I"
cliente se convierte en el principal empresario de 5U e~peri~ncia de apre,ndi{~~,~.:
Ayuda a establecer en qué rorma será abordado un problema y actúa sobre.' su
propio juicjo acerca d. l. (orma en que ser~ ejecutado el plan, Avanza acicalC"
de' 'Por el esIímulo y las im.ginaliv.. sugerencias del terapeuta, quien actúa
corno asesor y director en I~ creación de un acto escénico cuyo contenido' 'y
Ir
sentimientos son provistos por el cuente, Todo adviene • lavida en el aqu()'tI'
i ailor¡ de la sesión leraptuljqa. Esleproce5o transforma 10$ suenes, fanla~'lás,
I
reminiscencias y esperanzas en eventos vl\lo$ 'J en' marcha, dinámicamente
1; representados entre el terapeuta y el cliente, . . .
Llegado a cieno punto ·l1e ese evento que se genera á"s{ mismo, el chente
experimenta una sensación ~e decirse: 11 ¡Ajá! ''. Dice: n~hv.ra entiendo 'cómc
soy':' o bien: "Sí, aSI' es cómo me síento", o también: '¡Ahora $é, qué necesito
hace·;, cómo necesito actuar en Illl o cual situacién par. obtener 111 q'ue deseo",
El 'ls su propio m"slro.I:¡e .. iAjá! " suyo y propio ncpuede ser sustituido
por la experiencia, las sngerencias o las inlerp",lacione,~q otra persuna'[ll¡u
descubrtmlento se sostien• . lídamente sobre ios proPiosnij;l E.'1 corlsUllllrioV
¡q
' ...

. I, traflsforma, en, un laboralo.'.r..io vivi~nle, un microcóimo¡;q~nde,la p.i,iOná.'.;......:


I (;x~loraa SI misma en un plano.reahsta sm temor de rcchafp.' o CnllCa.. ". .-': " .
: El experírnento crealivo,íi Iuncíona bien, ayuda a l. pg'r¡ona a sallar Ha,cia i
IJna nueva manera de expresarse, o por lo menos lalleva~~\la los cónfine'i,los'
bordes del punto a panii [dél cual ella necesita crecer. LI¡¡"fines a largo plaJ:o
que. el experimento persig\~F consisten en aumentar 1;& \Umellsi6n en q'tc el
r.Iieple tiene conciencia de ,ti mismo y se entiende i sí j1lhmo, en .ampl~ar,iui
U.behad para actuar con eficacia en su ambiente 'J en cns~,~d,har su repért'olío'4e; lJn,exper~me~to no es un evento monolítico que :rcsuelve' un problema y lo
Cb~~uclas' en una diversjda~ ,de situaciones, Enunciadas ,dCj~~'íI~era ~,3S' thp~~,~!n) I empaqueta límptamenre en la elegante estructura de la "sestón. Un experimento
ca, las meras de la expenmentación creativa, dentro del,trcuadre terapéutico, es una I~~rranllenta. una ~anera de trabajar COn una persona por medio de la
I
, son las siguientes: . (j \' . J: e;l¡pc.r1.enl:la,. Con frecuencia los expenmeruos pueden ulilizarse para afilar prt.
j 81111Ia~. no simplememe para con' starlas. Por ejemplo: . .
I 1) Expandir .1 repenor¡o d. conductas de la persona;
l' 2) Crear aquellas condicione¡ en las cuales la persona pu~~e ver su vida ~~mo Cticnte: 1I0y no sé en qué quiero trabajar.
li
1
su propia CfeacíOlI (asijmir la propiedad de la Ierapi~l; .
J) ESlimul.r el apr.ndizaje experimenlal de la p'r'4na·y l. e1aboracióndri'
Yo: ¿Le Kus,laría prQbar <:on ti . 'nceplo de "no ~ber", para averiguar si allí
ha~'algu ImpoII.nle p.ra uSI<J'! '
1 , nu~vos conceptos de:'sí misma i paflir de creacjo~ts en el plano del O;nllr: S i. nunca se me había ocurrido. A menudo me hago reproches por
. ' .! ,
comporlaJmento; . t : : 110 saber algo de "",lemano.• ,
, ,:1 4) Compl~lar. siluacionei inconclusas y superar bloqu~~s en el ciclo concien,
:~i!
·11 Cla-cxcllacIÓn-coniacIQ;, . . Er~ (ste caso,. en vez eJe pen:eguir aquello en torno de lo cual se debe
¡: 5) Inlegrar las comprensiones, inlcleclualescon expresiones motrices;
!.6) Pescuvrir polarizaciones de las l\ue'nn se (iene conciencia;
... h~JiH. c1.expenmenw explunl cuál es la aclilud ~el clicnlc (renle a lii mal/era
en 'lllt ti VIve su fOrma de aboruar pfObJemas.
1: ,>:Jl¡,::~~,
108 lOSErH llNK.ER

Yo: lIien. Póng;,;, en estado de no ..ber, Mire lo que h.y en este cuarto y 1) Tender un. base .de trob.jo;'
dígame qué ve y experimento desde el punto de vista de "uno que no 2) Negociar un consenso entre terapeuta y ctíente;
•abe l'
, . J), Gradu',r el trab.jo en funcióri de las diílcultad.. que el cliente experl.
'_"," ;penta;' ','
En este punto, el expérímento ,Vlnza en p'~C1IIl de un terna más c<;'"tr.1 ALPoncr de ",.n¡ne~to l. conclencls del cliente:
por. el cliente. 'S) localizar l. enei~(' del cliente; ,
6) Concentrar l. c«¡¡ciencla y la energí. en el desartollo de un tema: "
Cllent«: Estoy mirando l., pintura abstract •. No entiendo qué sígnlflcs. Como 7) G~nerar, tantoi~n el cliente como en el terapeuta, hclores 'loe Ioí'::.
. usted sabe, mi padre es pintor, y yo siempre siento- que no sirvo pan ayude", a sostenejse; .:'\[!.
entender el arte abstracto, 8) Elegir un experl~nto particular; !;;'
9) Ejecutar el experimento, y
En' C$1a forma, la sesión de terapi-a puede convertirse en una serie de .10) Desinstrulr al cliente (Insight y completamlento],
pequen as situaciones de experiencia, que se entrelazan orgánicamente unas con
otr:u¡,cada una oc: 13s ~uaJe~ desempeña una función particular para el cliente y ~': reconsiderar hles_"éhpll de desarrollo del expertmento, comprendo que l.
conuene una sorpresa en potencia, un descubrimiento totalmente inesperado ltc~enrj. puede aUeune según el caso, Por e¡emplo, la preparaclón de \o bue,
.par. el cliente como para 'el terapeuta. A diferencio de un procedimiento de trabajo puede, en rigor, segulr • la otgoci.clón del consenso. o la tar.. de
'clentlOco de estructura rígida', el experimento guestáltico es un. forma de pensar Iocalil'r, l. energí. puede desarrollarse en formo Inmedi.ta de acuerdo con la
en voz alta. una concreción .de l. propia imaginación. una aventura creadora. fo,.p. en, que evolectonen espontáneamente los hecho, entre las persones,
Prefleto considerar esta, vari.bles corno célul.. que, notando, entran en eln;
procesoorgánlco o salen de ~,te • medid. que el experimento evoluclona,
, ' o
:If,' \
... .~L
1,
Evolución de un experimento
Base de trabajo
~n experimento se opera, en un campo de energfa psfqulca, entre dos o más
~rso.nas .• Llamarnos a u~a de ellas terapeuta o asesor y 1 It otra paciente o ArHej de consagrar su tlerr• • •Igún cuhlvo, usted debe comprender l.
cliente. Estos nombres dicen poco o nada aceres de liU complejas transacciones conñguractón 'de ella, decidirse, • despejorl. de pledru y labrarla bien. Y ul,
por obra de las cuales do, :person.. cre;o un dram. dentro de un. secuencia ocurre con la creación 4e un experimento en l. sellón de terapia.
particular de espacio y tlembo, drama que con írecuencn cambl. IUS vid... T.I ~n primer t/rmino",~no debe dísponerse a explorar la perspectiva de l. 01"\
come cU',ndo se ,observ~ • uro parejo de am.ntes, no el fácil decir quién d. y rtrib'n~: ¿. partir do i¡~ antecedentes propio, se cornunlca? ¿Es un aspecto de'"
qU',tn recibe: no es posible formular generalizaciones en el sentido de que un. s~, ~,i~~t,¿Esti ella repleta dequejll?¿Se rel.clon.eon sus .ctuales nexos con,l:
persona 'creó y la otra 5igtli~ 'Ínstrucciones, o rás personas? ¿E,U \Iph, de dolores corporales u otros malestares físicos? ¿E,
La re~Lizaci6n de un experimento constituye una danza compleja, un viaje en 'u
ÍJ1c~I',31 de concentrar Juicio, esti hlstérlcamente dlspersa, o congelad. ¡>QI un
coope~,aclón, El terapeuta h~ce con frecuencia de gura, sen,l. puntos destacado. ~rf'cciónlsmo obsesivo? ',
del paisaje, Se en,uc," 1" ntahos explorando el camino. No J1uede decirse que el , ~\im.ilar l. experiencia de l. otra persona exige el de/mollo de "rspport" en,
cliente lo siga pasivamente, A menudo llene conclcnci., de cuáles son 1" el comienzo de cada "seslén, es decir, un trabajo di: caJentamlento prevIo,
düecclones del camino que lo acercarán. $U propia reaJl~~ci6n de 51' mismo. conslstenté en reestablecer contacto una y otra vez, -Al comenzar la seuón es
Para' complicar más aún las l cosas, "el ¡cliente" puede conslsth en todo un Uhrort3nte no Interromplr 01 otro. Por ti contrario, se debe permitirle que'
grupo de personas, o bien..terapeuta y cliente pueden ser la misma, como dfs~nolle los sentimientos e ídeas que su~.n espontáneamente en ~I, pues "i
cuando uno trabaja consigo mismo en un momento de cr¡5b. \'l,d, posíble comprender • fondo qué ocupa so mente, A menudo, el propiol;
:\ El proceso en virtud del ¿ual un experimento se desano\l, es complejo y de Cl\c'rité'~se prestará • ser Interrumpido e Incluso desviado hacia un campo de,;
i~tdt" par. el terapeuta, y si de 1.1 interrupción se deriva un experimento. ~ste
i diJfcU descripción, Tal COmo en el caso de cualquiel otra creación, uno se 5¡ente
lenlado de decir: "Se me ocurrió''. o bien: "La casa salió así", O 5i no: ttn,Utá 'roca perlinencla para el cliente. 1
11
:'Obstrve lo que yo ,hago y'dúe cuenla uSled mismo". Al mismo tiempo, ~ que A medida que l. perrona . . .lent.d. a comunldr e'P0nUneamente ,us
el desanollo de mi trabajo debe cenlrse a una secuencb legílima. 1 un senHclo .enlimlenlo, y su experiencia en el aqul y el oho'"' 'el torapeut ...t.blece y ..
1I del orden. Aunque I1 secuencia, el contenido y la ronna camlJiao con el tiempo, destil. ,gfOdualmenle cierto número de IUl0s de comunicación ' convlrt~ndolos
!I necesllo presentar un m.pa cognitivo general con el cual usted pue.d.
¡de ntinearse. o~,:--"_~'
" , l' .;,:...,. ,
~r s~m~a ~nIflCldor,que, desput" ~I puede proseguir bajo forma de experl·
~I ~ J " --'j:- .

II~I: ~IWctplol de Wle de-tubaJo, toruenJ.O )' ~ndutdón han ddo brlUlnletntnlt enun•.
.

'Por' lo general, un experimento evoluciona de .cueordo con la 5iguaenle


! secuencia:
"
" " ,,1i&
d~_0l:hm IUI eotelbnlu,&of lA Du. Sonia Nuh. del Inllllulo' G""lihico de ('koyttand ' '
.~.
',-,
1¡t·
"
,~ ,:~'
{;~ ,om ,.. A.
::1,
'1'1
",i¡
ir
11.0 IOS~1H lINKl.K I::L PKO('t:ro CRlhTIVQ F.N LA n:R .......IA (;Ut.ST hL TlCA
111
nKlIIO, Es [mponante, empero, que al princilliu desarrolle mas uno de.esos Cousenu»
lulos, • fin de tender l. base de trabajo pua el lema unificador, . ",
Kecurriré a un ejemplo. En uno de mis últimos lalle~es. conversé ~on :.~n Llamamos conseruo 01 proceso de neguclar con c.1 cuente durante el ~i"llu
joven terapeuta, a quien llamaré Luis, Me habló de cómo siempre se;senll~,,,!.'~ '¡ia de un experimento y • la voluntad del cliente de participar e" éste. El cliente
posición de "estar empezando" en relil~i6n con los ,"Ierapeutas de re_~o"j'l,I;~~t. .' nec~Slla saber que aJlí estoy yo pala él, que no se encuentra 101n.
A medida que hablaba, se lomaba obvio que neccSll,aba enfrentar lall.!Ojenu, El ,consenso es la piedra angular en el trabaje .~c algunos de mis colegas ,
mientes de nunusvalja en relación con individuos realizados, como $Cnlu~l~~~:I!uS ~ecesl_lan concluir con ti cliente un acuerdo claro. un numconrrato relauvc ji J¡
conexos con personas de autoridad, entre clliU su propio p~drc. Allll~Uld!:iI:'1~C ejecución de una larca particular: en cada etapa ciíth:;¡ de ~ua. el tCfilpeUI¡
I.. blaba, sin embargo, lo decisivo no era p.ra mi el conteniuo de lo que ~e,c,., hace presente • la otra persona. con claridad, que puede dar· su acuerdu, u
sino la velocidad con que lo docia. . , llegarlo, al ensayo de algu di.linlo.
j A medida que lo escuchaba, cierta imaginería se abrió. paso en mi. Vi ~,L.~lis La forma en que se concierta el consenso ca cuestión de estílo personal. Si
..tllido como un corredor de larg. distancia. Curría con gr." r.pidei por ~~,~o len.g~. buena relación COII l. persona con quien Irabaju. no sienlu necesidad de
r
,.bierlo. En algún punto al borde de .Ia ruta .estaban su medre su p'1!~HU, musur ~crbaJ.m~nlc en la necesidad de acuerdo. A veces, tales lran~ccioncs
sacerdote y algunos maemos que habtan gravitado en su ,Vlda, cra verano,YcI puede" interferir en l. fluidez del encuentro lerapé~lieo. Prep.ro a mi cliente
P'lil'je eilaba luminoso y colorido, Pero Luü .. aplicaba. has la lal PUnl~' a)u para. que diga lo ~ye precrsa y exprese lo que experímenta momento Ir"
¡f : velocidad y a conqubtar su mela de gr.ndeza, que su VISión se e"1p"".ba,!.,nu, momento. Desde lue$o, existen excepciones, y algunol abandonan el consultono .
,pudia distinguir nada junto al camino. No podíaver a su padre COn c.I~,i:\~¡d sm(¡~~dos~ engañados y necesuan, entonces. comunicarme su resentirruemo en '
1: ~u,ficlenlc cerno para entender sus mensajes. ~Eslaba su padre complacido, o en la sesión siguiente.
1 ¡~\i1ud crñica. o lloraba de alegria por su hijo? , ' 1·01' lo general, el; consenso es algo que doy por sentado, a menos que el
1
1 .ihnlCrlugué a Luis sobre la velocidad COn que hablaba, Al pnncipio perñiane- c.henl.' pro~esle o, .b;;lJU, ~guna otra (or~a no verbal" $f resista a mís sugerencias,
1: ¿¡~ estupefacto. no emendía bien a qué me refería. Después de pens~l!q pn En tal caso, procuro mvenrar experunernos deriv~~os del contenido de la
!I puco. contestó: "Porque terno que lo que debo decirle no le mterese, 9:l!~ri. ~~.S1s~e~cla. Un a~ue((JQ claro por parle: del~liente rclslIlla de especial unpurtan-
I sacármelo de encima' •. " . . , ' . '~\'" ; ere.cQando Ira~aJo .con UO. grupo de otra Ciudad ddrame un rinde Selllalli¡ o
Con Luis. la base de trabajo involucraba pedirle que hablara más lenl~én.le. algún airo .pefltxlo breve. En este caso, no conozco'~ien a la otra persona, pues
no sólo para crear esp.cio'de riempo en general entre sU1.palabras.,sino IN'J,hífll nu_~e tenido c~n ellíl una relación continua. Potlo tanto, en esta nueva
para que arlleulara cada una de eUas más cUldadosa'y dehber.damenl,~,.,;A) re:_la~.I~n es esencial d~r muy poco por sentado. Se debe advenir de antemanu' tll
hacerlo, Luis pudo' ajuslar su verbalización y su Co"dúela a una dislr,i1!:u'~\ó~ dlcfI,le, al pasar de un experimento a airo. que puede oplar por rehus:u'St y 'que'
. c(onológica que, nn.lme"le, había de resullule úlil par. sac.r el ,m.yor,pr,?ve'. wlo necesita ensiJyar. comporliUni~nlos que le res~hcn compalible$ con -él. "
1;,'\0 posible de expcrimenlos relacionados con sus scnsadoflcs de ina~ccu~f,¡~1
'tall. de poder: Aunque 'ella fase del Irabaju pueda pare~er I'ngencial.. ,~~.(anle
t seguros y cómodos. p cuosenso IIge lambitn para 'I~ IUlalidad dcl grupu. sus
expeClallv", y 1.. nor¡nas de su comunid.d. '
, ti'" se operó un procelQ muy impollanle de c.lenlam{p,~IO previo. Yq;.f:jl;br
: pieparando a Luis p.r, que asimil.ra ;nás plena y e~.l>ansivan,lenle SNIP,ro,s Graduación ,,'
, .'Iimulos y respue,,"s relaciunados con el problen,a de'¡~ poder y 'u gf~HdF,a
'.'propios.' ;i~~;J.: .; PO! gradua~ eOliendo .yudar clienle a ejeculanm exptrime~l~ en el nivel'
cn cada proceso de aprendiz* .. pl.nlea un problema de preparr\~ló~ r. en (tue ~I es'a dl.s~úcuo a c.oll$ulna~lo en una dCle.*"lnida hora de terapia. ~Si
distribución en el litmpo. Si u~o no puede .lo'.J1¡lrse ,el ntccsario: par, a§r~t~l ff,l no eSlá en condlclon~l de Inlervenlf en una explQrac,iÓn p.rlicular porque le
~ampu dentro del cual el expellmento pudra cleclUarse en foml~ .decu~~~r ~I resuJ¡~ den"""do d.flCil, el lera~ula debe avenirse' a reb.j.r de nivel l. larea.
:clíe"le nO aprenderá mucl)o ni recordará los resulladós. s~S1,,"iv,?s de .1~,:.~xP~., tic ~9do que el c11~nle lenga fficJorn posibilidades de Ifiunrar en su~ es(ut'I'lU5,
'Oencia. Aun cuando el ~xperimllnlo impresione como pqderoso al e~p~,c;ta4or I ~I~amos quc PI~Q ¡ un¡ mujer tímiLla, quje~ se siente inferinr en SlJ
la persona misma puede vme en diflc~lIades para asimijijr su sil\"¡r,c¡j~~,Y ,s~s fem.nldad, q~e camll.e pur el cuarlo Como si fuera una perso". muy ""su.I.. ~I
'alcances.' . ;'.1 . ;, . '.'.".1 ' petll~O, po~.rl3 parecer ~elanYamellle simple a quien hubiese I~nitlo ya Iralo 'con
Olro "pecio importanle de la b... de I..bajo h lb curios,idad4~1 Ll~lf" I.a rcah/,~c~on de expe",~enloscon nuevas conducta,' COmo mcLlio Lle camhiar
lI¡'
'1
'peula. lXbe ~nlir un inlcr~s respelUosO por olro sc::r humano, poseer cap~c'iUa:cJ
de maravillarse aote la. índole de aira vida. Tal inl~rés brinda acce~;Y'~i I.~s
1, ,:p~ff,epelón de unq mISmo. rero " CIIa muj.r n~nca ha parlicip.du ell l.
,uerle de "acI~ le.lr¡J", que yo procuro, neceSlIa pr~paración p.ra e¡ceu'IOl'U:
'i
riquezas de fondo a parllr de las cuales la aira persona expresa sus senlilllicn-Iu~s. I:I~ esle. caso, .s~ el cxpcnmcnl,o resulla L1ema5iado d~((cil. puedo rebajar L1e lIiv~l'

I
La larea expclimenlal; rC$ullanle liene con frecuencid: (aices hislóricas sin I~s un pedido sollc..lando íI la mUjer que maneje su voz cumo si (uera la voz de Uliíl
cuajes corre peligro de c~nslilUirse en acto estcreOlipadp y sin profundidad. much'lt;ha tle fuerle ~t~acción ~. 'aJo En esle conle~lo. c:I empleo de la VUl.
11 puede lesullarle más fae" que cI ~ lOdo su cuerpu. ;
i'
¡i I
,1
~'T -~"""_', - ..... 1,
Mi colega Sonia Nevil h.bl. de gl'.duor hacia alrib. o graduar haei••bajo, Se ro: ¿Cómo slente IU voz .hora? . i: ' ,
gradúa el experimento hacia, mib. cuando eSlá' por debajo del nivel de funclo. I
namienrr, del cliente. cuando le resulta demasiado Udl y. por no lanzarle un
Ana: Un poco aguda y tembloro... (P'UIO.) Yo 1011. cantar cuando erachlcl. i
reto, no le apor1ará ninguna experiencia nueva. En cambio, se gradúa hacia
M~ gusta mi VOl por lo común. I
.b'jo el experimento cuando resulta demasiado difícil p.ra el diente, como en (Para mis adentros: Seguiré con 1') fOZ Y t"b'J'~:m~s larde con 'UI sensaclo- 1
I
el caso que acabo de descnbtr, ries'stxuaJes,) \! '
. .La {luduaci6n del experímento hleb arriba o abajo exlge cierto reflnamlento ro: ¿Se lenllrl. rh6. cómoda experlmentando con IU voz? \'
. en l. comprensión de Có'1lO funciona el ser humano, así COmo imag",.l;,i6~ .,.,Ana: Creoque 11'.
creativa. porque el proceso 'no involucra necesariamente el mismo s.i:;ttnl¡'de ,'Yo: Bien, qué lal si me dice qué slenreen su voz ahora-, , '
cpcraoon. Por ejemplo, '1 pido ~ un cliente que experimente con una nueva (para mi: Voy. eÓrhenzai exactamente donde ell' se encuentra.)
. maner,ade mover su cuerpoy lo encuentra demasiado .diHcii, puedo sugerirle Un
experimento Inicial en I.~!'fera verbal, como . de hablar en una forma que Ana: El un poco~~nos tembloso.. ahora. Parece que mi voz se vuelve on ":""0
reOeje· ese nuevo movímíento, o proponerle .,ue empiece simplemente por mh grave mieo!!as hablo con usted, , '
lmaginar un. situ'ción en 1, que se expresar l. en esa form., ro: Suena muy di(erente, e.1l un pOCO tonca. ,)!
Volvamos t la mujer tímida y llamémosla Ana. Tiene 35 años. VÍ"Ie sol•. Algulm del grupdl An., te rubomas cuando hsbl.. con 61. luces pr~l~
Graduada en química, trabaja como técnica en el laboratorio de una gran con ese color en el rostro, ·~l
empresa, Es (ímida con lotdem~s. Muchos ai\osatr~s. en el cottege, estaba en Ana: ¿De veras?
amores con un joven, y la'. relación concluyó cuando él empezó a salir con un. Yo: Anal ¿tiene conciencia de IU c a r a ? , .
amiga de Ana. Con el corazón destrozado, Aoa se culp6 a sí misma por el Ana (al RruPO): Me liento .vergonzada y exclt.d., todo al mlsmo tlempo,
fracaso de la relación. . Yo: Ahora expeiiiriento la sensualldad de su voz. ' . '.'
:Ana no está profundamente perturbada, Capaz de desempenarse eficazmen- Aua: Sí. me stento'un poco así. .
te en el' trabajo. se defiende; bien en el mundo. Empero, siempre se h. sentido Yo: ¿Podrlacontlhuar hablándonos con ese tono sensual en l. voz?
más cerca de las cosas que de la gente: "Tengo una sensación de proximidad y Ana: SI, seguramente, (Después de una pauss, 50 dirige. airo miembro del
de en!~ndimitnlo con. los '~ateri.les del laboratorio. También me gusl. la grupo). Sabe, i,uan, usted siempre me pareció buen mozo. (Todos se r,(~r'
decoración, pero me stenjo .Incórnoda con la gente. en especial los hombres. Hay anlmaciórl en el cuarto.) , j i )
Siento que file [ah:'! gracia, que soy desmañada. Ile clausurado mis sentlmícntos ~ fh
sensuales hacia lodos. Los; sublimo en mi trabajo". Ana 'es una mujer lntell- (Para mis adentros: Ana parece mejor ahora. SI! respiración es más honda.
gente. Puede verbalizar con acierto sus senHmíenlos, pero se siente atascada en Toda ella parece llenarse de energla. Estl excitad. consigo misma, con su voz, y
su capacidad expresiva. Se ha incorporado recenrememe a un grupo guestáltico, e! grupo la acampan•. Si hay tlempo, Ir.ta~ de hacerla entrar en 'UI sentimlen-
sln tener experiencia anlerigr en psicoterapia de grupo. Si bien posee cierta los sensuales con una proporción ma.yor de su cuerpo. como en esa manen de
co!"prensión intelectual de IUS diflcultades de expresión en lo eexual y de su andar en que habla pensado. O tal vez procurando que mire • la gente en
ongen, le cuesta mucho relacionar
"'1
ese conoclmlento
, '
con sltuaciones reales• forma seductora. No, creo que el simple seto de ¡dminar sed más fácil y 1¡~~á
Al conversar Con Ana en ¡el grupo, empiezo a formular una serie de experí. mayor pantclpaclón I su cuerpo. Creo que ahora tiene bastante energía c~mo
juentos que pueden ser útiles para explorar su conducta sexual-social. Pienso en para ese sallo. La dejaú seguir trabajando con IU voz un momento mál lon
el sencillo acto de caminar "br el cuarto y sentirse sensual al hacerlo. Tengo una cada persona del grupo, en ""7. de preclpitamos en la etapa siguiente. Que leng·a
f.nlasia labre 1, dlversidad !de caminantes que veo de compras por l. calle. antes una poslbtlídad de Asimilar " experlencla de su voz sensual; no tiene
A!gunas perso~a1, me digo, realmente disfrulan de sus cuerpos .1 moverse por el' objeto apurar algo que estl saliendo bien.) .
es~aclO. An, lIernpre palece ;rlgida, como un palo, cuando entro en el consulto, A p.rtir de la conciencia que Ana tenf, de " nervlosid.d de su voz, la
río. ~ienso que seria interesarte h.cerla pasar de 1.. p.labras a algunas acciones gr.duación p.só • 'una sensación de profundid.d y rpnquera. de allí. un
concretas. .. nHmienlo de sensualidad y de éste • un. toma de conlacIo con Juan. Fue
muy inleresanle vet • Ana e.mblar .nle nuestro. propiol ojos.
'yo: An." ¿qu6 lal l. mulllrl. caminar por el eu.rto como si ce sinll<lIa El diagram. qu'esigue lIuslra cómo seria posible graduar, en las próxJmll
realmenle censu.l? .. Je!iones, lo! experiplentot con Ana. Ha.y un 1010 camino posible, y ,en ~,I ~n
. Ana: Me da un poco de miedo. No quiero h.cer eso. De lan lólo <Iulrselo salto de la voz a un movimiento más amplio. Un enfoque más n.lu"llSt. serl.
f!\t H~mbla Un poco I1 voz. el ,de ampliar en Ana la conciencia de romo su ·voz St rtlaciona con !ll
I (Pa" mis adenlros: Hom~ .. , me excedí .1 proponer e.. experinJémo. 'jf;~'c
parer.e mis cómoda y más en eontaelo con su voz.)
"¡'\yBiJación. Podría ¡le. dirle q'. h.ble. cad. person,.i. ?el grupo l.n senlu.lme.nte
tOífiópueda y .. al!/~,.ntarle ••fomación en tomo'de la fum. en que e"~. '"

I pro·porciona $oslénfísico • sr misma al impulsar su voz. Tal vez ell. pueda

I..
\' o •• I

r
" I

I' j
;'¡
114 JOSErH ZINKER EL PROCESO CHATlVO EN LA TEMAPlAGUESTALTICA

poner ñn al experimento cantdndono¡ un. hermoso canción de amor -expe- Si un cliente me narra un. historla de congoja con un. sonriJl estereotipada
rencu más profundo y conmovedor. que l. inicial-, iY v'Y' si h.brí••Uí eo la car., yo sé que ese menuje equfvoco que recibo debe tener su conusñ-
graduación hacia artiba] . gura en el interior de e" persono. El experimento puede entonces desarrullarse
bajo formo de uno lentaliva por aclarar esa suerte ~e confusión. Puedo decir a
I e" persono: "¿Conlinuará usted hablándome de la enfermedad de su. madre ty
tratando de sonreir- ~ reír mientras lilnlo?". Si ~ persona cst~ dispuesta ji
exagerar esa especie de conducta contradictoria, puede recibir un esclarecimien-
Tt:UA: CONDUCTA 8IXUAIA-OCIA.L (CONDUCTA &XPREliIYA) lo súbito, y la risa histérico dar paso o un auténtico ,U~n¡o. ,..
La sen..ci6n y lo conciencia delcliente , junto con las observactcnes 4u~ yo
,', ,.: ORADUACION·DUCINOl:N'r1 formulo mientras se ~e sarrolla la acción, constiluyep las piedras fundamen!~les
sobre las que se conllruir~ el experimento. 'j'. '

"'rn ... la .... QU' "


A conünuación, para referirme .1 desarrollo delexpertmento, lo haré en-el
~r~8::-:~n~J." "Al (-.mlnlf contexto del lfilbajt) que efectué conmigo mismo ~¡ce pocos anos, en oportu-
l~i~tuf~.f~:;:~~.. PUl .1 ' ........ 0.
m"'v, Ubnr' "c.m","
por .1 "Ca.mlA.
nidad de una importante intervención quirúrgica I que fue sometido mi her-
Sl.Icwu¡.oul' nh' "UnU tu mulrnt"
~~~~.r:~I;;I~~~lr:.u
uvh.• ;'11 ,\1 lnlrriur.
. du .... """.h
('.... tPo.~
n~40 1... (:
tundo
(UU'U
blJ.... · d~':,I:lo t .. r,·
""<lJ f.,
YO"
~_._-
'¡I"blt "
mano,
,- .... u)'luul .. mln .. po, l-- fU'" l.
.I.-u' 1- lodo .1 ..... 1- d culillo
'u.,.•• mu- unuu (onul.A-
T
m. 01."0".'"tU"
Qbwrv. f= n. nul04u l'llunl.
1- 1... ud.· 1- le) drl cu.r fumu fu ~
YUf dr
un. nlul'" Aquí estoy sentado, en la sala de "pera de un hospital: aguardando que.
~:: f;~~' S~I' tu:O- qUf 1.. In...
:~:.~~.r:{I1
r unllnr un· , .... Drln' po 'Obi.c, hu~ •• tem me informen sobre el estado de mi hermano Eduardo. Acaba do ser operado
.'- plrm. pre, ,
, ... IUn Ou,lblu,
.. u en t,uol:lO 10<"'
f\,I,t Teme
ton4tlu "l'
lIue"
pleno pUl ..... &1,. del corazón, Al dictar o mi grabador magnelof6~ipq, tengo concleueia de que
,Ju."
h,,,ounulh .. i.'lf\lleU IUoJ tOI\.{tlI.o
;r.lltJ~"
Il. p'IU dfCUlt un 1010
hu!.'. '( n ...ue ¡,ulth
e¡ .. <Jl.I Uf IIJen",l,
tocen
ulrul)."
I
mi voz es b.jo y, profunda, rengo una sensacién Iiger'menle nauseosa en el
oSl6l1lwgo, Mo .ienlo car..ado y .IKO Iri.lo, nngú un hgoro dolur en Iw
lo"u,., "
espalda. Esluy sen lado, inclinado hacia wdelante., Me siento muy SOlo. P"n lO
"
4 que no hay aq~i nadie que me reco~fortc ~ comparta mis senllmle~los
" ! OR"QUACION ASC1NDENTI acerca de mi hermano. gopcnc lodo el peso de ia carga en estaparucúlar
j! aventura. Esto es lo que tengo en la conciencia.. .
j! ¡ ¡'
d Ahora, a medida que hablo, mi conciencia empieza. cambiar y a enfocar-
¡; .JI
,
¡
;.~
se más en lomo 4~ mi rese ":tción. El diminuto ,~¡badOr está apoyado CU:llra
mi pecho; vlsualizo • mi ..rmano y sus diflcul ades por. respuar: hay IPU'
!
! hacta arribo en el plano do un mOVimien,~;¡rísico más amplio
ui graduoción enes tubos conectados a él, incluso el grueso 1, lbo que baja por su Irá'quea.
puede quedar para 01ra sesiÓll, o bien ser abandonada por complete si no (visuatizo e:510 el') virlud de rru amerior visila a "Iadeo.} " " .., ' , '
conviene a la próxima experiencia de Ano en el grupo. De cualquier modo, o mI
me queda un mapa cognitivo. JunIo con las senale. 'Clil'~s que recibo de Em:rgia
Ana, esas imágrne:5 incluyen una variedad de posibles siluaciori~s eXI:.erimenlales
por e,xpl?w en el fUluro. Enlretanto, ten.o la ..tisfacclÓll ~V haber lIiSlido' o Ahora enfoco mi atenci6n en torno do mi respir.ción y. mi energla se
la de Ana con SU,I voz y haber lVaduado hacia l ~rribi
exPC(lCIICla esa arca dé encuenua princip,:mente en mi pecho. Antes ."11 energlo poreci., bl~ll.ue,da
exprt~j6n hasla un njvellmpo(~te para tUa, ( en mi garganta y mi voz sonaba muy .pagada, ,Ahora SI(,oIO que mI voz se
aviva un poco.
CoJci'~nclQ Cuondo lrabajo con un clienle, obselVo cuál punlo de su organismo esl4
::lili receplividod y mi .preclwciÓll del contenido y l. cali~aq de la conciencia aclivado dóode "sc siente ufano". Un' vez que hemos localizado l. fuenle de
, del, ,c1ienle gr.vilan mucho sobre el do"",oUo de un experimenlo. Cíe"\> presen·
timienlo es, por lo generol, lo que lo prepm a uno, t¡icilamenle, par. ·.1
donde é'l exlfae apoyo para si mismo l el cliente, ~",e"de, UtcraJm~ntel tn~re~¡r
lodo su excilación en benencio de nUCllro encuerilro. Todo expenmenlo IIO"de
Ii de~peflar de la conciencia, y CJiiJ conciencia que despierla siempre es ;acompá.
flac.b por una rica variedad de nlímulos 5Cnsoriales. Cuando p.reuo alención a:lª
aíürastrarsc s.i la única fu~nte de energía ella del't.cfilpcula,
-La ~ energía puedq kr entendida comO uni "tílfga" general C1X~d~da por IJ
sen.~clón y a la conciencia do la personal además de efecluilr. momenlO Iras superficie tle líA pt:r~o'na; por ejemplo, una persona', gravemenle depnmllJ~ ClI1>1fU,

I ,'.
m~rnenlo, una diversidad de observ.ciones físicas sobre su CQOducl", ohlengo
una Imagen baslan te claral o tal vez. na poco embrollitcJa de lo que le esli
su~~iendo, . '
d..de la IOlalidad de IU scr, un nivel de energía bajo. O bien, J. energra pUfde
~r entendida eia un sentido más local; enlonces uno procur. dislinguir C'xci·
lación o frigidez en el rostral los brillOS. el cueUo, los hombros, el I)(cho, el
¡
I
I

11
J
vientre, 13 pelvis. I~l mlg.s 0·1>.1 plernas de h person•. Lt presencia de energía mi..) nu deben ser como una hand.da de .ves que vuelan por 01 CUlito hrcten-
puede ser detectada bajo forma de movimiento, intensldad de respiración, color do ruido. Lo ideal es. que, bien elegidas, sigan un. marcha firme y reclban un
<k ~,cI •.ros~c~ón re~¡liva de va.nas parles delcuerpo y postura. apoyo positivo de Ull. respiración profunda, de modo que ambos podamos
En eondlcl."nes ideales, Ja 'persona desea trabajar en un jrea de su vid. en la escucharlas respeluo~inenle y nutrimos de ellas.
que ~1i1 I".vertldo. ener~la ~,~onde siente una wam1tica susencu de interés. La
¡:>ers?"," llt,ne as¡ conclencl,~.:d~ que lubajl con materiales 'de una carga que hay
en su .interlor o por ausencia de esa misma clug•• Desatrotlo del rema
, ¡ "'Mientr~s sigo "llIado al\{, slntléndome apoyado ({slc.mente. recobro con-
Enf.oque ciencia de mi soledad, El tema involucra. persona•• usentes de eue cuarto:
l' . 1
mi madre y padre; mi mujer, mis hijos, l. mujer de mi hermano, los hijos de
o• •' · :

• . Ahora ~eo que un exp'erime~to, en este instante, seria como un esquema mi hermano.
d,e resolución de problema, MI problema, ahora mismo, -es que necesito al.
gun., forma de apoyo. SI fues< mi propio terapeuta, crearú experimentos En tanto que "foco" deflne el proceso y l. dírecclón de un. s<s1OO de
relaclon.dos con el apoyo. mi mbmo.
terspl•. "terna" se rélaclone con tU contenído. El terapeuta se encuentra ante ;
una mua de contenído vario, que debe destilar, condensar, resumir, nombrar,
.Par:l'tlesarroUa,-.un expertmento, debo encontrar un "lugar" o hecho psI'.
qUII:o. que sea preCISO s.e~Ulr:o rastrear, En dr.rh sentido, cuando localizo
energra de una persona y Uev.o' mi atención a ese, .110, enfoco mi trabajo hacia
,¡ uniñcar. Llamarnos ~~¡n. al nombre, ya destilado, de lo que preocupa al c1ie~te.
Como en el caso del~enfOGue, el tema de un experimento no permanece enj· , I[
tico, Lo. lemas se e¡¡.bcle)en unos con otros y crean un. rica tel. de experlp¡n'
el árca (ju~~e puede operarse un experimento que eul! aún en potencia. Duran. cia en un' situaclOO(~J<islenelal)dad.. . "i
te una sestun de terapia, el: cmroqueputde cambiar varias veces, lo cual de-
pende.. d<lde luego, de l. cualidad y dirección de la experlencia del cliente
En•.ot~o. en. tollo mo.mento debe haber un foco, pues en su austncia el trabaj~
Los lemas pueden darse en dislíntas unidades o dimensiones, tanto eO[',Ia
seslón de terapia co(np en la vida personal. POOemOl ~lomar a cada tema un.~,y
otra vez, pero abordéndolo en disllnlos niveles de reOn.mlento, Así. mlsoled,ail
II
se dl"p" pierde sentido de finalid.d para el cliente y disminuye la posibilidad
de que,ille pase por un. sólida experiencia de aprendiz.je.
en l. sal. de espera.se relaciona lnlclalmente con una necesldad de apoyo social
en esa sltuaclón, pero el concepto de soledad puede ..dquirirun alcance más
I
profundo a l. luz de mi enfrentamiento.con la muerte que me aguarda a nu
Apoyo preliminar det JI.mismo
;l
mismo. ~. '.
Un buen experimenlo 10 ehbora sobre un tema determlnsdo. Arunt. a ex-
I
" , Un cUÍ1jun~o de experímenros puede referlr~ a mlpoliol60 flsiea, Puedo
PF.d~r\l" a m~ rnumo que, me lienta, y • eonUnu.elbh lo hui, en un. po-
plorarlo más plenamente, o bien a .nal'zar su' carlcterhtlcas peculiares. o hito
• un. posible solución. Al concluir, el cliente, que ha librado el ttrren~~~~
I
",<"lO de óptimo a~oyo f\lIeo. PI.nlo mil pies nrmemente en el suelo, Em- cierta porción de lU exlll!ncl., debo ser c.pal de IIlIcular cómo lo enlie~~~\u,
plezo. a rcsp.If:H mas profundamsnta, Este conjunto de' e mbios físicos me
PCrJnltc~nhrme apoyad~ tpás c.lara y plenamenle en un ¿olido fisiológico.
percibe en un nuevo nivel. Entonces puede explorsr más allá. para establecer :SI
esta experiencia particular "encaja", y cómo, en el r~$IO de su vida ex~ricnci:il.;
i\
, A medlda .que sl&~ rnn propias Instrucciones, emptezola scntlr cómo se
~'fundc e~ergl3. por mil plÜnas y hacia mi cabeza, y al mirl.r mis anolacione. Elecclon del experimento
.me p~rrcen mas precisas ydennidas. Tengo la sensación de estar presenle •
-aqul, en eSle CUallo- mái que .nl... Un experimenlo puede luponer que mt pilla. mi mismo imagin'ro~, ,1
I esas pellonas s,ml.das en el contorno. ¡Qui lel dirla? "eSCUehell. lI11ed~.
¿Ha "(Ila~o uSled alguna vú CÓmo un concertista de piano ajusta cúidadl). deben estar .quí, yo los necesito. Necesito su .poyo. Neccsito dedrles qy<':
~menlc su banco antes de inici.ar la ejecución? ¿O c6mo un violinista planta los aspecto tenía mi hermano cuando lo vi, hace un momento. Nec('\itu q,ue Hll'
pIes' en el ~uclo .mientrit~ loca! ¿O cómo un albaniJ adopu una po~icíón res. cuenten sus experiencias .-le lnttrvencionts quirúrgicas. Ne...·('silo cunsiderar!
pecro de los ladroll?s y la arg.m... y lr.baj. de acuerdo clJn un rllmo? Todo. con mtedes la po\ibilid3. .~ que Eduardo muen. Necuilamus ('$(3r jun¡llI!I
~~I~! eslablc-ccn aSI, tanto en sus cuerpos como en su ambienle, aqutlhu con. en csle momento, de crisis, tomamos de lu manos: 121 vez llorar junlus."
dlrwnes que brlndar:1n apoyo óptimo a sus actividade~ parliculares A medida que t:igo esto, voy sinliéndome u,n poco con ruso. No st Ji lu
. ~uan.do lra~3jo con un clit.nlepresto atención a mi posición 'r{slca y a mi qlle me embarga es animación. o un ligua sentimienlo dtttmor. Ncct'silaria
resplf3.clón, aSI como a las. po~ibles dlslUcdone~ capaces de desviar mi ;t~nci6n ayuda p~ra modifocar este experimento con el nn de cumple larlu de .Igun
~elo que esto~ ha~ie.ndo, Tafl1bi~n me esruerzo por enserlar a mi c1ienté, a ..J ._ . ~fm8,·~9 ..En est(. m~~enlo. siento que. por lo meno,. he hecho un Ihunado. tL •
i'poyar s,~ pro~la actiVidad, de modo que lodo cuanto ema.ne de ¿I e~t¿ "bieh~··
.sentado , reCIba pleno apoyo de su organi'mo. Por ejemplo,.su!"," .I'ras (o las
. 'Actuando como.. ml propio terapeut•. me pido a mí millO" que hable por
101 <lile no lt hall. . .quí conmigo. En el papel de Elena, ClpOsa deimi I
..
....1:\•. - .... ...... ......
\
I, 1,I
lID ¡OSEfH ZIN ¡o,;R EL PROCESO CREATIVO EN LATERA"A GUESTALTICA '\19'

hermano, digo: "Mira, él :no quiso que yo vinjen, No quiso que- volvier~al I T«apeura: C",ntelo en el presente, como U lucedier. ahou. ' .
hos~lIaJ hasla, que se hubiese completado lo operación; por eso no estoy , C/renre: Estamo. en guerra, La ciudad arde. LoI alc!"Ill," y. han ocuv,.do
aqur, Cumplo sus deseos", parle de ella, .do su mayoría. loa habitantes ,~~e aun viven,:, lun apiñado
Entonces yo le contesto: "Eres una persona respetuosa, Sin c~bar8o:j~! en sétanoa. El; tia Hugo, médico, la di,pucJIP lo necc~oo pan que lo
parece, que no deberías,lomlrlo al pio de la lelra. Sabesque él te neceuu y ambulancia do su clfnica nos lleve fuer. do ,la ciudad, Junto con el pe('
que tú y yo nos necesnamos unos I otros para darnos'apoyo y $CC bonda- sonal do la clíníca. El encuentro .. completa cuando nosrecogen de prl..
". dosos unos con o t r o s " , . · " a mil padre», mi bermano y yo on una esquina, Nos apretarnos en I~ pule
lrasera de un pequeño camión verdo y cuadrado, EstA Ueno de médicos do
Este diálogo me ha ayudado a esclarecer, cogniuvsmeme por lo me~ol, la clínica. Yo voy sentado alrál, mirando PQr lo veulanilla de la puerla
qué factores hay en juego en mi soledad en eslasaJ. de espera, de modo que trasera. Toda'(í¡ debemos detenemos pua R~Oge~ a la únj~a hermana. ,de
puedo tener crerta tr;¡¡¡quiU~ad acerca del significado de mi presencia SOlilaría mi madre, Paula, • su marido y • IU bebé. El c.,ruÓ/l .. detiene en la calle
en t~:!s.ilio. . '. convenida, Esperamos. Tal vez IS segundos d~spués, el camión se pone en
!1' .
marcha. A la ~islaucia, vea a la Ha Paula correr tus el,camión.Me, .ienlo,
"Olra parte de mi es analizada ahora: la sensación de q~e en realidadime' entumecido. Estoy paralizado. QuiOIO. Congelado. Quiú estoy ¡¡rIlando.:
agr~dan tanto la forma en ~ue ~o valgo por mi mismo como lo que estoy No creo que esté gritando... No recuerdo ch!¡alUenle.
haciendo c~nmlgo en esta slluaclón de soledad, El hecho ti que, las más de Terapeuta: Grüele a Paula.
las veces, disfruto de mi soledad, Buena compaMa. IdcaslillereSaIlles. Entre- Clíwre: "¡AIII Cllá lo Ha P~ul>! ¡Paren el cami6n! ¡Plrenlo! iPárenlo ~~o.r.
le~imienlo de escribir o leer Junio al fuego, Me gUSla pintar y escuchar mismo!" iN~~ie parece ofrme! El camión av~uu cada vez mal ,ral"aa.
rnuuca, la soledad es con frecuencia dulce ; incluso ahora en este momento mente, Tía Paula sigue corriendo, con el bobo en el brazo, Izquierdo ,y
II mi~' sienlo bienconrnigo".:,"tdcsienloapoyado en misolcda~. Comprendo que:'
c~?ndo no logro sollene,rme por mi mismo en mi sole<l,a,q (como me ocurría
agitando la mano derecha para que lo velfJlos. Su marido corre ~.n P?"o
detrás, agitando los brazos, Tiene lo boca óbierla. Debe u. estar gnlandn.
I an~les). experunento ansiedad, o hasrío, o aislamíenro. Si .estuviera con: Un pero las puertas cerrar' me impiden oír. '
I c~!ega pod,r,ía llevar más,' adelanle este lema, halla un ,P'!Í'IO que no puedo Terapeuta: Grúeles al concuctcr, a $U5 padres. "
. ve~.
I 1 ¡:.;
I . . . ,..,,'-
•. ;'ji
Cliente: .. ¡Paren este maldito camión! ¡PárenIQ", bastardos 'cobardee!' U ca-
U. euá vací•. No hay alemanes a la visla. ¡Paren. podernos hacerles un
. U~ experimento di,únllÍ podrla involucrar dos fuerzas ;que obran en mi lugar! Vani' caber." (Ahora estoy llorando y ~j¡nic"d~;) "¡Salvéinoslos!
rnteríor. yna podrla ser la sensación enfermiza de mi vieplre, que' ldentiflco Quiero a mi la Paula, ¡Tiene que estar aquí conmigo! El camión ya los
como mi mied« a I~ muerte] la otra, la f~eru de la respir.ación en mi pecho, ha dejado atr~s. Son como puntos aJ final de, la calle. Lo. mataren poco
que me, parece el aliento de la VIda. Podna empeñarme en. un diálogo interno tiempo dcspu~s de que nos fuéramos.
entre mi lemor a la muerte y mi aliento vil¡¡J. ~ Terapeuta; Ahou, haga volver a su Jia Paul•.: HágaJa volver y cuénlele .us
" '?;'..
'" I . sentimientos. , . •
. 'En ~i menle,se ab~e p,so una nuev~ serio de pensaJllentos relacionados CIí""re: Tia Paulo, lo siento. Sólo tenia "e\,' ¡1I01. Nunca me peruone 'lO
Con vanas slluaClOnes mcond~sas de 101 vida en las que¡¡'inlervino la muelle muerte, la de '¡fa Mario y lo del bcb<!,Lo sitnl o.
d~, seres ~".'ados duranle 101 Juvenlud. Como mi propi<l'I~rapeuta, me 'pro- Terapeura: ¿Qué conltsla eUa? .,,'
pop,go a mi mismo representar los slluacione. en que liícipt convida nlicn. Pauta: Mi pequ1rn, siempro te quise mucho. llm mi sobona prefendo. No
, .tras ollas eran itsesinados. .-1 pudj'ie hacel :nada. S¡ necesi!>. perdón, te l'Crdono., Mil vec~.sle perdooo,
Ahora. por favor déjamc lIescansar en pillo .Dci~ilme~If~C y que se ~"Y' e.S4t
l

El experímento pesadilla luya, esa pesadiUa privada. ViVe fetiz. Enuérrame en paz. O,,·
I' frula ue lu vida, de lu familia, de tu trabajo. '
, Me lraslado, en esla ~. vaela, de una ,ma a aira, representando lres Cüeflle (lIoraudo): Uoro por Ji, por lodos nOlntros, por las dificuUadel, por
papeles: en primer lérmlno l soy mi propio lerapeula;ad~ll1ls, soy lo persona lal Irageuias. Antes de decirle adi6s, quiero.hacerte sa~r que di tu nomo
que presenla una ~il~ación Inconclusa, es decir, eHlielll e( por fin, fepresenlO bre a una d. mis hijas, Inna Paula. El muy Unda•.. Adló,. (Al Icrapeut•.)
,,un dIálogo con mi lla Paul!, duranl< el cu¡¡J soy lanlo yo miSlno coniti"ml Esl' e..ena eslá lan Iltna de vid. pua mi. lIe luchado con esla culp.
'1,, . híl!
i
, duranle J4 anos. (A Paulo.) Paula, si .hora viviem eslarías orguUos~ de
mí. Lo sé, NueSlro amor no se perdió. IU; pureu eslá aqul, en mi IOle·
I Táapeula: ¿Cuál el IU re~lJerdo? t. '"
nor. ;

I .
C/ienre: Tengo vario. relaciouados con .,te tema de la vidá y la muerte, Uno
dQ..-llos'es indeleble. Nunca olvidaré...
(Larga pausa.)
TerapeurQ: ¿Qu4 uente ahora?

..• p" .••. -............ -;.... ' •. ~... .,.. ..... - ...... 1-1,••..
z>-z':'66.:c<i oJ
Cliente: Me alegro do' haberlo hecho, Me alegro de eltll vivo, Ojal' pudiera Zü <.J
8:1C"()wo(:r. o
w ... "
bailar 'hora, COmo Zo'b. en la playa, Todavla estoy algo triste por den, Z "'VI D:zu
uo. Me cuesta despedirme de mi sensación de tragedia. ~ü
z" 0<
OOj <~o>o()~
Terapeu:c: ¿Puede despedirse de su triste.. por el momento? Illo( ü,:",: ¡:
CIiMU Adiós, trlneza.. Ahora necesito descansar, <~~:r.~:l«~1fI
o _'. '
~l:oJo!1< ...... ~
"'c.>¡OUCllZU)u~

: Esta fue, para mi, una experiencla poderosa, liber.do~, Me permitf a mí . , t


mismo regurgitar y ventilarme, revivir y expulsar emocionalmente la experiencia
más-profunda y penosa de mi vida. A mi mismo me sorprendió la vlvacidad de o" ó : 'f"":...1-.
viejos sucesos a medida que se desplegaban en mi trabajo. Sent¡ que.
...
:r.
U ...1' ',!. 'ow¡tz
tSO!
lo>
!< ...~t; .. ~<" o
parcialmente, resolvía un. dlficili,;ma ,IIuacl6n Inconelu.... Al nnal me aenll o "~g:¡ P .,u
desagotado y, al mismo lIempo, aliviado, . .....
11
~ ~~<, 0<~8 "6:1"
La tarea experimental conmfgo mismo dio por frutofun proceso de gradua. ~ ~ u-íJ~¡:¡;:"O-o< "-e
r
ción natural y no impuesta que. I pattir de un material de maneJo, bastante
lácll (yoslnlónico), avanzó hacia un contenido de p'olunda! ralces hht6ricu •
.......o "." N
...... ....U...l
<o~~oj~o<o
rJO a:t... <
:J~f-o"'Z"UtI((
"..~o-
"u
'1" que se adosaban sentimientos dolorosos (yodisI6nleos), El siguiente diagrama
I"q
,¡..i
, i'i ('(<o
~.:s¡ "'0 •• "
.... 0):>0 < z
" .;5 :Jt< ~u ~ou :le
~~~~~~>- ~:I
lo>
Hustra ese proceso de graduación natural, sin planificación previa; en cada elap. o .. i'i
m.. apliqué la dosis de dlflcultad que podfa enfrentar en ese momento, u
z a t
o"
z o
, :

lnsigh¡ y completamiento
o o
...
~
IJ
~ '" ir'.~ ¡ -
0>-
go"
i'i o
I,
~.;: I
De pronto, el terna, para mi, completé 'u ciclo. MI hi'torla se relerl••
soledad, muerte y culpa: me senlía solo personalmente culpable de la
o
>- 'oo"
¡¡
, c.F

-
~:,
8'"wt1~<>......
... ,,~ ...... ~~~~~~.
~""u~i'i~
" "e
.,i'it:!
'JI¡
i!~
I
muelle de Paula. En mllomnlpoteJlcia infantil, se.Mí exclusivamente a mi "...p u"o uu ~2 .u:le ">-~:l~< . .. "
I

.. .J~jow:r:
Es I
""¡
'i cargu la responsabilidad de salvar. Paula. También me sentía culpable de mi
>-
o o "
g ~VJ
~~>-"o
o~ ~~z~~"3 ... ..
:1,
"',1
prr'iiia bu-na suerte, Estar solo en la sala de espera mientras mi hermano ¡¡ ~~~:!<Q ..
.~., ~-~G
I
po
yacía al borde de la muerte trajo de vuelt. sentlmlentos similares y esto dio
pébalo al viejo lema.
z; t;
e ..-< zJoJIlt<3.. t!¡¡ >"":1
WJ" .....""
, .~z
>:>-
~

I'ero ahora soy un adulto. Sé que ,1 Eduardo no sobrevive, me sentiré ~ "o t:! gj;jZ""l. j"¡¡~<~>:
::1- _,,0 po
'muy triste y apenado, peto no me tendr~ por responsable de es. muerte, Me o ~ 051 "
3;>l0~~or "u
digo: "Eduardo, hacerle: operar fue decisión luya. y al (ornarla demostraste .o"
>-
"z... g<~~:l~~
• u u~o
SZ~::!'"~>lll<3
<72_
00
inmenso coraje. Me a1egrq de que lo hicieras. También' me alegro por mi
mismo, por tener buena salud y estar vivo", :1
~
<
<u .. Ou'<'"
; .. ~~
E~lo es lo que aprendl en forma vivida al cabo de un. serie de experimentos.
Sin duda, el lector sensible It. de haber lenido, acerca d¿ mi, vario, lnslghts
"2
u
-e
>:
o
(j
<
:l"·O¡Ill";:l
i >:;;01 >:
~o
lrnpor tantes, con los que a :mi vez no tengo, en este momento, contacto cons-
.."
o
< ~ u"~~2°"
~:l;>ll!,,~tl
o,,~
u..
o
Ü
clentc, I

"
~ «,..,< lIlt-o g~" ...
<

~
Elle último punto no, dbja una lecci6n: nunca supongo usted que su cliente, IotztJS~"'II)~ 30u":1
al completar una ex¡>trienei&" aprendió de eUa Jo mismo que usted, Pregúntele ~~"'''~3
"i'ig~t:!-<t:! Q
:l>-o
Q .('
~
u.
qué aprendió, Aunque su verbalizacl6n no le corresponda con IU experiencia ..o
~~~~
orgamsmlca, aun así ~I comunica lo que por el mumentcaprendíó. Con mucha ;;
~«~:¡~~ >:
"UO :J .. ;~
frecuencia esos aprendizajes ,onarán inerelblemente simplistas y llrnltados en o o
¡::¡';"Ü<;>lol ¡¡"~"
o ,,< 00(
contraste con la profundldad con que usted COmprende la acci6n. Mucho de lo <;:ID tn
.. ~"., z 8 5 ..p<1-
que se aprende es dificil expresarlo en palabras, pues necesita incubarse cil!',to
e"
~<e¡..I>-2 j " ":¡"u 0:1
tiempo en el organismo del cUente. Un dí. le .brirá en su interior como '1
ruese un insighl "namant~H; • loda eso, el terapeuta habrá cslad~ en conl.aclo ~":l:S~:I ..
... Q 1lI0<1 ~ e: ;;'¡
~ .. ¡¡~ IIIC 9~
desde meses ::Ilrás con ese fen9meno particular.
JOS~PII ZINKJ:R t.L PROCESO CREATIVO t:N LA HRAPIA GUESTALTICA 123
" -

Cuando empecé I 'Irabajar conmigo misw~ no terua idea del posible rtsui' chato y vulgar. Pero cuanto más Irata de exagerar su-pesadez;:mb colorido se
lado de lo, experimentos. M~ remití bá,ica".e:.le a mi conclencia, mi imagina- torna 'o lenguaje,
ción y, facIOI de importancla luma, I mi fe en mi proceso creativo. La fe dice: Mienlra¡ habla. le pido que preste atenci60 I IU energía y a IU localiuci60 y
"No le aparltl del proceso y confía en tus sensacloner, corszoueüa e InIUi¿io. que ....fuerce por. hlbllr IOb/•• u (oe~t. do villidad. DI.. dice que IU •
ne•• medida que aquél le desarrolle. No sucederá nada terrible que no se as energía está "atascada 'en mi parle media". Se queja de tener una sensacióo
('ar~ de manejar, porque Ji en verdad no puedes manejar cierto materlalstm- ill".. umoda en el pecho. A medida que presta altnción a la brevedad de sus
plefjlen!t evilará, seguir v!6ndolo. Ademas lo mas probable e' que por fin movimientos respi(i&l~ri9sl lU VOL gana en poder y rUmo y su respiracioo.se
suceda algo pouuvo si permaneces con Ligo mismo lo bastante como pala como ahonda.
ple tar en' forma parcial I.i tarea", Posterlormente, BlíU abandona Su silben forma csponlioea y carnina, míen-
Ira' sigu•• xplicando problem.. de su invClUgación,/Xjo pasar el liempo; 110
apremio a UI as, Su creciente absorcién en el experimento me fascina. Le pre-
Do. 'experiJnenlo, cLísico. gunto: "¿Qué sucede ahora con sus senurnientos? ",

Algunol experimento. gu.'Uilicol han llegado a sor clésicos Elde reactua- Olas: Eh este momento no m. siento pesado, Elloy realmente'metido .n la
ció'.' permite a la persona Il rcvivifu una situación real incouclusa de manera.que cosa Junio con u$iet:. .
la pu.da modificar en el viv~ contexto del aquí y el ahora, y tambjén gracia, a Yo; ¿Se sentía a.1 al em, 11? (Lo incito a expresar 'u conciencia del
,uipueva .capacidad para hacerlo, La aeluación sirve para,'lIabajar en lomo de contraste,)
Unnjueilo o una fanlasí~; :~~ este caro. se pide. a la persJA,¡¡ que represente el Blas: No, me senil. como arrastrándome con una especie do 1"10 en liJi
s~~~o y sus co.m~onenlctUnporlanlcs.Pustcnonnent.e, ;B~etle empeñarse en pecho. Ahora l. Pfsadez !C me .Slá yendo.
'o
d,álpgo, enue distintas par~1 del sueño para lomar conlac. con "poCIO' pala,
f1z~do' d. 'u propio caracter, Los experimentos d. la si/la. vaci« y a!r<dcúor del
Yo; ¿Cómo sintió usted .1 cambio I medida que'. hablaba? (Le pido que
piense en cambiol operados en so cuerpo y quo él alOei. con IU creciente
mundo; que le describen l~ál adelan!t, constituyen formJ, de trabajar en torno particlpución en .1 proceso.)
de :Ia ¡nlegraciÓ(] de fue 'las que so oponen denIra de J;¡ per,onalidad. Blas: No estoy bien seguro, pero me parece que me permite respirar mejor y
': Los experimentos que -aquí 'se describen constüuyeu "reflejos de mi propio además sentí calor en mi pecho y mi' vlentre.; Después de eso s.enti um'
estilo en el entumo mixtofcrmado a la vez.por mí y p'Qilas personas COIl que bién más fluidez ~ hablar, Todavía 'igo slnuendo mi fluidez.
trabajo. Los experimentos Hclásicos" sólo resultan úlih~s cuando 'Se presentan Yo; En ese caso, ¿cómo e. que puedo ser pelado o torpe con OIr01"
como hecho, de medida p.i~ paniculares situaciones con ,cliellle' especificos y BIas? ¿Ha pensado algo sobre eso? (Lo apremio para que aclare su run-
arrojan '010 resuuados mediocre, cuando se los emplea' "tal. en ·carácler de ciencia d. la forma en que él crea 'u propio emboramíento.) .
fórmulas rígida,. Lo, experirnentos son herramientas y. como tales, tienen sen. Btas: Es que nunca me doy ninguna posibilidad ~e interesarme por algo. Me.
UdO ,i se lo, modifica co~"lanlemente, no ,i .. lo, .xhibe coino "lrof.o, siento allí, esperando .slar .mbolado, y aplaslo mi propia re,piración.
profe'ionale,". ' iMalo lodo lo que hay en mí, maldllo s.a! ¿Quiere que le digo algo?
Hac. un rato, cuando me puse de pie y empecé _.caminar, allí fue cu~ndo
,Ilrededor del mundo realmente me scnHvivQ, Vea. docl(){, creo que pued~ reso!ver este pro-
blema también en . el laboralO,io.
, Un hombre que conmigo so mue'lra de,pierlo e inler~S;¡nle 'e queja de "" Yo: BI.., .n!t' de Uegar a ese punlo dígam.: qué podrá haceru'led \<o
pesado y ledioso pala lo, demá,. En lo que denomino el experimento "aliede. próxima vez qo•••nga miedo de resultlll •• p<sado a airo •. (Lo iflduzco I
dor, del mundo", pido ti 013$ que lOse deje esl.u" en una ,ac,litud de ser pesado y Cenlf3rse en un problema por vez, a aseKurarse'd~ que sabe con exaclilucJ
J~d¡oso c;onmigo. o sea, que se convicll.4i todo¿l, lan plcn;,amentc como pueda, qué aprendió y cÓfllo podrá utiliza, esa ensc~anzu .n lo fuluro,)
en es., parle tle sí mismo. 1 H"',; Ui,n, primero lengo que darme a mi mismo ulla oportuoidad de deS;¡.
Empezamos por aceplar que l. exp.rienci. de Ulas e"yálida, vale decir, que rrollar mi, ideas, darme un poco de tiempo. Siempre m. precipilo. U,¡ed,
,el h'm. ue la pc¡¡¡del es r.a.1 para él. De,pué, avanlO con él por el inlerior ne realmenle, me uejo 10marme liempo. Ad.ma.; d.bo prestar alenClOn , mi
¡SUpesadez y su I(dio, _t.l~O(J~lc permiso par" explorar las cualidades que J~I.nc. ·m.anera de re.pirar y al punlo en que ,ienlo energia dentro de mi. No
,Tengo el presenlimienlo U" que 013$, si logra rolacionars.e a fondo con· SlI h~-iJgu que excitarme eJe repenle. rengo ¡ji impresión <le: <lue debo empelar
.elllbolamien.u ",.1. al fin podrá compl.", un giro hasla I/~gar al polo opueSlo, 1~lIlamenle y cOlnlruir hasla el punlo en que ffi.i lenguaje y mi movunien·
I ..~ $:ea, su in(~ligenda. De ¡¡lIf el nombre "~Irededor del mtHlJ?". 10 sean más OuidU'J. .

,II ,Ulas cmpltliJ a hablar lenla y pesadamenle. cOJlluni.:an,do cierta información


,sobre investigación molecular en su Iilboratorio. Lo e!llj~lulo a turnarse lao
fo: Si. lambién a mí e,o me parece razonable. T~ vez u'led pueda etpcri.
m'nlar con el procelO dnranle la seman•. Cuando .mpiec•• sentirse
I
)¡¡b~(!ido como puetla
i\:
.,
~I principio, el .:onlenido tle IO'(IUIl dice es baslanl~ embolado, lóme.. uempo y comience a conlrolar su re,p,ración, su exc¡:
,.
I ., I
tación, y quédese alli sin puar prematuramente a otra cosa, Muy bien, innueocia instituclonal. ConlM hi.lorias sobre la Iglelia sln un prop6lilo dcfl-
nOI vemos el martes pr6ximo. (Confirmo la validez de lo que aprendió, le nido difícilmente lleva a alguna parte; sólo disipa la energía y rila vez deter-
proporciono "refuerzqjpositivo" y le propongo que trabaje algo por su mina un cambio de conducta.
cuenta, es decir, que' ~iga utilizando en el mundo exterior su comporta- E¡' experimento ayuda I Dorotea I conmutarse de-una ,ilUación a otra: ~
miento rnodlllcado.}u : n8_rra~_,sus ex1pericnciu:con li Iglesia, pasa I enfrentarse eUa misma dlrectarnenté
c';'¡,.i~imagen, y de. h.blarme a mi -donde hay u'¡.. prome.. lícita de futuro
Este pequeño experimento fue importan le para Bias. En particular, a~um'i~,!a ~JqS(if9 e>;plicaci6ri,-' pau a di~!·:r esa energía ha~JI b fuente mhma de su
propiedad de la experiencia de aprendizaje. Al instruirme a mí sobre su ej('pe· °
cóil¡lem.d6n suansiedad. E'la dislribuci6n de Iaí cosas me libera de sentír
riencia, se convirli6 en su pr,opío instructor. Así dio Intervención a todo su ser 'u:.tniráda clavada en: m( y me d. la libertad que 'nece'ito para observar 'u
y fue .capaz de alcanzar clerja sensación de completamiento. A mi juicio, este "\,*b~Je, (o,rltular su "gnifoé'ido, planear la e"ralegil', tulura y brindar a ella la
procese es más dinámico y eflcaz que la respuesta de un cliente a mis inlerpre- ~al¡Í11é"laci6n que "e:aesila pan cristaJizar sus insighh propios.
taclones sobre su conducta. El aprendizaje "se hace carne propia" porque lo 'OOrolea se dlrige' ·.;"Ia Iglelia en la silla", a una realidad del mundo que ella
que la persona descubre lo descubre por 'u cuenta, f."
Iráe·ol cuarto, Pero' el mismo hperimento hay otro nivel de Irabajo. 1.1 vez ,,
; un PllCO mis prorunpp: en cierto momento del proceso, Dorotea ve su acepta- I
,, . La ,i/Ia vacio cíón'Intertor de alguno, valores de Jo doctrina y SU rechazo de otros, En ese I
1i instante, el experimento toma otro giro:
-:
I I
I En -nuestras vidas hay ci~~(os lemas recurrentes, que se relacionan con voces
en conflicto dentro de nosotros o con· nuestros choques con las presiones sm- Yo; Dorotea, ¿,ierppre pien.. usted en la Igle.ia· como parle de 'u vidi !I
blentales El experimento de' l. ,IU. vacfa proporciona .1 cliente la oporlunidad lnterior? -.
'
',
I;
d~ lomar' posesión de las fuerzas que se oponen en su propio interior y de 'Doro'ea: ¿Q~ qulere decirme con ero?
integrarlas creativamente. La siüa vacía le permite entrar en diálogo con una
polaridad de-su propio interior.
Yo: llueno, ¿hay dentro de usted una parle que criUca sin ce... a u,\ed
misma? '
I
Uajo otra lorma, la sill~ vacia se convierte en una .persona perteneciente al
.propio pasado y con la cual uno ha tenido situaciones inconclusas. Por ejemplo,
'Dorotea: S(, especialmente cuando me digo que lo s<xu"¡ e' 01.10, que n~
debed. disfrutarlo.
I
Dorotea se queja de sus sentímíeníos de culpa. lnterrogada, habla de "1as cosas 'Yo; Hagamos la pll¡'~ba de dar a .sa parte ,"ya un nombre, por ejemploe]
que.m¡ madre me ensenó".Propongoa Dorotea que imagine a su madre sentada ! de señora Dorol~a Igle,la, y de que uued le hable, Tal vez ,uceda algo:
en la silla vacía. Le pido que comunique a su madre sus sentimientos de culpa, nuevo.., . ,~
1
porque ello la ayudará 2 lomar contacto con las opiniones. actitudes y creencias
malF1as que ella ha tragado sin masticar. Er:"1 proceso, Dorotea empieza a
Dorotea: Veamos ,1 entendl bien: En esta ,illa soy Dorolea Pérez, que quiel.
disfrutar de 'u vida, y •. l otra soy Dorolea Iglesia, que Ole hace sentirme
I
liberar la energía que antes era absorbida por 'u .nadre Intemaltzada. "culpable lodo el'tíempo, .
Con demasiada Frecuencla, nos sentimos "manipulados", "forzados", "empu- Yo; Sí, exactamente, Y quiere que al t.. bajar u.",~ se dirija consclentemen-
j.del!:, "intimidados". Proyectamos, cedemos, renunciamos a nueslro poder ce- le a ella por su nombre, cada vez que cambie de tilla. (El empleo de su
dién'il~io al amblen le. IOn este c..o, la silla vacía lO eonvlerle en cl poder con el propio' nombre la ayudanl a ,"brayar I"sta qu{ pU~lo ,on 'uy.. propias
cual la pmona converJa y que, de'pué" recobra para ,i misma. La silla vada, fierl~s aclilude, que ella alribuye a la Igle,ia.) .
pue" se Uliliza con frecuencia pur lOr un cficaz disposilivo para reclam.r algo P9rolea: Dorolea Igle,ia, le odio; me en(ermas.
de '10 cual uno lO ha de'PQ"'¡do sin dar.~ cuenl. y aprender a nutrirse de algo Yo: Usle~ lO en(etlna 'a ,¡ mllma. (paus>.) Ahora lrale de h.blar como t!
que al principio parecía diHcll, doloroso, repugnanle, senor. Iglesia. (Aqu( pongo el acento robre la cuesli6n de la re,pon"~l¡
Cuando Dorotea acude col',l quejas Iracundas con Ira su Iglesia, sus padres o su tidad: e' el1., no la Iglesia, la responsable de que s< ,ienla enferma.) e,.
marido, el experimento de li silla vac(a la ayuda a (omar p\>sesión de su propia [)¡jlo",a (cambiando de ',iIIa): Har~ 'lue le 'ienla' enferma. (A mi.) Le dl~
moraljdad rígida (que atribuye a la Iglesia), O de su pror.ia rtlluencia a irse de la , "que a menudo lengo njulO". (Mirando de nuevo la silla vada.) Ha~ que
.casa (que alribuye a,", padr"), O de '" ira e inlOn,ibilidad (que proyecla ,obre te sienlas enfenna cada vez que tengas lnter~$ -en un hombre.
:,u marido). Sin negar l. validez de la vi,ión que Dorolea liene del mundo, el Yo; Por '(avor, cambie de ,U1a. (El movimiento ((sico de un lugar a olro
experimenlo de la ,Hla vacía puede lambién permllirle lOparar 'u propia rigidez refuerta l. di(erenciaci6n -y posterior integraci6n- de lo, aspeclo, po-
de la rigidez de la Iglesia, ,:u propia renuencia a 1". de laca.. de 1.. lOnale, lare, del carácler de Dorolea.)
mudas que provienen de ,ui padres, o su propia InlOnsibHidad de la ira y la Dororea: Dorole.lglesla, "Ioy (uriosa coniJgo.
inscnsibilic..Iad de su marido. ! ....:(,:~ :'·,t.it~ Dorolea, ¿.. ti u,ted furios> con'igo misma? (Una vel mh, l. ayudo a,
"::~irarse a sí misma. a localizar sentimientos Internos en vez dr inculpar.)
:1 S'r. Dorolea Iiene elO'sa conciencia de c6mo la Iglesia ha innuido sobrelU'
valores, un diálogo con la Iglésia en la silla va..i" Ir lIamará,la a1ención sobre. esa I
11
p , ,_ ~...,....- _ ,A . ~ -._- ....... ~~~ ....... - .... :;'.~-..I' t i .... · . , " .!
~----------
,._. '~ . __u,... L
IOSf.PH ZINKf.R l:L f"ROCl:SO CRf-.. TlVO t'N LA Tt:RA"~.~ (iUf,STAllICA 1~7

Dororea no parece haber escuchado lo que-acabo de decir, Supongo'que "'" propósitos: el cliente tiene clerta ide, de la relaciÓn que existe entre la I¡rea y
i IU problema o dilema, y el terapeuta sabe con claridad cuál es el lín Ikl
I !lO CllJ,preparada para'proeesar su tarea, Sigue trabajando en el emple:o"dc los
r 'disunlos nombres, Poe\. a poco empieza a darse cu,~óla de que adjín'á's 'de experimento o qué es lo que busca. Asocio dislribución cronológica cun elegan-
I enfrentar a la iglesia exterior, ~stJ luchando, con un. Il\vjer que', hay ,~mYo:de cls: cada aspecto del experimento es presentado enel punto en que el terapeuta
ella mrsma, la señora Iglesia, l'ldiCarnenle cunea y culp~~eo., Rara vezapiboba eslá lisio para desarrollarlo y, lo que es más Importante aún, en que el cliénte
también lo está.
I
1,
¡:
l. conducta de Dorore•. En parle, este personaje es l. madre iglesia' '¡'¡Hein'ali.
. zada, tal como Dorotea.ls experimentó con sus ojos 'dp ni~a di¡puesli!nta'~ar
ludo, lo que se le dijera, Llegados a esle punto, ~onsilkro la, posibN,\#ad de
Los experimentos elegantes pasan con gracia y fluidez de un aspecto o dí-
mensión de lo que el cliente .experímenu al sill\lienle, El trabajo es suave,
fluente y sin prisa, Yo siento e'egancia en mi trabaJu cuando puedo coceen-
i trabajar más directamente con l. expresión de sU Ir•., Opto p~r no ~g~irlal
".. f~ino"PUe$ tengo la ,i~lp~csión de q~c. a esta .allura,.9~ su lra~it~o, UP.:~f~p. ,.re.
trarme en la experiencia d~ 'Ira persona y rastrearla momento tras momento
,I sin ser indebidamente dístrai.ro por detalles que no vienen al caso, Sé que no
,:-~on mas plena de senumíentos podría asustana, Al parecer, esrá,nj.lnej~'¡do
,:'Jodo cuan~o puede manejar. Opino que trabaja en el oiy,~1 de su capaéitª<?,: . obro bien cuando. en medio de un tema Importante para el cliente, hago una

i,"
A.
~ \.
He aqul oua etapa Uel encuentro:
" .
,',:
,';.}" '. :
,¡" Yo: Usred dice que, en parle, eso el la Madre IgICli!~~Hay ol,ra, par,I~?
'
(,',
pregunta acerca de ¡¡lgún detalle de interés personal para mí. Por ejemplo, si un
Cliente me dice que .~ sien le autodesrructivo porque acaba de estrellar su ¡lJh;'
móvil recién comprado y yo le pregunto: "¿Qué tipc de coche era? "; en vez de
centrarme en su senunuenro IJc ser destrucuvo O (le pesar. Sin emoargu, es
l'
(,
Dorotea: Po~ la forma ~n que esloy hablando en ell~,~iII., reéuerdoJ!.forma
en que m' madre loha hablarme. ," .:, Importante tener en cuenta y respetar la propia imagiuerla el' marcha, LOI
experimentos creativos a menudo resulun de la materia prima brindada por eu
Consagramos ahoraalgún tiempo a hablar de ,su madre inlemalizad!jl a que imaginería. .
1, Un experimento creativo resulta de una gama de lrnágenes tales que la acción
Dorotea exprese cíerra na tanto conua la IgIesia como'conua 11 madr,f Poco a
"
'poco S< abre paso en',.lIa la comprensión de que su.tarea debe centrarse en elegida convenga a la experiencia del cliente, vale decir, taJcs que el experirnen-
lomo de la internelizaojón de valores. antes que. en I,"proyecci,óo de'fúipa, EII lo se dirija al núcleo del problema, antes que a un fenómeno tangencial conec-
algún punto del camino. Oorolea puede darse cuenta de que debe a~'reuder a tudo con éste, Para volver al caso de Luis, quien lamentaba su posición ~c'
Ji iolegrar su iofaligable crílleo con su necesidad de vivir su vida p,l"n'~"X libre· inferioridad respecto de otrosfvéase la pág. 110), opté por trabajar con l.
,1 ;r;,menlc, de que no puede sacar aruera la crítica para,sepultarla sin_o!que debe rapidez de su habl~,sólo coo el nn Ik prtpararlo más plenamenle para el lema
" l

I! "'domarla para que responda mejor a sus legilim", ne'cesidades; que s.dh las de de fondu, Si me hubies< alenido de 11'000 exclusivo a e13 velocidad, habria
una mujer madura. ," ' : : C?~e.lido un error táclicodecisivo en mi trabajo con él. Sin embargo, uno
'1 El nivel y el éofasil Ikl experimenlo cambian a nie¡Jjda que Ooro¡';~ 'Irabaja SIempre debe eslar preparado para las IOrprel'lS cr"Uvas. Por ejemplo, • 'nédida
primero en lomo de,~~ relación con la Iglesia en ~~'¡nlo Igles,i~ y,' I"ego en que Luis comienzíJ a hablar 'más lentamente, ti<: pronto rtcuerda que siempre
" , lomo d. 'u diálogo con Dorolea Igl.lia,o sea, aquellal parles dé la'ítte'ia con Ikbía apurarse para h,blar con su padre, pues ile: lo coolrario /sle, en V<1 de
'las que eHit efecluó, <le nilla. una Inlroyccci~n. Aun ¡después. Doro'i~~,~1rabaja escuchallo, saldría repenlinamtnle del cuarlo. En estc caso, vemú5 cómo el
sobre su madre Como frílica ioltoyeclad•. fin'Imenle, trabaja W:ra i¡¡~¡¡r,r su dcsarrolln oalur.1 (le' experimenlo pasa de la ptrifería al lema ceolral.
aUlocrilica y la expresión de sí misma. vale decir~ Sil necesidad de' valoré; (lue la Un experimenlo ~lecanLe (1, :'¡ua mayor pred~iQn, una ~ri( de experim~(IIO"t
,guien y su aCliva pallicipacióo en la vid" " eleganles, escomo un.. sinrou..:~. U..y un movimieoto inicial. donde se rrUtnla
A ella allura de la ,area, Oorolea está en condiciones de ap"ciarloj verda· información y surg~un Itmab·..llcral. En el segundo movimiento, 4uc po~c Ull:&
deros problemas uoclrinarios de la Iglesia sin lonur,rse a si mis"¡¡~. Puede cualidad de búsque<la, se incolporan muchos úci~lIcs y la persona. inriquc't;( 'su
empezar 3 vera $U madre como senara de edad que 'proviene ,dc ún"a:' pequel'''' comprensión del lema. El lP,rcer movimienlo pucUe dar paso a un imrl;,I ..lIte
ciud~d i~lilntle$a y nece¡ila amor, o sea, como airo ,$Or humano >qu~>vive su desarrollo dmámico del lema pnnclpal, y el cuarIP Y último liene un lenlidó Je
propIa Villa y lucha COn sus propios problemas. S. lIenlt más Iiema pór d."lro Itsolución e inlcgrí\cjón, así :;Offt0 lIe celtbración:de sí mismo. .
y empieza a cnconlrarso más cómoda consigo mluna.. '. . ~' En el caso de Luh, el primer movimienlose 'rel;.lclonaba con la infnrm~~ión
iI I
a'cerca de su posicip¡l disminuida. El se~undo movil1liento concemía ji la fOlma
en. que Luis se disminuía así mismo e impedía,' la asimilación aceleran.do su
,Elepncia de 101 "Xptrimenloa eXp'eriencia, El terc~r movimienlo exponía con ~mplilutl su relaciún cun UII
I, 'i' p~<l(E'crí.lico, ~rlencdtnle a 1.. vida rcal. En: tsla (lapa Luis ohlcní~ una
,comprensión mas clara del modelo que su padre ·Ie propurcioni.lba y dI" cUIno él
'{I Desarrollar un expcrimenlo ea como elabenr una obra de arte: (anló el
1 proceso como el relUllado pueden lener elegancia, Procelo e1e&anle es aquel que se tragaba la reprobación de su pildrt. Además, c.mpezó a rt~Ono\'cr .. SIl prupio
sigue un rilmo apropiado. lal que cada piule de la ·Iaiea sta fácilmente obsér: lirano interno, que conslanlemenle lo disminuía.: y i& asumir liI I'fllplrtl:J~ ud
I VílCJa y asimilada por el cliente. Asocio elegancia Gon claridad y ludilez' de dialogo interior cnlre el nillo apllntoJo e indefenso que lI..bf., rn él y su pfC}f1iu
1
I1 _ _ _ _ _..:f%.'''"--
'. .. , .. . .. .... - "'-
tirano interno. En -el último movlmtento, Lu(s fluyó hacia su sentimiento de
tl~giO de sí mismo, de grandeza y celebración de sí mismo, Como Zorba el
Gn~go, S(' tomó,tiempo par.l. disfrutar de su sunancia y su libertad,
e.n .un expenmcnto elegante, ti terapeuta e5tá abierto a (oda una gama de
~n,llnll~nlos y sensaciones.que se presentan, de la peuJez a la ligereza, de la
I CAPITULO 1

LOSGRUPOS COMO COMUNIDADES CREAllVAS'


'Ir"

. seriedad al humor, de la Ie,rnura a la dureza. de la celebración al duelo de la


"profundidad a .Ia simplic~da~ lnfanul, Tiene un sentido de aquello que se :pr~sta
pau¡ ~r !rab~Jado eSlé?c~me,nte, de donde el humor brota y donde --'de'cae, "i
¡,
d6~ae la noma prOP?fClOna nqueza y dónde es abrasiva, discordante y desacero
l,ada, dónde él necesita set¡ Un SFvero maestro que enseña Una larca y dónde , '.
puede ser un abuelo afe,ctp.?SO o un~ madre cariñosa. Tiene un sentido de la
manera en que la dramatizacIón amploa la acción y esclarece los problemas y de
cuándo resulta superOclal Y, arliOciosa.
En el mejor do lo. casos, un grupo no .610 e. una pequeña cootunldad
A med.jda qU,e escr.ib? esto, adviert? con cuánta frecuencia yo mismo no cohesiva, donde las personas se sienten recibidas, ,acepudA! Y confronudss:
a~canlO I11IS propios obJeUt.os de elegancia. Sin embargo, también tengo concicn- también es un lugar y un 'ámbito donde la3 penan as- pueden crear en común,
cia-de los e,s~eci~es mom~~lo$ en que) durante mi trabajo. la sinfonía se pre- Un grupo ideal u un ~itio donde uno somete a prueba 'U! límites de crecimien-
se,nla en mi ínterlor en la totalidad de $U estructura, y la transacción entre el lo, una comunidad .cuyos miembros pueden desarrollar, hasta 105 más altos
.cliente Y yo se limita a refinarla,
niveles, su potencialidad humana. :,~. ,;1,;
En 'este contexto, puede definirse al grupo como, comunidad de aprtndlza/t!
el' decir. conjunlos d. personas que se han reunido en torno de otra más
'. dpacilada, que las dirige. para resolver problem.. Ml10nales e interpersonales.
Ú escala de los "problemas"va desde 101 IfntomlÍ' [óblcos de un Individuo
hasta los sentimientos de al' nlento Y alien.cl6n entre la gente. La meta de)
grupo puede estar relativame, re bien deflnida, Tal. el caso de mujeres que se
retinen para tratar cuestiones relativa! a la crisis de la vida 0, alas roles cada ver. , I
más 'cambiantes que-adoptan en sus relaclones, Aprendizaje supone cambio ,de I
conduela. no s610 en bien de la adaptacl6n Y el ajuste, lino también C(lr¡lf' I
movimiento hacia nii~les más altos llc comprenslén y realización de sí mhnlt).
Un grupo no equjf:aie a ¡~ ~imple suma de los Indi~iduos que lo componen,
Todo grupo es un 1\~lema uruco, dolado de IU propio carácter especial Y\!.II~
propio sentido del pó~er; un conglomerado de las energlas que emanan de t,.:-rJ' I
II
individuos Y se Interrelaclonan en una confi"'Jracl6n slstemática. Es una 191,~·
hdad. una entidad, una Gestait cuya indole el mí. amplia que l. suma de '¡ill
varias partes, .,.
¡I
El. interrelación puede ser dispersada o delVlada por confabulaclones, con-
Ilictos internos, lealtades Y actitudes e'lálica!. El terapeuta guestáltlco aprende
i ¡
una variedad de métodos para aplicar la energía del grupo a un sislema Inlegra.
I
do de trabajo creativo, a un sistema que apunta en cierta dirección, Tal esfuerzo'
cooperativo exige, por parte del grupo, aceptación Y respeto por sus miembros' 1
individuales, así como, por parte del que dirige, lt especial capacidad nece~ria
para converur los talento. Y re.lstencla! del grupo en un sentimiento de coJj1u.
nid~d unlflcada, , I(¡'
Corno catalizador, el director guesUltico Inleifa 101 dispersos lemas Indlvi.
duales bajó forma de creaciones cornunltariss e.pon""neu. Tal proceso de trans-

',::-~i1i.f¡'(;t
de tsteclphulo toe ollr;inln en une conw:r;uclón con Richard Borohky y Antra
K.Jrlinl vabada el 15 de Il.otlo de 1912 en Wcllnecl, MIUIChuf'tllt. AV_dclCO I1 ayuda
que me brindaron en 1.1 Iormulaclén de mis ide.. ,
i

I
_ •.,.,)1./,.. \ 'v., f
I lJO IOS~~H lINK~K H PROCtSO CREATIVO ~N LA TERAr1A GUf.sTALTlCA IJI .
I formación es b.llanu complejo y supone un. distribución cronológica acertada, comunidad que le adminlslra por si toll, IlcnU sobre lodo "o] proceso: en
l· asf' como fluidez de interacción y movímienté en relación con el proceso en
marcha, moviliuci60 de la enerllll 8J1lpAl y continua rt~imentación entre el
~rupo y el líder, En consecuencí», el líder guestáluco necesita ser contlnuamen-
marcha y ¡J d..arrollo de 1", .. ntlmientos, ' ,
Veo al terapeull tonlud" en el cllente como un. lUCe« d. "&UII mllfml
que brinda apoyo, forma y ;hellvo" a 1I coheal6n de una comunidad .manlt,
le sensible al alcance emocional y estético de] 8J1lPo.·. e" 'lile le revela por lí 101. La comunidad formula IUI propios problem .. y
Ames de describir lo que es, a mi juicio, un pIOCC50 de grupo guestáltico, lo trabaja como unidad plrarcsolvcrlos. El proceso ·,xigc tiempo cons¡derab1~, LaJ
.compararé con varios oucs sistemas de terapia grupal.tccn el fin de poner de vez una semana, antes de que el grupo pueda funcionar como comunldad'Inte•
rel,!eve qué e. lo que yo hago. grada, coherente, que resuelve problemas. Sin embargo, si el proceso alcanu el
punto de resolución, este enfoque contiene mucha] probabilidades de ~x,llo. .
A veces me parece que, en este sistema, el terapeuta declara no tener auton-
dad alguna, le Inviste de una suerte de humildad irreal. Empero, como quiera
que le llame o le presente a lí mismo, quien facilita el proce.so tiene eno~"e
poder en el grupo: Por ejemplo, li abandonara el ¡;rupo en medio de una 1e"OO,
Oul Rogers: el líder debe ur íncondíclOlla/menre respetuoso.v humilde 'u ausencia tendría sobre éste un impacte mucho mayor que la de cualquier otro
miembro del grupo, , "
Por Iradició~, el grupo .ha sido utilizado, en cuanto totalidad, en diXe rsa• Se dirÍa que el lfder del 8J1lPO adopta una posición de "Ingenuidad f0(7.1<11"
forma, Los terapeutas io~erianol estimulan ~I grupo en Iormano dire,~ji~a. en lo atinente a I~ dínamica del poder que obra en cl 8J1lpo, o que puede haber
I como vehículo que peooili'rá a 101 miembro> lenUr,confiilllza recíproca y,lp!i ar
maneras de apoyar~ uno~:~ Olr~l. El grupo delennin,a IU propio deslino",~c1~ra
divergencia entre lo que el 8J1lpO espera del líder como guía experimentado y
activo y l. forma en que ~S1e le presenta, He aquí un posible resultado- de esa .
1, y SIgue su propra díreccióh; QUien, como lfder, Iacllita elll larea.1e aliene a.la divergencia: que lal cuestiones de poder y Iid.ra~go no le tratan ablertarnente
"
'1
marcha de la süuactén, en vez de inventar nuevos hechos que el.grupo ,iia de
~npliar, desarrollar, aclarar y explotar,' . ., '
en el grupo, pero existen subterráneamente y lltl)en posibilidad de deformar y
confundir 101 lemas ~n torno de los cuales $(¡ trabaja "a la vista",
, .iveo el ~rupo de Ro~ell como circulo de Indivlduol, dotados .por igu.1 de
poder y uno de 101 cuale] (indic.do en el diagrarna por una X) es .el terapeuta:
otro miembro del grupo. " " La antigua terapia guestdltica: la rueda de carro rora

"
Duran", 101 años en que lo traté, Frilz Perh enle.ló terapia guesWtic. V"'·
se ntandola con ayuda de un miembro del grupo. Lo. restantes .nlernbros lo
rodeaban, observaban y a menudo le deleitaban ante l. destreza y el arte con
que Frilz trabajaba con ele particular integrante del grupo. No le ejecutaba
esfuerzo alguno, ni exislía ninguna intención de dar intervención al gmpo en
ese proceso; Frill consideraba que airas podían aprender por observación e
. incluso tener experiencias positivas con solo presenciar su tarea. No I,e intere-
;, saba el proceso d.,.
grupo como tal, sino efectuar uernostraclones coo n~e totlos
de trabajo e individuo, en presencia de grupos.,' "
Algunos dilCip~los de Perh lomaron ¡J pie de la letra ele estilo centrado en
el individuo y elaboraron un modelo de terapia de grup~ en que los inlegrantes
de éste se turnan para "trabajar" con el maestro en el centro, mienl~íI' las
El terapeuta rogeríano procura otorgar máxima potencia al grupo y s~i,prb­ restantes observan. La labor de James Sirnkin, ejemplo de la! modelo, .. po·
cesos. Oenlro del grupo.$e OIbrc ti los demás. en vez de presc:hlatse'c'Omo tenle, concentrada y elegante. En sus grupos"1" personas st compromelen I
in~!t~iduo dolado de conÓj::imienlo o como fucole de 'P9der. Se IIlribúyt por lrabajar en tomo de un lelOO particular y él las Hova, una por una, al ct,i1ro dtl
nil~.l~n. la de facilitar, o SP~1 eslar uallí" con lolal libehótd para ~exprd~'r 'sus grupo. Si biel~ ese cliente puede ser inducido i: dirigirse aJ grupo en el curso d,c
senllm¡enhJS, observaciones o respuestas ¡J grupo, como sunple miembro de. ~niol UII experimento particular, los propios miembros del grupo no son invilaLJo, 11
participar aclivamQolc en ¿ste. i . .'
~l diagrama siwienle representa este sislema ~omo una ruetla de can.o rol.•,
.'. ~\ \i~~icnlcJ conlid~nciont' ~ c(nlnn en lomo de las lerapia.s' ~xislcncialCs lal corilo te Esta rOla porque hay eICa" inltrconexión elllre IIps inlegranles, y más blell hay
Lu. dC'C:~I.bc e~ ti Dplll.llo ot. "Ihú:c-a y IUPUCllos", Inles que en -Iorno de bs Icnpi,u Jt una conexión vicar'ia con la acción que se desarro"Ua en el centro. lA medir rola
OJlCnhCIOn pSlcnanllllliu. . ..
. C. Rogeu; Ca,' nUK(TS on Ellrount« Groops. Nueva .Yo,k. Hupcr aJ\d Row. Jl¡, •
no gira, Nu comliluye una comunidad en el plello ..nlido oe la palabr¡, Los
hH:'¡IJ~"llli.;o vicario con el lerapeufa,Y la
ótsiSlentes experimentan un con lacto

,i I
'V~c.'n L , ..... f\.L1'\

1
persona que ocupa la '~iJJa' eléctrica" pero tienen .poco que ver unos con otros creeuve de problemas en una comunidad por medJo del drama". Fue este in-
corno no sea compartir la ansiedad por puar al centro de 13 acción. ' r,,;, sobre, la ectuaclón '¡nmlUca Innov.dora lo que apoyó al Ztilltl,r"que
La fuerza do! sistema radica en que el terapeuta y el-cliente sienten una prevaleció en la (l/c.lia de 195Ó Y echó 111 buol de la popularidad que~~lbl.
especie de apoyo comunltano; les parece estar rodeados por un circulo de de tener el enfoque guesUJUco de la terapLa grupal. " ,
enerCJ:a que. dice "sí" a ;Ia. lucha librada en torno de la tarea terapéutica. Tal
ener~la se. siente con c1andad en el centro y recibe e: apoyo visible de ocasiona.
~es'll"s y ,apreciaciones. La debilidad del sillema estriba en que no emplc', las ,Principio. del pr~ JI1lpol rutll1ltlco "
Ideas, senumrenun y talentos de quienes Integran el grupo al servicio de un ~, ,
,I
,

.pr~eso creatlve que beneficie al grupo entero, Otra desventaja de este modelo El proceso grupal gue.ú1tico, \J.I como fue elaborado en.nuestro Instituto pe
reside en que el terapeuta ejecuta todo el trabajo, sin permuír al grupo que lo Clevetand, funciona de acuerdo con 'cuatro princlpl03 bi!icos: 1) prímscn. en
,U
II respalde o se haga cargo de situación, Ja cual no da cabtda a otros. cada momento; de lo experiencia vupol en mucha; 2) proceso de desarrollo de
la conciencia grupal; 3) Importancia del contacto sctivo entre lo. paríiclpantp,
y 4) empleo de experlmenros de interacción OlUrnul.do. por un líder que lnter-
,!' 'O Q viene activamente en ellos,
Prímacía de la~experiencla presente significa que la alención 50 centro en
I -'\: "O tomo de lo que Hperlmenta el lndívlduo momento tr.. momento. En el plano
de! grlJpO,csto s¡f;hlflca que' 'do cuanto eucede én ese marco tiene lmporlin~l.

I, ,O--~~<--O y debe ser acl.... do••ubraya, y cresuvamente' orientado hacla una resólucíóo:
No debe p.. arae por olto ningún eomportamlento que se <U en el seno del

I )
Cf
,/

¿ 'OI ' .. grupo, Toda accl6n del grupo u en principio tmpertante y por lo genenl relieJa ,
preocupaciones a LIS que los lritegrlnte. de aqu61 deben presur atención.",
Todo terna lnd.jvldual e. al mlsmo tiempo url' temo de Inleracclón locll,l, SI,
! por ejemplo, una.persons se conduce como Ul1 mendigo, siempre h.y olrl' que
se rehúsa a darle Ilmoma, ul como otra que siempre le da demasiado. Y ur es
I
I
Exille, ~un otr a Iimitaci6n, que atribuyo al valor centrat. que se atenían los
grup?, di"!?d~)\ ~or Perls y sus dlscfpulc- más cercanos: el de asumir la respon.
c6mo creamos una sociedad, y c6mo el grupo, se¡despllega por sí mismo.iNln.
BÚn lem. Indlvldutl está alsl.do de un lema comunal. La exlstencla del mendigo
sabl",d~d de SI mismo. Ello se refleja en la Plegaria Gucstáltíca: "Yo soy yo y 1" puede implicar la', de alguien mezquino o ncano, o puede se nalar la de un,
l' er~s lU"y' si por alar nos, encontramos será maravilloso;' si no, nada pue,I,' persona generosa, Cuando el mendigo del grupo se comporto como si no tuviese
i evitarlo , Ta~ perspectiva no es apropiada par. enfrentar el concepto de respou n.da en relacl6n, con otros que pueden conocer algo de su propia ri,:\ueu
I .sabilidud social, es decir. para que las personas se ayuden unas a otras en el
grupo terapéutico o en cualquier otro marco comunitario..
emocional, no IMp exploramos la experiencia'de quien se slente un me~~igo,
slno tamblén aqult'I'O que ese senllmlento de si m,'llJl1osup?ne ~cerca de,i",~Ir03
,I del grupo. vale d' :, la Gestall soclsl que sobreviene en l. situación. ,;"
I Tornemos otr,lí~jemplo: la U.:n.lia situación edópiea. SI un homb~j est'
I Psicodrama: un movimiento revolucionarlo lndebldamente fiJKdo • su madre y presenta este problema en el grupo, '~Ila
!'I Olra forma Imporlanle en que se ha dado l. terapia grupal ha sido el pslco
obvio que hay p~ibilldad de que Intervenga una nguca materna elegidl¡~,n el
grupo. Pero ese hombre lenla también un padre, puede tener "lmlsm'y~: her-
drama, donde los Integrantes del grupo sirven como personajes en el drama <le manos y hermanas, y .dem's vivr. en cierta cornunldad, Su amor por su.madre
1 U? Individuo particular, que hace d. protagonlsta. Desde el principio hasta el no se daba en el! vaclo, sino en un slsterna soclal, El grupo, como microcosmos
fin,el.p~UI?gonlsl' constituye el centro de la alenci6n terapéutica d<l grupo .ocial, no sólo lleno c.p.cld.d de recreu elle slslema, sino tambltn de mi>dl.
I, Por<conslguIC~lel. ~n~ limitación del psicodrama' 'l~lste en que, al cenlrarse c~ Cleulo en m~ formas distinta! que brinden una visión de c6mo puede relnVen·
lo~no, de un mdlVlduo y del compromiso con" a estructura formal y con 1, ¡use una comunld.d y de c6mo los problemu pueden !er resueltos de ;mll
integ.l'ldad del ~rama en cu~(o lal, con frecuencia descuida el proceso en maJ. maneras diferentes. ' ,
cha, y no permlle que se despliegue la propia conciencia de cada integranle del En lerapia guesúlUea, conclencLa significa olmplemente que un Indivlduo
grupo, " ,
E.s ~mporlanle .~nitlar, e0rero, que el psicodrama rUt, en su momento,_.un , ' ~
movl~lenlo &c;numamente ;revolucionario. Hoy empleamos la (rast "aqJ(~ ",:.\;~Wí... Moreno: I"ho 'Shall Sur'¡../ F"".,¡.,tfolll 01 Sotlot.wry. Group 1'Jy<horhnW,md
'-';SiJtWróhi. Deieon, Nu~y. York; Beaton Houto, Inc., 1953, Huy vt"lón ettttllln.: Fu,..
ahora ~omo SI acabáram03 de acunarl•. J. L, Moreno habl,6 del "ahora y .quf' daitttl'llOJ dt 14 lodomttrf., buenos Aire......ldÓl., 1972) Y PJychodrrnrN: Foultdrtkwu of
I cn la dccada de J 920 Y fu~ Un precurs.or que puso el acento sobre la resoluci6n I'rychothtrrlpy, Btlcon, Nuen York: Bucon HouMI.lnc.¡ J 959, \'01.2.
i,
, I
,\
1 ' .••••••• o,. ,~ ••• _ ...... __ ~ •.• ~ ••_ . _ . " ' .
.. _. i ..... :le ....
134 JOSEPIl ZINKER t:L PROC[SO l .ATIVO EN lA n:RAPIA GUlS' AlTlCA

presta atencl6n a su experiencia. En el plano,del proceso grupal, esto ~!ne la siluaci6n. (in el proceso de grupo guellállico, elterapeuta conuituye ínequfvo-
[orm. do preocupaciones y temas que se comparten. Si bien la! vez' ClellOo cemente una autoridad, pero $e mueve con fluidez en el grupo. Puede decidirse
te'J1~ no preocupen a lodos, pueden dominar en el gr",po en un mo~enlo por ocupar el centro y estimular activamente el traba]o individual con lo. miem-
<4N,o, Todo suc(,I~ ~omo 1I el terna pe••,., en el aire !pbre el &rJlpoit•.! \oes bros del grupo; o puede optar por hacerse a un lado, reurarse del .ce~lf" y
POlIble desecharlo Iaci1menle. E.. conciencu grupal. e'~l'.preocupaclOne. del perucipar en el grupo como uno mis de sus integrantes. Su presencia Siempre se
Ul\1l0. IOn m~s que la ,u"Ja de lal conciencia. individu~l,l,\ y cada un~ li.e~e el siente y su poder \f experimenta con claridad. Med,iallle halago. y estfrnulos. el "
, d,~cr de con..derarlas, Lo ellralegJ' adecuada pan trabaJaHon la conclCn~la de terapeuta induce ~\ vupo a ccmportsne cxperim~nlalmenle, A modificar de \
. grupo consiste, plimero.en .ubrayar o lornar cxplícila e¡;¡ preocupaciónr de» manera intencional IU propio proceso. ',' ' . ,
PUll, en traducir a vivo Inleré' la conciencia de e.. preocupación, y por último ·l \
en traducir ésta I acción e ;nleracci6n entre lo. Integrantes 'del grupo.'"
Otro principio de la le'fpi. guestáltica postula que elcrecimiento debe.ope-
ra\~ en el confín que separa a! individuo y al ambienle.'lio otras palabras, .•• el 1
cn,~uenlro entre lo que Yo,,~y y lo que no .oy yo lo queme obliga a InYelllar I
nuevas relpuell" pan enfrentarme con el ambiente y aY"Ilzar hacia e' cainbio.
El ~bjente tiene Impacto spbre mi. Y yo crezco por llilermedio de e.té}qul. \
lib¡io entre asimilaci6n y /Wpmodaci6n a un ambiente cambiante, r..lare:~ del I
grJp;o guCllálUco ¡n.iuo en dar relieve al encuentro y al' contacto entre iÓdivi.
duos, i~
, .Bn el nlvol de los prncelOs grupales, el contacto se ex\'Orimenta como ~nsa·
I ci6n de ser 'cada UIIO único, como sensación de las dífe'renclas que hay!·.~nlre
cada miembro del grupo y 'también de las simililudes, El una experiencia de
generalidad. de comunidad, a la vez que de indivldualidad, Cada personañhaga Un supuesto ,upremo, que estA por encima de los principios guesUllicos. ~s
\ lo que hiciere, es c$limula~~ a tener conciencia de si misma como miem~:r.?_ de el que afirma que, ~n el grupo, lado puede ,uccd~r; cada uno llene IU prOPia
I una sociedad y de su pape] en un grupo a medida que ese rol cambia-dq un vida lntrínseca, su energia y posibilidades especi~le" propia•., y lupone IU propu
momento a otro. . .. ,,~;t promesa de experimentar con las vichitude. de ,~ vld~. lndividual y pasa, I
,E'IO dífiere del gruPO.e,~lo "rueda rola", en que la¡~enle se retira,~.tina Icndo por ellas, Ella actitud creativa ayuda a lo. fndíviduos a enfrentar 'as
\ suerte de anonimato en blanco, En lal grupo, una peis~n~ que se haceil~ un difícultades que lo. acosan, y sirve también para; resolver los problemas de la
'pdo no piensa de 1I misma Jamo aJguien en relaci6n con utros, En pna,Y~:rda. comunidad en conjun lo.
dora comunidad, un participante silencioso aprende a Ir~,r conciencia d~J rol
que juega en cualquier momento determinado, Su surriml'enlo, cuando lo expe- I
Reglas básicas para lo. parlícípanr~J i
rimenta, tiene un slgniflcadc social, Posee un valor dinár(li9l/, signiOca un~,prc.
en grupos guestd/I;f¡>' I
S¡;ricia en el grupo. ConSliluye una fuerza que incide sobre ,1 grupo, aunq~e la I
persona. al principio, hay.~ sentido que su silenclo. carecí~ de valor socii!l o Con el fin de promover en el grupo guell'llico l. conciencia, el inler~s,actl~o
"
importancia alguna. Cada in¡Jividuo adquiere conciencia dé Ip. role, quea~tim. y el contacto, los Iraere¡ hacen lo posible por comunicar a lo. parliflpanlOl una 1
Y¡,c9lnprende' que existen y. son deflnidos por el hecho. de que alto. lei¡dan sene de reglas bdsicas, Alguno, Uderes las explican abiertarnente ide cn.Ir¡H.I~; I
c~~ida: para que alguien .permanezca en silencio, es preclsQ que 01'0 hable. Y airo., en cambio. la' pre",nlan aJ grupo a mediu. que eUo parece convenu mas ,I
• 1 • _" ..;1- •
all es como aporlamos lodas las racetas y lodas las [ue!!us.a la vida de' gi~po, al pracelO grupal. He aquí algunas de e"l reglas básICas, "
, En un senlido, global. el ambienle social siempre da cabidQ. Si pregunlo~' un
policía po, una direcci6n, o 'I'e la dice o bien me respoJlde que cslá demáSJado 1) Asumir la propiedad del lenguaje y la conducla. "Si usled quierc.lgni·,
1 ocupado. Pero incluso en C$lc segundo caso, acomoda $U rcspuesla a mi-.'tle· (jcar 'yo" digíl 'yol en vez de 'usted' o 'alguien' o cualquiera' de las
f

manda. Así, en nueslra mcfo~oJogía, configuramos aJ grupo como microcosmos lanlas oUas pal~bras que empicamos I n.tenudo p~r. elu~r la pr~piclt.ad.
I de n, ues'ro ambienle IOcial rc~l. Queremo. brindQr a la personoa una opor,luqjtlad
de descubrirse y. comprender,q a sí misma en .u ".lidad ¡ocial. Ta\"b¡én:,~ue.
(~m~! inculcarle la capacillad de modificar el comporlamic.,lo de o~rosen¡;~na,
especiOca do lo que decimos y que conlrobuyen a Imparlu a las diSCUSIO-
nes un carátHer impersonal y .,:neraJ."". 1•
~ 0'.2) Olorgue priP(id.d • lo que usled experimo,"'a IqUI y ahora. Tran,(I''''
,1 ~lua,4i6n experimenral rclaljy.~menle segura y nexible, (." • :',
, (iJi. el sjslem¡ de Rogerl. el lerapeula~ abdica de su auljlridad y, en vari,-,
forrri~s sUfiles, niega su p.odj~, IU deslreza y s~ capacid:i~.;f4e ¡oílu,ir ~UllIC 1:\ I C. W. hellon: C(.Infoencu dlcuda cr ~l (mUlulo Gu~náhlco d# Ocrt~fld. Ohlo, en
grupo;,,!:n el modelo de Sunlün.el 'erapeula asume un conlrQI aulontano de la 1913,
r·'
.
;
'

"
las sensaclones.: pensamientos y sentimientos que lo embargan en ese Debe tenerse en cuenta que tales reglas no se aplic.n en una atmósfera ríglda
. mismo momento. ni autoritaria. Tal Intimidación mata lu semillas de posible autorrevelaclón y (1
J) l'rcste atención a J. forma en que usted atiende • lu, demás. Jackson desarrollo de un proceso grupal creativo. También aquellas ideas que liento por
prégunta a sus alumnos: .. ¿Est! usted escuchando a la peuona que I1n ra~Uitar la. movilila.~jpn de energia y el contacto pueden ser transmitidas.en
• habla, o piensa més bien en otra cosa y sólo espera su posibilidad de tonnajal que.l0roqutrl~~J Interés actlvo y creen unl desconfianza temerosa. btt:
intervenir?",' • es ti "punto donde intirVlene de modo Importante ti estilo de comunlcarse qu~
4) Cuando se formula una: pregunta, con frecuencia se loma el camlno.~~,~ nene__él líder.
libera de efectuar una afirmación. A menos que a usted le lntercse'un
c'-~"'F" ~_< '.

.<
iI
da lo concre (o -por ejemplo: H ¿Cuán los años tlencj" 1 plan lee su pre-
gunta bajo forma de .firmación. Preguntar, por ejemplo. "¿le importa •
-usted el bienestar de quienes integran este grupo? ", es una evasiva para
El ex~mento de grupo I
I
no afirmar: "Me parece 'que a usted yo le imporlo un bledo". Enel sislerna guell411ico k ,ntegun, por una parte, la purtza de Rogm en
:' S) Esfuércese por hablar dlrectamente al otro, no a un espacio situado en lo expertmenl.ly, por 01I', el enfoque claramente estructurado de Simkln. u I
I
mcdlo del cuarto; Uegar;á més a fondo a los demás. . acción del grupo siempre arranca de la experiencia que sus Inlegranles llenen
6) Preste atención a los se/1limienlos de los demás y reconozca su validez.
Evite interpretar el signlncado"rcaJ" de lo que dice el olro. Evite tam-
entre manos, en. vez de em~zar por una interaccibn preestablecida entre dos I
personas, o por un ejerclclo arbitrariamente elegido. ,
bién Indagar las causas de lo que otra persona siente en el momento,
'cerno en el caso de decir: "Usted se siente ansioso porque ..•".
7) Preste atención a su propia experiencia física, asf como a los cambios de
UnL ejercicio de grupo es un dispositivo de aprt.nd1zaj. preparado p,.rt el
grupol antes de que se reuna.·, En general, carece de rel?ció~ con un despílegue
espontáneo del proceló grupal. Por ejemplo, un líd~,r Inaugura una sesión pi".,
I
postura de Jos demás. Por ejemplo, si usted empieza a sentirse incómodo
u Irritado, cuando otro ha estado divagando, compa~ta su experiencia
díendot a los concurreníes que se dividan en. paff::Juy fonVérstn unos con otros,
en pareja, duran le 20,mlnulos. Cuando las parej"~elven: se les pide que se
I
con esa persona. presenten cada una al 'grupo. A. este respecto, deseo referirme de paso, a 101
I

8) "Parta de la base de que lo que otros dicen es confidencial, a menos que II01m,ad9~ "grupos de. senslbilldad", que consisten en una colecclón de ejcrdch)1
haya algún acuerdo. explicito en otro sentido." prefabricados, plane.dol con anllelpaclón, y que el Udc. se Iimill o dislrihuir al
9) "Acepe , en el -xperimento, correr riesgos aJ particlnar en la dlscu- grupu por orden sc~blt ,sin prestar atención alguni elproceso mlsmo del grupo,
slón.:" El grupo constltuye un laboratorlo humanístico donde !t. puede En,cambio,_ un t~heri~.ento de grupo es un evento creativo que crece..'~~
someter a prueba la Inñuencta de conductas que usted hasta ese me- p.. W de, la experiencia grupal. Tal evento no es premeditado y. sus r..solud.Ol
'mento ha juzgado inaceptables. Puede que usteo desvíe a una persona no pueden predecirse; es una creacl6n de todo el grUpo. A conünuaclón expo-
dt,1 buen camino; aunen tal caso, la forma en que usted reaccione a
tales respuestas puede' resullar lmportante para su propio crecimiento. Es
nemos.un ejemplo de (al evento. .s
Yarios mi~mbros .ili¡,grupoadoplan una actitud dr hltiea • los IIde,.s. C.da
.
posible, por ejemplo, que usted se Imagine: "Si expreso mi ira destruiré unode ellos parece tener un, estilo especial frente al problema: unos se expresan
3 otro" Usted podrá comprobar que,' después de manifestar su ira, el abiertamente, otros no se comprometen, y demás, l..Oi lideres preguntan a 101
otro 'está profundamente conmovido.« atemorizado, pero aún vive y miembros ~el groposi tal¡ilUación les recuerda alguna experiencia de $U pa- '
respira. sado. Alguie~ les refié.. una historia de una ramUla donde 1", padre, lo pasaban
10) Aprend. a "poner enlt~ par/nte,i," y excluir aquellos senlimienlo, o bien junios, p.ro dejj~an aparle a los nl~os. Todos los del gropu parecen
expresiones que interr'linpen en forma cvidenle algun Hconleeimienlo ide,nlificarse eo~ l. al¡.~~logla; ent.once", los IldertS!S'I,lmu,lan a cada uno a .110 1,'
imporlanle en marcha dentro del grupo. Si no Jo hace por usted mismo, ginarse comO m,embr!lde l. famolia aelUaI. A medId. que el drama se ~!pl,e&:,.~,
otros lo harán por usted-cuando se sientan inlerrumpidm. . el grupo elabora Insi I! sobre su rtlaelón con I?s lideres, vale dccor, sobrm
11) Re'pele el e'pacio psíquico de los dema, lanlo como le gu'larla que se
re'petara el ,uyo. Si algillen eslá aparlado y deprlmid~1 respele su deseo
de que I'se lo deje solo": un rato. Si bien ajentamos a 19 gente iJ cambiar,
cómo hijos y padres e 'oeon enlre sI "alt. crear insatisfacción y rebelión. Ca~a
pellona liene oportunidad de explorar su propio puello en elt dranla, y ~I.
exptrimenlo ayuda al' gro po a descubrir un conlexlo nuevo dentro del euiJ
l',
nu los forzamos para que cambien. poiq~e~ami"ar sus prppiosproblemu sin aisla"" de lI~erts. Jr
En el gropo, la accl~n pu~de em¡>(l3I por uno~nrmaclón que formul. uno
.
1I
. ¡ de .imJ.nl~granles, o.,p.Or una conversación entre vo.J;iu penonu. Tallnleraeclón 1 I
P,\'J~"~',.J,~c,lu,ir In, lervenéi p
,nes verb.les por parte de!"', ~raptota, de olros Int~gr.n· I I

!I
c~ . ~
1 E. Ncvii: "W3ya of Ucightcnlnl ConUl"I", Conr~'(ncla , Id. en t1lnllllulo Guuláltlco le,::;¡1l'i'!c.. ~ayan cO[ll¡'.rom~lido con la 'Iluaclón, o del grupo como tOlal!d.d.
dt ae~dand, Ohlo, en 191.5. , El. ,expedroeplo sie,!,p~ crece. partir de los d.los que hoy en Juego, .< la
t C. W: hck!on: conferencia dlcllda en elln.Utulo Guestállico de Ohlo. en 191).
. ! . eXi!I,ni:ij\ del grupo. ~n' el oqul y el ahora; por lo tanlo, ampliOc. la ,jIU'ciÓ\!
,t', 1 ,
l. I
. ~ '. JI .••• .... .
" . ...
138," lOSE'" ZINKt:R f.L PROCLSO CRt:ATIVO t:N lA lfRAPIA üUI.liTALTlCA 139
,
particular y II propull¡. A¡Jlcanzar su nivel '"~. JIto, el'h~penmento h~!'< A l. vez que uene en cuenta 1... cualidades din4núcu de lo, inlegraMes
entrar JI grupo en un' novedpsa creación resolutoria de pr~1ilem.', en l. qu•." individual.. y del conjunto grupal, el terapeuta e, u,n improvisador, un director
cada inlegIante aprende algo especial acer~. de li mismo. '- ',.~ escénico que prepara las luce" l. música y la presenlacilJo del drama mismo,
LO. experimentos pueden crearse , parlir de una experiencia particulardé Ün En particular, e, el empleo de 1, metáfcra lo q~ permite I 1.. person ..
miembro, tal corno una fanla,i. o un sueño, o • partir de Ul) dilema en que el acercarse una, a Olfil y svanzar en una duección. U meláfora conecta COi~'
grupo se encuentra. El grupo entero puede experimentar COI)' siruaciones de .Ia habitualmente ajenM entre sí. La metáfora "familia", de mi ejemplo anterior,
vid. diaria: confhctos familiarel, problem as entre amantes ,Hilacione" dé 'pUili l dio al grupo un nuevo nexo común Y hajo a primer. plano un rico yacuTIlcolO
di¡ y~~Oicci60, pesadillas, prQ~Jcmóls relauvos s la educación. esperanzas, ensue- de recuerdo, y senlimienlo, que otorgaron un significado distinto y mayor
nos, aspíraciones y lIaum~ nO resuellos. El grupo, d no es iin~&iltativ(), inve'n)"a vitalidad a la situación presente, Los individuos pueden conectarse median le. h
I'a~a ",i,' mismo experim~nlO' hechos de medid. para I~ 'i~u'ci6q de que se trOlo, exploración de una metáfora porque la nueva imagen 10$ incüa en forma dis un-
En esta forma, el experunento ao $010 se ajusta por Si mismo al tema del grupo:
ademl:l, tiene en cuenta la capacidad de lo, p'rlicipanl" P'ra llevar , cabo-lo
la a cada uno. La experiencia de la Iemilia, .imilaz: paza lodos. difiere de un
caso a otro en el detalle de los hecho. y lo> sentímientos, .'
I
que elmvenror propone.. .,,' La clave consiste 'er e!ogil un' rnetafora o umgentmodendamenle novedosa,
En' unHxperiencia ~ el!q tipo, la energía circula no sólo entre el terapeuta o sea, lo bastante distiM' COmo para interesar a las person... por l. exploración \
de nuevos modo, de relacíor • entre sf sin sentirse amenazadas, Al rnisrno 1
y los del gJ:upo, sino de .cueffh' con V',rias ccmblnaclones-y I!uequei entre.]as I
personas. El grupo utiliza su' energía el) marcha yen constante desanollc.. tiempo, la metáfora 1)0 debe esrar 1311 lejo, de la ima¡¡inación de lo, inl<resaeol
\ ;'
l'
Cuando la gente no se aplall~ ¡obre su energí" es.permanentemente vilalizadj¡::,
siempre tiene la "",aclóa de' /lue puede optar por lanzarse a la .ccl60' y modifl-
que éstos no puedan Identificarse y trabajar con ella" Por ejemplo, m~' {lcil es
trabajar con la noción de familia que con l. de coloniade bacterias, .
I
I
car lo que sucede. J.¡ el)ergía, de un individuo puede dirigirse- hacia "afuera'';'en
1: direcciú 'al gIUpO, COmo leptativa por modlOc'lelambJO?lé, y .,u vct\l, i
1
t'xperimen rOl de gTUp'o emanadOJ "
1I energía del grupo puede diri~lIc, haela ".dMI/O", en dlre~RIÓI,\ a1lnillv!dli'O, de experiencias indi¡'4/J!'lles
'ji , ,
para ,obm sobre ¿sle como'¡.lalizadol y en .poyo de, 'u ~pr~ndiz*' acerca ~e
,i ,i mismo, Por ejemplo, para ayudar a Un jl)dlvlduo • mar ,n~Pva¡ ca,,:cletizaciij· Un miembro del ~po relata un sueño, Trab'jad(j ~,te -primelo en un ni.vel
.,
I! nes de ,i mismo. un grupo p~ede pedirle que juegue en lorllo de su' conducla individual-, luego ei' desarrollado como exper'.mentp de gIUpo, de modo que
cada individuo pueda obl<ner un (rulO de la imagjndrl. original de q~ien $On'ó.
dando una imagen opue,'. de la que ,uele dar. : :"
.i i J.¡ auléntica expelimentación de grupo también in)plicalomelel ápruW4'Y' Parlo del supue'to d~ que lodO. comparUmo, temas ~Iquelipioos, J.¡. imág~ne.
ampliar el rol del terapeuta., También él puede hallar'" en utu.ción \lemoYUi. qu~ 'se presentan en ,1 suetlo o la_fantasía" en consocuencia, ahaen '.sclecliva.
c~r su comportamienlo habUual en el grupo; no siempre ..rel líder que'ihv¿n. menre • lo, di,Unlo, miembros del grupo y .. pre"an para dar realce,a l.
'1 I la el <xperimenlo. Su tare. m~' imponanl< es crear una.tmó,fera o 'modeló comprensión de ,i ml.mo, dentro del proceso gIupal. . '
I que 'Rennila manifestar.. a ia crealivldad e invenliva del grupo. El gropo~util¿ El ,ueno individual puede ..r, por lo lanlo, beneneioso para' todo el &!Upo.
I p~op~ncr un tema jmporla~,'~ y graVCj por ejemplo, la IriSlpU. Pua' orqu6star Una ve7 que el ir..'j:viduo ha agoladú su propio $~cl\o y lomudo Isí contacto
I
• e~ tema. e! I<rapeuI. hábil deberá, apelar. una serie de lecuflo' intemol: ' cUll:iigo mismo, todQ el grupo puede asumir pa~·ele$en el drama y partirip~
aClivamente en ~sle. Así, si el suei10 contiene una casa desmantela<b, un oino
1) Su c~~pren~ón clínlcáde la lri'teza y eslados s1mUare\; lullido, su, pad"" y un aulomóvil rural, lo, miembros del grupo pueden elegir
• 2) Su eápacidad para vi'oa~zar ona sltu.cl60 "real" en':I. que, sin fonal 'la roles que a su parecer guardan pcrtj .... encia con SU~ propias vidas. 4no put:de
•cciÓ/], él pueda lIabajai' con el grupo; ",,; , " optór por el niño tuUldo, decir al grupo cóonose ,ie,lle impolenle anle' 1..
3) Su capacidad para infun'¡jir energia al grupo, avivar su,fuego, demodo'qoe mujeres fuerle,. Otro puede, eleglt el rol de madre dominanle; olro, el de casa
I! la ac~ión pueda olientar~ h;&cia!tu r'cs"lluci6n; , :.
1)..Su sensibilidad a la capacidad emocional del grupo, que lepermitilfdti,i·'
<~, de,manlelada, y asi lueesivamenle. El '1ue ,ue~a .yuda al grupo a comprender
lo, personaje" mienlra' el I<rapeula facilil. l. producción del suello epono
I¡ ,;;,ficar la inlen,idad. el cápricho, el encuenllo fí,ieo Y:'I e,fuerzol "
S),Su ..ntido del juego, el pumor y la nexibilid.d y 'u \trisrusici60 a ,inclinair.
experiencia dramáliea para Iodo el gIUpo. , .-
En mi e",rilo ,obre el Irabajo onirico como jeallo·, ofred un ejemplo
,

1I se anle la voluntad de I~ im.giner(. grupal; :' " ,:!cC" I consB'tente en un boceto dnmálico del mcilo mencionado; lo inlerpH~laban
!; 6) Su sentido de l. marcha de lo, ,uce,o, -euándo'd~be del<nerse mí. >61;' 'do, de los personaje'. ninguno de lo, cuaje, roll'b el sueno ongmal, ,f",e.
1I .' situación que parece, jlÍinincnlcmcnlc peligro~;i Pili'I¡Hlós inlegrantes,jdeli de ésle, como lo h..bía (ferillo un hombre que ¡Inle'graba el grupo, lIccla ~sf:
,' I grupo- Y dc la rdóldC'ión del caso, de modo quc:h'~dicl al con"C1uit'la' "Vtu .. mi madre accn:;,¡ue y siento en mi p:ccho~un¡l exlralla incnmolJidad.• ,"

:i, sesión. ~ quede en suspemo con su inquietud. El "niJIo luUido". es inle'Prelado por Juan, de 40aOo" De c.ra IIISte y 1'9m·

, J. e Zinke,: ·'Ore.m Work u 111cltro", YOlcl'. yc:nlno de "1?11.


"¡ ! I
i ¡
lu:>r.rM 1.ItO\.t:.K lL PR(j('lSOCRI.ATIYO rN LA H:RAPIA <oUfSTAUICA ·'0\41
''1
b.ros caldos, parece resplrar. poco: es comprensible que se le ocurra interpretar a
un ruJo que sufre de enfisema. Lina, mujer de edad mediana que más de un'
vez tuerce el gesto, se ofrece a desempeñar el papel de "madre dominan le", y
varios miembros del grupo ~ sonríen y asienten con la cabeza.
. El boceto empieza con una introducclón a 13 manera de Perfs. Primero habla
I el hombre: "Soy un nlnQ'jfullido que no puede .resphar, y 1'11 es mi exbten-
I cla".: La mujer responde: ¡"aSay una madre dominante. Mantengo tullido .fj~mi
hijo, y' ~sa es mi exlstencla". Una se sonroja y sus ojos se.Henan de lágrimas.
Habla.al grupo sobre sus relaciones CQ<1 su hijo mayor. Lo acción sigue .,(:

Niño: Toda mi vida necesité que me culdaras, pero ahora empiezo a sentir
.,
\
I que me sofocas... Quiero decir, mi sofocación. Siento que me ahogas
. hasta matarme,
I
II
Mad;e: be muy niño eras.enfermlzo y yo traté de protegerte conIra males
innecesarios, . . .: ¡I
: I
Nlno (lnterrumpíéndola): Sí, y cuando tenla siete anos me daba miedo ir
! , !

II
,010 a la escuela)' al llegar alll vomitaba.
Yo: Juan, ¿cómo se siente del estómago ahocal
i I

Niño: Muy bien, pero sigo slntlendo como si ella me ahogara.


I !!I
'Yo {~ l.a madre): Una, ~chele 1.. manos al cuello y apriete un poco...
Hagalo entrar en contacto con la sofocación.
II Madre (siguiendo las lnstrucclones): Yo solo quería cuidarle...
. Niflo (apartando las mano! de eUa y tosiendo): [Entonces déjame en paz!
¡I I I
iDéjame vivir! (Se dirla que, 'de pronto, acaba de respirar a fondo por primera
vez en todala tarde.) .'
Miembro del grupo: Ella no lo oye,
Nlño (a voz en cuello): [Déjame en p37., déjame respirar. déjame vivir mi
\ propia vida! (Resoplando profundarnente.)
Otro miembro del grupo:. Quiero hacer cl papel de aller ego de L1na. (Al
niño.) Si te dejo ser, 'i le dejo Ir, ¿me odiarh por el resto da mi vldal
Madre (completando el enuncledo): ., .,i al menos pudiera sentir que me
amarás cuan lo le vayas, ho me' resultaría lan difícil. . .
Niño: N.c:;ccsHo que me ayudes a partir y siempre fe querré, pero en forma
distinta, como un hombre,'un hombre fuerte, no un inválido.
!
la pareja se abraza espontáneamente y Una llora al comprender que deberá
sostener: una conversación con-su hijo, quien, Iras fracasar e~ la universidad, ha
vuelto Q su casa seis meses atrás. . Ji
~I experiencias individuales en el grupo 'e prestan a convertirse en experl-
mentes grupales donde puede Intervenir la mayoría de sus miembros, y no sólo
1: los personajes principales. En ,el C3S0 recién mencionado, por ejemplo, los del
I . grupo pueden optar por papeles de álter ego de los dislilllv~ personajes. El alter
I! rr;o' expresa una fuerza, un motivo o sentimiento que ti "actor" pasa por alto,
pero.que otro integrante del grupo conoce por experiencia propia,
E~la técnica supone qué vario. mlernbros dcl grupo se ponen de pie dura.!l!e ,
\1 la escenificación del sueno, avanzan hacía la persone que habla y h.blan·'c~W' .
nombre d. una parte de la experiencia de ésta que no se encuentra en 'u
I
I conci~rt':,la. Cuando el niño ~ice: "Toda mi vida neccslté q~>~ me cuidaras, pero
I
II !'. . '., , -
I 142 ¡OSr.PH ZINKr.R I:l PRocrso CRr.Al"IVIlI:N lA HRAPIAliUrSTAlTlCA 143
\.
Problema: daivado« di! grupo
, ydesarrollo de expaimentos
, . OC\Jrr. que están en una saJa de [usticia, La imagen Itra. inmediatamente al '
grupo, porque mucho ¡Ir lo afirmado suena a acosaclón y Juicio. Poco. P!'C0,
la unagen del tribunal IC transform•• n un experimento, Inés sogiere que Mar.
Eldesarrollo por el terapeuta de un experimento $O re I~cionl con la Iilua·· cos ICa procesado. La id.a de tribunal y proceso otorga al grupo la sensación de
ciónen que el grupo lO enc~tntra como tal, He Iquí algury'ói ejemplosde tales! que-puede ponerse por encima de sí mismo y contemplar l. situación como en
uruaclones: - . ; - p• rspectiva, con senlido Vel humor frenle a l. propia experíencl«, y a l. vez
considerar I Mélrcol como un ser huma.no de Cama y hueso, Se Inta de una
J.) Insatisfacción con 01 IId.r; dramalitación grupal de desenlace lnclerto, .
2) r.lla d••n.r&i. on 01 8lIIPO¡ Marco. pide a quienes 104. vlvarnente le han recr(mlnado 10· pobre presencla
3) Falta d. intimidad o cohesión en el grupo; en el !>"upo que hagan .1 papel d. fiscal... VlrioS que han manifestado -su
4) Dificultades íncipientes: nmpatra por Marco$ ~ ofrecen como abog.ado$ de(eOlores. Otros miembros
5) AI'leamienlo previo •. Ia conclusión de una experiencia del grupo: señalan que, en el grupo hay ciertos individuo, agr.'ivos que apoyan la actitud .'
6) Decir adiós a altuicn que se aparta del grupo; . " . lo
evasiva de Marcos y conspiran pan estimularla, por que también, deberían ser
; 1) Disenciones ~spor.u d4JlIlO del K>'Upo en lomo d. un .problema p~ticU" procesados. Melina se opone: "Hagamos la, cosas con claridad. Juzguemos á una
I lar; sola persona, a Marcos. EJ es el centro de nuestro problema". El grupo acepta,
( 8) Aparición de confluenclas personales dentro del grupo¡ Se plantea, desde IUfgo, l. cuestión del jurado; ¿sto consistirá en integrant••
9) Tedio y faJl~ de estin¡ulación; del grupo que no se han compromclido en la discusiÓfl y se sienten capaces de
10) Cornpe titivid.d y luc~' por el poder: exanunsrla unparcialmente, Se consagran vari.s nor.. a la producción del drama
!, 11) Tendencias agresivc-paslvas; en la sala del juzgado, y todos los personajes se maniflestan con intenso vigo·r.
l',1 , 12) Consejos estereotípadosofrecldcs por miembros del grupo;
13) OiOcullades que no it resuelven enue dos o m~s pailiéipantes)
Aunque nunca sea po¡jbl. predecir con total exactitud los resultados d. tal••
experimentos, con Irecuencía '" oportúnldad de Irerolver en forma cr.ativa
14) El grupo, al tratar un terna particular, U.&a a un puntó muerto; conflictos surgidos dentro del '-"po. Los siguiente. 'son pasajes del .xporin,~Ii.
I S) Algunos rníembros disputan 4speramenle, poro sin entrar de' ese modo lo, tal cual se desplegó, '
1: en contacto; "
1/ 16) Muerte de un inl.¡;ranle d<1 K>'U~0 o de alguien im~¡lIlante para uno de' Fiscol: Su Señorfa, ie.t. hombre IC h. burlado del grupo de t.rapi.! (lino
1I . ._ ellos; .--. I tic los asistentes dice: II¡E$ exacto!" Otro se rte.)
\
~f,'> Dos participantes IC enamoran entre si. Juez: Orden en la ~a. (Ap.rte.) Aqul tengo .mi oportunidad d••jercer
I ., cierto poder en 01 grupo. Ahora puedo ser' laJI porflado como sé me·
I :
. Tales son unos pocos d.!os problemas de grupo<que Ples.olan .u.w,\pla
estructura y pueden no consljlire- simplemente, en laS.,diOcullad.s de un. pofSfh
ocurra. , .
Fiscul: Sí, y también yo puedo $Onalar con el d.dln .IC hombre. (Sen.dando
.

na. Desde luego. 01 ter.pe~la creatívc p,uede limitar.. "a, trab.jar con 01 nivel • Marcos.) ¿Qu¿ hace .n .ste grupo? Bosloza;.ic duerme y v.nl<,.. •. Ape•.
.xporim.nlal d< un l.ma p~Jlicular. I'u.d. eslar a111 para, suavizar, .alen\~r,., nas responde a olras polionas y a su. n•• esldad••. ~I.mpr. CSl' deprimido y
iluminar lo. probl.mas .n juego, m.diant. la m.ra formulacil¡'n de observ,acion.s, IC ni.ga a ac.ptar los ofr.cimi.ntos 1Ic ayuda de sus,col.gas. ¡Es simple.
" claras y oporlunas acere. del proceso en m.rcha. Por airo lado, puede oplar mente un p.so mU.rlO .n .1 grupo! (Uno de los concurrenl." "Duono. 011
I I
pÓrampliar y ahondar .1 proc.so desarrollando .xp.rim.nlOi de siloacroo'ljue
lien~n por m.1.l alcanzar un.nivel de lesolución d. problemal, ' .•... !
es para tanto...")
Abogaúo defensor:,~" Senor/a, .n .ste &fOpo hay ~rso",u que co~lribuy~n
.

¡ se" Irala d••le0l;er una siluación en .1 grupo y luclio ~mpliarla hasla' :0.1 a que Marcos IC aparle y ... dimaig•. ¿Poeao lomar decJaraciÓll a Juan'!
oaraqler de' exporim.nto, el (ual pu.d....r inv.ntadnpo~ ,el; Iíd.r o por v'alibi Juez: Concedido.

I 1
)lrosparlicipanl.S. La slluaci6n puede consislir .n 'jnS'lIis(4c'Ción con un "'ii~",.
bro.'del grupo: sus inl.granl.¡· ... qu.jan de que Marcos. ¡Rrli(undamenw cal,,,:
do, 'se ha relirado con fr.cu.ncia de la acción y a vec.s "',há·dormido. 'E1¡,'T}ipo
(Juan se sienla dando rr.nte al &fOpo. El ju.z qU.,da J sus .spaldas.)
Abo¡;Uúl) defellsor: juan, ust.d h. concurrido a ·.ile grupo durante much~
ICmalm. Parece una po15ona objeliva y equilibrada. ¿Podría .xplicar al
consid.ra que no ha I.nido energía suficienle y; cuandh la ha ieniiJo:"~s" lribunal cómo algun.. porsonas d.1 grupo co.ntribuy.n a que Marcos 10.
'I!
.. c'ncrgia no ha eSlado a dispo$ici6n de los otros. fu un problema serl~ r~r~t~l: '~paIl~?!
grupo. A Marcos, le resuha f¡Ícil ponerse a la defensiva y plantcar la pos'bUilJac.J J~~IJ,~c Bien, Stnorí~. he no~do que cuando Marco~ habla sobre los probl~.
';"1'. lIe apartarse del grupo. ErnpeJo, antes de que se adoplen .medidas lan radicales, "m,3s de libertad (cmenlna y empieza a uiscuqr ~9n Jorge sobre lu aClil4'
l' :1 grupo debe (ener una opotl.unidad de cxperimenliu con ¡':lÜ 1111:")'ln:lcilxl v su Ucs ~e. ¿SIC, Marcos se retrae. Creo que Mar~o. ;uocia la s.eguridatl y -'.
;, capa'<idad para resolv.r probl~ÍÍlas. agreSiVidad de MarIa con su propia mujer... y se pon. ansioso, (Alguien
, l':1 "Como la con~ucla de Marcos divide al grupo .n racciones, a aiguien ... . del &Jupo: "¡Y lambién con su pr.pol.nl. madre italian.! ")

~:L---
'1
1: Ji
144 JOSF.PH llN KF.R 1.1- I ny r v ~ " •. _ . • . _ •.. __

Juez: [Silencio! Ordeno ,que la palabra "ltalhna'' sea le'¡tada del acta. Y Presiden" del jurado: Su • :norl., decLa..",os que el acusado" inocente de..
sugiero que se Interrogue dirtct.mente a Marta, I ser un miembro inadecuado del grupo. Deseamos alentarlo para que en ti,
(Marta cambia asientos con Juan.] futuro sea máli abierto con nosotros, como dutante el Juicio, porque en
Mart«: Su Señorfa, soy lo que soy. No estimulé dcliberadamente a Marcos. ese momento tWe elocuente y hermoso y estuvo con nosouo •. No•. dio'
retraerse, Sin embargo, -ahora que lo pienso, recuerdo todas la! veces que gran placer CO?~Su presencia. .
yo alcé la voz. y vi .una expresión de pena en ti rostro de Marcos, ,." Me {Pi
'~~
:'
.. {<'~
gustar ía Uegar.a conducirme con más tranquilidad frente a otros maembros • ':.- " 1.1•• t,:¡ ,
del grupo par. que M.!eos - a quien aprecio mucho- pueda decir lo que Marcos 'se convirtió en su propio abogado, fuerte y locuaz. A medida-que
pu:nsa. i. I . hilO la experiencia de su poder y energía c recientes, su papel en el p;rupó."
(Todo el grupo aplaude y Marta parece algo contrlt•.) transformó, Fue vislo en el grupo COmo un participante más vital, copa>. "de
'luet : Que hable el abogado defensor,
Abo¡¡oúo defensor: Me gustaria reiterar al respecto <1 concepto de comporta.
contribuir A lA acción y 111 desarrollo de aquél. Asirnlsmo, vorias relactonei
eXliientes en el grupo la deflnleron con mayor chrídad, a la vez que airas sé
,
I
: mienlo confabuíatorto.. Nos hemos sentado cómodamente y ayudado ~ Iortalecleron. El rtCU"O de la sala de JUlllcla dio al grupo oportunidad de I
Marcos a permanecer aparte. Todos nosotros, no sólo Marta. Todos nos
apresuramos a decir que queremos trabajar y no nos prestamos atención
examinar su propia naturaleza. Se disolvieron antigUas connivencia! y se crearon
nuevas lealtades. . r ,
I
1
unos a otros. No no' escuchamos entre nosotros, l'ueden lnvenurse um otro. experimentos de grupo. de acuerdo con la 'ilva.
ción en que éste se haya embarcado. Menclonaré' algunos de 1", exptrlmemo. 1I
en que Intervine. a lo largo de anos, durante el trabajo con grupos, En su ma,>,or 11
1..3 'discusión 'eontlnúa. Vario. otro. testlgos son llamados a declarar. Todos parte, le basaronen una vl.slón metafórica que el grupo tenia de sí mismo. ' li
parecen empeñarse en presentar con sumo cuidado la relación que tienen con
Marcos. De vez en cuando.;Marco! ocupa el estrado para responder a comenta. i
El grupo se encuentra en un navlo espacial o en algún otro vehículo, reall- I
r:iosi Hay aplausos, abucheos y ocasionales explosiones de risa. El cuarto está
cargado de energía. La escena del tribunal ha movilizado a Marcos Nunca ha zendo un largo viaje. (Un caso ba.. do en ··csla metáfora se relata más ,
tenido lntervenclón tan activa. . '
,I
adelante en el presente capítulo.)
" .,
Abogado defensor: Su Senoría, el acusado desea dirigirse por si nusmo al
. jurado.· .
(Martas ocupa el estrado. ¡ EstA ruborizado y su Labio inferior tiembla lige-
El grupo reconstruye un recuerdo l .. um'lIco de uno de su integrantes.

El QJUJ>O crea '11 muerte. el entierro y la resurrecclón de uno de su, mlem-


¡.'
II
.1
ramente.) . bros, a quien ~.rtocupa 'u condición mortal... ¡
Marcos: Señoras y señores, toda mi vida rui empujado y aguijoneado por mi
El grupo se eX~!rimenla a al mismo como una congregación y celebra una 1
I
I
madi. y mi padre. Siempre me decían lo que debía hacer. Cómo actuar
corre.ctamenle, cómo ~r mh pujante y ambicioso en mi carrera. Yo
~UCrt:\ ser panadero, pt:ro mi padre y mi madre insistieron en que me
asamblea donde se dicen plegarlas y se Imparten bendiciones. 1
11
I mccrporara al negocio de la familia. Nunca fui aceptado por lo que era.
Ahora soy un ."dulto. y
'in embargo, la mayor parte del tiempo siento
qu~ estoy corriendo d~trás de algo. En el lrabajo no tengo un Instanle de
paz. (. ..) En casa me hablan de las cuentas antes de que haya siquiera
El grupo es una tribu prlmiliva que festejo algó de suma importancia p'~,
ella.· . "l·
El grupo represerlla un nacimiento ritual, que·empielJ por el amo< qu:)en
l'
I
l' colgado el saco. (...) Su Señoría, este grupo es algo muy especia! para
·m.í. Es el Único silio del mundo donde puedo ser Marcos, donde puedo
descansar y apartarme del torbellino de la vida diaria. Puedo hablar o
Iorma simbólica hacen dos de 'u. Integrant... ) en el que parlicipan de..
¡¡ pués lodo! losconcurrentes.
H , "
.f I !~,
i,
I callarme. Incluso puedo, dormir Una siestita si quiero.l].•.) y ahora, en
este sanluario, este oasis, jMlY empujado•• guijoneado. acus.ado! Se me
El grupo se ve como ln.tiIución: cárcel, escuela; manicomio, sltuaclón labó;'1
particular. etcitf'" .
:l,p.

Ii .cosrts y le me Inlimlda p.ra que me comporte en forma ,oclalmenle


a~eptablc. Su Senoría¡ s.e~or3s y s.el"ores, pido qut se.me deje stt Marcos.
s~mplemelll" el que soy. Que .e me deje evolucionar y·cambiar. mi propio
.,
El grupo el U'lil f ca... o un edinclo. u un Castillo. y cada uno de 1M
I .~::1."""
..•.~. . :clnl.egr.ante'l~. If. sen" un ..ptcto pastlcular d6 ~':" e.truclu .., de. acuer,do
filmo, a nll manera. ¡ '·:1'v·con el tema.. f prevalezca en la vida d6 ese indiVIduo. If+l·
(Largo silencio en el cuarl~. Alguien se sorbe las narices. M3rla rodea c~n 10'5 1; 111 . ~I
i brazos los hombros ~e Marco, y lo ?<sa carin",amente.)
.",' '!

.EI grupo es unz. ((¡lógico y cad. ptrsona enurna un animal dettnnln.do. ji¡.

¡ ... l.
~ • I ""."'~' ' • • • . • . '. ./ . ... ...... '.
, . ,., .- ....
'."
'" - - _
.
- '.~~.""'" .
;j"~
...
,·;t' ..... ~
,...-. "I
I
I

I
IOS~:PH ZINIU:K
j ~:L P"OC~:SO c~rA T1VO ~;N LA n"MIA ,,,rrSTAI.lICA 147
él grupo el ~ animal y ,~ada uno de los concu e

Ii partes: Cirlnlcrcs, gcnila:tcs, vientre, piel, ).:)100 ~ d~~I~:;cpresenla ,una, lit 'tu

El ~P~erepreICnto una f..,I"(1 ,que contiene una experiencia existencial de


tando su~ Inle~~.'es, Por ejemplo, alguíe" puede decir: "Emmoj,'no,
Posibl~~n e espacio ,Esla meláfora es repreICnlada con el mayor empeño
/'teparoclón y grodufJclón
No basto inventar una idea pasa un experimento. ,Tambiéo hay que conside-
rar,.i el grupo es capaz de llevarlo 1 cabo, si se trata de un experimento
demasiado difícil, o demLliado Ucil, o ;temaslado, prosaico como pata ~ue el
grupo lo asuma y haga algo de él. TOllo el proceso <le preparar la ejecución de
1, un experimento C~ decisivo y no puede lodayárs.clo fin crear dificultades.
) Tales experimente¡ no sqn prefabricadol Siem "
particulare. que .urgen en los grupo. y so "d d pre IC denv~ deprobl~fl1as
, El cuadro que presentarnos a continuacióo describe la graduación de un
experimento particular, centrado en lomo de un problema de incomunicación
(:lficCts. . n I ea os par¡ esas slluaclOnese~pe. dentro del grupo, ' ,
La primera columoa representa la siluaci6n particular que ha surgido entre
Maria y Juan, Las que siguen ejemplifican los Niveles l. 2, J, 4 Y S do construir
"M" ;'..J • 11 d ,. un experimento d~ modo que brinde al grupo niveles de participación cada ve/.
• 'i"'1lJU e .. exptrlmen\ación
" m;Ís activa. En cada .nivel se presenta de manera palpable material que cada uno
¡ Si bien. un CXpcrimenlo puede ser _ Id . de los miembros eirá dispuesto a ejecutar, El I'livel 1 puede consistlr en un~'
sucrde, no IC Umila a suceder: ' senu o ,o experlmelllado como algo 'que simple mtervcnciónj como éSI": "Me pregunto. Juan ·$i estás entendiendo bien lo
,I A lo largo del proceso exp:~;;e~:1 penelf.~'6n y trabaje por parle delilim, que Maria quiere dh:irtc". Ese nivel no constituye 'un experimento; el terapeuta
raci6n, diíltibúci6n cronoI681,'ca coheli¿~ pred~11O e,nbfrlednlar problemas de prepa, se limita a ffiíülifeslltr su impresión sobre lo que, a su juicio, sucedeentre JU;t1t
" y "pom, I ad de energia,' : y Mada, En este niv~1 Juan y María pueden estar liSIO' parapensar acerca de su
1: ':.( ,
!: Técnices y creacionei problema de comunicación y pasa. al nivel ¡iglli~nre, que. corresponde a ,la
, ¡ ejecución de uo experimento simple de ccnducta/tal como se lo expone en' el
1
r H,¡,~lar de técnicas con.tiIuye una forma U 'da " Nivel 2 del cuadro. "
, , dolog .. , En consecuencia, en Vez de hab mua de plesenlar ?Ue,'lra "1~lo, El experimento, por lo tanto, avanza por etapasgraduales, tales que cada una
r ñcos, preferimos referimos a los di rilar r',Obre técnicas o arllr'clos especi.
ue eflos es, el malerial o'nídco co~~ ~s ~c uculos que p~e_den uuhzurse, Yoo
de ellas contribuye a la solución del problema. h~sla que da cabida al grupo
entero, nn este ejemplo l. imagen ha sido sumamente slmplíñcu.:», pues no
expresa la exhlencia y expen'cncia de un :~ r~. el cual, de. (llanera ~letaf6rica, puede incluir las VíUUS íntervencrones e interacciones, de carácter lateral, ue los
1; , Tal' proceso invulucra recu i áf p. , participantes. Y come el e lerimenlo puede rnodíficarse , para qu~ se ajuste a
relato de cuentos e improyjs~i~ a 0;:;,1 oras. fanlasl15. inl,erprclació~ ~, role. las respuestas específicas dt,. quienes intervienen, en mngún momento IIC(11: (l0r
1, pico. corno cl bien y el mal, o ~~n a; lemas pu.c den seY',d. catác~r atq~~II: qué perder su cualidad nuida y orgánica, fiel al sentlmiento del grupo.
m~eDe. la separación, el malrimonio le o.ue1 de la vrda, COmo el nacímienro y, la
fe,la~,lQnes básicas entre l1ladre'$"-~e h"J'o' I dd o, lal~.sltuaclOnt5 de emcrgencia"las
SU ' " .,~rc'e~.. ' "
"I,~sled dirige Un grupo. pregunte a sus in e" . Energia y disrribuciólI cronológico
se 10$"ocurre cuando piensail en s ( ' I ~anles qU(I1)~láfura o analogla
orga'ni~mn'! ¿Son una situaciÓn ro mlSl~~$, ,Son unil,l¡;I1r.t:J1 o ~gún airo Un grupo es como un ser amado. El preciso alcnder a SU$ sentimientos, sus
dónde: van'! .'Quién "onduce1 0'.. ' mo un v',')e? ¿Qué, c1aSé'~,é¡ ...ehlculp "dn~",·.'Á necesidades y IU eoe/gi. disponible, El lema de, ,la el101gí. adccuada lione im,
d~'1 grupo 'se desarrolle.
• • eje que eJ procesd 1"'''1'
ESlimule a Jo.
' , '
' o se ,esp legue, 'Iue ,laenergia porlancia .uperlaliva, Observe usled al grupo. DéléllgalC en lo. ojos, las po,i,

r:1 rep~senlar 'liS propias polari~ades,


El grupo puedo parlir de ~na Ufora
relraldos a mlerprelar su. role•• Ó a
.
le~ini;'ar creandu loda una s '.d ~e El o Un Sue~o o una (anlasla, grupai y
,
eiones risicas. la respiraciÓn, la atención que. se :·pC\'l~Ia.n unos a otros y la que le"
preslall • usled, ¿Qué impresi60 le produCtn? ¿Paleceo necesilado; dc' una pau,
sa y un caf¿, u de mayoreslimulaci6n1 Todó !T'~esuo sa~ cuando' su (¡Iase
11 de,'.lildas las polaridades 10~: I~ , , gr~po ,se Ira.,forma, en un microcosmo. empieza a aburrirse. Si no entiende ~stas observítciones fundamentales' sobre
cap,~ de reproducir la vida t¡¡rco" expenenclas de la humaiiidad, No sólo' es energía del grupo, se transfonna en Un actor 'oe:jecutante aburrido qut:, l:'cn·
¡i puede in.'"iarla. creando uoa 'socie~~ su. mlemb~os I~ expe,ri01enlaroq; además Irado en sí mi!fOo, pierde al grupo"después de dos Q tres conl-at;lOs.
La posici60 del lerapeuto es similar. NecesiÍ'a IóIbcr cuánla enelg(a exilie eo
1/ nnwnla"ón puede ser lan <:oo,n'ou d comoboun" eXJSli6, Yesle lipo de expe,'
,, ,
Vlvlr"csa experiencia sea por s,' .nl
.e Or y a sorben le quc e!, proceso mismo de ' el grupo y 00 debe vacilar en veriOcar coo éllc ~ vaUdel de su corawn;da, El
:\ 'd d ' ,
d •
~ o es.ollcameole agradabl ¡; te!apeula. por ejelT1plo, puede rebosar de energi. y proyeclarla subre el grUPIl.
I
, 11,,
r a(.1 a. Nadie nccesila decir:-'úE (.
t . . . . ~,';w c()mpr~ndac:on
bie,n; "Esos, fueron los sentidos' d/ cxpcr~encla SI~lficó ..~.I o tu ..l \."'<.1", o
lar/la expcrlcn¡;ia; SU impaClO ,,", eU'do expenm~nl~do . Nudle necesita inlcrpreo
sin atlverlir que Ips demás nO compaIlen su viyo interés. No es pecadn tener
una cortllooada errónea, y resulta muy salisfac~orio que una accrlada' ~ con·
i
,,1
" . y d en le por SI nllSnlQ. firme,
El puolo de la dislribuci60 cronológica es diHcil de describir. Se n' "a ulla
:1
I1
'"
I
I sensibilidad espectal para saber cuándo oJeo' darl buen resultado y cuándo no.
i Es preciso considerar el avance de l. hora, u( como 1~¡recepUyjdad Yla relación
! GradU1~n de 1"" experimentot de grupo entre .jos integrantes d.e,i grupo en cualquier momsntodado. A veces lo atinado
consiste simplemente en suspender la acción, porque. el lelO' ha sido desarro-
Uado tan adecuadamente como el grupo puede tolerarlo en un lapso dado, En
1, NIve¡ / otrasocaslones es preciso establecer si, en ese preclsomornento, el grupo estl' o
Nivtl 2 no.,p-reparado para dar:un salto creativo. Un experimento brillante e intuilivo,
I UU rtNonai no perecen ¡"Me pregunto, Juan, ú u••
'.'~ ttd no entiende md lo
inttrttildo en on marco cronol6gico errado, frawatl. Sin embargo, su mal.
distribución en el lief1Ípo no reneJar' su valor íntrtnseco,
I escuéh.rsc un . . . otr.... MI "Juan, me pregunto ;1 us-
';.-
ttreclal, cietllJ, parejas que Mllr. quiere decirle," ted podd. decüte • Mul.
#'~
que terminan embtrdndO: (1 ctr lo que • usted le perece
se t,n dltcuslollu Inútiles.
nltrn:ncfón limpie)
que ~Ih: dijo." (Ex(l(ti'
Cohi'ióndel
,-
grupo .,.,
~~ ,
Mima y Iuen «tt" dhcu.- mento simple)
La experimentaclón creauva exige un grupo de ¡ionooas capaces de traba;"
tiendo de 'nuevo V Juan te
hall. ti" .dc!Alenlldo Que duro con espíritu c09""rtUVO Y un I(der I quien 'se respeta, se sprecla y le
parece 1 punte de no de- siente cama ser humano real. Sin un m(nlmo de eeheslón, cocperacjón y yo. '
d. :,u~:a palabra má•. Lo. luntad de tomar contacto con el terapeuta, 101 elfuerzol del grupo por ser .'
fdtaf)le~ miembros del
~upt) parecen (runudos e
creativo stmplementese desplomarán. .
li(f"'lacitn~eJ. Existen variol ¡n<!lCIoI, Indicativol de II cohell~ del grupo. El' un 'Igno:
i! positlvo el hecho de' que, 01 hablar alguien, 101 otro, parew," lnvertlr energia j
en escucharlo y re(orzar el proceso de quien lel hsbl•. El momento de la
I
I respuesta el tamblért un índke de cohe'iOO, 'si blen.enB"noro. Una re'pu.¡,~:'la
I ínrnedíata • una pregunta puede constituir un signo de Interés, pero debe p. "s-
I tarse atencl6n al contexto do la primera. Algunos, al escuch.., buscan en lo~e
I dice otro una señal de la flue puedan servirse no tanto p..a comprender al otro
I como para relatar su'propla hisloria, como en el tigulenlt CIIO:
I Juan:
1',
Estoy muypreocupado por mil exirnene"parclllel; apenas estudié.
Pedro (desvl'ndose del. tema): Yo I menudo 1t~(1 por costumbre dejar mi
I Ni ..¡ J
NI," J
trabajo para último momento. Recuerdo que en mi último .no de•..

En algunos grupoi, la cohesión I'l ~neJa en la. faclUdad del conlacto fílico
I "Marfa, ¿p'Odrr.
~c'fle • Juan. en lo que
ulIed In. •. Cuando el grupo
tener problem.. de escu-
pUtee
lIn.b1.r'lol de su experten.
entre lo, particípantes; en otros, el contacto ffslco'e. un. maneu de aparla!'"
de la verdadera intimidad. Ademll, el contacto visual también se refle]e en l.
II el dllo, qué fue lo exaclo
y donde dlstorsloné lo
que usted quería declr-
cbarse, tUtic,o reaJlur el
.a:guienl e experimento: eu-
da. [Hubo tUi puntos es-
pedOcc>¡'o en que C1cuchu
le resu1tlll abwrido o di.
unidad del grupo, en especlsí cuando se lo conslJera como parle de su ~ida
lo tal, He advertido que, en algunas famlUu, lIS penan as SOn literalmente invl-
le? ., ~~ .. l.II pellon. con La que rlcH? 11' sibles unas para 1" otras, Todo sucede como si la' persona que habla y. fuera
1 u~lcd meno. te sienta en
1 c~nllctoo a la que menos "conocida" y no hiciese falta mirarla. CISO' de: "JUI.l\ es uf; ahora probable-
I! le" parezca comprender¡
IpV,tcse con dla en un
rli,lcon y .eplla lo hecho
mente se I.mentar' y gemir''': o bien: "Inés siempre 011:1 deprimida; parecerá
triste y empezar' a llorar en cualquier momento"; o tamblén: "José es nu(stfo
gran disconfonne; estar' en desacuerdo con cui todas In cOJas", Estertotll'at
po~ JUan y Muí., y de&-.
pue., hlp que d oUo lo los role, y 1:.. caracltrizaclones Impide el contlcto, freseo y deblUt. l. cohei¡'ón
replla. de manelA que am. del g r u p o . ' ., ,.
bos tengan una posibilld.d Ella se; rel.clon~ I vece! con Ilm.yor o menor ,sensacl6n que el grupo lIeM
de to!"elel ... prueball de persegljir un prop<.. ito. Cuando lu penonu p*.cen de.orienttdu, h.y qu.e
al~ndón del ollo y IU c.. preguntarlel por qué' llenen cara de e,tarlo. SI.mp,. me ,ienlo 101, c6mQ:do
.pacldad de ucuch., ..
0110," ,~~JJ~ co,nqz,co dS :anlemano cull e! II iln.Udldgeneral del grupo, en e,pe"i.1

¡. I
ciJií\1do~',le disp0Íl9, ,de tiempo limitado, Ello lo he aprendido muy bien. H.ce
alg~n Ueo)po, el a~lnlstrador do un hospittl pliqulltrico del Oute MedJo me

1.
i' i

';Ji
\ 1,: .~ .. ,
,_., ;' -. - .- . [;¡j'
¡{¡
¡~:i
,,~.
150 JOSli u .... EL PROCESU CRMTIVO EH LA TERAflA UU¡:SlALTlCA 151

pidió que pasara un día-con un grupo de profesianales para i1u;lrarlos sobre la pueden comblnarse entre s( de modo tal que relaten alguna hístoria sobre lo,
Corma en que trabaja un terapeuta gueslállico. Aceplé hacerlo y supuseque los problemas del grupo. Puesto que una combinación de imágenes abstractas no es
uuegrantes del grupo conocían ese plan. Al cabo de trabajar coro ellos duran \O lo mismo que uoa realidad, desagradable y amenazante,' de parano.. de grupo,
scrs horas pesadas y Caligosas, .descubrf que ninguno (cl adminislrador no se pensé que a CSIas personas, tan inteligentes, powla CalCUl.r1as tejer una hi'IO",'
enconuuba allí) había oído h9blar de mí, o de l. 'eral'la g1l<$lállica 'o de I~ lo suficientemente distants de su comunidad como para no amenazarlas. El
razón especjfica de mi presencia. Aclarado el punto, pasamos dos uollslm.. producto final representarla una expresión simbólica de l. vid, del grup~, y
horas conociéndonos e inlormwdose ellos de lo, principio, de l. Gestalt, cabía esperar que una l/.ducción de esta manlCeslacló~ .bslracla a lérmlO~'
En Jos grupos cohesivos, con frecuencia se expresan sentimientos de alin,ida,d más concretos revelara la\ diCicullades y .memas existenciales de aquél.
y afecto, Ello puede renejilf~. 10010 en I.s agradables respuestas que unos se; Eq consecuencia, al comenzar la tarde pedí a cada persona que .escriblese ~na
danaOlrO$. como en la libertad con que -se enfrentan entre sí en lomo de Iantanu o sueño que deScribiera en términos figurados .qué era. para e.llal~ VIt,Ja
cuestiones importantes. Esa confrontación no es ponzoñosa, pues refleja la per- en el grupo. la> Canu,las resultaron ser una sucesión de pesadillas, ~'Io"as de
sonalidad de cada uno y 1, confianza mutua entre lodos. Cuando lodos con. horror plagadas de rncnsuuos, meteoros llameantes, anímales p.re~sloncosl c~a'
cuerdan. en ¡senlir~. en cambio. puede verse en esto un:sitm0 de Con lacto luras marinas seres lodos devoradores y destructores, en P3JS;;IJCS de soledad,
sUp<~ficlal. Lo cohesión puedeIarnbíén apreciarse por lamedida en que unos so esterilidad y 'aislamienlo, Lo que pudiera haber de bello, expresado a medias,":
conC..n • otros, lo que habilU~bnenle se reneja en la revelaciÓn de problemas era incierto e inseguro. (¡sle proceso insumió toda una larde, y el recuento de
que .aíectan la sensibilidad emó\:ipnal. . esos sueños personajes d~jaba una impresión de duicuitades admili<iils,-court'"
PorJo general, cre'~ cohesión en el grupo supone eSl.bJeqer contacto ade- sadas, .
1, cundo-entre sus parüclpuues ysenalar el punto en que se pi~rde J. conexión En la manana siguien'" puamos de 1.. fanlas(1S y suenos individuales a la
enl~e eUos. Volvamos al anterior ejemplo de Juan y Pedro: '. . construcción de uoa fwlu(a de grupo, Yo esperaba que el sueno conlunto
,\ sirviera finalmente como' vehículo para que los parliclpjUlles se examinaran más
Pedro (desviándose del leina): Yo a menudo tenía poi costumbre (...) abierta y cuidadosamente. Marcos inició I,a elaboración' del.~uei\o comunal v.se
Recuerdo que en mi último ano de.. . l,¡ encomendó ti Jorge registrar por escrito lodo lo que $e lhjera. Otras persunus
Yo: Pe.dro, tengo la impresión de que a Juan nole inlqiesa su experiencia contribuyeren al sueño en 1a medida de sus deseos, impirándose en sus suenus
del u!umo año, E'lá "a'.ando de hablamos sobre su ansied~d. personales de l. víspera. El sueño creado por el grupo fue el siguiente:
I /1I,el:. SI, usted lo sacó del lema, Quiero que me digaal~Q más de usted
1:' nusmo, Juan, . "'Sujclen $OS cinturones de seguridad", dice ~ azafata, 1.lamada Alicia.
ti .f.uurJ.; Me siento como si me destruyera a mí mismo al no trabajar cuando
., r;.lmeole debo, Tengo q~e decidirme, oecesito saber q~t pretendo obre-
Tiene una varita má~lca parecida a una regadera, ~oo la cl~a~ ne ga a.la gente,
Uo zumbido sobrenatural sale del interco~lunlcad,oli es mueca ~e las esferas,
[ner de mis estudios. . • . ·',1; Carlos jinetea a Pegaso, cabalgando y gritando Vamos, Silver '. cuando. de
. :d~r
pronto del tanque ~e1 avión sale Un Ugre. '¿D60de están los pájaros? " pre- .
I1 1
li yOO .ayuda del resto del grupo, el lema de Juan emPiezaá)rifF'arrollarse. ESa
Sue!l.. de .~poyo era lo que fall,ba en el grupo de Belville, alijue me reOeru.
conllJluaClon. . . 1 ji ~;
guola el tigrc, lam~ndose los labios. Tiene un mapa caminero y pregullla
direcciones. Todos IQs que vi'i"" en el avión son'animales. Jaime es un 1I\1l:
que ,re, un ligre bizco. C. !' de ~I h.y un hpOIbre que conSlaolelllen'e I
El viaJe,exiSleocLd
I
1 delieoe la accióo y lac; folograClas. Los fogon~q¡ del magoeoio ciegan 1110-
meoláneamenle a la genle. Y aJb'Uien dice: 'I'sla! e! mi exisleocia'. Hay 0.0
Ilsaltante vestido con una larga túnica negra. Ocl ·in(ercomunJcador,.sale Ulia
I
l{

/Íle reuol con, el grupo de .~lviUe duranle varios Ooes d~ 'semana. lo oeg•.
música como de vaho Aparece un hombre con un m,.zo de naipes de Tarol. y
entrega una Cilfla a caw. pmon •. A Dárbilta le loca el DuCón. El pilo.lO
I
I
il' .
llVO uel eSl~S ~n.l,;uentros reSidiÓ en que por más iJlenci6n que prestáramos a los anuncia: 'Les leeré del Génesis. Prepá(cnse pan encontrarse con su Creador.
,! probl~mas 10Jlvlduales, alguoo, de ellos baslanle serios. la almósrera del grupo La vida debe seguir'. Los ginec61ogos que viajan,eo l. parle lrase" del av'ó).
II oo.c,. mb.. ba. Esle cooservaba IV esplrilu inicial de recelo,' in¡¡¡lisCacción lei•. se saCíUl sus blu:;as , bajo las cualesteníanchaqu'ctas militares. Son espías \te

I
deoc]' a la dISputa y Calla de comuoid.d. ' ' ,
Mc ,preseolé en el raller de' Ones de semana sin sabe~ bien cómo iba 'a'
un pClluel10 pais bállico. 'Ustedes malaroo a Nicol,ás 7.ovalo'; g~ila~. Uo coro
de yoces repile: ·No'. Alguieo dice: 'N~, Cue g'I¡~pellrrO)o. E! plloro ~'ce:
I
11 eor~J'llIar la> dificultades del grupo. Me pareció que necesilá¡¡~lllOs un ~ehiculo 'De~nllo de 20 segundos se despertarán. Los Pil ajeros gTllan: ¡No, nO. llO

:i ~~:r~:~~ I,'~I::~:~~~ :¡'~~~~~~I~J~~:~n:xr~~::i:i~c~::gr1~'i~sv~~~I~njj;:~ quiero despertarmel " 'Prepárense para el alertizajo'., '¡No lo creo! '. Cund~

1 s~~ar.. a enrr~nlaml.en(o dlreclo, ni a de18fi? uUflal Gue c0n4~jesc a pelear y


l'

;j
W)l;utlr en lorma unproductiva. Una vez cxpre~das, las fan(¡¡~íus individuales
el pánico, nadie sabe cómo se Uaman los OlrO'.. Se 'abre la puerl' del pil.o'o y
Rogelio, eo malla de acróbata y capa, y con u'oá S en el pecho, se echa a'
corr~{ por el pouilla griland' '¡Voy a sabolciar C¡IC avión! ','fodo, $oC 5icn·· I
1, 1
... - _.
.~~-----_._-
~ - .- _..
~ ~ .. ~ ~ .. "" ..
.~._~ - -, .. _.~_ .. ~ ........ _... ~. ""-' ...
._t.... ·,~
,.:...... "
....... .. . . . . .._.. ""~"'.' ~ _ - - ~.

len atrozmente mal. incompleto". fragmentados, excitados, y siguen sín saber


los nombres de los otros, Necesitarnos un navegante, pues de lo contrario nos
estrellaremos, y entonces nos despertamos."

Después de creado el sueno, se pidió. Jorge que lo leyera al grupo. Todo,


ti '
." ,1 ,!
quedaron estupefactos, Florencia observó que el texto del sueño poseía la gr:~Jt
dC7.' de un Icma religioso para una comunidad. Yo pensé que si el R'rú)\o~
:I
lograba ~onsiderar esa expresíón coleeUva en una atmósfera espiritual, que su.
"
,
pusiera amor y respeto mutuo, sus propios mensajes de unos a otros segulrfan I
"

gravltando en el grupo. Entonces sugerl que David, sacerdote, le pu,iera de pie :/,
""
y leyera el sueno como si fuese un texto relígroso. Agregu~ que, cuando se
leyera' ~Igo importan le, quienes se identificaran con ese pasaje dijeran: "Y ésta
es mi exístcncía'',
,o . bien: .tlAsí somos nosotros como grupo'de. personas. a esto
/1
1,<J •
:'
,
'1
". ,

~h\ "
"!
~
nos parecemos .
Me sorprendió comprobar. que. a medida que se leía cada frase. con Irecuen- 1~1 ~~ ,
cla contestaba el grupo entero, He aquí un ejemplo del ritual según fue 'uro
giendo a medida que David Jeía el "texto religioso" y la "congrcgaclón" respon-
¡¡~,
.". II
d~. . .
11
~ !\',
Davfd~ -, , . Todos los que . .~

fl
viajan en el avión son animales. "
~. . U ,¡i
Grupo: y ésta es nuestra existencia.
~~ ...: , ~
i1.' .
Florencía: SI,' y yoesperdduranle semanas que pudiéramos ser' humano, •~
unos con los olros.
t

-,
"
,,\'"
,
.~
:\: • I

U :r: r
!: !
David; ... Jaime e, un tigre que rfe, un tigre bizco...
Jaime' y és:la es mi exlstencla. • a I~
'."
: I
Bárbara (bllfón): Jaime, yo dis(rulé de tu desenvoltura, de tu despreocupa-
.lJ
>.
I
ción, pero hoy necesito que seas adulto. maduro. Y ~-~Laes mi existencia.
David: ... Hay un asaltante vestldo con una larga túnica negra...
Grupo: Y ésta es nuestra exlstencia,
Pedro [piloío} a Eduardo (asaltanle}: Por hoy, Eduardo, me gustana que no,
dejaras volar en línea rC:~1~ sin contamo! tus últimos problemas y amena- ,
zarnos con irte si no respf?hdemos. Y ésa es m; posición.
Gtupo: y ésta es nuestra existencia. .
liduordo: iVáyanse al demonlol (Largo silencio.) Pero tienen razón, yeso
,
'I~
r ~j
~,

;.t .
.
I!
duele.
(Largo silenclo.)
David: ... los ginecólogo, que viajan en la parle trasera del avión ;. sacan
sus blusas, bajo las cuales, lenían chaqueta, militares. Son espías de un I
pequeño país báltico. "Ustedes mataron a Nicolás Zavala" gritan. Un
I

. coro de voces repite: IINoll~ Alguien dice: "No, fue el gallo-petirrojo". iI


Grupo., y ésta es nuestra exlsfencla,
Alicia [atafata]: E, hora de que comprendamos que nuestros ginecólogos, \
José-y Mima, quieren hac.'r nacer a nuestros bebél. Q~e no tienen 01t01 I

I
motivos ... I
Javier; Es hora de que deiemor de ser tan paranoides con nuestros lideres, É"s"~Vc'
I
I
hora de confiar más. Y i,l"a es mi existencia. (Alguien, desde alrás: "Eh,
eh. , ....) \1)
L
I
I
........ :'"- . ~. - ...... ' .'. .. .~. ·-;"Y.óT: .• ::.~: 1-._...=:..
154 IOSt:fH ltNKt:R I:L PROCl.SO CRf.ATIVO t:N LA n:RArIA uurs r ALm'A
,I
I
. Pedro [piloto}: tiernos sido recelosos y desconfiados y, al mismo tiempo, chó la voz de la azafa .. : "Señor.. y señores, acabamos de aterrizar en el paj•
muy hábiles para negar e Intelectualizar nuestra desconñanza recíproca: Y
I así n cómo yo me sienlo. [Repugnado por nosotros!
de la confianza, en la ciudad del amor entre hermanos (pansa).•. y 11<1'
manas" .". Alguien contestó: u," y desp~s de recoger los equipajes, ¡tenemus
. ll"id: ... Cundo el pánico, nadie sabe cómo se llaman los otros, mucho que: hacer! 10,
1 Grupo: y é sta es nuestra existencia,
, . , .,

A.í culminó aquella particular experiencia de grupo, No sulo revelo la suuacron


II Una YOZ: Me siento avergonzado de nosotros.
.Jorge: Es-hora de que conozcamos los senümientos y temores de cada uno.
Es hora.
existencial de éste; además. por primera vez sus ínregrantes empezaron iiI apoyarse
y confiar entre .í, y ver las posibilidades de trabajar eonstructivarnente uno. con
otros en )0 futuro. Fue la primera sensación que ¡UVe, en ese grupo, de <Wú(; (;11 "ti'
I otra voz: ¡Aménl '. dad. podríamos aprender juntos, de que podríamos formar una comunidad ..
David: .•• So abre la puerta del plloto y Roger, en malla de acróbata y capa, Yo había empezado por enfrentar la primacía do la experiencia del grupo
y con una S en el pecho, se echa a correr por el pasillo gritando: "iVoy a pidiendo .. los integrantes que, en forma individual, expresaran melar6ric3rn(!n~e,
sabotear este avión! ", el problema. Uabía sentido que el grupo estaba perturbado en lo que se refer..
Grupo: Y ém es nuesua existencia. a l. conOanza y pen.. do que la metáfora no, darfa libertad para abordar el
II i!
Marcos: ¿No' basta con tener un asaltante? ¿Necesitamos un saboteador ade-
más? ¡Por. Dios! ¡Lo que precisamos es un albañil, un constructor! Y
problema de manen abierta y creativa, Transmitir esas Fantasías iniciales estirnu-
16 tanto la conciencia personal como la colectiva, proceso que se intensificó
ésta es mi experiencia, Necesitamos que Brenda, la azafata, nos haga ere- mediante la creación de una fanta.ía de grupo. fue corno si lodo el grupo se
cer COn su regade;a m4gica. mirara en un gran espqjo.
David: ••• y siguen sin saber los nombres de 101 otros, . El contacto se hi¡p más Intenso al ldentiflcarse, en el grupo, el lema de. la
Grupo (fuerte, • coro); I y élla es nuejlra exill.ncia! . alienación, y se acentuó lodavía más a medida, q~e el grupo siguió I?hajat]do.
David; " . NecClililJlol ún nav.ganle, pue, d. lo eontrJÍlQ nos estrellaremos, Con el sueno, en especial cuando •• te se transformó en un rltual rehglO'o. El
'. Julia: ¡Amén! mayor compromiso H~I grupo consigo mismo en cuanto comunidad fue -viden-
/(,oces: Esto lCrá el ñn sJ no podemos. , • Ciado por el hecho de que los integrantes se sintieron lo bastante St8\JlO$ COOHl
ft,1i1rws: •• : ¡Un naveganl~ sabio! o:: para intervenir en el experlmento. El euunciado elocuente de un terna eS,rlt
.roces: ¡Y és .. es nuesna.exlsteuctal I ,¡~i mucho. casos, un m'dio de entender el problema, ejncluso de hallarle ,"luci,ln.
, ::' ' : .·Io;ki En muchos sentidos la solución del dilema del-grupo estuvo implfcita en <1
" "';1 concluir el servicio, hay en .1 grupo una silencio..jJíJhación una aguda estilo, el modo en que fue formulada: el medio se convirtió en el mensaje. 111
'9nsaclón. de que se ha revelado la propia verdad. Y larobiéfl'itrlsteza al escucha¡ representarse el sueño, se lo trabajó con una inle9ci6n de resolución de p;rtI:
esas manifestaciones que han formulado acerca de .f mismos,' blema. De ,"ao~ra qV9 cuando le pedí a David que \<l leyera al grupo como SI se
lA] cabo de minutes de silencio, el grupo, espontáneamente, comienza a tratara de una declaración religiosa, ya estaba diciFodo: "Pongamos de (ehC'\'<,
"':p!.esentar la Iantasfa que h. creado. Todos se sienten como .i estuvieran en un hasta qué punto todo esto nos trastorna; roguemos por esto; démosk tanta
avión, y empiezan a conversar sobre el punto de destino del vuelo. Entonces importancia, que nosotros mismos no podamos rehuirlo", O bien, al pedir ;tn
Pedro mira alrededor y dice: "No tenernos navegan le. Sin un navegante nos navegante, el grupo efectuaba una tentativa por decir: "Encontremos una fll": '
estrellaremos", y Javier con]esla: "Hay un bebé. Que el navegan le sea él. E. el neta de orientamos nosotros mismos de modo q'Jc lodos podamos descender
que liene los mOlivo. mis puro.... (Julia ha Iraído a .u hijo, de menos de un a~o.) con este avi6n maltrecho en una lOna del mundo doode podamos vivir junios",
, IoI,arco$' se ofrece pa¡a loma¡ asienlo junio al pilolo, como portavoz"del La resolución se dio no sólo .al dramalizar y represen lar, .ino !ambién <n la
"bd)f' naveg;mte. HabJ¡¡ en voz muy 5uave y tierna, casi suplican\~: "Lo que fohna en que 1:4 fantasía fue 'concrelamente Ira~ucida .. una nueva fnrm~ de
ne~e.ilo para Uevar e.te avió.n a lierra es ser aJOado. No \wy más que un bebé mirarse unos a olros, I ,

i~d~fcnso y ~e si,~nto. solo. NecesiCo que ustedes me cúldco. Necesito <Iue El experimenlo pu.o en 'cla" 1ue e.le dilema I~;,?ía .ido creado por el'~ntr".
ull<¡:Ie. me qUIeran. /ohenlra, h:lblaba sus ojo. se lIena~an de lágrimas; e.ponlá. mismo y que, al crear ese ~U .... IO, el grupo asuml~ la respoJlsablllCJad dl.' \ll~
ne'H~entc, varios 'acumeTon a Marcos para reconfortarlo. c40 la misma espon. prupios problemas. En un sislema autoritario d?~L1~ el tcrapeu1a prn~()ne la
tilJleuJad, lodos Jos viítjeros cfTlpezaron iI raonar pequerlo.ssubgrupos dc indio solución, esa propucjta es m.urho menos compulslv~ qu~ el c~amor ~n:~tlvo y el
, vjd.~~ que se acercaron paulatinamente unos a Jos olros ha~la que, abrazadQs, csp.ifitu dejntervcn~ 6n del t \) entero, El Krupo $e h.ipnollz:I a SI mismo fun .
; h3bl~ron en VOl baja, reco~rorláJ'~osc uno~ a olros, Jicifodpse lo que slgnifi. su-'propio puder creaiivo, Resulta imposible recha~ai' es la suerlC' de ;¡utocx3m~n,

.'
1 caban unos para lus airas y fecor..ocleodo ablertameole cuan pcnJIIJm se senl jan.

El dram.. continuó al anunciar (1 piJoto: IlSuJélcnse 10.5 ci'llurones de scgu·


Si· el grupo entero pila: "Tenemos que atemzar, en un sirio ~guro donde YIVI(
junlos't. nadie puede adelantarse y decir al lídc.r.: ."Oh. eso es ridículo, uS(rd

I IIdaU, .ahora hay baslanle amor como para I.evar el aYlón a ~erra". TOlJos It
t alerraron entre d, CO~O si ~ sosluvieraJl para un aternlajl' accldenlado, Su~
J rQstros estaban encendidos; algunos se abrazaban y UOl4i . • 'JlulICes se escu'
propone simplelas", poulue el grupo enlero ya se ha cOOlproOlelitlo a " '"1\1 110
• formular una declarac¡ón de ese tipo. Cada U!'O ha inlemalizado a lU prup"
maner.. el meO.i3je. Este es ineiudibl.;:,
I,
CAPITULO'
"'.' " .
POLARIDADES Y cossucros

,.,,;

"Tengo para mi que el slne qua non del conocimiento, la felicidad y la


exluencla del hambre debe buscarse en la Idea de reeonclllaci6n de la. dlfe-
rencias, Poco lrnporta que hablemo••obre saIud mentaf)' estructura de la
, personalidad, o que hablemos en relación ccn ~I contexto social. Poco lmpor-
. I
, tan 1" dimensiones de la ,~~jedad. No hay gran dlferenc]a s1 la sociedad es
un matrimonio, un grupo~\I<queno. una gran organización industrial, una
comunidad, una nacl6n o :liíüchas naciones, El problema báslco resíde in la
reconciliaclón del individlilJ\eon el grupo, la organización: la Integraclón de
la. parte! en un todo unlflcado, Se trata, en lodo. lo. e,,"l. de una cuestión
de totalidad, integridad. entereza. unidad, orden, estructura,"!

El coníljcto puede ser saIudable y creaUva, o confhiente e lmproductlvo,


. ¡ Ella última .Iorma se d. cuando yo no me comprendo. m(ml!ll1o y acuso •
, usted de algo de lo cual soy.yo culpable, e Involucra por lo meno. do. Iormss
de defen.. , la represlón y la proyecclón, Elccnflicto solud.áble se da cuando
tanto usted como yo somos' personas inlegradas _que tenemos cierto autoco-
nocimiento ,.y. una clara sensaclónde ser distintos. En este '.caso, el conflicto
surge cuando hav una clara' lmpreslén de desacuerdo en tomo de algo que
constituye un verdadero problema para ambos. No resulta, en cambio, de pro-
yectar sobre el otro COlaS qtie' somos Incapaces de enfrentar en nuestro propio
interior. El connieto saIudable •• i se lo maneja con habilidad, tiene por efecto
crear buenos senumtentos entre las personas; equivale a una propuesta de ganar
ambos, en vez de ganar uno y perder el otro.
Suelo decir a mis amigos que me gusta armar disputas, Por una parte, hu
I personas que discrepan rara vez se aburren entre sí. Por otra. c'l conñlcto nos
~:¡
proporciona l. posibilidad de diferenciamos en relación con lo. limites propuu
de otras personalidades. Con harta frecuencial personas conectadas por li1lo~ I •
profundo. tienden, al rnlsmo tie,nro, a sumergirse en 1. psiquis del airo. ClIY'" ,
límiles traspasan. hasta el punto de parecerse entresLCu:mdu dos limites I
claramente diferenciados se frotan entre sí, los iOllividuos experimentan una

i
excitante sensación de con lacto. .
I:i mismo fenómeno se observa en el caso de lus confllctos Intrapuqulcos o
internos.' J-jeyªd9s con claridad a la conciencia, permiten a la persona, en prilll'Í'
I
...~- : ..T'~t~:'~·:._ .

I RonaJd e Iones (t1n lhulo), ~n J. Btockman y E. Rosenleld (compUtdOrtt): RttJ1 Timt

.':'- ¡ l. Garden C'ily, NueVl York, Anchor Prtu/OoubledIY, 1971

• ;l. .... . \ L....


,~~.\

., ¡
158 JOSl::PH· ZIN KEH. EL I'ROCESO CREATIVO t:N I.A TERAPIA GUt:sTALTlCA 159

pio¡: sentir su propia diferenciación interna Y. eh el plano de la creatividad.


suponen la posibilidad de intcg...r el propio cornpcnamiento, que adquiere a';
alta' capacidad de adaptación, porque' incluye toda lit gama de respuestas corit.
prendida entre las situaciones polares que se experimentaban antes. Sobre Ja
base de toda esa gama. la persona es capaz de responder en forma flexible a una
variedad de situaciones. En cambio. las respuestas polares son por lo general
estrechas, de vuelo pobre y frágiles al con tacto con las tensiones de la vida
diaria..'¡ ,
EI.conmelo que ¡erepile en forma estereotipada. sin dejar en cada caso
soluciones ni aprendizejes, lIev. a la conñuencla, más que al contacto entre
personas. Por lo tanto, la promesa crcali~a del contlicro radica en su potencial
deaprendizaje.

Polaridld..: punto de paÍlidl ,


para t;. comprensión del conflicto
. .'
;u~ buen. teoría del conflicto Incluye unto el ccnfllcto intrspersonal corno
el jol~'rperson.1. Empieza por el lodivlduo como con~loolelad9 d. fuerzas pola-
les, rodas las cuales se iOlCrl<:Flan entre 1(, pero no necesarianiente eo el centro,
:¡ COmo ejemplo .supe"imp!ilic.~p, p~demol dar e,1 de un. PF($una que: coolie'",e
:1
la cualidad .de la bondad y: también Su polaridad, o sefi;l' crueldad, y¡a I ¡
plJ1\EZA
característica de la dureza YSlI polaridad. es decir, laternur~JJor añadidura, una,
I¡, perscna no posee tan $010 UI)P pularidad opuesta, sino varfus:ljue se relacionan
Sl:NTIMENTAUSMO 1------ INSENSIU:IIDAP
entre SI. creando "multil'lei"li~.des",l Por ejemplo, la pularidad de l.• bondad (RUElDAD
puede no ser solamente la, crueldad; otra sería la insensibilidad o indiferencia-a "1"'11'''-.
los sentimientos de otra persona. En forma diagramática esJ unilutcrulidad sim- .
pie puede representarse .sí: ., I

DUREZA
'.
\
" ,,
,, PALTA DE
, ,
CONCIENCIA CONCIENCIA:
"PUNTOS CIEGOS"

C~"LDAD
. -.
IIJSE/,J5IBlL'ODO
I '

AUIOCOflJfP(Q saludablt, Hn tslt cno , PUfO"" ntne con':itn<'''' de 4Jr murlt., {utntJJ qlu
Ji ¡'¡',.,un m Al (nftrior. DtUiI vcru Q Ii misma, m "lIq multitud ti" form~J "fMfN¡JU':
10f"'I", txptnmtnfIJ nlDClOlftr mtr utw dwtnili4t! di ".fltslnltrlw1.

\tuluLuenJidadu el un térrnlno acuñado por Erv Polster.


~ t,;
. J ., ..... ~
160 JOSEPH Z\tIK!:R

las conceptualizaclones y sentlmlentos polarizados son complejos y se '»11"


lazan unos con otros. Como es obvio, se refieren a la particular hhlori3,:d~1
il1lli~úJuú - y a su percepción de la propia realidad interior. Esta comis~~;~cn
~~llJcllas polaridilll<'s y característica! C.We son yoslntónlcas, o aceptables JlOr ~1
'sí~f"!lis,rrto consciente, y las que son yodístónlcas, o inaceptables por el sf-rnisrno.
AmcnUllo. el autoccncepto excluye, por dolorosa, la conciencia de las fucrz~~
polares que operan en ,1 propio Interior. Yo pienso de mi mismo que soy
despierto;' y no lerdo, gracioso y no torpe, tierno y no duro, bondadoso, no
cruel., .
En tcoría. l. P'irson. saludable constltuye un circuló completo, '1"'
posee
;1 mile. de polarldadÓ. Inttgrad.. y entrelazo das, que se rUllon.n tnd.. entre IL
1
La persona saludable conoce la m.yorfa de II! polaridades '1'" contiene, ,iri~lu,o
aquellos 'sentlmtentos y pen..mlentos que la socledad reprueba; y e' capaz de
"ac,cpI31s.e (al como. es. PUede decirse: HA veces soy tierno. pero en !ituadonCe~
eh: (¡ue me siento amenazado, me gusta realmente, mi dureza, Cuando estoy en
linea y alguien, deliberadamente, me lleva por del,nle, no m' siento uemo,' y
II BONDAD
e~tá bien que as~ sea", Una persona puede ser en general graciosa, y sin e'n1b~r.
go desmañada en ciertas ocasiones. Un. persona saludable. 11 tropiezo con un
CRUELDAD mozo en un restaurante. no necesita decirse: "Oué bruto soy". .
Aun así, puede haber puntos oscuros en la conciencia de la persona uló:
1: dable. Puede conqcer $U lado tierno. pero no sus aspectos duros. Cuando JU
atención se diri&jl" WOl, puede experimentarpena, pero también deseo de
I~enr¡io(ar esta "1, ¡la noción de si mismo. su autoconcepto. Tal vezla perlona
salu~,ble 110 ap"I~,»e todas lUS polarldades, pero ti hecho de que aCtpl~ so-
¡ penar la concíenclade ellas es un aspecto importante de su energfa Intefl~lti
En la conciencia de una persona perturbada hay grandes vacíos. Tierl~! Una
¡: visión rígida y estereotipada de Si misma y no logra aceptar muchas J~: JU!
parles: su mezquindad, su homosexualidad, su Insensfbñldad, su dureza. Ni_tp.a
I sus propias polaridudcs negativas -aquellas facetas de s{ misma que 1(' han
I ". FALTA DE cnscüado a conslderar inaceptables o repulsívas-; y tiende a proyectar sobre
j'
.' CONCIENCIA otros tales caractcrísttcas, Tomar conciencia de esas polarldades lnaceptables la
lcrua ansiosa. Como consecuencia surgen sinlomas neuróticos: la neurosls con-

¡.
sisteen 'la imposibilidad de controlar la aparlclón de ansiedad. ;,
¡;
~t J

1I Confllcto Intr.pttson.1
:t¡: ;
I
! Creo que ti autoconcepto es snálogc • las carn oscura y luminosa d~ l.
I luna, El connielo intrapersonal supone choques entre lal propias pularidid"
.AIIIO('~)//('tf1'O p<1lolÓxico. La persona "p"turhoá(J" U Yt (1 Ji misma t'n forma lstcrlolipa. oscuras. y luminosas. Por ejemplo. cuando una persona dice: "No" • 5U hijo, ti
'1 da 111111411"01 ~It~ Jltmp!t tI (Jlo y lamA, tlqlJd!~ . .'conc;tndo di poJirr untJ multitud Uf
fueruu y un/ml/mIOl ""trio"!s a IxIllanu Iinll""'1ú. En su pffctpri¡m Ji u· miJn1lf carece lado IUlOillOIO de su luna 1, observa a ,11.: "Hu actuado razonablemente: ti
c1r J'''k/a .v tlmp/iIu4. 61 t'ulntfablr (JI olaqlll, -pcdhlo 'de tu hijo no era razonable. de modo que correspondía decir no',". Al
mismo tiempo.:el lado oscuro de sus polaridades [Ial vez algo que .pren~iQ de
l'1!
iI
su madre] dice: "Ér" cruel y malvad•. No eles un. buens persona al il~ror
.3's,f'. De modo tI"e es.a mujer empieza a torturarse. en vet. tic echar todo al
. ":~fv¡(Ju. I Si bien tales situaciones suelen involucrar a o'ms seres, el confllcto se
'1 ,mlte en marcha a 'raíz tic lo que la persona se hace :a sí misma. .'
.. Un aspecto dél ladll oscuro de la luna es la ,conciencia, o supcryó. Esa cílra
ji
j. ._~'2'._ ,..
162 JOSI:-:t'H lINKt:R fL rRoct:SOCMt.ATIVO t:N LI\ n:RAt'Il\ UUt"STALTICA 163

oscura asume a menudo 1:.1 Icnn.. de un Itillcf\ vale lIcei,r, de una conciencia "SI. muchas veces me encuentro solo cuando no quiero estarlo. y me cocino en
ifralona~le, tigi~a, inlr.mi&<nlc: "¿Qué e. <'0 de irse. donnir a 'las diei,íio nll~ pltlpja~ reservas". '
haber contestado esas carlas ni devueho esas llamadas leleflínicas'! "'I0Ir.'lll~II'· Cuaudu lile he '>enlido más amable con mi ser secreto, porque he llegado a
raNe definir e>.JI do. parlel de l. luna consiste en decir.~ue la p?'eióry ,W&U' \.'uml'h.'lhlerlu mejor, puedo relacionarme con Olra persona ~ue procura penetrar
nolia el l. s.1diea y la luminosa -la que recibe lodo. lo. reproche. y 0(,,' be en l!SC rcnitorto interior o amenaza parle de ini mismo, Liaron a lodo .ese
cómo enfreolarlol- el l. masoquista, Sucede casi como li hubiera dos perwnal proceso csuramlcuto del autoconcepto, pues crea mas espacio en la imagen que
en una. uno ücne de si mismo. Cuanlo más ampliamente me conozco a mi mismo. lOá~
Una manera de abordar un conflicto de este orden consiste en separar c;l~ra. confortable me sicntu conmigo,
mente a esas "dos" personas, Por ejemplu, pucdn ..l ccir ~ 1111 cliente: "P9'úga
usted a su sádico en este divdn y ti su vit:IiIllJ suf~il'nlt; eh esta silla y cJ~jclus
conversar, Tal vez puedan ",resolver ~I prublcuru", E1i ese procese. ,:uitnllfl~lás
l~ólRiljan "ambas" parles. tanta mas cQndcncia adquiere el cliente sobre la '#iha.
lIlii:a de ellOi$ y el Intercambio que sostienen entre si. Y cuanto mas ,wrdmJe
aC~{Fa de las ZOnas mislcrio~4s de si mismo, lila, saludable ~ IUlIla,' . ',~:,:
¡'~n esencia, lal finalidad, h la que la teruplu se PWP()~~: vliminar lo miste-
rio,~~, Cuando esramcs cn JiI tiniebla, OOS IlHitl~illallJnS detíionios;y (ue'rz\ls'\Jel
I( m~r~t¡lIc acechan "por:JIlj'~" CUfUleJO encendemos la IUl, i,ljs sentimos ~ci¡'¡us.
Tal <1 punto central de I~ leoria psicounahüca: la lII~eu'11ica de qmpujaf¡las
\ polalldadel dolorosas de n, upslro interior hasta llevarlas a la, ,coneÍ<neia y, enton-
I ces', enfrentar lo quesuc~Uc cuandu empiezan i.I bllrbl'j~;H y crear allsit;H:itcJ.
I Freud consumó 00 exitoso esfuerzo pcr encender la luz en el inreríur de nues- DUHO +-~~I--~i:L~~-t-.,.,..--1' ••- ... TIEHNO
tras vidas psfquicas. GriJII Jlqrl~ tic la lerapiiJ guesl¡íIIiL'a concrotu y .aplica (,lile·
(alivamell(C su~ ideas en técnicas de curación más eficaces. .
'['
E'liraodo el autoconcepto
" -.
, t ' '.

, 'Mi rcoria de 1as polaridades sostiene que .i 00 II,/"I;ormiIO se' malvado,


~unca seré genuinamente boudadoso. Si estoy -cn ctlnlacflo con mi propia .mul-
dad y amplio esa parle de mi mismo, mi bondad, eu~~d(¡ se manifieste, .será
más rica. más plena, más completa. Si no me pcrmttn a mi mismo tener con-
t~clO con mi fcmíncidad, mi masculinidad será exiJ~eratJ~, IIaslit perversa: seré
un "tipo duro", Muchos do ¡ni' clientes me hall dieh", '~l¡,le~ C< 411 h"!n~re, "Esttremiento" dil QlIlOrOnCtplo: ti movímtmta ttl Un4 ~lfe('('MQ t,'ltillntvlloh1(tfItnlt
pero distinto: usted es Iíernq, y eso resulta espléndidu".' C'uíuulo lit' laÜo tJt' la lo poíeridod oputua.
polaridad se estira, también ~ cstiru el olro ludo. en algr.n llun1u. l:iJsi uutumá-
ucumeute..Tal es el fenólJlflJo que llamo "alrcdedur .1Icr-n)lJndu": vuclt.! .l~~leU
h~ciíl el NOrle por baslanlc pempo, y ICfI.nini.llá hJhllUJO h;h:i'l el Sur.
, J!ariJ crCt,;Cf como pelsun~- y tener con lus (Uros cXfli!licnci;,s uc ~n~llic,ll) ,1~ljs Uno Jc mis di(ll}(es ex'pcriOlenla (ucrle anslcd¡ad. pues cac víctima lIe una
I\(u~uclivas, lengo que cslir;jr mi aUlocnnc..plO,. Pchu Cllwñilrmc a inva~i( a411c· pOlrlC de si mismo quc lIÍ1:e: "No eres digno Ije YiYi(~ Eres una mala pelSnnOl; tu
I~~ parll' de mí mismo quV no apruebu, Varias léclliclJS 'illlCl\'ícncn cnesle vida l'~ ruin, Nu huy natJa bueno en li", Esla ~rsona no puede aSUlHir 13
¡(ruL\.'StI. Anle luuo. tJebo P9ner al tJcscubjerlO l'sa piUle tic: lui llIismn de la"lluc propiedad de eSa "~llIud vil. stidk", cumO parle dc su I,ropio t:'3,;JCH'(, Sielllple .
I1~C <.Jcsclllicndo. En segunuQ lu~itr. llccesilo cnllar en ClJnlal.·ln (UII l'~a P¡UI~ tic SiCI!!.t ljuc "eso" lo acosa de pronlo, COl1l0 si "CS~l': vinicrOl del espacio cXhniur.
mi mislllu 4ue no asumo. E~le es el paso preliminar: fHIII't.'f1ne ell l'unliJt:ln:l'un A ',i'l"c"dílJ'J tlue Irab;,¡ja conmigo, comprende tJuc la parle "rnaIJ" se "('¡afroll!", en
hf (ormOl en ljue manlengo ~n i-(crelo al~lI ue mi 1lI1~IIlH .. l'lIcJlI ICl'dcr Crtl l'¡ 11I1;l elap .. IIlUY (clllpralta de su viua. Oc nil1o, ..:adJ vel (lllC :¡.alia uc :§U fas'!· era
d,iviÍlI. ¡JljllcUa pOlrlc de mi mislllu 4ue representa mi yu $l'VrCltl, y \'Ilp tlL'I•.'irllle. ltulpcat.!u y cSl"am('duo por olros nillus. Poco a pocQ'emr,cló a itlenlifjl.'ar~ {:'()Jl
"Suy!:nuslcriusa e inlcresanre: Debes apreciarme purtlUl' II! illlpithl (':tIHIIIl'r 111 .:~u!t "il)OS, (Iuienes, jJJ cabo dI.' un ticOlpo, le en~i1afon a ~r su propjo ('rilieo,
l~rnlj"rOl y le plUlcjo". Y liJ olra Ilarlc, senl..Ja en 1I11~ 5111... puede ul'l'ir: "Si. ~u propio encm¡~o. Ahma. de adulto, no liclle 'ü·...esidau de sus t:oléril"t}s ilmi·
¿pCkl nu pab'tllloS un precio por eso'! ", En'IlIlIl'l'S vul'lvu al Jiv;iu y l.'ulltl·sllI: gos. El mismo hace el lIabajo. golpeándose a uiarill

.... '"
Cuun.lo logró lomar contacto con ese s.iuktH;,ritil'o Introycctado. pudo mirar
con algunu simp;Jlía esa parte tic Ji mismo 4uc le resultaba inaceptable. Ahora.
cuando se siente autocrütco, puede dirigirse por si mismo ~I autor de las cntt-
"cas: "Vaya. lú realmente sufriste. Eres la parte mía que recibía los golpes,
Lamento qlle hayas asumido eS3 tarta. ¿No es tiempo oc 4UC Ole dejes en paz?
Después de lodo, sabes quesoy un hombre decente".
" Pot.Jría pensar {lile si ese hombre acepta la realidad de su uctttud critica y su
sadismo se tornara sddtco. 810 es una Ialacla. Cuanto más acepte ese hombre a
su yo sádico, punitivo, menor será la posibilldud de que actúe a partir de su
sadismo. ~I curioso efecto del proceso de estirurnicnto radica en que las pulan-
dade s del cnuco se tornarán más evidentes, más sólidas. En consecuencia, si
p~ua este individuo la polaridad de crítico y sádico es la de aceptador y cu-
I;HJor, su capacidad de aceptar y curar se tornará más genuina y :ldquirirá más
.realidnd para 'Con los demá~,'así como para cons! • mismo.
En-carnbkr.tcuanta menos conciencia tenga uesos aspectos negativos. más se
smpre!1l!er<Í a si mismo e" plena expresión de ellos. Recuerdo a un joven que
acudió a mí horrorizado por .su conducta. Al cabo de cierto interrogatorio, dijo:
uf'Jo sé tillé 5C apoderó de mi, pero golpeé a mi hijito tan fuerte que le rompí
una pierna. Y ayer arrojé al Rato con Ira la pared". Este joven padre no trni"
con lacio alguno con su ,,$.3di~mo. No asumía en modo alguno' su propiedad.
"Eso" brotaba en él como 'una cosa extraña, que escapaba a su control.
Una persona t.JlIC siempre es considerada y bondadosa puede no tener contac- I

ro con Sil rcsenttmlenro y:s\J ira propios, o con su pena por el dolor que le ha i
sido infligitlo. A lal persona, le resulta muy dirícil aceptar su cólera..A veces, lit
tmÍCa forma en que puede rpanejJrla consiste en su para los demás mejor que
lo que los otros han sido con él. No maneja las consecuencias de ser una \
víctima y le resulta Inconcebíblc ídenuñcersc con el victimario.
Pcrmüascme otro ejemplo. No podemos prestar plenamente nuestro acuerdo
a algo a menos tille tengam_o¡s la posibilidad de decir: "No", Una mujer se queja
i
i porque aceptó consagrar tiempo a una causa nuble cuando no dispone de eSC
tiempo' libre, o piensa que ya Jo ha hecho tantas veces que ahora bien pudría I
I
I
otra persona hscerlo por ell,. No puede decir: "No", porque sabe que alguien
debería cumplir esa tarea, o tal vez porque no quiere quedar mal negándose •
ellá .. .Entonccs dlce: "S .... y se resiente, o se convierte en mártir. No hace la
I tMca-!;porque realmente la desee. A esta persona más 11" valdría decir: "Sé que
ésta es una causa valiosa y comprendo que a ustedes les cuesta reclutar YOIUll'
~üios. pero ya lo hice muchas veces, y estoy cansada y ocupada, y esta vet no
lo liare". Si aprendiera a decir: UNo quiero" auténticamente, tendría mucho
.más placer al decir: "Quiero" cuando aceptara la tarea en otra ocasión. El "No
: quiero" otorga mayor plenitud al "Quiero".

Conflicto interpersonal
El curkno ,au',ado dd pruCfft. • t tJllNJmltn'O ront/t.tt ttt qut lar pol,.-t:JtJdt,-drl NFdcttt
. Ji tOnld1t mdr tvldtnttt. ntdr Ibllda!
Él conüictc Interpetsona] se deriva a menudo del conñicto intrapersonal
Esto sucede cuando un indí:viduo reprime su conciencia de alguna zona dC';'SlJ
propio ser y I"e~o la proY<f.l. sobre otro: es más fácil ver lo malo de olro que
'In pr~pio. El demento es una proyección, magnificada, de nuestra maldad tnte.
., I

I ... - . _ _ ._ • __ • M~ _~ .~ ~ ••••••• ~

..
-.,,~-,
I
..... ,.' '. "o ,.~ ....
166 IOSErH ZINKER l::L PROCt:SO CR~:'" nvo EN L. ... TF.RAPIA GUf.sTAI.TIC'" ill1

rtor, y Dlos lo el de nuestra bondad inferior. ~lál fácil resulta luchar con 0110
'que con uno mismo, ttresistír al mal" que enfrentar 1015 malas intenclones ,pro.
pias, La lucha con uno mismo le libra , 101'1 Y provoca ansiedad, Menos
doloroso resulta atacar una parte de uno mismo acusando a otrn de $ci(~;aH.
robre lodo li l. acul.'lci60 no le formula abieri.menle,· • . BONDADOSO ,

q:)
1
A veces atacamos p.rlel de otros que son dignas de apreclu, pero demasiado

~~::::~DO I
. .emibles para nosotros mismos, Supongamos que hay en mí una parle realmente TIERNO
cariñosa, afecta a manifestarse así a otro ser, a mecerlo o cantarle, P'Cu>"he
ip~~;O\lido con el tiempo que un hombre "maduro" no hace eso, o que ~Jqe$ ~.,. ~.. " I
\
.; , ';

'¡"S~BradabJe eSl/lic,menlc, o que si lo h'BO me voy a ·I¡leler en problciri"" I


1I
1,
,Se~,(a lindó hacerlo, pero si yo lo deseara, me senuna inc.Oínodo. Entollcdvco
',4u~,mi madre tiene en brazos a lU hijo de 12 años y lu e'¡¡~ meciendo, y digu;
"Y;~~nla, cslá esiropeando a ese chico; es débil; no sabe có',il'h manejar ~ s~i!lijQ.
Dcbcne ponerse firme y no darle tanto cariño". Si¡:J1ificaria reprobada: "¡Qué
ANSIOSO ~\!
, ".,;' ,
.," . \1 ,.,
'\
'''~'
I
I
i
,I
APSTR¡\(.1~ .
'lelijCede? iPor qué eres tan blanda? ", El resultado' conli!liría en una disputa.
pur efecto tJemi propia experiencia como "exhibicionista", tiendo a ser
particularmenlesensible al pxhlbicionismc de airo. Cuando ro rengo conciencia
CONCRETO
Ii
de que estoy alardeando de algo, tiendo a ser atraído por ose comportamiento CAL~O' I
en' otra persona: un [anfarrón conoce ~ airo. Si pretendu tener un conflicto I

r conUfuclivo,1 creativo, má$:)mc valo lomar ante~ conlacto con esa parle de mi
icr, pues al estar en rel.ci~n con ese aspecto de mi vi~. Interior despojo de
I
I
virulencia mis fuentes de.ira•
l.
¡;1:
. ,Si alguien que me disgu$la denota una conduela tan rdpugnante para mí que
la desconozco en mí mismo, no puedo ser objetivo frcQ!c a esa conducta: No
puedo (ornar claramente pq¡ición ante ella; me limito a sentirme Iastutiaco. Por
llURO

~ALVADO
'l~trULSIVO

ejemplo, varíos estudiantes'me informan que una colega 'mía no se presentó a


llar clase. Yo debería ser 13 última persona del mundo al que se lo contaran,
forqu.: repruebo mi propia impuntualidad. Me basta IIc~ar"rlocos minutos larde
¡Mra sentirme culpable. Entonces, cuando mi colega (Jcg¡.r, yo, cun toda mi
teclitutl .. le digo qu.c su ccmpcrtamicntn me cJisgusla!II'tf.ue es de lo pe.or y
denota mccrnpe tencra. Como resultado, lodos los que ~~~I$len a la escena se
enojan conmigo. Si yo fuera un poco n,ás condescendiente Con mi propia hn- ,~ MARIDO
purliualid,d, hubiera sido ínál razonable con mi colega Ym~' hubiese informado
I
".lejor antesde pronunciar un' juicio acerca de otro,
1/

II
; Creo ql;Je en el proceso de enamorarse intervienen el reconocimiento de las
propias polandadcs, A menudo nos enamoramos de aqu~lIa persona que, re.
presenta I~.~ polaridades oscuras en nosotros mismos. Sllpo~~amos que soy una
mujer que no experimenta crertus parles de su propia persona. No tengo COIl. ,
O MUJER

fí~llla en mí misma. Me parece que carezco de inspiración. ,Me creo más bien
I obtusa, CSh>y segura de no ser creativa. En esas circunstancias ccnozco a un
1
,1
tHlIi,'~re. Salimus; él es vivaz, excitante. Dice: "V.oy a revolucionar lod~s las
cosas". Parece creativo, me muestra algunas de las COSlIS quehu hecho, y YV,~~'5
!I'',' enamoro de él hasta los. tuétanos. El una delicia. Me h~cc ~i\lirmC mejor. Tod.u
sucede como SI yo hubiese recobrado una ptezu tic 101 nusn a que se me habla
perdido. iY ya eslá! A menudo el lenguaje del amur lu tJil'c CXa~·I ...h\";)k' asi.
1 "Es una parte de mi misóli No estoy completa sin rl. Cun él lile siento

¡ completa" H

S\,, Lr.lr.t' l.Jc un hermoso sentimiento, pero 1;11 Ilpu de situación siempre

:' ... ~
,
,,
I,{,)/$ •

i supone Un problema.: ni vez el hombre no "'~ lodo lo que ella", imagina. irnpulalvidad l. asuste y, en consecuencia. 13 de <1 la trastorne. Cuando él se'
Puede tener otras caracterútícas que cl:3 110 quiere ver. O bien, si Ju ve sólo conduce en esa forma. ella se pone anstosa y se enoja con él, y lo acus.a;~~t.

I 1.:0010 una !':ule Ialtante de ella, tiempo después podrá resentirse con esa parle
de la vid. de él con la que ella no puede lener contacto directo. Pur ejemplo,
'los sentimientos de ella podrían expresarse así: "Si tú llevas de paseo por allr a
I~ parle creativa tic mi persona y le diviertes COI. ella, y yo sólo soy una
I
atolondrado y veleidoso. La mujer 1610 serí. cap", de enfrentar eficaLmenft,el
problema si fuera .c..-,P:ll de apreciar su propia impulsividad reprimid.a,
'SC:gün m¡ teonaísobrc la forma en que estas: ~o~ personas podr ian cons"tu~{
',\í'.

. un Ill:.itrinwnio sólido, strt';I necesario tI"C la mujer lugrara conocer su rropl~


munótonn mujer doméstica que no sale de casa ni se utiliza verdaderamente a sí ;<~r~átJ~'idad' y su propia vivacidad, u decir, a cunoccr en sí misma todas las
misma, yo lile resiento contigo. Estoy celosa de ti. Creo que esa parle creativa ·COSilS 4ue admira, adora, :.precia Y gusta er 'u marido, y viceversa. SllpUn¡{?mo}
de mí también debería, esJur aquí, en casa", Pero, ¿CÓmo podría esto suceder, '~ue ni marido se enamoró de su ternura, 'u capacidad de e~tr('garM'. de hrlnd~,r
desde el momento en que él.e s otro ser humano? apoyo. Eldebera'1 aprender ~ lomar con tacto con su propia ternura., \U l1toPIl
A menudo marido y mujer se comparten las polaridades y cada uno llena capacidad de dar y tic sustentarse a sí mismo, y debería igualmente apreciar su
una polaridad "vacia" u "oscura" en el otro. En consecuencia, se necesitan dos propia capacidad de dar aporo a otros,
. personas para formar a una persona completa, Se trata de una relación con. Lo que asi lIe~.,ra a constltulrse no conslsurta en dos círculos de polar]-
Oliente, una situación que dos seres viven en una misma piel psíquica. Esto se dades 'superpuestos, en que cada uno cuida del otro, sino dos seres humanos
aplica tanto en un senUdo: dinámico como en términos ele comportamiento cumplelos, ca,",e! de amarse' partir del pleno conoclmienlo de !f mismos. Er
1 ' concreto, El conflicto sobreviene con [rccucncla cuando una de las parles ataca lal caso, el marido podna decir a su mujer: "G"c1al a mi sentido de la ternur'r,
1, en la otra aquella pclarldad.que en ella misma está a oscuras, trae problemas o
permanece ignorada.
aprecio IU amabilidad y tu delicadeza. Evalúo es,,,c~alid.dc! en mí mismo", En
cambio, lo que escucho en mi 1"10 con muchas parejas es alguna expresión de
I
resentimiento como ~Sl': "H~blele a ~I de eso, ~I es el creatívo". Al caho ~e
diez nños de matrlrnonlo, l. caracterütlca alraeliva h, dejado de 'serlo, I!s IIn
rasgo de el que. ella le disgusta. " '
Habléhdome de su nueva c... , un marido declaró: "Héblele a ella d~ la

\.1, dccoraclón, la decoradora es ella. Yo no sé nada üe tela! y colores", A to.lo


e~'o,i.qué succdena si el marido decidiese. inte.'~~rsc por la decoraclón? Ese
contacto especialentre dos SCftS dlferentcs puedf~~r~sllltar tnteresante . ~rtr'¿;1t)
l' se. rcscntirja la mujer de 4ue ~I invada su terrjtórlo? Puesto que' son personu
distinlas, el conüicto sería lnevítable, pero se tI.l"á de un confllcto saludable,
1: r(~r ejemplo, el marido puede decir: "Creo que deberiamos tapizar esa silla en
r9jo brillanle", L.a esposa pudrí. contestarle: "~slás loco. ¿Cómo se le pue~e
1 ¡, ocurrir cm cuando en este cuarto no hay nada rojo brillante? Creo que deberia
ser anaranjada ". ~; él responder: "Sí, no meh.bíá' dado cuenta, Es Jerd.~,peru
en aquel cojr.: h ~'~n poco de roj,o brill'~le", As~ surge, de pronto, un ¡ir,nduc.
tivo punto de p I!(,tla para un. interacclón conunua entre do. person.h~ades
ruerles y considcf~das, " . ;~~
Tómese el mh de Eslelo y Pedro. Al cabo de, muchos a~os de queda¡r en
casa "cndiendo • l. famili., Eslel. h. vuelto a I/.baj'" A olro homhre pi¡<lría
guslarle' 'lue su Jl1ujer .mplla', .1 campo de sus Inlerese.: pero Pedro quier~ que
se lo {onUle3 cu~o elqlll ma el pan ramili:u. Lo resiwle el hecho de que
A .n1ttwdo d conflicto JÓbrtv/t/tt CUdMO uno QtoC'/J la polaridad qUt ti otro Eslela <omp3fl ••hora ese papel y le retire algo d. su sensación de' hnpor""ci.
tltnr o OJOIroJ. en la familia. El hombre tlue se siente segur.~, en lo que le concierne. que
cunoce, su buel1a cali'dad como persona, no o~ieta la exptriencla de l'arac.i~ld
tille tenga su mujer en su propio mundo. Pero, Pedro se siente como un ",nito
[jIS polnridadcs tlue se proyectan pueden ser OSClIrílS, desconocidas y perlur. que nq se port, lodo lo bi.n 'lue podria; tiene escaso sentido de 'u propin
b,doras (yudislónicas), O bien o",uras, desconocidas y suslenladoras (vosinlóni. yalor, ~slel. "leal'mundo y de"rrolla una vid. Inleresante, clI.ndo l. y,id. de
<as). Si el marido aclú. impulslyamenle, l. mujer puede dedr 'Iu', de íos dos. él , ,~Le.c funcomenle insípid•. Pedro nO se pennile dllftul., d.1 placer d~,lella,
~s el, "3I1im:IIJo Ese rasgo de él pUede gU5tarle, en parte, purque 1101,\13' cierto ci1~1m;'Iu.ies "ella. quien ílene ahnra lo. Jugueles y' ~I se sienle .menazado.Qüed••
ll
,
I
PUIl h~' ella picma que 1(" gustarí:t po~tr IJI cualil.JJlI. Este es un ejemplo de ~pn ,¡llijs los -dl'as tn que Pedro podía decir: "Quedarte en C3S-a es lodo CU3nto

I pul<lrIlJnd oscura y sustentadora, Pero .también es rflSihle ti"e a ella su propi:t puedes hacer. yo puedo salir y hacer más", A' todo esto, si yo dijese a Ptdro:

\ " " -~
170 I L rROCI::SO Cltt:A TlVO t:N LA rf.RAPIA GUt:STALTICA 171

"Usted e. realmente 'un' tipo competuívo. Le parece que tiene que .yehlajarl. Trabajando COII el conñícto
c,n tudo a c11~'\ $U rCSJl~~Slil podría sonar más o menos así: "No sdy,tompeli.
(IYu. ¿()(' que lonterías 'me cslá hablando", Y a contlnuacién plHlri,f rádnnilli. Denomino "~poyarse en la acusación" • mi.método de Irabajar con el cOO·
zar·" necesidad de que I:5Iel. se quede en c . . . . . ..' tlicto entre personas. El primer paso consiste en enseñar a cada uoa d. 111•• a
lomar conciencia del lado oscuro de sí misma. La autoterapia skmpre (;00511,
,.' El primo hermano de l. competitividud e. un sentimiento de jofÚiorida~. luye una buena preparación para el confhcro creativo, la segun~a parle del
. ~~ienlrá' me sienta inferlor, deberé proclamar • los cua!lo YieOIO~ mi c~~4Had. proceso supone que cada persona considere 'os siguientes PUOIOII '1) cómo
:~.~ me..uenl,o ajustudo a mi p~opía evolución no haré ';':"º"'
. paracíones. E",;-.~anl.bio puedo yo escuchar lo qoc • usted le preocupa acerca de mí: 2) que pueqo hacer
~"é: ~ bien, ~o SPy ~o flllCO nuclear, y no loseré í\iloca, ~elmodo ..'1~e no
tengo mconvemenre .en· que Juan lo sea, No me sentiré amenazado por .1
con esa preocupación .sin ponerlo a usted ¡¡ Ii.
dcfensiva o incurrir en su ira, y
3) como podemos trabajar en torno de esa preocupación de m.. n~n :;1 que
s~mple hecho de que sea un cíenufico de éxito. Me gU5lária aprender .Igo.de el: usted no se sienta insensata por acusarme o 'por ver esa parle mía; en, otras
ciertamente puede enrtquccer mi vida con sus conocimi~nlos. VI si Ivah'ca. él palabras, reconoclendo hl validez de 11.1 preocupación. aun sí esto me ,,\Olesl.:
puede enterarse il su vez. de mis rcaliz;,¡cioncs...· .- Tomemos por 'Caso el de un emple..dor "Iué \oC dirige al escrhcrio da su IIIUY
Tal es la. ~irc~cnc~a.. entre una relación madura y ~~~ competitiva •.. .que na atare ada secretaria e inicia una larga conversación. En medie de ésta, ella dice:
~COnc.I~cUá. a.rungun Slll~: has,la que ambas parles.tomenposeuón .de sus\:pmpias "Usted habla 11H.lchJ, Tal vez le sobre tiempo-para conversar conmigo, peroyo
í \ expenencras mtcrnas. l;P.mas probable es que Pedro, quien dice, que,s~,lIüljer tengo que esqib;r a máquina. Usted quiere que yo le hable y sin embargo
~ deberla ,quedarse en c:as.-. tenga en su interior ciertas zPllas con 113, qui;,lno ha espera que h3Qit lodo este trabajo", L1 reacción Inmediata de él puede su la
! I·csl.bleel~o eonl.clo. al~~oo. No tiene por qué tratarse <j~lmle~o • ser.e•..slr~d"; siguiente: "¿CÓf11<l puede decirme elo? UlIed 9S un. mala persona. Usted 00 ti
.: 'p,ue~e I~al.rse. de sUllple mezquindad. Puede que nr-mezquindad ~iga: "No buena. No nene ccmid :ióo por mi". ~ .llo",aliya consistirfa en que le
comparl"é a Ellela con el resto del mundo". ,' secreturia respondiera a su patrón en forma lal que reconociera la situación de
I Símilar conflicto puede suscitarse entre Pedro y su hija de 18¡a~os.~ lo ha éste. no sólo la de ella: "Vea. cuando CS('oy muy íntercsada por una idea.
escuchado decir: "Eres mi hija y quiero que me llamesa las diez en punjo para interrumpo a mi marido mientras trabaja en JU informe anual y empiezo ji
I
. I decirme dónde cslás'\~, bien: "Esas faldas son muy corlas para ¡"i, debeiían ser contarle lo que me ha sucedido a mí. Sé que usted esté IIIUY interesado en
• más larga Sil. Lo.que esl( diciendo a su hija no es: uQuicÍ'tl ensei1arle c6m1o se es decirme algo, pero lengo que escribir eSlo ji máquina para usted".
- u~a mujer. o U1~apersoflíl res~onsa~le", Le eslá. dicje~dp: "~Ú me' pJr~~nec~s, El enfoque (Iue emple~/ ~o terapia consisle en decir: "Como eX perlo en
- Tu eres mla, Tu eres mI propiedad . Pc:dro no tiene copcaencla de su nlclqiJlll' inlerlUmpir , me parece quif usted está Interrumpiéndome", o bien: ,"Cpmo 1,.'' -
dad, como no la liene dq su severidad. - . , rerlo en inlerr~pciolles, s! muy bien que e~ inlerrumpir", No hien uSled I,.'S
capaz dc lomar posesión de su experiencia dcl problema, yo y~ nu sienlo qul,.'
, .' la elposa de uo clienle.lerapeul. !eni. la impresión' de .'Iue si cll~ 1<), CO"'O.
usted me acusa de ser un ser humano insúporl~~lc. .
~ !,~raba a la rs~cologia, '$1.1 In.arido ~e algún modo la '~~i1jaria. ~ criljA~ría su
Sí uo. maJre que h.bla a sus hijos puede:asumir la propiedad de al~(I qlle
, JiI~r. A IllC~I~a que Ir6$baJamos Junios I,.'n lomo ~c.L problcnl;,t, cU'~ll1relldió h.II hecho dieipodoles: "Recuerdo cualldo .Ieni. l. edad de IIsled.. e hice 111
. cuan, cumpetl,ll\'a era rrenl~ a su marido. No s610 4~"ría ser p'sicolcrapl.'ula; mismo", será mds eficiente que si les dice: uitucno. usledes SO.ll jóvenes, Imlavía
!.,Iamblén 'Iu.n. sor I.n eficlenle como su esposo, aUllque él luYiese ya lIIás de licuen mucho que aprcnder. Yo sé que no h:ay ({UC rurlar~ así", E~ es.encijl, ~i
I ~ a~os de experieocia eo ese campo. EII. so h~bia priY,~o d~ eSludiaré,ieolo. uSled se Iran5pOrla al espacio donde vive la OÜa person... y habla desJc, esa parh.'
gra ~ur.~le muchos al)o~ por senl" que su mando n~·apQYaro ••us esfUerzos ni
de u'led, lo escucharán.
~u capacHJad. 1;:, .: '"1 ,\ vc(;es se ha acumulado enlre las personas lal Cólnlidad licita -lo que IllS
'.~" Pur (j,o relomó los ~sllJlIios Y, sin haberlos concfuid.o u~n, ayud'ó Ct su-marido allaliSIJs Irallsaccionale~ lIamiln "sellos postaleS" de colecciún"-· qut ni si~ujcrl.l
é'on ulla pareja en lral~micnto, Al cabo tic cinco ~ Wis reuniones, le dijo: S.l s.: les ensei'¡¡ una manera de hablarse entrc sí pueden hacerlo, A¡\ilada una
"¿Sabes?, esloy deseubr.ien~o que es muy o8r.dable.lrabajar cooligo. No lile Injusticia :Ioobre: aira uuranle largo liempo,de pronto la persona se *'l1te lall
~mCnótlaS; no me ~rilica>i me dejas ser cOmo soy Pue~o habla,r siilque me llena dt: ira. ti"e S< va Y Jamás vuelve. La :'iúbila desaparición de un esposo n
InlcHumpas; me ~eJ.s lener mi propio espacio ell el proceso". EJI. h:ib'ia pro· cualqUier miembro de una familia es un caso 't.lc lal fenúlHeoo, La pcuolla qu~'
ye.clado sobre su maridQ su propia aulocrilica, Como era muy severa'c~wma) "se· va pucLl~ .Illa'Hfeslarse su fanl~sia, por ejemplO, en eslOS (emUllos: _SI, yu ~I('ra
IIl1'ma, .upuso que él la seria coo ella. Educada enlre~eoles ~ue Cl,OSIaIII¿. '¡icnda suclla ami cóleta me volvería loco, o·la Cíl\a se ¡Jesinlc~raría. Malilfú.l a
~n('nl.e se rcg;ulaban, habl'¡¡ inlernaliLat.lo esa experiencia y la con~rvaba en su ins lIillos. Deslruiria 1000. .
¡nICClOr COmo 1.10 boc;,uJo i!1uigelolU, ,;:, Tengo UII c1ien'c que ~ enfureció lanlo un-a vez con SIl novia, ~Ut ~rroj? lus
rouebles por la YCIII.o. Se lrala ~e una p.i~j. felil. , apacihle, pe'o .o¡pecho
que esas parcj'l$, en la mayor parte ue los ca~ns, cnlccciUlliln sellos P()Slfh'~. Lus
ler<Jpeulas 4ue prótctican el análisis Irall~ccióllal 'oI"ljl,.'lICII que cI,I'.11It,Jo,I, pef'

J .,1'
en tvitJ~nda mi necesidad, '4ue yo
supiera lluC la había pueslo en cvi- lluicre:
rlcncia, para ser saristccha.
Yu: ·Y cuando :asi sucede es por cierto excelentc. (OIlUZ('O pall'j:JS que Cree que muchas. rehtcionts positivas -mltrlnwnios, amiUadts, interaccio-
llenen ti problema opuesto: entre tilas lodo debe ~I ncgocudu y cmlu I1CS enue cnlpkJdnr y empicado, asoctaclone s comerclales y, en general. cual-
necesidad tiene que ser .dlscutída. rara todo se concluye un mini.con- \Iuicr conjunlu de dos peno03S- ruedens.alvarst d se enseña ji la grnle:- .l'lllnll
trato, se declúa una negociación, disputar crt:flívamente. En la mayor parte de lus casos. las !X'r.~(ln;u! cstjn 1,3~
Flor('lIno: Así es. ¿Quieres comer espinaca esta noche, u prcflcrcs culi lnterc sadas 'por defender su estima y su ntcesidall de obrar bien "lluC ~l"f1h·
Ilor? Esto lleva a un punto en que no se llega ji nmguna decisión. por run in\port~hles relaciones en aras eJcl "orgullo", '..
mas ene rgta que se gaste, ((111 h~ti~ frecuencia, hay pBreja, que conviven sin haber lpren~.Ic.Ju nunca
"o: Uno, seguramente, da por sentadas muchas cosas CUII el otro. Da por la ulilj~ad,'~e lo. desacuerdo•. Pruvlenen de padres que los prolr~"n ellnlra
sentado que: el otro admite pequeños factores que a uno le propor- los "malos ,s,cIlIIO\\entos" díscutie-ido por la noche en VOl baja: t~iU bs puet- I
cionan placer y IIlegría. Aun así, existen ottas cosas tlllt deben ser las ecrraeJ~$ del dormitorio. mientras lus hijos dormían. (La5 r~ncIU:lS dnl~t'. I
explicitas para obtener lo que se desea, No es f'Osible leer en la mente ticas han .stdo unu de los principales tabúcs de 1.. clase media.] Los .""'IOS
del otro. carecían de un modelo al qut responder: inclusu lus malos modelos «m lIlIkJo, I
Florencia: No Se puede ser totalmente Insoportable ni totalmente buen porque se los puede rechazar, modelar. modificar" "
compañero, Bso no cs real. Pero también pienso ttUC en esto se necesita Existe un Impe . -ento slmllar que puede observarse en escala mh amplia.
halnlidad. • T~I como las parcju, Ujuc¡;an al hogar" y actúan cortésmente. I?s 'a.hngacJus de
Nina: Hasta cit~to punto, cuando hago pedidos, es como si yo los hiciera, las cmprcs-as cambian amabilidadcs con los rcprcstnl3ntes 1lOulC31es y 10Jo
y él los aceptara y se desmoronara. recintos p3r1amenl3rios se llenan de retórica rormal mienlras 1\,', prublcmas
Yu: Desmoronarse es un 'renejo condicionado. El puede aprender a no del hllmbre de la calle siguen sin solución. En la escala más 'mpj¡~ de tl~da~,
desmoronarse'. En su repertorio de habilidades, una que le falta aprender las nucinncs se embarcan en negociaciones amables mientras tnlt1.~n aniqur-
es la de recibir de usted réplicas lrónlcas, y ,p,end". aun otros tipos de larse unas. otras, Los ejemplus que l. hisloria mundial brinda ,~r elln SO"
habilidades.: Una consiltlrl simplemente en responderle y, sin embargo. demasiados _y demasiado patentes·. para que 1m mencione aquí.
recibir de-usted una répliLa Irónica por haber respondido: "Vaya, qué Si logr.ramos elaborar un modelo bastante completo y sin embargo simple
bien, he si¡Jo es.cuch?da, Ven aquí, que le prcmi:ué con un gran abra, de resulución creativa de conflicto, poc.Jtl:lmos ensenar ¡¡ los peuucnos .cómn
lO". rrovoc;ar en ella una réplica irónica hace intervenir un nivel más dchcn dispul;.¡r en el aula. Podríamos imBuir I lo~ eSlud~anlts s.ecund:lrlos en
II alto c.let '1 Q que retirarse, Juan, usted oblcnc.lr-' má! en esa fornl:l, lu~ métUllj.s adecuados para discrepar _en rOl mil conslrudlva co~ su~ dn('c~'tS,
Niuo: Ahora ~rbo sabe( <1"& quiero tscurhar de él. Ju:tn, quiero que me padrcs y _,~migos, Hasta Imagino a cada diputado, ~nador. prcil~Cnlt o dlplo.
I :
c.ligas ~uc mi;f ;JpOY:d, y que apruebas esle intento mio pUf ser honesta y
c>.pl ¡cila.contigo.
mático inscrito en un l:llh~r pan lrabajar en 10rnO del con~I('I\) anle~ ~c
asumir' ~~s fundones y de cons.a~rar suaclividad COlidia~a I 1a~I()nlcrl:.l)
I ,
Juun: ¿Qué lIóiercs decir con eso?
I'IU(('II("O: Que, \Istec.l no se dedicará a abrumarla.
in"liles yi(urm'lil.adas de l. nJlina. ¿Cómo ..berlo·! ~spues de 10011. 1.1 Vr!
I Yo: )lor ejcmp.o, cuando e1la l ante sus rClluerimienlo~ sexuales, k! diga: . , un mundo mcjor.
luvicscmóS
I ·1' ")uan, no "quise decir a las 4 y mecJia de I~ mar)ana, sino a las 8".
I t' , Juan: O inclu~ "ahor3 no l l • Sí, quiero apoyar su esfuet:t.o pur ser hontSl:I
}. y CXIJlicila c9nmi~o. .
Nilla: No me harás inftrnal la vida lluranle 13S 24 hora~ sigutcnles, Nn te
c.lcc.lic:ar~s v- 'alacilrmc sistemáticamente. Me tiento terriblemente ahan·
dunad •.
Juon: Yo ta hie,ro UII pucu y le apoyo tollo C~8nto puedo"
Yo: Tengo urt, par c.lc trabajos- j1itra ustedes, p;1ra hitcN en casa. Juan, me
gustaria que-o alg,ün día de la semana, usted hiciese cun Nina lo que
'1 Nina acaba c.le hitcer con usled. Ya lo sabe. Enúncicle su lista de resen· [,
'1 lirnlt"nlos y ~vcrilique si tS<l vez "U.. C~ capaz de cscuchano, }u]emás,
IrJle de 4uc 'Nina se i'poyc en 1.1 .!\ación y convalide sm sentimienlos,
~I olrll lrahaju a domicilio es par. usicJ,~Nina. Me gusiaróo 'j'" uSled

:'l.

"
,. ... ...--'"

"
\
I
CAI'lTUl.O 9
, ,
,, :.
EL ARTE EN LA TERAPIA GUESTALTlCA
!

La Intención creativa es un anhelo en el propio cuerpo.



Un deseo d. llenar el recipien le de la vida. ,
Ese anhelo se expresa en enertía. rnovlmíento, ritmo.
La actividad de crear y su expresi6n son una amante afifmaclQ{) de vida. l'
u creación el un acto de g.atilud o un acto de maldición.
Es el privilegio de saborear, ver, loear la vida, una celebración ¡.le ser,
o una súplica de exüo v.le~.ro. i
. ¡I
I IZ. 1/1/76 l.
,I
i
u r...'" por la cual diou]ar o píntar puede resultar "terapéutico" reslde en
que, CUiJHJo se experimenta talactividad como proceso. permite al artista cono.
terse a sí mismo COmO persona total dentro de un lapso rcl~IiYunentc breve.
No sólo adquiere conciencia del movunknto interno hacia unatotalidad expe- ; í
1 1.
riencial; además, recibe de lo. dibujo. que ejecuta la confirmación visual de ese
movimlento. : l· .
,
.H;
, ,1,
.En el comienzo de este cspüulo, comparto mi propia eXpOrlencla de hacer
arte creando una pintura, u segunda parle. "Toda persona ~, un arusta"", I
,I exoone cómo comuniqué a otros mis experiencias y mi cvohjci~n como artista
en el marco de un taller de a.~, u parle final bosqueja tres niVele. de proceso
creativo tales como los experimentaron quienes lntervínieron CQ ~~ taller.
,l·'
Movlml'"IO, rllmo y QI",lnl"'ló~
.1
Toda actividad cre,liva empie.. por un movimiento. El cuerpo tiende a I, "
surcar &:1 espacio, a estar en transacción continua con el medio. ~. difícil hacer
a'le cuando se eSl. anclado IUl un pequeño escrücrlo, Necesito ponerme de j
I
piel sentir mi (n~'rgía.
Ligeramente flexionadas las rodillu, mis piernas emprenden qp movimiento
'". -carcha. Siento acumularse energra en mi pelvis al echar todoel peso de mi I
'"""1'" prunero sobre una pierna, después robre l. aira. Mil cadeiJ$ rolan de un
,
costado aJ otro, permitiendo :1 mi cuerpo experimentar su gracia y Oexibilid.d. I
¡"
1 "Artina'" K,ún te) lo tnlkndo aqul, ti toda perscne qut tntclYitnt en u.n pr~ I
creaüvo. I .
,I
'l'~ ¡.
, /1.
Creo haber exagerado el éxito de mi padte como den lista, Creo haber diuso acerca de .I~ diversidaJ de cosas 'Iue haces ni de. l. forma en qut,
exagcradu U drumatizadu-cn exceso alr,unas COS<lS (Iue lile sucedieron cuan- vives tu vida. ¿Qué más dijiste? ' ' . ' ,
L11' vlvia en Eurup.., Creo haber puesto demasiado énfa:w en algunas lit Yo: Dije 4ue me siento más sólido. Realmente me parece que ,me escuchaste."
mis re..lindones; por ejemplo, lodo lo que he escrito. Creo (Iue drama lizo Es tun agradable hablar de este problema en (ofl,n~ sana. Ahora, (!'"Cro
dcmaslado cuando refiero a mil amigos ;¡I}{tl sucedido en mi familia, una Jocirle en qué modos mi grandiosidad o mi dram.lIcldad me beneflclau. y
'dj~usión u al~n relacionado con los hijos, Dramatizo excesivamente ante en cuáles no. Tengo idea de que cuando estoy [ucra de l. Ciudad. traba.
.. 'los chicos ".'un la l·antit.li;ld de dinero que gane. Creu que en el pasado ~~lH) JaillJu en un tallerde terapia, hay una parte mía. mi grandiosidad, ~IlC me
recientemente - supcrdramuticé mi experiencia sexual ymis hazuñas' :en beneficia. Me siento capal de cualquier cosa. y en esas op0rluflldatles.
ese terreno. ruundn experiméntu es:J sensación de grandeza. o de le:.r.lraliJí\d: ha):o
'r: Veamos si tctescucbé bien. Te oi decir que habíus dramatuado en e xcesc :11~'unas cosas muy creativas y algunas insúli13S. Cren uoa_ atmosfcra .J,~
'(U~ experiencias en Europa. Que exageraste el éxito de lU padre como \llaliJatl 1:' intNés:para 10$ que asisten a mis talleres. Otra cosa lIall1all;l,Ij,
J~' lisia, Y te oí decir que en el pasado, pero no recientemente, le hahia~ lk mi Icatralic.latJ 'n que, en mi rraba]o, tiendo a recurrir a la t.lralllali~'
1:J1.1..¡t1o de tus proc!.as_ sexuales. y que hablas exagerado delante de los ncibn, He elaborado 1'0' "as de trabajar con los suedos corno upcritll\:ias
nino-, cuánto dinero tenias. Te oi decir (IUC hahias exagerado o sobredra- dlíunáticas: me gusta ti. .ear música y movimlcnto espuntállcl). e iIllIHU'
matizado la canridad de cosas que escribiste, Nocren que sea verdad, ¡-.: .. visución [unto con movimiento. y también otras formas. Par.. mi (\10
I e~ alg~ que 00 senu, marcha' mal cuando de algoo modo hago mallas C()13$ o no sirvo para
Yo:' ,Nu me r~(crí a mcntirus. Hablé tic dramutización. No soy UJl mentiroso ellas. EnlOoces, desconecto al otro, y el olro es Importante para Olí. No
, F.: Nll,"lampoco yo hublu de mentiras. Tú 110 haa sobredramatizadc In LJUf quiero desconectarlo. Y sospecho que a veces hugo eso con mis amif.l,s:":a
escribiste o cuanto cscrtblste, No tengo esa impresión. veces recargo 1111 dosis de dramatlzación. lo cual desconecta a los olro)s. :'1:
. Yo: Ahora le hablaré de' algunas formas en 'Iue no lile dramatizo a mi desconecto su creatividad y capacidad de innovar, purque yu. t.:l1n "ji:
, mismo ni In hago COIl mis experiencias. Por ejemplo, en este mismo mo- excitación y mi drama y mi exageración, ocupo todo cl cspnci» De ;';ll1tln
mente nu me parece q~e; yo sea muy dramáricu; en este mismo momento que allí no me beueflcla, porque no me permite lomar vonlilCI • uui.. da .1
en que, hablo contigo, tengo la impresión tic estar "rucando con sordina". y plenamente con otros, E5() es lo que pasa. ~
, Cuando atiendo a otros en terapia, la mayor parle del tiempo no sobre. F.: MuY biéu, Este es el punto donde necesito asumir la propiedad de las
dramatlzn En clcnosmomentos, cuando hay pequeños puntos culrni- formas en lJue soy Kraluliusa. () exagero. o suy-ahierlamentl!' dr3m:itka~
nantes, puetlv lccurrir il alguna expresión que suclltadramálica, pero la Yo: O podrías asumir In propiedad de la (')fma en que n~.cres bastame ~a~Lllu,
mayor parle L1e1 liempo estoy haslanlelranquilo y sedado. No sobre· sa, vale decir, asumir lu propledadtle loda la cuesllon,de la g.ralldu)SlJa~;
dra~nati~p ant.. otros cuánto los quiero a ti y a los chkus. Esto es impor. ¡.:; Unamallcra l'n lluC me !,arcee que su)' ahicrlamcllle dram:ilil'a l'~ 1;1
lante. ~o sobredramali7J? anle olros cuánlo lrabajo y en qué diversos i rntlner::t: en que hilhlo de la csellel3, por ejcmpln, y Indo In tlll(, di~u Stl~J~
moJos. vivo llll vida. E·ste es un concepto nuevo, una manera nueva tic mi ilclivid:HJ allt llago un.. cnnrmitlad de lo canwda y ucupada (Iu(' rSlh);,
. pensar sobre mi mismo: de motlo LJue no se trata de que lellga respuestas dc cuáoto Iraba)n tengo allí y de toJos CSIOS tcrrihles papch.·s. ctI:mdn IJtit
prerilbrkadíts P"ljj lí. En 'fin, no sobredramatilo anle nueslros amigos mis cierto' lengo cU.IItml' sobre lUdo eso y pued.n" hacer l'on tudu esu alg~)
1l alil ilciones. o mis sentimienlos, omis necesidades, Puedo Iimitilrme a ser
o
l1lt'jor l.Iu~ 1anta alharal.'3, \luC ser lan drallláthi~, Olra (mOla lit' Sl.'r ~ran'
natural~ a ser yo mismo'. Perll eslo nosignillca 'Iue no rel'lura a mi diosa cunsisle en mi itlca eJe que pudría manejar er dinero muc:hu rn\'j,v r,
innuencia !Ji <¡ue no lellg~ concienCia de mi poder, por ejemplo, 4ue IÚ. No vco cómo podria manejarlo mcjur: .
~ ~o es el puder o la inlluencia lu qlle me choca. Yu: La vcnJad es 4ue nO sabes 4ue yo lo haria peor qll~ tú, ,
Yo Es s~ cualidad tealtal. .Dueno, creo yue a mctlitla que maduro y tengo ¡.:: lk acuerdo, .
má\ eondcnciJ de n1 i mismo, más sólido me siento por Jenlro y menos Yu; ¡.Cuáles sun algunas lIe las formas en que 111' ereS haSlanle 1t ranJ ¡\,:-a" .
.lIct:esil.hu.1 tengo 'de impar.tir fuerza a las cosas aClUandu teatralmenle, dc ¡.:: Tiendo a ~is~¡flUirla ~aynr parte de In que ha~o, Pur ejcl~,plo. el tUl.u.
mudo yue. al fin de cuel~tas, me parece que en los lliez últimos a,'os he pasado ten la ~ klloOS chenles con los qu~ me Iba muy bll'lI Y Jlo:J.~a
lugrado !ornarme más sólido También Icng.u mayor conláclo con mi Iris. imaginarmo diéil ra7.0nes dislinl.' de mi éxilo. en Vel de admitir q"e,(1
tc~a. Cuanta menos conciencia tengo (.le. mis bravalas, más la I~ngo de mi bucnresullado:'~ debía ti luque yo hada con ellos, Pero lencHa :J Je~lt:
. trlsleza. Me guslaría $aber si me escuchaste. "Uuenu, han de· haber c:uobiatlu sus circunslanclas", o "se les prc~~IT)
F.: Muyo hil'n. Te esc.:u..:hé tlecir que, en esle 1l10mCnl~ y aqui, no eres al~() illcsfK.'radu". u ..I~u por el estilo. que lHuc.lincara tullu ",1 ~nlllJu ":~(1
g,ralltllllso: eres muy nalural. Que no eres grandioso acerca de la (01111:1 t'n quc la tl'rapia nnuchaba. en v~z de atlmilil t¡ue tenia innuenci;¡ sobre cllos.
yue nos 4uiercs a mí y- a los n¡;\os. Te oí decir que JlO eres Jrilmálil:uJiL- }"I :~~~nJ:k' llHHJU IIUI:' hU.'1I PUl'UO ~l1sar más en mis mérilus :J rsc fl'~I"'·dn. ütril

grantli~)~o cuando estás con lus al,ni,gas., que empicas IU potlcr y 'tu irl~ , . manera oc 1It1 ser gritndiosa consisle en 110 reCI)nlh.:crlnC sufio.:icnlc lII~rilu.,
HuclI":la. pero en b (orm~ upropiillla. no· de manera tealral. No eres g,ran· I pur éjempl,),-puf la ca liJad c.Ie los trahaios -quc escribo,

,. ,l. I .. 1~ .,. 'oW:


1,
!l '
172 JOSEI'II ZINK ..:R EL eaocrxo CRtATIVO l::N LA lERA"I" <:u.:~rAl TIC'"
"': iJi- ,
Sima liene su llbum lleno de sellos, lo canjea por una sellaraciún, un div!"cio o Cuando la pareja h. ventilado la ira que acumuló, puede empeñarse en un
Una tentativa ele suicidio- [que es otra manera de inOigir 1111 casligo), o.üoman. proceso más o II1cn~$ ordenado de exploración. ~uía.t1a por ~In terapeuta, de una
dosc catatúnica y no hablando una palabra a nadie. El ,!Irp día '" presentó una siluaéhln delicada. A conHnuación presentamos un bosquejo de ese proceso y.
de mis clientes y dijo: "Me fui de casa", Se trata de una-mujer madura-madre después, una demostración de la forma en que funclona, La pareja somor. yo
de dos niños, y había huido de MI ecua por unaseman~. E~13'er~ su manera de mismo v mi mujer, Elurencia. ~
t;,C1njcar su álbum de sellos de resentimiento. Todos nosotros nos sentimos a 1) 'Cada persona elabora una lisia de cualidades que la trastornan en su
1 .vcces así, anhelosos de encontrar Shangri La en otra par]o, irnos en pr.(~ura de
,
I
relación con la otra: por ejemplo, "tú eres mezquino" o "tú eres lruen-
I alivio de dificultades acumuladas. ¡. ':i
sible", . 'b:
I Cuando la ira acumulada es mucha, me inclino por-dar a I~ ,persth1a una 2) Uno enfrenta al otro con ayuda de un ílem~ por ejemplo, "tu tnsensi l'
I oportunidad de manifcst4r1a sin peligro en el consultorlo, Maria y Jorg{tliscu.
~ len egriamcnte con rrccupncia. Jorge está furioso porque su mujer. ha lep.ido un
lidad realmente me ha molestado mucho":
I ; .cpisodi~ afccuvo extrarnatrünonial. Jorge es el individuo bueno, puro. ,«(>t raso
J) El acusado declara la respuesta corporal ",scll.d. en él por el enfrenta-
miento: por ejemplo, "tengo los dientes y los puno. apretados y los
I . ·diré que siempre cabe sospechar del hombre virtuoso o de la mujer inl~cl,"bl.; músculos (ensos" ,
j, si él o ella-se enfurece tanto por la conducta del cónyuge.• con Irecuencia CIIell.
es responsable de haberlo llevado por ese camino.) Propon~o a Jorge qucgrlte a
4) S•• ccpta la acusaci6n como punlo d~ ap?yo: el a~usado e~~cló~ eie,,?
esfuerzo por admitir aquello que se le imputa: por ejemplo, soy msenn-
.. '~
iI f· su mujer o aporree unas almohadas con sus pullos,.
,
,. ,;
A •..cces es preciso que se hablen a gritos uno al otro para que alcancej)' asi el
ble cuando tu madre nos visita". a lo que se agregan cuantos ejemplo.
sean posibles del comportamiento, en e;* caso "insensible",..para el
grado de sensal~z que les permitirá rcl~cionarseen ~" n!vel supcnor d~l~rirren. otro, , '..
1 tamiento, ese ,"vel,en que.Jorge, por ejemplo, podrfa expresar: I:Como,pcrspna 5) El acusador expresa aquello que él. o ella, h. escuchado decir .\ 01"';
I 'lJuc siempre soñó con tener una aventura, me parece que realmente ~!~s una por ejcmplq. "tó me dijlste que, , .... Esl,a ~Iapa es crucial. pu~s cuando
II
descarada, Nunca me hubiese permitido a rnfrnismo semejante audacj~'J,No
~igo que siempre se. éS'l la causa de la cólera en lalelcasos, pero;.xlsleo
1., parejas discuten rara vez se prestan stenclón uno al otro,
6) El acusado expone en qué rormasél o ell' manilieua por medio de SI"
.
I buenas posibilidades de que Jo sea; A menudo los ,consorlC5 cJesq,idacJosiplcpa. actos la ~qlaridad de aquello de que", ;10 acusa; por ejemplll, en .qll/
,I ran una aventura para el marido o la mujer porque ellos mismos qulcrcn.fenerla, rormas él Q ella demuestra que es sensible.
pero carecen del coraje necesario para intentíl~la, Enlonc~5. cuando el ¿6~Yll~e 7) El acusador declara qué ha escuchado decir .1 otro acerco de em excep-
I hace su escapada, pueden refugiarse en Sil P" J virtud y proclamar.cl.tenfble
pecado del otro, en vez de examinar culdadosarnente qiJo los lIev6 a I.al si.
ciones de la regla (y puede recordar al.cusado puntos que ",.hay.n
tuación, olvidadol. ' . I .;
8) El acusador asume la propiedad de la proyección: por ejemp o, como
"\.1 ;acc varios a¡los luvecontacln con un dram¡Hico ejernplo de ,C$e ,.lipo de experta en lnscnsíbllldad, soy !n"os.lbl~ conligo c~.nd,~' beb~. dema·
dftprabulaci6n involunlari~. Una ol~a de IJ anos había ,1enidu Iralo seX'lal con siado y cuando debo pasar demaSIado tlcmpo co.o los OI~O' •.
..~ padre. La lamilia' rue remilid•• mí por el Iribunll. la ma~redlevó al 9) liI acusado Inrorma suure lo que él o ella ,ha IlIdo. .'
consullorio a la nh1a, Elisa, Mienlru emban en la sal.'1eespera,rl., oldi."ulir 10) C.d. P"lflPo revelr s senlimienlos .eerc, del procesu por el que ac.ba
a¡lravés d. Id puen. cerrada; pareclan enamoradas que' lO disrulan a ult,hom. de pasar. '
b~e. La inlorm.ci~n que reun! por lo que dijo cad?,~liemhro de la -(~milia
. plll,'de rcmOlJrSC 3SI: desde haCia lres meses la madre ~~r~hU5abiJ a ICI1(!;.lral(J
'sexu,1 con el marido y un día en que ésle y Elisa sechall.ba" en c"a. clla F.I problema de FlorCllda
,. del'ldiú dejar, la preCOl hija a solas con el esposo y ialir.·Cuando volviÓ. Elisa COII la ¡rrulldio.idaq de su marido (yo)
'y, el padre eslab.o en e'l dormilorio. Mienlras Elisa pédía auxil.io a gril<ls, l. (o:: Una de 1.. cosas que me molesla es lu·.~r.ndiosidod, en ",pecial.eu.ndo
ngdre no el tUarlo contiguo, hizo oídos sordos. ~a'a ¿bmrlt~lar la cOOlr1ejiúad relalas cosa, que has hecho o hablas sobre algun~ tle 111.' ~xpcflencl.3$ ..
': ~esla siluaciún, el padre lenía un el P'" debajo de 'o,'normal. Allí hubo uua Yo: Cuando ~iihle eso, lo senlí en mi pe\."hn. Srnlt una n~II.1cl, tl1 mi pc\htl
; ! stll aci6n cn que la madrc, que lenía pmhlcmas scx'Jalc~~'lri1m;nt:i6 a I.a',hija 5~
J No respiré. Conluve el aliento I11tcnUliste: CSClu:-haba, Te UI, dC'dr <t.u<'. tlU
r~'~p\Jns3bilidad conyu~t11 enn el marido ElisJ cargó con·'.'licu1pa ~e la ~iliJ;Jcióh le gusta mi (:randlosidall. ~o te gusta ClJ3n~O cxal{cfo o doy Impurl<lm'l:.I a
y el Iribunal condenó al padre por su horrible eonduela:'Sin embargo, el bl'¡c!. COS<lS que hal-:o o hice. ¿E>'ilcln·! :; '. . .
'110 cooperativo en esle éonOicto era evidente. Si ,los pbdres hllhjefiloasúmido P.: Que puedas haber experimentado. no neC~13rlUmenle que hayas hec;ho.
j iUS problemas scxuale" ~~j como su~ sen(imienlos eJe .li\.ad~cu;:rcitln mutila.' ~d. ro: Que pueda haber ..perimenlado. ¿exa~lJJ?
. f, ~ría haberse evilado el iñ":C5l0. Cuanúo los propios IHiJhl~mas se ;a5UIlW!1 ;¡hld.
, tal11cnlc. hay menos probabilidad de enredarse en problemas graves cun olra
F.: Exaclo. .. .
¡: Yo: Uueno, así lo había entendidu. Lo qu" iJhura tl~iero es .venn~~r SI
persona. .
puedo dar con algunos ejemplos que pennil3J1 'USliUlelar lo que ~dl)lsle.

. ..-·, ..•.~.w~.~.i
176."

I
JOSF.r1l lINKF.R EL PROCESO CREATIVO EN LA lERA,IA GUEST ALTlCA 171
1'01 St', le dismlnuyt. b U l a n l e . · " . , F.; Bueno. tengo la lmpreuón de que ell's mejor ..enudo y no tienes
F.:. Tengo u~~ actitud de pedir ,excuSJs por lo que ~scri6~. Aun después de necesidad de m'/Vlirtcar tanto, Lo que me moles u no es tanto la V.nd;()o
haber recibido refuerzo exterior en ti sentido de que Kon en verdad bué- . ... ,idad corno laex,geraci6n. Y no veo que lu la necesües unto. y.•
no,s trabajos, bien escritos, e informativos. y aun sablendo que me han '.'" medida que me siento mejor conmigo misma y con lo que puedo hacer y
dejado enscna01.as, ticndo I disminuirlos. Tiendo a no-ser grandioS-a en el lo que hago, pienso que puedo ser un poco m~~ audaz con la expresión de '
scuudo tic no ser bastan le audaz: por ejemplo, para elcr.ir ropas y deco. mi propia experiencia. .
rados, no conüo en mi audacia. Tiendo iIi no ser grandiosa ClI hablar de Yo: ¡InCluso puedes exagerar a veces!
f.O~J.' (}\I{' híce. Por ejemplo, en el Taller de Parej3~ no dije nada de lo que F.: Bueno. sí. incluso puedo e x a g e r a r . , . '.'-
, ha~la hecho o del tipo,4,e experiencia que tenía. ro: Entónces, ¿d6nde ..tamo. p"adOI .hora? ' ... : .•..,.. .
Yo: En ese taller no compartiste 1.. expetienchs ImpoHllllel que h.br .. F.: Me siento muy bien. 1.10 parece que mi me ¡ullarla IrabaJ" uf en lomo
tenido.
de much.. cosas. También me doy cuenta de que he podido hacerlo con
F.: O CUal'lllir.~ experiencia que tuviera en e se tipo de tarea. Y habia tenido Ires cosas que me molestan de ti y que tú no tuviste siquiera una opor-
l'I perla cxpe~.lcncl~ <lUl:. me ptrmi!ía hacer I¡ tare a en forma bastante Como tunidad de hablar de las co.., ml.. que le molestan, .
pcIente . rl!.ate incluso en loa manera en tille lo digo, "forma bastante yo: iUn momento, ya tendré mi oporlunidadl
competente. cuando me,rurece que realmente tenía mucha competencia ¡'~.: '¿Qu~ le molesta eje mi1 ¿Qué sientes en estepreciso momento?
en esa labor. Incl~lw la slInplc manera en que pienso, 9 en que hablo al Yo: üucno, me parece que hemos desmantelado 1011. la idea de ser yó
I~specto, es un ejemplo de mi falta de grandiosidad. Tampoco soy gran. acusado por ti, o la sen..ci6n de que .i tú me dec¡as que algo le disgus-

iI
d.lOS;) cuando pienso en lo competente que llegaré a ser. Tengo muchr-
;1Im~~ dudas sobre mi cornpetcnc¡a futura, en vez de pensar de modo muy
POSlllvo que, prob.blcrlJenle. COn l. experiencia y [a destreza que adqui.
, rué, llegaré a .~r una lerapeula competente, Pero no lo .veo uf. y creo que
taba, eso me iba. 'destruir, o no. iba a destruir a ambos: Me gu"a ~u,
haya sucedido a.í. Me slento aliviado. .
F.: Tienes razón. Tratar estos problem.. ha sido par, mí sumamenl.• úul,
Il, porque. igual que otras veces. tampoco ahora ipe siento herida, y tarnpucc
., ncce sno ser mas yand,o," al respecto, Me resulu mucho más fácil pensar tengo la ímpresíón de que lú le senlirls herldu. Me parece que Iú rti'.
I ¡- en 1as formas. en que no soy grandiosa que en las form as en que soy mente me escuchaste y yo pude ser honesta cunligo en relación con un
I
grandiosa o abiertamente dramática. tipo de experiencia muy de'icado y en potencia explosivo'. Aprecio de
(I Yo: Muy bien: quiero estar seguro de que le escuché ,"ll1'ir la propiedad de verdad esta manera de hacer frente • problem" que no' f..lidian.
Yo: Anlel de que lenuin' 'a conversación, quie',o poner en perspecílv» Io<ltr
¡:
¡.
tu grandiosidad, No recuerdo lo primero de lodo que dijisle .. Lo rccuer-
das tu? lo
lo dicho. A li no le g. ~ mi grandiosidad. -Bn parle, no le gusla porque
F.: ¿Acerca tic mi grandiosidad? le c. desagradable, y porque con ella te pongo a di.lancla • ti Y • olro•.
I~ Yo' Te. tliré lo que .re~uerdo .. Dijiste que eras grandiosa cuando pensabas en
). lo hle.n que mallej~r¡as el dlOcro en cornpar,ción conmi~t>. Dijiste que eras
F.: Ai'mi,mo Iiempo¡ me di,gusla porque yo mÍ1ma me prohibo jaclarme de
mis propias r¿alíz.aciones, o siquiera simplemente mani(estarlas. Suttongo
i
'~F:'3ndlOsa en rei3clón' ~Qn la escuela, que ~s much.i. alharaca y drama. que si yo pudiese \tner un poco más de lu dr,malicid.d, me senlirra mis
I Iv.as lo que debe hacors.e l lo que nect1ilu hacer en f~ e!Cuela. Por Olro satisfecha co~migo misma y meno. resentida conligo. .'

d
I
lado._su.bdramalil.as y ~j~minuye.J las cosa1 que haces ~n la escuela y que
haccs bien. e.omo csctlhu trabaJOS. Y también di.1mi(luyes las ropas que
Yo: Aprecio que me lo dfgas. En compen.. ~lón, me propongo presl'r
.Ienclón a mis propiu ex.gellciones. SI yo.no p<upo lodo elcU"lo con!nÍl
m"
I U.~.lS. En realidad, subdramatizas casi 'odo lo que hace.;' Diji,ste que dis. lonled... lal Vel lu pued... empez.ar a eXpré"'te más libre y .biertifllenle.
mlnuye. la ma~or parle de lo que hacel. El olrq¡ dia. en el laller. no F.: Tu no dices lonler..... • .'
I dramaUzasle cuan compelenu: eru. ni cuánlO sabel ni cuánlo 11".. ,«Ii. Yo: Aht' esll. ¡exagerando de nuevo!
zado.

I!I¡ .P.: En la etapa inlroduclpria, cuando se nos pregunl~':cuállto tiempo iicvá.


,b'mo~ en ela. acliv~da1 y qu~ hab"amOl hecho. no Uije nada. Quiero decir
'lile" bien hice mi p~rle en el laller. no dije n~d~ en la elapa jnlrO\Ju~.
A muy poco do inielada una relación, las pa,.eJa~ necesilan aprender mffodos
para enfrentar el '~utanCD.mlenIO", S, .cerlhem~; 4 tnse~ark:s .Igunas ltcoicu
." bªsi!:" p.ra luchar eo forma crealiv•• podrlamQs ..Iv" rel.clones polenci.l.
.!
lorla. - ~ ;~
'!'~;¡'¡{¡t?lik buenas '1u~ empiezan. deleliourse. El mpdelo ofr<eldo líner.• J'llba
Yo:, Ttngo u~a ~uriosida4. i.Te pUtee que cuan lo mh.-~apal. eres de drama. .. reprelen'la un melito que permitirfa enfrentar lasada.clones que se forf]lul¡rlaq
lu.arle • ti. mISma y lo que h.ce•• má. cómoda le ¡i~Olel con mi dramall. uno al olro o la; iri'ialilfacclQnel recrprocu. Sus vlriudel ,on obvias:
zacrÓn? ¿Pie"'" que e,lo podr¡ Innuirl :'
f.: Hue~o,. 110 ~. (rata de que yo sienta necesariawenlq en(orma distinta tu 1) Cad. persona .prende • preltnlar un resentimiento:· .. . .
11 granuloSllhd, SUlO más bien de que el equilibrio s.e modifica. ]) Cada una apreneJe 'ji
¡ escuchar a oha, en "eT. eje Cn$3yar de n\.levo un
! ¡ Yo: ¿QUt qul"el decir con elo de equilibrio? libre lo de represalias;

'o. "
':~.'~ ....
178 JOSI:PH ZINKI:R El PROCl;:SO CRotATIVO EN LA TERArI vv _ ..

J) .Cada uno 'prende, asumir 1, propiedad di '0' propias proyecciones: plOS sentimientos y manifr:~ . abiertamente la ira, o la uisieza ~ropia. L1 cons-
4) Cada ~~(son.a ó1vrenlle a respetar tanto la cxpcucncia del otro COmo su lante supresión de la ira tiene por consecuencia stntcrnas W~íhCOS: prob\('~as
valu.LU:IOII, SlII perder por ello en propia estima; carüiacos. auna. dificuhade t estomacales, colitis, jaquecas. El recurso censure
S~lk 1..11:5 diS(;.usioncs no resulta una animosidad mayor; ambas parles tic. en llevar una vida donde el control propio por un lado y la expfcsibn por el I
.' 1IC:11 la sensación de que sus diferencias se inlc¡.;rall. • otro, se- equilibren, Es-precise respetar el propio ritmo interno. .
AI~unos de eslos ; problemas pueden ilustrarse mediante una parle de una
l> 'debilidad de elle modelo reside en que, hsbltualmente , un. p,are), no sesión que Florencia y ¡yo l"vimos con una pareja joven. Nina, quien r(c~nt~: \ \,
pueuc. aplicarlo en forma independiente, sin un "maestro", un iruennediano. mente ha dado a luz a su. müo hijo. está resentida con su marido, Juan. ~p.
COIl uecueucia, cada persona ~clúa como si su vida misma estuviese en juego 't sus constan les requerimle ntus amorosos. Han acordado hacer el amor de ma·· I !
¡ ,
ucnde contruatacar agresivamente 0, tal vez, a desplomatse , sentirse herida y
il ñana cuando ambos se sienten frescos y descsnsaüos. El loma lo convenido en •
retua.~se. U.u intenuedisrio pue,dc, además, esumular la expresión de $Cntimiel.l' Iurma literal, en tanto que ella p lensa en la m;¡nan~ en términos amplios y la
10' sm peligro .de que ella se¡rome destructiva. El maestro ° terapeuta pueJe ccnsiücru más valiosa si Juan se manillesta demo'tf¡lU¡VO con su, seruirnientos y
decir: "Muy ~ien, Jul1clcn.'t, Ya hao descargado bastante presión e j~o de uh su ternura. '
ladn .3. otro sin llegar a ninguna pacte. ¿ESI;in dispuestos a intemar.algo du-
unto? Les exig.iffcierla diS?ip,lina, pero k.\ resu!lalá muy beneficioso". Juan: Me parece que no tengo derecho. enojarme COIl una mujer y madre
'l'cnuuaseme d,! un ejemplo simple de estancamiento, Jo"; hace algo por.]» tan lllaJ3viUosa y hermosa. Entonces IV actitud me enloquece y pre/iel'o
qUe M,", IC ~"nle herida. Tal vez la iÍnica forma en que ella ¡abe curar," retirarme, descorazonado, y volver I dormir, ... ~
c?nl\'" en retuarse, Mana IC: va .1 dormitorío. E, hora de Cenar y 1, comida Yo: En una discusión anterior It dio un buen ejemplo de que no h.bl.
~stj en ~I ho.rno. José, sinlient.losc culpable, sirve un plalo, que le lleva a su entendimiento. realmente claro sobre qué significaba "mañana". Creo que
I tnuJc.1. Pide disculpas. pero M.afll7l está enfurruñada, Entre tanto, José permanece
de p.le con su "regalo". Al no rcclbir respuesta de Marta, José arroja el plato de
ustedes proceden muchas veces I panir de una ínfonnación muy ¡,na·de.
cuada sobre lo 'que el otro siente o piensa.
-j;,. ccmula contra 1, pared y sale, sintiéndose deprimido. Terminan por no hablar"
rluruute varios días. ' :
luan: Mañana signilica temprano. ,
oVina: Hubo vece.• en que ambos no' despertamos y estábamos delOansad01 y
I!., . eCuando Ías pelionas.enlran en conflicto unas con otras, producen la impre.
síón de renunciar a cau lodo Su talenlo y creatividtad.'No piensan con claridad;
lu pasamos muy bien.
Yo: l." otra 0:0,"
,
que a mi Juicio ustedes no han conseguido comprender.
;1 dan .golpes bajos, pie~den la .ima¡;inóción, Con teda seguridad, no apelan ... su pOHlue generalmente uno no piensa en esas cosas, es- el húllU d("~t1e
.',.
u
~;ntll.lo del humor. SI uno .de eltcs ecertara a ver algo cómico en medio de!
C~pnIClo. las espadas peJtlerf~n lodo su filo, Los connietos nvnden a ser cucu-
¡;OmO ustedes. dijeron que pldorían hacer el amor de mañana. lo cual no
Significaba con e xactltuu a I¡ mañana siRuiente o cada mañana, hab ia una
il .I~re~; sus esquemas se repilcfI una y otru vez. La pareja salla a boido de ese
I~OVlvo YljO sabe cómo lJajat de allí. Con harla rte~ucncia no hay rcs'olución,
t!pe-cie lIe conlrato en el s.enlido de que u:s~~des harían el jlmllf 11lUU 1>\\
ma(¡;¡nas. .1 '
I 51110 l!e~uiJ' Lo 4ue procura" algunas Oc esl3s lécnicas es_no 5610 concluir una Junfl \>J NlIla): Realmente no me pllreC10 que aiiuna Vtl le roiSliC'nu. i-t'~rH:¡
¡
I tregua, sino lambién lIey,ar .. una soluci6n que sea creati~amentc novedosa. Una note en ti 5.tntimientos advenos. como de decirme "velc", Si 1:1 me
~~ra~tcrí~lica adicio,I,\al del e.onmelo no creali\lo es Su cualidad de qul.' "UIIO
!I p~e(tle y otro &.aníl. . Cuantlp uno de los socios pierd~ y, ~I ulro gana, quien
"uLieras dicho ..vele" .. , .
"'¡tUl: La verda~ es que nunca lo dije porque de.seab,,~acab1r con ello lo lol"s
Pltld; el la IOcledad enlre ambos. En la relOlución de confiiclos crea(jya. ludo. pOSI'ble. 'l<
ii!' .'! .
ganan.' '
Yo: AUi b'y ~~,J lercera d;r¡culiad enlre u'le~tl. Es,l~ aclilud paliY":'!:"";
Ji . El scnliJo dcl humur puede aprenderse tomando por caso un c"OIlOiCIO ya va; "1I>Jré hiH-lue a elle guste y me 10 $.acare de encuna, perü me (e~llIm
(c suc.l/o y cU/.1VL'roklntJu sobre la (orma en que la p:ueja pod,ia haber jugadu ~OI1 ('un él por habérmelo hecho". Es una trampa. I~l
~I, IliJt>er~ t11"c~fldo, C~l vez de ponerse lan wrios y Iraslotllarsc: l;¡r\lO. Por Nitlll .. Si. Ya sé que yo lo hacia. y eslo e$ IHccisamenl~ 10 que melfl.'ollia

il
\
~Jel.n~lu. HUlt!nClil podlla empezar por fanfarronear acerca lk' mí. COlll¡jndoles
rJ1l.'llhrH absurdas a los ni~os en la hora de ccnar, Siyomc ubico donde me
~'o~r~spo!ldl:, .me sumo a t:lla y ~ontribuyo a sus histurJas. Por nI! ludos nos
rCJnltls c.lc mis exa&cracio(\es y, al mismo liempo, yo he uprclHJido ;mi Ic..:ci6n.
rUflu~.
Yo; Con usteu misma.
N/II.o: Si, t::onmif,o mi~ma¡ A'Si empezó eso de ).('ntirme "m:¡Ia".
hum: En t:u;tnlu tu uecias: "Mira que de\-Considerado eres, qu¿ poco he
j:

I I:n el ca~o tlc Jusé y Marta, imtl&ino a José d~ pie allt' coil el plalol¡Je comida; cJormit.lo y ya estás 'Ú all(, aprcrniántlomc" 1 )'0 inmet.liatamtnlc me pllni;¡
üe pr~Hltu empieza a canla'I'" Inia favorita de 1.0 1Johcnle', n a redlar a Malla furioso cunmigo mismo por ser lan descomideraúo y re(lllcrirtc (.'UOIlUU
UII pu~n\:1 J¡,: amuro Ella ;.c ;el:ha a reír, Kolo el hir.lo. empicZoall a cOllv'tlrsar de !labias dormido' tan puco. De modo que t50C eril c:IlOomrllll> pC'l(n'f ll p~ra
~L' pr,)~kllla. I . i
armar el iJln~rno. en \ie'l de empel..r a stnlim1C realllle/llt' lIIal Wtlllll}:1I
- Lu ~Iue siempre lienc· iMporlancia. en lodu caso, es l!tl cntn3Sca'rar los pr(}o mismo. (

__----".tL~, _
I

I
,
í
Yo: '\~i empiezan por ~o general las pelc,ilS. Otra cnsa sobre la cual ya
h.ablamos e! de su retirada como método de curación que pt"rseguia dos
rlnc~. Uno, curarse .. usted mismo, prestarse atención. El segundo era
ciullgar .. su mujer por ser lan quejosa COI! usted. .
".
Yo: ¡Por qué carga usted con el peso de venderle • Juan un pirulo .de
propagan~a',.idemás
cumu r a r c j a W 1 .
de los problemas re.les que ustedes deben enfrentar
. , .. 1
NI/",: Me p"e~ que realmente estoy tratando de convencer a Juan de,que
Juan,:. ~l·. "o~o diciéndole: "Ahora preocúpate tú por esto. Es tu problema. es .líndu lenli: dos hijos, lo cual en verdad es lsí, muchas veces, pero no
SH'ntate tu a masticarlo como puedas". •
, netnpre 'l~ •
un ptcruc. .'
,;!
Yo: Pero si ru~sc al)to tan simple como aplicarle Un casugc, la cosa no seria Yo: De modo. que .si usted hubiese sido c'p'~ de. ,bslenerse de COnyercer a
. Un gr3~e. El problema e! que también usted terminaba sinliéndo'Sé mal. JU1n de cuán lindas son las cosas, usted p()dría haber sido cap" de .declr:
No hal>13 manera de que no se sintiera mal. "Si. ¿s.abcs una cosa? , a veces esta familia puede resullar verdaderamente
Ftorcncia: Si,"los dos se metían en formas distintas en 101 misma clase uc lnsoportable, Estoy de acuerdo contígo". . '
. doble com~romiso ', Usted, Juan, se retiraba y terminaba sjnli~ntlose mal. Ftorencio: En 'cambio, Nlna, usted no deja de decirse a si misma: "Debo
.y usted, .NI.~a. hacía lo que no quería y también terminaba, de un modo apreciar 10 'que tengo, Quería esto y ahora tengo todo cuanto quería y
u otro, sintiéndose mal,
debo sentirme bien lodo el tiempo".
~i"a: Y.u me rc.tiro antes; de que empiece la disputa y él se retira después. luan: Así há de ser, porque nunca le escucho,quejarte.
l~"e~cta: A mi mc parece que ustedes no pelean. eso ne es pelear. Nitra: Y. lo sé, . , \,
Nina: Incluso ayer, IÚ te acercaste a ntÍ y yo pensé que era ridículo y Yo: ¡Le gust.ría empelar a practicar eso dequejarse? ."
e~lunces dejamos todo para después. y entonces yo me acerqué a ti y: .. Nma: Sospecho que lodo... corno esos alaques de nervlos, realmente 'me
JU,OIl.:. Y entonces yo me descorazoné. Hasta que por fin viniste a mí y me trastornan, y sospecho que estoy empelando aresentím:e por la 1',?si6n.
-dIJlsle: "Estás triste .pcr Ii mismo". Ftorenn«: Trate de no decir "sospecho". Diga, solamente: "Me resiento.• ,
Yo: Y entonces usted reaccionó de mal modo Nin«: ~" me resiente no dormir baslanle.,"'e re.!enle sentirme preSlon.da
. Flnrencia: y ella quiso ccntemporlmr, pero ustedes en realidad no hicieron para parecer absolut, "'nte espléndida. Muelleóte preocuparme pur téner
frente a las presione5 que 101 habjan llevado I la cuestión, o no tenersuficlente leche de pecho porq~e traté de seguir una diela. Me
Juan: Algo que so me"oturrió hoy, Uno hora anlel de empe7.8r a trabajar e' resiente aenllrme prelion.da para que II~ve, unl vida soclal nor~al y ..I&a
'lile prestamos aleneión a lo que me hace sentirme mal. Sin embargo.'no de casa cuando realmente no quiero haq:rlo, O no poder sahr de casa
sle~pre .me doy cuenta de qué es lo que mc hace sentirme mal hasta que cuando de verdadquiero salir. Muy • m.~,nudo,eu.ndo hemos hecho pla-
. la altuación ha pasado:
nes, en el momento de salir estoycansada, Me resiente no ser capal de
Florencia; Se. diría que algo, de pronu.., pone su mal~$tar en marcha no que comparur la alegria que dan lo. ehleoS,C.Hando estoy pasando realmente
usted empieza a senlirse mal a raíz de algo. • un buen momento con ellos, ~I porque Juan eslá afuera o porque no
Juan: Si. sólo después de estar un rato deprimido u descorazonado me doy quiere tener nada que ver con ellos. Y me resiente que, en \o futuro, no
l· cuenta de lo mal que Ine siento,
>ayó a lntérvcnir en las cosa, de lo. chicos, que simplemente me deje lodo
Nina: Yo diría quc algoj de mi problema se relaciona COn mis quejas acerca 3' mí. .'
decosas que me raslidian, porque no hacen más que reforzar sus lde .. de Yo III resienten sus ranta.ías sobre lo que sed el futuro, '
,'I'IC~r un ama de ca.. el algo e.pantolO, y lener do. hijos algo alrOl MM' SI E incluso me reslenle lenerlas, porque me hacen senlirme c~lp.ble.
Florcllcla: 101 sienle qu~ lener do. hijos es demasi3do de cualquier mod~' FlotCllria: Usled ,iene una buena 1111. de resentlmlenl<». y ademá,slPllCce
N,t).i1: SI'. ' .
rurio~,
Yo: Digan de nue>o e~ primera parle.
Nllla: Pienso que eché a Juan la culpa de algun.. de esas situaciones, como
.N'M (a Juan): SI yo me"siento Irlsle por mi 'Iisma no le lo digo: si <lloy la de no dorl1lirb ..sunte. 1 i •
realmente cansada, ,o ¡lI1clllso si me quejo, 110 sienlo que vaya a recihir Yo: ¡,Le gustbria echarle en cara sus culpast! liTe considero respons:Jhle' ele
'poyo alguno de li. CA mi y • Florencia.) Todo eso yo me lu lrago: y esto, y estd, y esto," ,
lIcsp"és. ftltlntJo él pldr :lIgo eJe mí, me re~ulta demasiado me desborda (Nina es lan simpática. Se guarda para si misma tanla de su ira. Le wuy
De cual'luier modo. a sus ojos lo que hago es inúlil.· . dapdo pe/miso,para que exprese sus resentimienlos e Inculpe .bierta. Iihre
Yu: Tal Cumo SOn las F'osas enlre ustedes. s610 hay sitio para una persona y direclamente a Juan. Esloy d.ndo a ,Nln. seguridades en .1 ~tllido ~e
qll~ se compadezca a sJ misma, ¿no es así?
que no cqntin\Jar~ culpando y de qUt,. en cambio, se nlos1rará. rr<lnc:a-
. NIlIO,: S{, y la~bién se sUpone que yo debo ser muy feli" porque, después de menle neg/tiva antes de que pueda manifestar a Juan su amor y su ""r~a·
todo, quer'it ser ama de casa, y lener dos hijos. y Una casa grallc.Jc, de .roinM~J '
mOtI~ <lile c6mo puedo ahora quejarme de eso. De modo que al (,'ue"tarrne N{"a: Te acijk de h.cer que me slenl. malhumorada y de hace~pcn"'r
. ·me lIenl~ culpable. A:lodo eslo. es probable que mucho de lo que sucede que mi dé'lÍer es p.sar cunligo lodo el tiempo que pueda y en co?$tcu<n·
no haya S1~o creadoporJuan de ningú"modo. quese'innuenci. de mi madre. da perder sueno. Y te aculo por exigirme lanlas actividades. Y,pur no

.'
',l'. ,

, .)0', '. 1,,' " , •• J •. . ,.: • • I . ~ ~_ ...• - ~ ..


~ . • .-••_••• ,_o ~ •.• _~.,_ _ _ •._••_ A 0._ _
.
~_._~.-:. ~ _
.. ..
h.~A _
¡,.

182 IOSEPtl ZIHKER EL rROCESO CI\E"TIVO EH L" TER"'I" QUt:STALTIC" IHJ

',~fr.e<:r" 1 t,.n... ~n !'?C0 1 101 niños, por,no hacerte ' un poco cargo d. Yo: De 1I10do que no se dio una siluación d. ganar o perde.r. o de perder
,.UOI y no fi¡',n. llqul<r, en lodo lo que yo hago. y l. aculo por haber o perder. Ambos ti.n' una idea d. la vafidezde la propia .x.penenCla,
,estadu n.uróllc~ duranl~!lal tr.. úllimal semanas, y por hacerme sentir ¿(Ju. le parece a usu.d sentirse escuchad. 'por Juan y recibir de él
que con dos n~nos .1 (uluro ser~ terrlble. (A Flor.nci~ 'y 1 rnü) Parece apoyo a sus sentimientos? .- . ' . ..,
que Juan todav ra 110 le ha desplomad», Eso m. hace sentirme bien, [ina: El realmente algo dístinto y m. hace bien.,P.ro también m. trnpa-
Ya:, ¿No tiene nad.. mas? Si no lo recuerda, invénlelo. l cienta mucho, porque íero hacer algo con c~. Me hace scnurme muy
. (CU~1I10 mál lejos llegue l. polaridad lI.galiva, inls plenamente podrá .11. objetiva, muy como ~, dijera: "Y bien, si sabes lo. que me sucede , ,
, dosarrollarse en UII sentido positivo, amar • Juan.}: . empecemos a corregirlo".
N,,,,,: Te acuso por 110 .precia~ qué lilldol Ion lo.. chicos. Y creo que l. Juan: Ese es el punto donde empiezo 1 senurrne muy mal, Justamente .111,
acuso por. no apr~CI3.f!Jlc ~ ~J, no ver Jo linda y Io'mona que soy. Nina: ¿Mi impaciencia por corregir las cosas? 1 •

Yo (a Juan), Vea 11 logra r9~hlll."lar .10 a Nina, Qulero estar seguro d. que JUUII: Cuando IÚ dices: "Si sabes d. qué se Irlla ¿por qué no hace,
., eüa 11<11. conciencia d. que usted puede escucharla. . algo? ", , .
Juan: Me acusas de tene(Gonligo exigencias que le impiden 'dormir. Me Florencia: Se diría que Juan admite lo que u'le~ le pide.,pero USI.d ••..511 .
acusa.s, por no hacerme :·CiUgo de los chicos. Me acusa.$ de causar rus ver; no reconoce que a él. si bien sabe de qué se Hala, k: rc,ulla difiCil,.
fa~L:is"s, sobre !o difícUqu. nos será lodo con dos chíccs. Me acusas por hacer algo.
,pp aprec."" lo landol qu~, son, Y también para no gastar ¡iempo en ,UOI y Yo' Se neceshan dOI pata bailar. La corrección q~ esas cosa~ exrge da, uq
r¡o apreciar lo mona y linda que eres.. , . paso más en el que 101 dos estén comprom~lldol, (A Nm.,) Algo. as¡
. (Su iua es bailanle collJple¡a:) , corno decir: "Muy blen, ahora que m. lienlo. escuchada por 11, elllr.~,
Yb: Eslá muy bien, ¿()~r(l uued otro paso adelan te, IQmaría cada üern ternos esas cosas una por una e imaginemos. una manera Oc rC$olverla,
por separado, para apoyarle en él y en las IculaCion., de Nin.? Di. Ylambitn: "Tratemos de plan." un modo de que le haga, cargo d.
I, gamos: "M., lCUsaS do'uto, y 1 11 lu~ d. lald y cuales experiencias los chicos una V" por semana sin sentirte resenudo". ,
¡ puedo comprender corno te *nlel asC', Piense en.cuántas cosas usted Nina: Vea, eso tambidn me da mieuo. Porque iqclusO si yo h. sülo escu
I . pueda recordar que den ~ie al enojo d. Nina con usted. Esa es la parle chada y él entiende los problemas, 1.11I0 pedirlR algo.
. {~~~~ escapa en ladllOlllll><1, el apoyarse cada uno en]a experíencia del Florencia: .Qué .s lo que la inhibe? . .,' , . '
. I.il,hll: ¿Qué significa u~poYflrSCn? Yo: Cada vez que usted se abstiene de pedirle ,algo, l. hace má' uJlíel1 a ~l
pedirle ligo a ~sled en el futuro. . ".
florencia: Reconoce', admiUr. Florencia la Nina): Pero, ¿que le Impide a u".d dar ese paso. "Qué, le
Juan: Mi primerarcacciÓll fue decir: "Sí, pero.,:'. y después pensé: impide decir: uEsli bien. para me es m~s cómodo o mejor que hótKiJlnu$
..¿9 ué -estoy haciendo? ". Quiero darle a etla una opbllunidad d. decir el amor por la rnañena"? ¿Qu~ le impid.c.,jf usled hablar, c$lab.ccer
que es !o que r"lenl.,do mf. Yo puedo aprend.r algo de .so. Pu.do
por que esIás enojada desde los úllimol dos mese" con mOlivod. mis
v., alguna .specie de Intercambio má, específico ile inrormación?
Nirw: Llegado, 1 esl. punlo. con la información que h.mos obl'lIIdo, y él
.

,. :laquel de n.rvios (Aues fu. pri~cipalm~M' por nii .Slupide. que me .nliend. por qué digo e,lo, se diría que I~O d.b.ría sc~ baslanle fáCil:
'. puse a1f), Y ésa es una.'eclamacrón leglllma,Pue~o ver por ,qué me pero ,igue siendo difícil, porque .n algun.a parle de mI ,cahe/.a .. 1; la,
,;;;acusa, d~ hacer que lo SI.nla¡ gurda y fca. Es porque yo m. salgo con idea d. que cuando y. se ",be algv, .10 de~. baltar por" ,010, no hace
¡¡iobservaclOnes 10!C,da¡ .n ese sentido. Pueuo adv.rlir'.tpunlo donue m. falla pedir nada mál, Si él sal>< qué es lo:~u. m. hará senllflne ~lClur,
,~~acusa, de no v.r .10 lindos y graciolOs que ,on los, ,.~h,ico,. ~orque a ¿pUr qué no' lo hace? A mi padre no hubl.se ..do nece'?lJo ped,,"'I?,
: m.nudo no m' fiJO ?ónd••stán, ni le uigo cuánlo dilfrulo d.: loUo lo El se hu~ie~a pre~upado por mí y hecho c~alqoH':r cosa necc~afla pala
bUe~lO que me dan, p~r .jemplo cuando Elina m. IOnr". y GUillermo y que me SlIllleril mejor. .
yo Jugam o" o., e,o "unca digo nada. y puedo ver ¡lor qué me acusa, Yo: ¡El viejo Jidipo ha vu.1l01 Porque naaie la qui.re ~ ell. COIQIl el
de no hacer que le 'i~nla¡ linda y mona, o.,spué'. cJa"uo l. digo algo papilo. ¡N4L1ic! " ,
amable, probablemente ni lo oyes debido a mis ante'riores observaCIOnes Juall: No 4u1erp tener que medirme con la adoraci6n y la eficaCIa de tu
relOrcidas, y soy muyexigcnle de tu liempo, Y l,él apremio a hacer padre, . ' . ,lO
COSas. ' ' / , ' . ',' -f7orellda: ('reo <Iuc. en esle momento, lo Impo{tllnlc es la cucsllnn, SJ ~l
F!o'rem'!a (a Juan): ¿Cómej, le si.nle asr, reconociendo lai'i¡ueja¡ d~ Nina? ;", ' lo s:Jbe, ~cómo es que no aclú¡¡'t u. '
'JII~n: b raro, No m. senlJ caído.n una siluación de gaQar o pe'~er, o eJl
una de pe(~er o pcrd~r;o' (A Nina.) Fue como si pudiera compre'nrler Iu
,punl.o ~e VISI3, y no me senlí pidiendo excusas poi la forma en (Iue
'.' a,elue. Slmplemenle ésa fuc mi mallen, de acluar, -

. . . . . . ~ . . • . . . ' .•.• ~ ~
.", ¡
__ . • ~_. " ' : ' _ 4 _
, • bO JU;,\I' 111. l ' '1.1 1,\

I
Ahur:t flllWi conciencia de mi respiración: duiahdnnlL'11 ~ohrc~ill(' cuando Al prlncipiu. el color cuelg. sin propósítu, en <lUdo puro, en~re las Il.~~u.
i.lllwlo, mi diilfragll13 dcsc:kllllcl 1\1 erutar airl' en mis puhnoncs. nu pecho se Después, los t'olorc:\ empiezan a superponerse y mezclarse y modiflcan hsslrn-
expande y me siento como si me estirara: los brazos se mueven rur los caminos plcs e'itru~lllfH lineales. Una pintura evoluciona ti partir de Ifnr.a.s simples. Jí·
de aire. Mi respiraciún es lenta y plena. . neas que enuman üc una enerRía primaria. indir~:J.(\nclada. Al conhnuar mi pro-
. D~ estu vitalidad física brota una imaginería I11cn(31. Empiezo 3 girar lenta- ceso. Iq~ cohJte~,yudven a entre tejerse '1 la im·ijgen cambia. De nuevo e' una
,1. mente, im:l~inant..I()me mi cuerpo como una escultura fluorescente que da vuel- forma humana. ~.i'~: rec-uerda las figuras Iemenlnas murajes de antiguos templos
i (;J\. en un espado oscuro y espeso. Mis brazos rompen la oscuridad- conIíncas :hjn~lJes! Sus redu~s, lUrRCnt.es. se inclinan ligetamcnte en respuesta al &iro, de

l' gn~cs:ls y relucientes. como los poderosos brlX"h:u.us de las telas de l-rnnz Klinr.
Mis dedos uazun ~Il el CSI~3cio doro hncus, cinco'ala ver tille cuelgan honzun-
lIS caderas, Una pierna. tlexionada en la rodilla., se planta con n~elJ e~. el
suelo: I~ olra "ie,tn. y lo iaw, están en el aire. Uno Ogura (estlv,. ~olorel
festivos. L3 m\lj('I:~orpr~ndt a medida que emerge lentamente de mi dlb~Jo. ,
I

talmente en el espado eumo curvos alambres tic platino.
. Mi cuerpo es una escultura y, en mi lmaginerfu. al Ir .lv('~se. dcju impresiones
en el espado. Su 1113Sa se mueve por el aire, rellena JHUIt's del espacio y se
Me rel'\Ic.-dulIi;ml· mismo, una VtU tná~, que ene resultado no es Y3huso,no
~(Iujv<tle 31 rrud;~tto le.rminado del t~fwrl.n. "proleslonal". Sólo es IIna·;el~p •.
Un aprendllO)e ..9111 senal a lo largo del camino. Un placer de la <xpt!i~ncl"
i: trusludu. Mi cuerpo es una escultura que respira. (IUC lnsph a el mundn exte riur
y después lo exhala, romptendo y rehaciendo continuamente el espucto. Podré aptcuiarla¡ .o no. Mar'lanlll. cuando la mire con ojos fdo~, tal vtf~com­
.t<l músiu. presta. relieve a mi proceso, Su ritmo confirma mi Fluir interno y preuda :qué cambios necesita. Pero en este momento es 1000r a. primera vhta.
¡( estimula 3 1111 energra a comlruir, a crecer. Esa pintura e.s una proyecclón de mf mlsmn, una parle de mi vida interior
Después de grabar elespaclo con las puntas de mis dedos. tomo un trozo de sobrcímpuesta a una superficle. Me imagino se, la plnlora. Dejo que ella hable
carbonilla y transfiero las lfneas a una-superficie plana, una gran hoja de papel. por mí: "Soy tu madre. Soy todas 1" m.d:es del unlverso combinadas en una.
t.;Ii ritmo interne dice: "No le limites, no te limites (...) deja que las líneas Suy la madre arquetípica que ama a su niño. :;ay el calor de tu ~Ida, el placer

I~
atraviesen los bordes del papel. Que la fuerza de tu oucrpo distienda el papel; de vivi, plenamente .. AOrmo todo mi ser en ..tu ~~. No necesno n.d. para
no lemas desgarrarlo. Muévete y traza marcas. Parlidpa en la danla primigenia amarte, L1mítate.l ..r lo que eru. con eso bu.t"4. • • .
de la creación. Uncte al primer ca..dor que creaba imágenes de su presa en las En esta forll1:/, tomo plena poseli6n de mi !.. bajo, Es un objeto exterior, y
iI
11
. paredes tic la caverna...1.¡
• El papel eslá lleno ,dé gruesas Hncas negras -·algunas cn(Nas. IItras (Iue.
lamblén un ({agmenlo de mi vida lutetlor. Asumo la propiedad de el2.,lOgUII
sobre papel y el proceso mismo de asumirla tne da relieve y me en~~~uece.
11 lHadas. eJe un hnrc.Je al blro. El papel ha caítln preSj de mi encrf.ía Tengo la sensación de estor complelo. '
.l\rlUra emplcu silnulláueamenle amb3s manos. Cierro los ojos pJr3 alejar las Al elaborar algo total, descubro mi totalidad. la totolldad el una manero de
crílicas dc mi padle inICrllO.l...:1s Iíncas escriben por sí $ola~. Yo soy el ¡nsIN' moverse en el mundo. una forma de experhnentamlea m( mbmo. La lol3lidad
mCf~ln. lIa comen7.ado' t"' experiencia primigenia del "arlc··. Sll (rala de una resulta d~ tironeos)' fragmentos. Como un nj~o que se inicia en la vida me-
1\ cxpcricllda org:ínica. pu~ momentos orgiástica. En el proCl'SU, mi cerebro a<.lullu diunle mrovimienios' torpts la tolalidad se duarfolla como un lelo org&nico de
se duhl.i1 !)ara lI..cobr<Jr~' mi nh\o interior: el ritmo uriginal, la desprem'upadún, fe. El ,pa~re n~ \nira y di:e: "He aquí o un !tr Imper(ecto". Se supune que .II(

I. el selltlllllcnlo 11~' ('"llega} la ('unfíanza tic exislir por su propio bien, Soy un
cuerpo (lile hoce Implu:lo ~n el eSI)3Cill,
MiclIlra!-o jlcrmanc/.c:o jU,nlo a Ini pro..:eso, cmpiczo a nHJdi(j~:3r furmas. a~rc~(l
hay un ler enlero. en procelO de ,"rgir, nutrido por actos de buena v01~nlad.
Alí. la lntalldad emerge en m( como artlsto ad.Ulto. Creee.l partir de !~jlimpJ(,
eila s~posición de que yo y mi t"bajo paUltmos. por metoll1ortoSll...de l.
iragll1enlaeiun a la Inlegración. de l. cuntradkci6n a 11 unidad. de I~ te~taliv,
I colores. dcsarfUllu mas:n! que serelacíonaJl ullas l'un ulriH en ti espacio. Abier.
lo¡ los ujos. l. i~,"gen se ~espliega al"lOverse mi n,,"o sobre el p.p'l. EI1 algun
l'u'"0 lile perl11110 enirdnlar intelectu.lmenle el dibujo: "Esl. fmlll' es un
al arraigu, de la cualidad superficial a la riq\leu. de la raha de conelenc" a la
sullancia. de lo (ultitlvo • lo presenle.
Cll~rpo <h' "1~jCr. .. b,uen1' no t1ellodu, .. IIU liene bralos... es lolla pechn~ y Arle. Fe en mi resplraei6n y mi movimlenlo·. Fe en nils b"zo~ y mis ~aderas,
lIall'.as... esta muy hlcn. ',' le haré unos bra1.os 411e se mueven lle alg¡jn lIlol!n en 13 energí3 lanzad:! adcl3nte una y otra vet. Fe en mis oJos. capiIl'u de
en el e:-p<Jdu. Rosado y iJ/uarillo y anaranjado. Como el sol en un alarllercr de I
~prcd:.u líneas simples y pigmentos mezclados. Arte-. Proctso nalural dc aferrar·
verano. 1.a mujer e,}ios3,la hao.:edora eJe nir'os, la volupluosa madre tierra el se a I<J inocend:l de 13 niRez.
11 nutrimento dI.' 13 vida..." •
. Este proceso dc pensamiento mollula la Ir:msfl)rt~3ciún eje las formas CIl
11 Icl<tciólt COI1 el fondu.L¡,I$ líneas iniciales cran fr3glri~lllari3S. Ool;lban el! el (.<lo p,,,,,,na es' ~n .rtlst.: el taller de
11
,' ccnlro tlc! papd. línc<lsquc ~uiaban a un nh'o re rdi.bl). Ahora liC expanden arto gueslálllco '
'1

I aUlhrt.mclllc el~ IH:JS~~ d~ color rica! y wlidas. 'lile ¡nv<tden sin piedad elrspaci'"
Un ~l',IO .de ~fltll1<JClon. A.qu{ eslilY COII loda mi energía. N<ida de excuiJ's.' Así ;; :;¡¡;i;I-D';r'~le los,~llimllS diez anos he de13rrollá~o medios de otilizar I'r"1uccio-
I cs. MI enl.'rgla se lransfonll3 en un rico y fino IOpiz que tiene lus colores del . ·rne·; "'ÚiIiC31't~ ·10'·grupus de t<upia guestilllc•. Mis métodos lC ba",," en el
010110. generar eundénda de l. propia energía, la propia capacidad de .preclarleI rilmo
: i

_... _--_._-~,
~ .. . . "
[ _0.. w_. ~ •• ~ ¡.• ~ •.••• ~'~• .-.._ ~-' ~_.'~ •.•••• - •.' ~ . ' •. ': •. ··:··.~ ..... l
190 lOSHH ZIN Kt K H PROCESO CREATIVO f.N LA TERArlA GUESTALT'CA 191'
"t :

y el movlmiento. Tlalo de enseñar a la gentecómo sostenerse y ananrarJ a lí su energía, El Irabajo del taller se distribuye en,elapas de tres horas, cada uru
1, nusma, a fl]od~ de palo fund'mental hacia el conlacio con IU c,p:,eiUad árHI. de las cuales empieza en eso forma. Es una ,uerló¡le meditación rilual prevu 01
jica, ' ,,; eouu,n,u, El ritual dice: "Debo estar plenamente aquí y debo arraigarm< aqul
" :CuaI4ui~r. producción puede experimenrarsc corno dan,", y poi ja""~ausa )ísicamenle ¡j quiero estar presente en esta experiencia."

I ~'1'PI," muuca para prell~~ relieve al procese, de modo 4ue un i!'dividó'&, en


consecuencra, puede apror"rselo no sólo en d pleno de lo visual, sino 'ambiér
'cn niveles de sensación mas profundos. . ..'
ULo que quiero es que encuentren un lugar cómodo en el suelo y loe instalen
allí. Trabajen a partir de Una posición de máxim~ 'apoyo, Permitan I s.us cuero
,Mis talleres, OCU~í1J1 un fin de semana, durante unas 15 horas, y recurren a pos apoyarse plenamente en el suelo, pítla no Kaslar energí;u forzándose a una
'1 , ' múltiples metilos. en el prescnte capüulo me concentraré en la creación con pcstción. Esa, energias podrán emplearla, en facilitar el despliegue de IU' sentl.
'¡Iiza y arcilla. Lo que si~uecs una transcripción de mis lnstruccioües aeoncu- uueutos y, después, para emprender sus procesos creativos. ,
, '
.rr(n~~s iI un 13.lIer y ~us r~spueslas al proceso en que intervienen. Por moméruos ..A los que no ~$len acostumbrados a esta clase' de ejercicio tal vez \es resulte
1
,,'C! didlogc se mterrumpe pqra aclarar el marco, de tcfen:'I~das conceptual y el difícil. De cualquier modo, lnréntenlo, Cierren (0\ ojos y concéntrense eo la
" sentido.de alguno, pa'aj,s de la tarea, respuaclón. Lo que trato de hacer, en este . preciso instanre, es conjurar La
energf.. de cada uno, pan ver dónde se atasce. Si ustedes experimentan alguna
';
'Q'd.,ciollej primara»: dibultn COII lizo " tensión particular ....n el cuello, 101 hombros o la, elpalda-, traten 'de mover un
I . . • : -" , poco e.. parle. Presten siencíén • las parles de IUS cuerpos 4'Je se' distraen, Al
"Esta larde me guslaría, l1~bajar COn ustedes en lomo' d. varias áreas, Una se hacerlo, presten llsnción • la respiración; porqu1 ¿Sla es el sistema básico ele
'relacioll'~ con la energía, con el hecho de 4"e IIs1edes necesitan lomar contacte soporte. Tomen cdnciencir' 'el aire que entra en sus cuerpo¡;al Inid..r l¡
,cpn a4uell,S partes de' ~llp~es!ilisl11oIIJue 101 uastornun. Nu el fácil íiahar exhalación, observen qué p.rtes de 'u, cuerpos Iutervícnen en ella y líganla
,c~nlaclo con esas parles. 4 razón de ello reside en que i¡sledel pueuen.expe- hasta el final. Ahora verifiquen 'u cuerpo, plegunlándose: '¿Dónde éliá 'mi
nmeutar un área de ésas forno si estuviera oprimida, m\Í~ que como si~.ruese energja? ¿Dónde estoy generando energía h.lla el punto mj ••lto? ' O. ~i~n. si
I dolorosa-Desde el punlo~O'vi$la funcional, se Irala del mismo sitio, Si usiedes
'Io~r~n aferrar e~a parte 1e"pslClles en que están rígidos y entraren ell'"ecu.
pueden localuar esa energía, pregúntense: '¿Dónde estoy congelado? ¿Dónde
eswy rigldo? • . .
l' .·b~~ran la energia. Para .ha~crcu:J14uicr cosa, para romarconracto-con ustedes
:.m'i.~,"~s. para crecer o par~rinlilr necesitun tumar COllcie¡Q~ladelsilio donue la
I
"Si estan congelados en un sitio particular, piensen en alguna acción, alguna
forma d. ejercitar 101 músculos donde se aloja la ,rigjde~. En our ' y.labral, usen
'energ'. se encuelllra al,scad. y de cómo puedell liberarla."; " ue algún modo esos músculos. En términos geperales, la rigidez se localiza eo
L. ¡'Olra área muy i~po~~n(e para la experiencia creillt~~;i~s el proceso. permi. lo, músculol esqucltlicOl, de modo que le m'ejor es pen¡¡¡r en algún mov"
mienlo. Tal vez ~ les ocurra cslifaJ1.C, pale¡rJI~lIílr, mover La pelvis, rOllif b
,l.ame confiar, a, medida que Irabajao, en la cama completa de 1.. experiericias,
¡en vez de, obsunarse Ira~.~lgunameta preciosa qU'1 lI~>no ser alcanla~, Jos cabeza, o abrir hien 1» boca y proferir'¡onidos:~,
:IraSlOnJara y ·Ios enconara cpn ustedes mismos. Este nh· da semana. pün'dr'émm " ,

:~I énfasis en elproceso, E,~ procesoserá facililado por la'múSIca qu~ empleo. el Se pide a 101 parUeipanle' que se moviUcen, para lo que deberin apliuf'lU
,conlaclo quc llenen conrnlgo y el con lacIO con uSlclles mismos así"coil;lÜ con eoergía a p...r de l. aClividad interior a la exterior. La mÚlica facilil' eso
I~s demás, Deben lener r~sp~lo por su propio procelo. I)j:tleu Irabajar Mimp,. proceso, Se los es~mula a moverse a IU propi!>' rilmo y a la manera de cada
:cle~larse ~Oll ustede,s mlsmps. Ponnílanse amar It! qu~' hagan, aunque ,cslén uoo, Todo movirriienlo es bueno. Toda actividad e.poo"nea recibe nulrjció,' !J
, ,h~clendo}lco marav,lIo¡¡¡rneule feo. Si eslán empecin,doi en hacer algo' her. 'poyo.
plUSO, eoneenlrense en la realdad, lIusquen IUS propiaf polaridades, Pe'ú.. por
Ucgado$ a esto \Junto, lo. parlicipanlea empiuan a expenmenlar en ~jven.1I
~bre, lud?1 las cosa" lengao fe en 'o proceso, porque lo. llevará a donde formal.
.nei;esllan Ir,
," "La lercera área se rel.ciona con el lema. SI uSledpl lli'lieron anles,_ la. "Oien, Dien. Tal vez quieran abandonar la pQ,ición in¡¡'ial en que le en-
lIere,. prob~ble!nenle se hayan pregun tado: '¿Qué lipo de iem. 4uie,O, d,c,arro. euenlran, Si lienen rígido. 101 muslo. o Ial nalgas, IeváQlense y eamlOfn por
p'ar pa~a mi .mlsmo?.' Puct.len respondcrse: 'Quieró que se rufiera a ,misc;pmple. aquí., o ha¡ytn illguna otr ... cosa que posibilile: 111- movilidad. Ahonden' en I¡
.J~.tJades.. o bien: 'QUICro qu~ se. relacione con mi scxual!,da~·. En cvnscc~~!J~i~, ,~~ploraclón. Hagan lo que hagan, no le apuren.:Apliquen l. lenlilud ne,e..r"
cual'lo,era que lea el lema eleCldo, ulledel podrán ahondarlo y deshllull,\io en \:p-~'b que sus con~lc;ncias sigan sus movimicnlos a ta puro ",.
cualqUier di~ección que les,inlcruse. Si Irabajan en cola boí-aCión, po~r.ill' lfOlhajar "Yo creo 'Iue toilo arle es una forma d. la d.nu. Si u'ledes eslin ,ons<-
con las polantJatlesde OIIOS; Y ahora p()(.h:mos empezar." , :' lado$ por dentro, .i no $e penniten incursionar ~O su energía y su movimtenlo,.
les resullará muy difícil hacer orle. Ejercilen IU$ $(nlomas en el espacio, envez
, ' 'Una vez orienlados lo, v,arlicipanlel 'corca del propó,ito y el procelo del de hacerlo dentro de $US cuerpos, .
,aller, aphco Uempo conliderable a ayudarlos a afi,nzar IUS cuerpul y localizar '·Imagínense 4ue se mueven lenlamenle. Preslen alención I IUI múscu/", y
IV.lr.rn 1..11\1\1."" IJ "~ _ ••••. - _.- _ ••

. le?~on~~. (Empieza lJ músi~<I.) Después lit lut:alll<lr la energ¡a, déjenla irraoiarse IrlloS que representen su experiencia, No '" rojen en lo que hacen otros; ''''\U
hacia r-tras purtes del cuerpo. lmagmense que. cuando respiran. lliI cnergja ~ llene qoe ver con cada ""O de ustedes. Experimenten e?~ form~, colores y
difunde por lodo el cuerpo. No importa lo que hagan, Lu 'lue sea, tienen que Iín.,s: No .e preocupen r trasladar literalmente la muuce, ~lenle I~. No
aprender a hacerlo a partir de un máximo de apoyo." h~y dibujos buennl o malos. Lo importante ~' que $O mantengan en COn,~.IO
! Síívia: Esta música me hace sentirme muy triste. o. con su energía y su-respuaclón, Enh/guense übremente al e~penmenlo.c.~e:rren \
I
. "Quedese junto a su tristeza. Mueva su CUC{PO ccn ese sentimiento de tris- IdiOJo. y jueguen-con lo. movimiento. de lu millos. No Io:nen por ~~i ell ar I

i! tezu, Pernutase vihrar con los sonidos. Imagínese que los sonidos cnlran~~(n su
piel, ',us menos. su vlentre.lmllr.ínes.e que los sonidos'vlbran en todas las p~3rtt!.
'<€nlados; pueden ponerle de pie, sobre el dlbu]o, y moverse llbremente.
. , i
l'
I de .su cuerpo. Si estar de picla faliga. tiéndase sobre la espalda y Irabaje con Transcurrido cletto tiempo, se le. dan mh lIu.~de colores, ~ue pueden ~Icoglr I
l' sus piernas... mueva sus piernas y brazos. a su gusto para p,~oduclr. Es el momento de dar imporl~nela a la expre~ón

!
"Ahora. cuatqulera que' sea la parte ue 511 cuerpo que ustedes muevan en el
espado, ;n1;.1giriellSe que están halando Iinc:I~ con elle. Sus cuerpos son, lumi-
continua y el relleno del espacio con formas que se relacII,nlll entre 11, Inle.
que con meras lí~e:.¡.
I'I
I
"ncsos y se mueven en un' espacio abierto, denso, oSCUl"O. Ustedes. con sus I
1\ brazos. sus trusetos , los .dedcs de sus pie~. o su estómago. estdn creando. en ese uProcure'n sostener las Utu con 1mbu msnoe y, con lot ctrudOs, h.gan
OJ01 i
l ' espacio denso y 1(4uh10, esculturas lineales. lmagmense que las están colo- grandes trazos en~lpapel. Cúbranlo con trllOI. Tunsformen ese papel c~d1 vel
;:1 reando, Dondequiera que muevan el cuerpo, crean superflcles y lineas, masas ',·u q~e l. música ca lIia y continúen el proceso, coneentrándose en 1.. senuclones
el espacio, n-uy hermosas,' coloridas y graciosas. Todos ustedes me patee ~I' kjnestésicas, antes ~qoe en la 'buena calidad' de las formas visuales. Qol!l~ense
llenos dé gucia. Bailen con. ljl': manos, SIO temor. Usen todos los movimientos' Junio al proceso, .Il/ngan,se a /1." .. ¡,'; .
1; Traten de no localizarlos demasiado:' . (Media hora 'd~spués,) "Ahora pueden abrir ,los ojos Y hlz.a~, dehbO,{~da y
consclenlemenle,.formas que llenen todo el espacio del papel. EVIten C<ln1"derar 1
\: .Poco a poco. los participantes empiezan a experlmentar con pequeños gestos. su producción como algo precioso. Mant/nganserelaj.dol Ypermllanse emplear I
muevan de ningún modo particular. De tal. modo, cada colores 'feos', No· tengan miedo de 'tÍlrope¡,' .us pinluras, E.. Imagen' en I
¡! No. se les pide que se
persona puede respetarla energía que brota en su cuerpo. Por lo general, el cualquier momento podrA estar 'termlnada' o .ustedes podeén empezar otra
I
I
movimiento surge de las.,p~nlas de las manos y los pies, o de la cabeza y los
hombros. Después, 13s pers~nas se ponen de pie y mueven parles de sus cuerp h
más amplias y de ubicación: más central. Se estimula a cada una a dosificar e '"
nueva."
Jorge: iEslá seguro usted de quo no tengo q~e comple~r tiull el fln íod..
I
! cuhladc el movimiento yajustarlo a su comodidad. No hay. siquiera, dos p. 1.. líneas?,' Asl me lo ensenarOll en la escuela prunarIJ. (Rltas¡-.,. el
senas que hagan ulgc parecido; sin embargo. todo el grupo posee gracia, como grupo.) Un. vez .me pidieron que dibujara un perro. ,~uan~? term!r/ d.
. ejecutara un ritual antiguo. dibujarlo (mis compañeros esperaban, porque yo eu lento"), la maesha
Ahura es posible dirigir¡ esa energía, derivada de la 'scuvldad del cue ; rnlré mi díbu]o, rompió a relr··y diJo que mh bien pareda un psto. Me
¡ entero, hada una aclivltJad inás cspecínca: hacer algo con las propias manos. !....I lasttmó.... ahora es un alivio tan grande dejarse Ir y Uenar de colores un
.1 pcrsonasicnte lJue 'eJ npoy,o avanza un p,OISO más. al utilil.ar el cuerpo COI11I papel. Sólo para h.cer lo que qolero y no·preocuparme, , ,
lnst,rumenlo de creación de a.lgo visual, en el sentido de qut.' puede mirar COI~'I¡. Marcos: A mí me gUSIa (roln y tocar los IIUI,." .
11 lanlemenle 1, propia cre,e1Qn.
.Se pide a los parliciJlarH~s que, al principio, IIdibujen ll rnanlclliendo la liza V. han dibujado con lizos durante varl.n hor... l,!
I en. el aire. sobrc el p'pel .. ~in sollar su energía. Frenle al papel y a las Ii'"s,
empiúi:l1I iI ejecutar movimientos expresivos con las manos y los hrazos por "Hula >hou usledes se han limltldo I enlur en' calor y Inoj",,;¡~~bo-

I:¡ ~ndma del papel. Se Jos estimula a anujarse, a "aludnar1C" o visualizar romlas
,y Iineil~. Luego se ·les pj~e; que lomen una tiza negra y hagan tral.OS sobre el
Vapel'ulilizando la música como factor de propulsión, como vehieulu de rilmo.
jando con los·djo. cerrados y 1.. dos mano. I 11 ver.. T.I vez ahon puedan
"empelar a pensar en un teml. Pueden Invenlar el teml qoe se les ocu.rra, o
'pued.n trabajar en el aqul y el .hon como Silvil, dibujando SIl trlsteu, roenlen
La m~sica l'umbia conslanterncnte: cantos gregorianos, Dach, IU$ Ocatles, música en el Sentimiento que hay dentro de ustedes. Im.ginen qoé formas, colores,
11 experimenlal, guitarra c13sh;~. Trahajan conlus ojos cerrados, con ambCls m3nos. eonrogu'raciones y. textmas contiene ese sentimiento y empiecen. ejecutar. unl
'(o los eslimulo continuamenle y 'p"yo ese Irabajo. obu que reneje <,sa l<nución interior.
I1 "Trélen deno crlllcarse mocho a $/ mismo', de no volver a ~ es;:oela
,.i ..;:f ¡imirl. y declr,se: 'Tengo que h.eer ello com? lo qule~ I1 maesln o, Eslo
"E~(:lJch('1J ItI música. t1o, cUll1lcnctn u dihuja( slrl haber tumado ~nles·-:Ctm .
. i!'i-~b'6 Hacerlo bien'. No lo haglll bien, hAganloUbremenl e, aunqoe leI Uli~~ ,mal.
. lactu '."UII ella. ruando liil'ntall 101 101·,\ka. cuaniJo st cxperilllcnh.'1I iI U\lcdes tci~Údanse <S> ¿specle de Iiberhld, Sin embargo, "'ganse estas preguntu,: ¡En
lIliSlllm ,'11 l'Ila. cmpiCI."t.·1l a lraslaiJar su c'(l'cricnda :11 papel. HltK:ln 'illl!-lIl1u~ qué eulor eSloy.1íbojand01 ¿Con qué cllse dernea: un' linea quebrad. o una

.\... ji 1,,:;'· .~~


,1.., ..... ..
. , .'" . .... ' , . . "'.' .
i

194 , . ,.. , 11 . . . . '., .. H ~Kuns" l'KtAflVO t.N lA HKA~IA ,iUt:S1AlTlCA . 195

':onlinua'! ¿A qué 'me parezco yo, a 110 cuadrado, a uo cuhn? ¿SO) Vis. t "A medid. que mueven las manos, aplíquensen!.. también a ustedes rmsmos.
alh~ritln u azul? O tal vel sea mccluru.' Empiecen a explorar. I hj"n~11I\ coi~'fes Ustedes forman parle de la densidad. Trétense C<\IOO si fueran una densidad de
y)ilh'i1S y superficies que necesitan iUluí y uhoru para expcruneutur sus 'Clni1~. l!1!a c spccrc, otra escultura -una escultura viYienl~; cálida, que rcsplra y. em-
Recuniré
,
tic nuevo a la música para esumular su trubajo.' . '1 .'PicCell iI explorar·y moldear 5US propios cuerpos, la cara, la cabeza, ti pecho.
los brazos! las piernas. 10$ pies. Exploren cuán intrincado es el cuerpo: dónde es
Finalmeurc, cada personaexhibe Su dibujo y lo describe en primera pctsonu blando. dónde duro! dónde üexible. Con algunas parles del cuerpo uuedes
P.sln cvua l(UC los panicípantes objeuven en exceso el díbuJu y~ al mismo pueden ser rudos. pellizcar fuerte, usar casl toda $U energía. Con otras, prefleren
tiempo, los estimula 3 asumir la propiedad de sus sentimientos. ser muy suavcs y delicados. ..
"A medida que lo hacen, concéntrense en aquellas P'r1U que les parecen
1!,qrta: Soy negra y 'condensada. Soy rígid,. Esloy dolórida. Tengo en 1111 lípicas de ustedes. Traten de correlacionar su experiencia de ustedes mismos CfI
,,:\"IOUt), e! doler del mundo. No rengo color. no tengu dlnunusmo. Me ~lh el mundo con la forma en que sus cuerpos se slenten, ¿Qué parle del cuerpo-de
o:: lafía estar muerta. cada uno de ustedes es lo que hace que cad. uno .d~ uslellc1 Jea lo que el'! ¿El
•41{n'i/o: f.stoy lleno de cnergiil. Graudes cuntidades de cohn y excitucton
No sé '11Ié significa mi esuuctura ni a dúmle va,
la cm'! ¿Es 1, fOllO' de la .c"'? ¿El lo duro, lo resistente, lo, s6lido? ¿O'. .
; , lu suave, lo delicadu, lo fr.gll? Cualquiera sea la cualidad, búsquenla en IU
Yo: cA dónde VOJ quién? propio cuerpo. Formúlense una 'Image n• de d mismos. _
Allá'd'!: No sé a ~ÍlJld~ vuy yu. Sé que hay en 1111 mtenor uua cnonue "Esto clase de ejercicio les exige integrar su sensación de masa ~ volumen
uctividad, pero nulenllP dirección, loJuvi, elluy en proceso Con su sensación do quiénes son. Tómense el tlentpo que necesiten P'ra ejccu-
Yo: Muy hien. Tiene lielOpo de sobra par' expkuar sus metas a medida que tarlo. Empiecen a formular mentalmente algunas formas representativas de uso
, i: pase de una obra ala siguiente. Tell~a amor por su pr,4i:Csu, ESI'o csla muy redes. ¿Con que clases de formas, con qué especies de masa se identifican?
!qbil~n. . .: _ 1" \
¿Qué clase de forma es u'led'! .
floro/c.: En este momento soy fea, E5Ioy explorando nl,i fealdad. Soy una "Cuando estén preparados, abran los'ojos lo suflclerue corno para tornar ~n
i(,t mezcla de púrpura y p'~rtJo y verde vómito. ~;;., trozo de arcilla que tengan cerca, Cierren de, nueve los ojos ~. cmpi(~ccn a
ln.: ¿Tiene gunus L1cvul,n,i1a(! . I~i explorar esa superficie partinllar. Comprueben qu~ hace ese male.na) -e stjrenlo.
/.~'imll'l/:j:n mi estómagono las sienio. ¡;~.' re tuérzanlo, pfnchenlo, rÓ:l. alo~t compréndanlo••. Ahora ClIlruccen ¡¡ ¡¡¡vlUllar
Yu. Cuaudo clIlpi~,c a 'senHrl.,s en su vicnlre, uí~arl)eIÓ. Elllrelunlo. con. haei, la form,. IllQdclando una fonoa con 1, que' pll~d'n Idenllil, :H\<, •
tinlie. " , "Si realmcnle' IQS alrae más la pinlura! y la ¡rcilla les resull.. "¡,,,y cxlrai\a.
OvfO{('U: I:sloy hecha de, colores feus. pero hay mllch¡J riquel'" ell mi . pueden explorar ¡;!I mismo problema mediante 1;1, pintura, No s.: Oe~.',m~den del
: .cumtJ la rillucla'lIe la, lierra. Soy la tierra. Contengo'm"~hu Illit'leual 10 pruceso sólu porque se lralíl de arcilla. Pued...n' (rabajar el lHisl1l~ (cm~ en la
'lile h~cc crecer Ii.ls ,l;)Isas. (I\pilrl~: m~ prc~unlu si·.~~lny clIlhafiuatla.) pilllura. PuedCII e l p ¡ ¡ i r , ' ,
'J l'JII.1IH\'n suy hermus~J~ porque biJJo nm J:iJfliJS dc b·t'rJu lIiJY Imut:hi\imü "A4uellos de o'jledes que oplen por explorar la arcilla, cierrell por f.vor los
don~od y dul",ra. Me'~legro de que Ilurole' lile h,y, hecho. ujos. I)crmanelcafl JUIIIO 3 la sensación de eXplOf:l( oHa eJensidad. nlr~ (\HnHI.
ulro parle del ambiente s6lido. "uedell concribuir a éste y hacerlo lall grande
,omo quieran, , , .
"Empiecen a r~lacionar la arcilla con parles UC sus cuerpos, A!cense .Iillo
. "Les pi~" '1ue se 1O<'lan.en su propi' respiración. Cierr~n I"s ojus. ti I",ra, r,misas y lóque~sc con l•• rcilla e' abdomen, O ló4uenw l. cara, Si~'n en
bUHluen dUlltJc se ell~lIcnlrJ '~n eSlc momelllu )U SCIIS¡'h:1U1l tJe elll·r~j¡,I . .l(ünclI con lacto cun el Cl,lerpo por medio de las m¡,¡il.üt. de. nwtlo que ~laya un .Ir )
CUI\laCln con el !iilio dunLle,icnlilll el m:hdlllll eJe energía, iJ i.Juntlr la encr'gi~ se yenir constante cl1l,e su cuerpo Y. lo 4ue están 1!ln!c.lcando, Sun ~tllu l.I"$ IlrO~
¡na~a. Traicll de l'OnHlilliJr líl rcsl'iriJción ,,'un ,,'~ siliu lnhHiur que se )i~lIle tlistintos de L1ensidat.l. Alguna que aira vel, c;Jehw~n tll1 in)lalll~ la l¡¡rea }
cJIi~u. ju~t)Stl, CXCil:¡c.lI I , vlhfanle. racJialllc. I{espiren t:UI1 eS;t parle de ustedes. quél.lcnse con el cuerpo, TÓtlu,-nse la cara o alg'üI);¡ olrJ parle antes tle.vnlver a
.\Iulr¡¡. prucuren que IJ encr&ia se irr:HJic iJl inlcriur dc sus h.ra/tlS. la cscullura. de modo de relacionar conslanteOlJntc su pH1pio cllerpu 1,:011 la
:.·lIlllil~illcnse l.Ie lluevo (JuQ la almosrcta cin:umhllllC es c.I~nsa. qu~ eslJ IIcna cscullura que estíÍn elaburanllo. .'
tI~ ,:C,olor. tille pucdl'n locarl.ill palparla. Pumhl5 uopucu de lIIusica. E~la "ve/., "Si aún no se han molestalJn en mir:n csa obr,a, abran IIIS ujos y cxpl6rrnla
I empieccn .. lIIuvcr lus bra/.o~\ e imagínense tille están impil.rljonl.ln UO;I fnnúi{al Vf~:u'~hn<:nle para ver qué (lujeren hal:cr cun ella, ¿Qué at'lilud lirncn ha~'iJ ella'~

1
a"nl~icn!e. ItHJKínensc que f5 denso y lIloLJd;¡~lc. Eln~iecfn ~ lIIovcri el fUCIfHI.
11l~(lIClllell¡Ju I.'ullt<ll·lu "'oOSI'lOIt' con la cncrgla, Illlaglllenscillll' la t:nnslsh: 'la
I:speru que no cóftsist¡ cn un juicio críUco, P(~«luC' In 4UC 1ISlcdC$ cSI~'1 ha·
dendu cs Iv que LlsIcdcs son:- ' I
J' 1I\·1· <Imhiclllc W lorna cat.la, vel. más esresa y más difiCil de mndt'l¡,u y (JUl' ¡l.na
d:ulc fllrm:.J tienen (lue emph:¡¡r re;¡IIllClIIC Illlll.:'ha fucrl.:t. Tienen 4UC respirar I,uis: P,r. mí. lan ~ólo loearme lodas las parl~s del ,'"erpo fue un' """. I
J hundo y empuJar para dar a C!liJ cusa la forma ~Iu~' IIslcllcs l¡ui\.'H.'lI. riencii! realmcflle IOUY pura: IIcvaflHc los t.letlu~ a 13 boca. rccorrer r.~rn.la·
1
.,
.,'
........ - . ,/
I 'IU

I mente la c'~paItJól }' seutirlu: sentir lu hl:.qILiu. lu duro: 11)1... a, IlIUY k'vc. mientras relata sus expertcncías. Después. reunidos tudos ('1\ grupu, h:.lbJal\lo~

I
,
111~1I1~, y t1~SllU~~ l'UII: muchu fuer/u. hastu sentir lus huellO!>.: Ilcviunur un
1H~~t.:1I10. dCSP1H'S rcbjurlu. y st'lllir la lhfcrl'nci.J, I'a!it br~tl ralo 'iinlh.'nJu
mi 1.:11(','110. ruarllh~ 111:1.' ~allH~ de mi rropm runtacro. 11I1! una evpcrfcncía
1J1IrrC~IUlIaJ~11' Sol'nltr. I~ urctllu. la nmldnd de la arcilla. 1uve 411(' dcscululr
subte el placer y.el dolor 1dneslésicus )' visuales. T(l\'amu~ lemas lales l.'UI1H} d
coraje de hacer ~Il!u. lo que hClIlos ..prendido sobre nllsotru!'l l1li~I1OS > el, placer
de sumirnos en ~3'm3rdlJ de 1<1 expcrlcuclu. en el flHl\'l'~lI crcutlvu.

la urcllln, ~~Sla~}3 luda llena de agUieros y tebnrdcs (... ) y tic humedad.


.i<,Procrso: etapas de desarrollo
l./na expcncn('IJ. 1l)lalt~clll(' disunru de IJ 11(' IOC;]f mi PWlliu" tiTl·rpn. ~ j
Entonces cmJlC~c a manipular la arcilla y :J trabajar con ollu. Con 1m añus, dcscubrf que 31 In3r~'1l de la musicu u de In que >t) (l. ';1 a; 1m
lo._ Tocur la urcilla con tanto amor y respeto comu usted ha tCk:adu Sil partlcipante s. 6hl!'l al lrahalar aV:J1"an a lu bugu de Ires etapas de l'vuilldún
. cuerpo puede constítulr una experiencia unnonunte. lIay mucho en 'lalus c tupus rehrcnmun la propia e xpcncucta del. $l' mismo e110 el :ls~l'ln,cJl' !lU
~'ollllln entre ambas cosas (. .. l lit dónde ha vellido Usted, a dónde vu . . . Irabaju según éste se desur .1)11:1. lIna persona que produce alt!~ de ap;¡rien~'.i;J
~.uu: . Al moldear la .arcilla, me dat-a cuenta tle que algunos trocitos dcsunlculada y disrers..a se siente ::1st' por dentro, A la persona UISpl'na tmubién
curan y. pur e.spírit,udc conservación, los rccu~iá. y los volvía a pegar. Ic resulta dir¡d~ expresar verbalmente eu sensación: su lenguaje tiende i ser
~.~p~C!l me. di ~rmls.ll para dej?r!os caer. Yo trutuba de dejar que la t1~~arli'~uíado CO~IO su obra. El Individuo que' consuma algo 101al y cnmlJJr-to
urcillu emergiera de nu expcrlencia. Me di cuco la de tille ~t.' ('.'\llIha des- experimenta en.sv Intenor un sentimiento de plenitud e integradón. n,etgnal
lmcicndo..en ~)artcs,-"cJc !lludu que empecé a lIlucJClar una l)ieJiI que se m"dú' la persona integrada expresa sus senurnientos en forma más sua:Ve y
lk'sprclIl1ln. M.lcntr:u hal'Ja eso, aúverll que (jrel;oriu C'~I ..ha rrunlclamlo IIn r~~i~a. ,. j'

cuerpo. Al rmrar lo que yu hada; me ¡Ji cuenta de que estaba modelando S'¡ bien creo ilue estas etapas rigen lodo proceso creativo, me he cnl".:en~fadn
un lor:o dr: hon.llire;~r. sentía muy en coutucto con mi prllllio cuento y en eli'ruc.so·d~ dibujo. .t.
ell1p~ce a esculpirlo, Nunca huhicse IIc~ad(l a eso si huhieru peusudo ({II(,
'l-;~:
podju modelar un_ hombre. Pensaba que esu estaba más all:i tic Il1is I)fHj.
PtimrtQ ('lapa"¡:';;
hl!lllaúcs. I-.tnpet.·é u, ~rrri(,slHtrtn(', 11 al!rcg.:tr t1ctallcs :t mi hUll1br('; illéluso
.te pusc .l~1 pl'nc. los ·1~stll.'ultJ!I y los nlli~..:ulús. Eslaha muy ~JtisledHl de En este pUh¡~. hay unn t('nd~ncla )1 arrrrius.e'· al rilmu de lB I11Ú5~\:a .cOIllU
, 1111 (rca.;I()Il,I mancra lIe irrumpir a través de las ruistcnl.'iastl "tlibujar". Las prmh.icc;io l1 t S
Yv: llMl'd ha ItcdlO:.tli-!,tJ dc ClIllfll1C sil.mifkaeJI' cxistcndal. Elnpczú a 01-.>, SlHl ~rlldas y primitivas. si bicn presentan cm,"hec\lcncia l'ierta idea d(' nrdl'n.
~clil.r su vlI.!a. I'rtM..·IIfC c.Jl'St'rihir en primcra pcrsuna In (IU(' hi/u. sohrclodo si el metlio es manej1t1o cón ambas manus. L(\s dihujOi pt)\«n IInl
1;111.1:. So)' un hOIll.llfC.' Tcn~u graluJcs pics. Estan bien planlatlos ~II lierra. Yo simetría rítmica. Los trUD! nutan • rn('nudo ell ~I J:enlro del papel. 1('" a[lrn:'l.i·
!l.lISIllO estuy hlen rl:lIItadll. Me 1Il3nt~"t:n ,'n pie y nu c!!o 1;Íl.'il dNribarmc ln:Jtlás y no· se toslienen eJe lo! bordes. la' ptrsuna se pune a prudla. ('11 el
11'Jl~O homhrp~ Jllc,h<!s. Si hien mi pelle cschÍl'u, "111(' sirv(' lHuy hi('n: manejo del lllcdio y se asegurn de que lo que está hadendll no ~rá crilic:u.!l) ni
.Astlllll) la proplet1au lJ~ cunl1gurar mi vieJa. Estoy huciemin lI1i vilJa. Soy ··,ebajad,,". A menudo mire alrededor p.ra 'Xerigu.r qué h.een nlros. llar en el
responsuhle de ella. (u,utn un aho nivel eJe excltacibn, nutrido por la encrl!ia. en pltn... exp;lOsi6n.
y(}~ ludo ~su parece mUYP'Il.lcoroso. eJ(' ..:alJa persona. ~j'" •
Mor/u" ~a ~.uis): Lo qtlcmás me Ílnprcsiunu (uc la (orilla en quc lIslctl ulHi/ó
1111 ~\."C~~CIlIC. ('uando¡ustctl dejó a un kldn ese hombre, ahluicl1 lo pisó y .Iftdll:Me siento lentatln úe ver si los otro!' son "tan tontos com'~'; yo. Me
lo rarlto en ~rcs pancos. ~I ~IUC lo pisc', dijo: "Me sentí terriblcmenle 111:.11 sicnt" algo cumpe'i1ivu. Si n~s ponem'" todns en el papel ~e lunlo!. no
Ilor ~ú ti":, IlIee hasla :~IUC VI a u,<¡tctl .•trlllarlo dc nue\'o, cnn hll1(iJ ternura lile importa ponerme yo tall\bién..
~ cuuJaúo . Y usletl tlIJU: "cra tan frágil CHillO yo lo hlt:c". (~spllés.) Estoy en contal.:to con el rilmo tI~ lá· música, con mPpropln
1,1111: ~c cosl6 muc!1U <;tUl.' el tronl'O St' pCHara a la pelvis y las piernas al rilmu.
. l'OUJUlltO. .
Mu,,?=, Pcro tlespués, cmuHJo usteu :Jsumi() ~u I'",';('~ic)n ·cJÍI,·h.!l1t1u qUl' l'W 1311 Segunúa ..,a(XI
t.lrbll CU,"~t) usteu sehat'e a sí misllllJ fue lIluy hCrtlH)'iU. IJI}rtlUC uSlrd
I
IIU ('.'\ rr¡(wl. Las proeJucCiones adquieren audada, cubren un esp:.r:du cadól VeI. n\3)'ur. Los
I
1.1fI~1::' l:-II,n hié,n .que~ia ~IUC ;¡Iguicoll C:.tp:ll tll' Ir:.lb:.l;"r tun :trdlla lile aYIlt1:.1r:.t fl:lllicipanles sigurn prefiriendo las líneas. pero llenan el IHlpd de un.hnfc.J(' I
I a rl,'lrm:ulIll a mi IlIlSlntJ, y ('sLaba dispueslo a rcl."ihir c!oa a>·lIda. y CM
l'ra Illlpllrlallll' para lIll. 'I
UIH~. Expresan más cOnfl307,;J en ti proceso. La pe non:.! está "Inrneru" tO 'u
lrah:.ljo, plenamenle compromrlida con su experiencia. T:l1 vtl c1l'lta,ltn ('Sl~
j 'c,"'"';",''demali,Jo frío o demasiado cálido. o la p<rsona teng' std. No import>: el
I .1 .AI tCfluíllar el lilller se . .·~llihell lao¡ pinturas >' eSl=ultllril~. {"¡Il.la 1'"'r!olllliJ ("(:11' .. ~: ':üahajo si.,'\Jr·.. -
Ulll'l' al l!flI11U rrl'lIle a 'iUS 1" ud UCt.:IUIlt:S.
•. , UII1lCl
. .. _ -
\I
1,
cn 1111;1 \1\11;1 a 1111 111 U\l'1 1 En los dibujo!!o mismus. emer~e una h'lal'ión de ngura·rondo: empiel3n :1

\I •.-~
•. / ..... : •.•. , _ •.. ~ . . . ' . _ . ' ',., t ,,,. .'~.... '
JOSEPH lINM:1l
,
dé.lI.car,,, Jor~as contra un segundo plano antes ltumn¡:éneo; las áreas le loió.n alas son fuertes: mi cuerpo se desll7~ lO,vemenle I lravés del e·spa4.io.

I 01<15, solidas. En la pr~du~ci~ln se ~encjil el 'lrt~\'so intenor r'c la persona: se


(,~C'Vól üesde IIIlU encrKI" iudifereucisda y ..bp.m'H.'ota hacia" una claridad COn~
crenre,
Siento claridad y vigor. ' .
MU'KUf/(U: Muchas parle. de mi e.lín Imar¡tendo. Algo de mi misma .. ha
,,'
formado a medias: algun.. parles IOn 1610 ¡mlnuaciones de lo qur vendré.
Olras panu, fumo mi torbellino, mi P'l'hu~! utín cnOlpklu y pin~n~~~,
(l{fgUrio: i Hice ello!
>,
SUI/ia: Me fascino lo va'" y completa que soy,l. mane" en que lleno lodo
Qisu"': ¡E. maravilloso] l' el espucio de mi vida. mi humanidad, Siempre me consideré un., sionplr.
Yo: Pruebe decirlo en primera persona. Ursula, ,
buba hasta que empecé euos dibujo>, E.IO)·, descubriendo lo .ntrlJlc.d.
compleja que ~oy"
. y
,.Ursula: ¡Soy lI1;¡r~villusa! . J :

/Jles~ M.e sien lo como si empezara •


CXCIiVlir en mi pror:i~ sustancia. Dejo al
tduú"(,) , Almir4r •• ee dibujo me sienlo' lntetlormente lleuu.. , •. '
¡ dibujo tornarse más sustancial, 1 Eva: Toda la ~Hnensill/l de la vid. subacuílíc. del océano.'.• ti 1'Id'" 101
':S""IIIU: COII elle dibujo. no. tengo tanto miedo al espacio. Me puse 11."',
magnificos mlcroorganísmo! d. un. gOI.:<I< agua... Siento lod. mi ex.
. pero ya no lile asusto mas lodo ese espacio de afuer•. Al con lurio. me tensión, los ~el.illles de mi propio Interior, " .
; , ; :'~ e.xciló. Estoy excitado¡ por mi espacio, Y de ningun modo me parece muy Roberto: Puedo sentir realmente el surghnlento de l. (;e.lall. Me miro "mí,
;_.thncal.. Anoche tracé esa pctluclla linea. ~SCil~Ue((J~/~.h: esa línea rara, mismo con un sentimiento detslllsta y rUnelUnSO,
, 'delgaull., que se arrollaba em lomo de sí misma? Y eta muy delgad•. En
~t, e~I~. /lUlura ensanche m,i linea" que se convirtió en ;~poa ola que [luye
Miria"" que es artista, describe el proceso conÍ'pl~lo del slguiente modo;
, !.m, adentro y afuera; En esa pmuua me coulolidé,l-rlb afirmé. También "Al principio lile euconué ligeramente Incómopl, Insegura de lo que quuil,
, me ue)é llevar por mi faulasia, de lo que resultó !Vu contraste uuc- hacer, Miré el r.~1 y me pregunté qué color I deseaba emplear, No que",1
rCSJIII~iIIllO, Y muchonuis interesante aun se vuelve ~i me
permito ser a lit 'violar' ese papel ni anco con algo que no se hubiese formado por complelo,en
r
, ~C1. mi .I~olllbre y mi ~ujcr (, , ,) entonces, 1:00. unus pucos mcvimientos mi interior l"io ser¡lia mlimidad con 10$ matetiales que me rodeaban, ni relación
entre los materialesrnurnos. Todas 1&& CO$.8' pare-d.n ular ~plradamenltJI.H,Y
comn este, lite SUCC\.Ilp como SI c$l.lIlara.Me tonvtiti en colores pro.
fundos, y después en parle de lo que soy en el campo, lIe vivido en el senu que casi se' me imponía hacer algo ,"·c.~I·)II,u, Me encontré Incómoda. .
. .•:c'l,m~)u durante l'Is úhill~as dos semanas, carntnando Iilc:ralmelll~ tullas las Experimenté una resistencia.
" miJl).ó.ln~s ¡ campo Ira~I.~S3. en el Iresco rucio. Sé; quo siempre tuve el "A medida que empezaron. formar.. imílierial Y mi Intoré. lumenla, me
. scnumtento de que neqcsilaba pintar algo tan pleno, 1~11 complete. Pero pennltf un primer compromiso de .plicar colore. al papel. Adv<rtf que el di
'cud• .vez que lo inlelllé, me fue imposible. Ahura tengu ese scnumíento bujo no me ecnfqrmaba, pero lamblén empecé a' ..n!irme mí. c6mod. con el
~I ,1.lHr~r esos c.01pos., ~~ lodo su e.solendor. Yo soy eia riqueza. e~ proceso mismo de clear .Igo, de .plicar color,' qo movel mi mano y el color
mLlulIenlo, e!" nOreCII!"enlo. Eu mI hay Iíueas y hay espacial. Esloy sobre el papel, de ejecular' dibujo. De\llrrollé Un rllmo, un .cuerdo enl,re ) o,
., culmada de 1111 miSma, .. misma, la liza y .1 papel, L • senlimienlo de linldad y <1< am:slad lal que los
movimien10s necep,rios para dar color $C lomaron m.s nuidos, cónwdos· y r
['¡((·C'fU ('lupU
comp3libl.:s elln mi! senllmienlos, •" . ,.:
"En el mOlllenlO J. culminar mllrabajo, al 'n~lIsls de colo[('1 compleffi(n.
,la persona empiela a experimeolar una seulaeión de h.llars< cumple la, Con. lariO'. la diSlriboción de e.pacios, \. aplicaciooqe color .1 papd • incluso el.
r
trola O1.lI~~la .lHcJor $U ellergía. r.. rcce mJs pcllsall\~; ~ ap~r1a d~ su Irabajo, aclO de lavarme las O1ólnOl, lodas c$al acciones, di~p, ~ lomaron, nuidas cómo-. l

!o" u~~:.(ViJ. 1lI:1I.'Ii.l la, cilbet.a, ~ ptrsonu se: e."..~'il."l a si misma respetuos.a y di.JS y poco menos que. aUloniálicu; dejaron de c>I}ltirme unu l.-"omidcr.ldÓfl L:n'"
iJHalllll,;i1l11ellle, el plOl:eSO coglllllVQ se 10m:. fI.as dIllOllllico.,· t y dcliberadi.J. Exp<:rimcn'¿ una nuidcz de tenlimie.hlo, de n~uvill\ienlu: un rllmo
:LilS pru(.htt.'~iolles expresan ICIll¡n más ~11ó.llIlellle uc~rroll ..~u!o, Los espacios dentro de mí. Me converlí en un... misma cosa con mi (rabaJu.
~c . llenan de nco tJcfalle. Ws parle, sclntccran. eje lid suerte (Iue se -soslienen "Así como ul principiar la serie iCnlj duda, conlliclo. ilicll¡¡clon res~cl.v deJ
l:~IIl,IO UII ludo, L<J ubr.. dc 'Irte iuJquicrc tlllil cOlllpltja ~SIrU"'luró.l \.'ol)lrólllun, mí misma y del mcdio, y un Sol.'ulimiclllogtne.raJ tic (xlrailCLu e IOI:OI.l1odI U¡dll
11S11,,'a, .. , al final me expcrimenté más plenamcnlc a mi rn1islHíI, Todítvía puedo ffiJJllcllQf,
UlliJ uClilUd crilic" ó1lltc mi pruduc~ión (¡" ... !'. pero siento una stn~ción dOI
;1 . I.;J rer.moa s~ experimenlu jj SI "lISlIla en fOlll1a anúloga, Discierre en su
1Il1~f1o.r Ull~ variedad de sellli~lII¡';IHO~ •. fuc~t.í1s y rulilJl(.Jild~.s,· Se ~ielllc (L;,\l'
l,"Umplet3mienlO, de lolalidad" ele comOl.iIJad y dI,' 4.::i~;Jr ,un(or((Jc ~oii;nigCl.
1,
,1
uc~~~a y r~~pclUosa con sus, fItluelaS IOlerlOrcs, A IIlt:nudo.- siente ulla mezcla
d~!, r~lIU\iJl,'llJlI y agolamiento. ,usi como de asombro pur haber elabonuJo algo
mislHit,"· ' '4,
.
"
I
I
t.'lJlllfll~IU. lulal. inlegrauo. hcrmusu. lluevo. la crewción es un proceso, no un a,;lo o eXp(litll~l~ aislado. se lliril qua el.; I
,¡ , pro<'eso pos<e cierlal caraclerlslie" de legilim¡dad que se aplic.n al ..niido inler·:. I
-(~;{fUJ: ~uy un pájaro (IUO sur.,'C eJe un ciclo borroso. Vuelu muy alto; mIS no del arli:sla ('11 cuanlo persona, ya la indute Utlr{nu.:ca tic su obra, .. ;;
¡
" ." ,·1; '.' . i
i '~"'"'' -'"

!
I
¡
LA VISIOt'/ IlE (ARlOS (AST ANEOA

I
I \ ' ..
I -.
,
.!,
;1 . ~ ;.

, .
, "Un lIi:.l t::lluinilh1 ) o por Fínker Crcek, ;JinpCnS2r 3hsnlutlll11Cllh' Y" muja.
j cuamlo vi el arhul ¡. 'VS Ith.'C50 Vi el ccdto del ratin uasero. y ('11 .~I vr.vl
palomar <k;.cnlulotd:n p31umas cargado y-I,.nsfib1.Uado. lhmeante \~w':":ilsill;¡.
! . 1,1(,(lltilI1N.'i 1sotlle el hmunosu' césped, césped I:U\' Na rurorU('~O.:'~l/t~IIl1CI1IC

II
vivIO y tutal.ncnte StH)alJu. No tra lanl,o,V(f Clllllll ~, VI\lu por pril,ncn Ve'I.
tlt·uihalb ~in aliclI'" pru una pOlJtrn~:J¡ I~~rad;l. 1. .. 1 Yu hahi:,a si¡Ju hld.. mi
vulu UIl3 c~mr:m:l. :t nUllo In \upc h:l\ll ~I~ nHHl1Cn1U en 4\1(' rui yollcada y
; ; ~"I"e.da."l .
, !
('un el CUUt, de 1m ~Il'm, I~ CIHIt(uuhad.n que. \'11 Sil 1112YUf parle, I:,n, pcru ..
¡ na.\ p:Jdc¡;cn de l'('~UNU funciollal. Nu '(llan'ent~ no ;u.lv~"i1"H1 los 1.utilé:\ :I\fl<'c'
10\ vi\uJ!L's:t1e nuestro mundo: alkn,~s. cuu rrtcurlu.:i~ ra\.:llU~ IHU :ahu lu
ubviu. In Illj trabaio .emplco nmehn 1t)".Qju1~ :a y('t:c~ lile ayudan·,. buwar Jo

I I
I

i
I,
lll1C las p31~hnl' de la persnn.. no tnu t1i~cn.E' presente Cilpillllu tiene pm
IillalilJatl t~i,ltfar a usletl seusible a su prnrN,!l\undo visual, l'ero M' J1'i.hpunc m~\
que ~w. t.~:H)hJea usted que coosíucre \uC3p,arídCld potencu.l pClr.~#~(,f lu lll~
01) .:slíÍ comúnmente a lIi~pmíl'ión de I~ mayuria. par:. delar 4t~ 'UI tnJt!"
ín'lC'riur mire 11m IUS njos. , t~í"~
En Icraplil p.lI~~ljllh.:a. Inlt:lamos un encuentro observando ,-'ul~:':,-'.lilrid:IlJ 11
"il"'rr.cie del cllente. Tan ,(.10 lo supcrñcle puede dedo,," nnld"I.; ('"nlienc
muchas in,inuadones acerca de la vid. lnteríor de l. persona. La, viIi'.. eos
" runcdiana d. un sa110 creativo que ,oper.·ose encuentro viloal ioicial.l Alravie<:
I~ 'superfieie de la pe",,"a "ara llegar h.." IU «!llm••su escocí•. T,i<lu 'u<ed,
<011I" li mi pro~io centro le IlOnlforma.. en un. planla tcneradlll.ck IU/. d,
e,iaridad dlri~ida h;d. ti centro de la otra persOlla. . .
1.'11 Tale: el' I'vwfr. de Carlos rallalleda. el viejo. Don Juan. d.i,e a rarlol
'~M(' t(:IUO'.- (lU.c' \'tmrunlle usted lo~ .IHuhltma".. 1.2 COO~atl1.~ q'~'¡.~1 ~Utr~C'~'
llene en SI I1USIllIl no es liI que se llene el 110mb re comun. El huihhrr cornu
busca l'Crl~l.:t en los ojos de aquel ¡,¡ quien miro y llanta I un .:o'nfi3nu: t
~IlCrrCfn b~I""'3in\(ltc:,abilidad en sus. prOI\ittl ojos Y llama. eso hlhnihlad. ,
humbte ¡ndUo está sujeto a sus congéneres, en hnto Que el tUCffcr,o sólo tsl
IUl"" a li nusmo. Tal Vel usted persi~a un elpejlimo. "'Iá en hUlea de
,. e,,"fíanu del hllmhre común en ,¡ mismo, cuando tltbor¡a bus<:ar lo humíld:
í ....... de! gucnero, L. diferencia entre amb.. el notable, La eIH.r.a"laen " IIU~1
'. (M -.. • ~-:t¡

" A. P~llld: Piltrlm., TI"'tr CrNl Nut.. York. Btnl.m Boato, ,.... 1914.


JUS....'H lINKt.K EL 'MOCl:SO C~f.ATIVO EI4 LA TUA"A OUESTALTICA 203

supOl1e conocer Jlgn en (OIlU~ legur¡: 1I hUlllild3~, ser impecable en 1as propju capaz de asumir IJ propiedad de IU m,p. o d; III In, de su hom01Cxuolidad o
..CCIUflc$ y senünuentos." . de su reseN', .
:4. visii"l e"I~II,~i~o. se fUlld. en eso impecabllidad, e~ atención cumplen "Si un. persona es colocada en un. >Jluaeión. en que emite U"" re~o"la
a~: la VISión deI propio "guerrero" Interno, El encuentro castancdianc C$ un ,"'" "J uene oportunidad de ,espoo..bUlu..... ,:11< eUo -de Inwg.... I.-, .,-
efl~uenlro "de cenlrt~ I centro", En 'eW$ uros momentos C(1 que uno t'S1~.I,Jn I"Hun., en clerl. medida, contribuye a la patologra. Por ejemplo, lo. tesu
sólidamente aK"lIlado que qs capaz de penetrar en otra persona ClIllIU lIJlrayn -prliycclivo" ta, eq",o seapliClO aCluolmente,. en: ~alidad acreclentan " paro-
Uscr, rUC'I~('. infrinltir l·.i~rI~' reldn comunes tic rrrraraclún y r-radu;lci11rl y log;., porque en ellOs se pide a l. persone que emil. rClpuellos, p<IO .00.'" le
entablar rafll~al1l('nl~ lhillouQ con la expcricnci.. interna del otro, La inluidon d~ oportunidad de integrarl..,'" Aunque $;lgan y yo ~o hayamos tenido con-
no es p.c)hcrn;.II..I;a pur princlpio~ risurosm: más bien emerf,c de un tuuuuntial tacto, su punto de 'lisia esli notablemente cerca del mio. La persona de puquu
lurerno de ~hidurij" OIrqu"lípic~, la visión que brota de ese manantial es perturbada emite re.puesl.. que no es capaz do integrar, de poseer, ~Ul res-
c~ac,lil, cnml1ulsivil, lofle-xlht;, los experimentos que le cJcs~rrollan-en el marco pucslaS se míU\lIcnhl lu'~ndid¡S, sin anclarse • su V¡di pJrqui~. "
de lslc prnccso SOfl potkrosus-y cle:clril.i1nlesy nos 101lliiU"'1 mí miuuu y 01 mi Quien proyecta creativarnente .. be quc su producción nace de un dillogo
ch~~.1e por sorpresa. ' \,'" que se desarrolló on 'u interior, diálogo que después se eoocrell. Porque conoce
, \Al comunicar mil rro'lonlienlos sobre esta suerte de visió¡jino pretendo tanto las raíces de JUS imágene" U¡ persona tiene meo?, problbili~~des de sentirse a
pr,:.scn.~iu experiencias bien nroh~~$ ~ idta~ minUCI~)S~menW Ionuuladas, como merced del ambiente, Efeclúo, con JO propio poder, exp<""'<I\!'" en el am-
enunciar u.ia espnant¡ de: expenencias pSlcolCrapcUI!CIIS aJCentlcnl~$ e inspi- biente , Puede modificar sus producciones, graci.. ~ su inl'gIi~,,(inlelcclv.l, Y
radas, . '.' aprender de IU propia experiencia. De una produccl6n a aira, puede desarrollar y.
perfeccionar 'u allc, ..
Todo es proy.wión y nada q proyecdón Sólo de,pués dF adquirir ese sentido del can uol puede done. el lUJO de
i
"
. " 1
... . ¡ 1- .
"perder el conuol": por ejemplo, dejar que la pintura se pinte sola. Vive en un
.. Cuando muo l. vellos~ }lfumbro roja de mi oflcíua, vti! 411e supcrjmetro poderoso CI"~O <k recep:ivid.d respetuosa. E1a. cullida~ 'puiva,. como .~e e..
empieza a mpl."deeer. debl/menle. En el dominiu de l. ~; ieJ, la ulfombra roja ponja, sin embargo poderosa, y esa e.tp.eid.d do reverencur Y dialogar tnten-
SJifficnlc, el lo que experimenta C..,IOI C..uneda cn IU Journty Ip IXI/aN. ;'Don
~uecJc estar Ic~plaOlJeclcnd~~,~ no ~n su p~r1·IIICIf(l' AlguQO$ piensal,l tl"(, r~lt
l'po ~e fenómeno pue~e me~~,,":. SI el ",,"molrr' ~e l. ~lf~Il'hl" .• j"'~ar por JU4lJl me habló ciilisi en un susurro, Me dijo que ObKNUi el COfllomo en 1000$
I~)S_ re~u~t~d01 eJe unamedU:lon obJetlviI, no c:;lá resplandeciendu, Cl~lnnc('~ al.
sus tJetalle" por pequenos que (uexn o IriviaJcl,tluc me plIccienn; tn e'~cialf
&~nos tllran .que yo eslOy "proyecl.mtlo", 'lo pucdoprocd." cosas vhllJlmcnlc
lo. nsgo, del pmoram. en dirección a! o<.l<. Dijo que debla mllar el sol, .O¡
soJo (~ el IIIvcI e,~ que mi, (Jlcan~smo .e5 cap~l de proce~lfi;n. En clIllsccurllcia, fijar la vista en ~ste:, hasta que de~p.n:clcr. lus:el horizonlt. .-
e!l. .. Ieno p~nlo. situado ~~IJ~ "liS relmas y rni CurleliJ 'fcip,lal, ti cnlrc los "Los últimol ~iCl minu'''' ~e luz, hosla muy,poco 101" de que e~ 10.1 di."
~fdol ~e ,~!S P'c, l' cl h'PI'I¡I.mo. yu soy un. peIlUl!' <ju. re,pl.ndece déhil. CQoln un banco de nubes baj¡1 o de oiebla, :fueron, en un a.cnli,do lota.l.
meole. Y 11 un hombrc oolíene en lU inlerinr IIn r<¡pl.Mnr déhil.'lus burdcl m.goíOcol, rue como si el ",1 InOamara l. tl~~.~' encendJ~ndola ,gua! Gue
de)••Ifomh.. permanecer.n 'inmul.bles. '1 .' , IIna fog.I•. Tuve I~ lCnuei6n de que mi eUOl era ro ., .. .
,; ,Encierlo SClll.I~O, ludo' ~$ ~r,oyección, Sób SQmos se'~l,siblcs ¡¡ óJquclln (Iue C..,.oed., como Annie Dilbrd, prendió foego a! eolomo con JO VluÓ!T"'·
e~la.mol e.n eundr<lOnel de ,ec,h,r. Nucllro oido csilieap.z ~. e.plar eierlos lerior. Sin embargo, IUS experiencias inlemu futrO" despert-adas por su Jmbllo,
S9:ill~uS: SIJl emharcu, cslus exislen. .. pucs natl.. es lolalmenle pro~ectildo. Túdo tUlOt:O ,"ca Cl. determinado eo, ~guI~~
i: Sin IJ~ pruyceriooes mal elpléndid.l del homhre, n,o habrí~ cultura. Y ,i ella me~i~. por lo q~e h.y alh .fuera. Como lo <tilo recientemente a!gu~n, ,~
eyrrr p<hgt? dc desap..ceer, se d,be • 1.1 prnyeceionei dCliruélivOl del hombre. olled se sienle P'flooid<, eS f ,.blt que airo elt,~.'ramando algo co~lra ~~Ied .
E,lloy p~ofulldamenlc .gr.decldo • l.s pruycce,iunes de Cop<irnieo, J.eonordo d. Recuerdo a un psiquiall. re..,dente. de raza rdi¡, qU't pasó por· u.o epISodio
V,J~CI, Sh¡j~cspc¡¡rc, eOh'I0 Miguel Angel. MOlarl, Leonc~Víl!lIol Itls ~hcrlJlaJlos esquizofrénico par~noide. En aquel momento, y~ esludiaba, ya guduado, en on
gran hospilal psiqqiátrico. Recuerdo c1arament.e cómo, me~' a.nles ~e' ~)Cho
1

I\'II&hl, Jc",s de NJzorelh, Einllein, AI."nder Croham Odl, Y.n (;ugh, U.eh y
n~u~hus .otros congéneres qLJC confiaron en sus proyeccilJOU, El nlulllJu ruc episo~io, l. psieólog' en jefe h.cia eon.laJllel bromas .ob'." el pobre ",gil' d.e1
C(\(IquccllJu por ),uS ma('JIj(j,..':n im;,Ígcncs inleriore.\, ¡ : intJio, ¡ espaldas <le ¿Sic, Y recuerdo cómu el ps.iquialn en Jefe. Ind~vlduo hostil
., ~A.iIlC .l,lII~ ,diferencia enlr': las proyecciollcs (l~lo_lóy.icjs '1 las (·rc~tlnr;n. U y tortuoso, ~ encontuba con mi jera, du~anl~ e~ .aJm~rzo, pa~ ~h.ismClt .}?bre
l!er~!U.na p.\Il'otlt:a 110 comprende 'I"e cm tille··\:(' allí afuera I¡Flle relaClI'lII l'ult'la .. U ,~onducll del resit.lenlc. Dt modo que SI el mdlo lema !¡ s.cnucl6n de h~lal1C
ImJ:q/l~ y la c:ual1l1all ~~ su Ctl~irl~. illle,~ior, con Sil propia "11011\"'-11('1;'" nUllt, l .. ;;.Io·y :Un apoyo, y si pen~bl que ohm conspiraban contra ti, ellos K' (ncu:
h~u ano, Su proYI'CClUn ..cs lillI ,rcal cfllnu 1;, dc olro; p~!.r Ilc~~IL'ha. IUI c.\ garuo eJe coosulilhr e~ JCn~cióo, Tnrn¡b.ln pjgQ cootra II Y Jo comum.• roo,
, .\. •
, E. S.gJI": "Crutlve lkluYiOf", Explt)f"llonJ, nommbR de 196$ .
• C. C~.llI1W': Joumty lo Ixr141\ NucYl Yo,k, S4mon y -SChUJler, 1911.
. '

...,., "'
'''.H.oo ,.

Fsla cntcnunl.ul p;trllrlll;u. \'1111111 la mayor r~HI,· lit' IJ\ quv .....' pn-wutau. te lIii felina. los h;nl~dlltl\Y (IIntK dt ,n" IIjOl. Me cuna~lru lubr~, l~t) ~º t~~s
~ullo J\., UI) C~IUI'rJU ,,·ulIli\'rJlivo. cfcctuadu. ,'JI nlc "'~J\tl. l'lIlrl' el ll"ü!t:ntc illh;lla~'''llll'') trlv6; lit mis l'upib~, ahsorbu ti ~a"'.~o vlunl de alh "f~SU
:.J .
ilH.lili y sus mI'Cti('fI·~. . Del! Iltll' • ,IJ dil~ de ('unc:tntración en la respuaclOn llena ti. apanlo. ('}I
CtUl (rn'uclll'iil illl"!U.'l.) en IJ !t>\'lIfil 11:1\' l'I\'alivuiacl. Si 1'1 h.'\Íllrnh' vlo a mi vision de ~ñve Ol'dgenada .didun;ll. Al mismq uempo Las PUPIIJ\ ~ ..111311;".
"~C'fjJ como uua hruja II\llJ!I;Hb en una 1~"'·I,h;1. «' ,h.. hlil ;1 'lile:' tur ":JI'<.II de pur t:UYO clÚIU .l,~s ill1ágenu se lom-:n un p.oco,burrusu, U leve perdida :Jt'
J('~.ht.lr. de ct'llclC'"\:u y.¡";ualllu'IIlI' b pauc 111~\ impnrlallll' de \11 1l'IIH'lIl11tl iI~UllCl" lile permite "r"chender ti conjunto Sin ~1\lfOlcrmc en del3t1u L1c poca
cruupor tatnientn liara con ,,1. Si huhtt'-.<' 30ulu (':.P'" de uxunut !a p'l1pir~.:,~ ~(' su Jl\lllliá, Es U"jI rOlml de arnur viw:u, • ,
pmrlt:.l ir a v cnrmlr::ulr; su conducta, "hinéndula" al h<lrl'rln. p'lt.lrl;,¡i~al>c, 'l';·c::~EsIUY ... -cn unchcnte , Marcos, Lo miro ~ro. ~o lo veo, lo escucho pero. no
~v¡l;Jdn h('ri.-~ a 'il mi!olllU. aliclltIn sus palal1rjl~~ me limito a sentir f.il m.ú~ka de 13 VOl, Fuarulu me (~II~.U,
Itn ICr:lIll'UI3·)ite~l:ih,\."" debe "I>.11II(II\r ":1H\I:h'C" ,:"ml.mtl' con !att'i pnllliJ~ >jnis p~fllatIos hala" lentamente sobre mli oros •. corno.jos de un Iatarlo,.Aun
. rflly~'\.'\.'illn\.'~ y las de ll\lielH'~ lrahal:Jn cuu él. I.U\ l":ullhIUS ICI.qlClIll\.·U\ se l'~udlU; su VUl. CúrOldos los ojos. lo visualilo como un hombre pcque"~. un
t lr~' r:1I1 "'IlJIHln la s ·'lFt Iye:",..~illnc.\ pill (IIÚ~h'=:J \ S\' cun ViN ll'n en l'rea t lvas. t· n ... ler1a
hlltnllnCuln. Tiene un;¡'.~norfl\e C::abeu. donde I.a boca ocupa la mayor parlt ..~~
1111I1iltlllhJilll, UlI htUllhl,c .t'h~'s.tl u' tlUClú a mi lIl' \11\ Il"lIUU'<¡ "luuunsc xuulcv", ella vetl~lir ji burholonc:s millones de burbuj:U.'t~rcr:1I crislalinas. Cadl burbuJI
Se \rlHía inleuvameute ~I,sin~o al mirar la t'nlrellicrna L1e IIlrm luuuhtcs. Le.' c\la rellcn.. de yjIrha (l:llabras preciosas. US burbujas van lIen~ndu .el ~on~u'.
p:ueda lllll' hltln el lHUI'llll lo Ctllhlt,.'ia rmuu -ndlvnluo perverso. t'lIlnlUn. tnriu. recmpl;.,:an el airc, y el hombrectllc em~rtta :J l~nXi~n.e. Expefnnt,nl,d, en
,c1l'.~i11!(atbhk·.. I'rtk.'Ult 1It1~: lumara PU\(.'Siúll LIt 'lis pruYl't:riulle\: le lH,'di que mi pecho UIIOI 5;t1l\:ldón oc oprtsión.Ahorjl3~rO mu ojos. Con los ulhr,llm
11111313 tmlu cU:lI1ll1 htlt~IJ en mi cumulllllitl )' lo ,,'ullvirliera en imáf!(,lles resh), de óllicnlll que le quedan. mi cliente habla lodavi1. de S~l temores: su :VUl
"s.cxlI:JllI1l'l1IC 1~IVl'r\aS Y:l'lllelll1j¡a~", I.l· .ti"" "I.u allluri/u :.J rlahor:u .(;tIllas es lIéhil, Su pedw se ",uevc muy poco: su cue~p9 pilr~ce. Inanama~o.. ~
imál,'ncs ;hnmu~'(ualrs' ('limo se l4,' 1lt:llfral1 Divlrrl:l\t·... 1'1 h'"n!l,C' \c alihurrú "Mart:n~·'. le t1igu, "ilcabo 'Jc lener con uSled.la S1gultnle alUCinaCión. Usltd
11(' ..p~fvI,I~innc~ vhualc)'} Al Vl'r UIl:J fuhlt-!filha di' 11m nilim 'I1Il !>i\It3han, diju lIe.,,"a ellt <"alll\ ~e p.laí"'l y lI: que~.b. sin 'Ii.cnlo. Supon&,~. quc,atoora
"f'.Mu\ ~tlll lltl'i Ilil\us hth1\ml'~Il:J'~s tl"~' ..hllla vau :J Chllpar'il' Iu,\ ~enitalcs IIntl ~"'<n"l\ "ahajar ", "'1110 ~e su falt. ~e yl~, .• Q~ piensa ~e e.\O,
01 utru," 1>C!>¡lllés !.Ic mlr,:u ¡lor I:J VCIII:1niJ dijo: "¡,vc atjuel viC'jcl'Ílo ¡ntlernle MiJr(u~ .:unh~\'it· "Sienlu UI1 dolor en el pech+o'" ,
qu(' l'amin;, ~IIii" Pucs- bjclI,lil'nc tlll prll~ llc .H l'l'lIlillll'lfU.\ llr- lar~o:' S..' ('1I""~0 e"'lltolO'" a "ahai" en lomo ~e 1\1 ~olor en el pt~ho y lU '«pl'
radúl\. la se'Suln'tIl: Icupiasc reavivó, A ye..:el.'tl cnntenido, de lo ~u(' dll,t 13
jplll'ú a .<:lInVl'r1ir ·Indo. i.nduSll (l'lIkerns, t'\l'IlI11lla\ y tntlchl~.\, en IIllilV-lllcri..
\.·ml~~da tl~ .\C'xlIlllitlad. . nlra pcr~una, rr¡t~ tras ha~. no me ,Inttres.a. ron rrecuenn.l mt SIento rn <'1
1\1 I~rlllillu lJ l' la nr~í;l ptlmu~rarka, Il' pll't-:.UIlI~ tl"~ ..... lIlia: "Nu l'SWy punlo más h"i(~ dc I:lcr~ll;ción lcra~utica c~~ndo me inltrno en un c.:Jntc J.,
illlslllm·'. Il'o¡puulliú. "E'q~f1l1llJ .\i mi illlsil'tlJtl ~. hllhiefa IICWill1l'óJU. SU\· 1111 verhalil.iJt:uKlts y dC:h.llcs tic s"ignificauu. En mí \t genera pOCO! tncrr:.l;I ) b\
Illllllhrc, lln humhre .hn;lt-:.iulllivtl 1. .. ) l·Ollltl 111 \uy l'UI! ulrás ..' U!oit\ t1r mi 'vitlJ, pcr~p~divas ddJ"ru sólu uhc:cen un mínimo tIe c:unhio. ., '
!,Illlhil;n ~\)y illlat-:.illilliv~! *xlIilII1\Cllle. Iplal'I\lC UII 1II:1t!l1, pllC'111l Iramfllrlllar la... , Cu.md" r'U~l.í1 una tlilpa de mirar prorUlld:uncnle, los, (mutes de, nll y~ 111<
\.'O~;.IS ..' un mis tljUlO y.mi l'<:'rl'lHn. Soy inlch~clll('." Sil h''ip"C\la 1m' l't111lth)viil. ~'paraJl daJ:III1~J"IC dcl "tundo dcl OUQ. No h.~y c.:onOUtnCI3. St.'~ un ~~enle. que
,1\1 .:JPO)'iIfSl'.a IUI1(lo cl'! su lIuilt!illrfÍ;r So\,'xual, 1-4.' \inliiJ 1l1(IIUS VIl'lim:J tic 111 (1\Il' ..dúa cun ItIdc~nd~ndOl. Estoy ~or comple.h) hbre lIe 1:.1 C:Jh"itor~/ldblt{llml~aw
.t'\la "al1l ulllcra", CUIIICII/O a di:tlo~r cun ~II S4.'xualid3tl y 11 "slIIuir Sil pru, tspeciali¡OItlilVUe su ~xperlcncla tn ltue IlH,'UUe col olro, Cuan!.lo lal ¡w¡n',fu.,
plr~"~. ,~.y IJ,'inno> lk mi elle 11 le no me fascinan <un ,,!,slgnllk.do liltral. pue~u'blYtnlar
,,"eY"1 l\Ietlfum de su mun~o. O. (Uln~O el otro ."i .tleto frenle ,. \11 prop..
,Dos man...s ~< mll'1lr il\l.~lheri. Iin~uílli(l ..puedo considerar sus me.lifollS CD~~.",eollos M ~nl ""'"
vl"ilUi, Onn JU~1I1 acunstJa a ('arios pouer~.ei1 una pmll.'"IOn tal que ti.. r~r'.ulo,
IIU ·11¿l'l~~itc dar explicaciunts. En es;,¡ forlnil. "mloit' se sienle (noj ..du nILl(:ulu
o

Mitllr flfojimdulIIt,,,f('
~Ui ~chn. V.subrc toLlu, nildit In oh liga a USltc.l ...un sus (X'u
o

. Fu ~iluadl'm dc Illlrar! pri,ftllldílmcnh', 11110 ~sl:i C;llI/lll v UII \l' th~llal'. Sl'
\.'Iun:úln pur,,\ . . .
"'1I1U~III"S '.
m'nlr \(I,\I\.'llIdu por \U \.'IICqlll }' la supcrfkic t1ulltl\.' St' :J lUya. Sus "111\. !'oC"'I"I~. 1\ ·Ia velo mirar prufunc.lallumlc fUC ,J;¡ unl. kluc.le l. I):lf(ja tx.'IIt1~ ti traMad
I
Ih' :>l' (tlll\.·l·nlriln, 1':J~n h.'IlI;JII1~IHt lle un uhJrlU :J 'Hru; t'l IlIUVlllll~'nln 1111 l· ... u va"lr dd n,Úmltl 'lu~ m( ruLlc~. PUNto h,:?lt10FCncilar u.M.It' y L1ejar ~':IeR\1 ll,UC
rmliu.!t.) ni l'~llIttiadu, sinu tlll\.· respunLle al ;.I/;Ir. Lm oju~ M' tll'li¡·II\.'n l'n ulla' ólll!tI ~clllcrja ",un'" fi&ura dcSllc el flln..Jo indif('rtnciadu, u. ulru IlCU4.~~~ puedc
~r "e1 mundú cntero" y yo permilir ~ue .cJhtinlu partes L1e tila ~·~pln~. ;11
11
I,
cOsa n al'aS\} ('1) los esp'..ciu5 'IUt hay tutr(' la~ c.:Cl\a.~.' sin 1Illlsidel~H IlIclas u
rt,)f1l\~llar ~lIPUC~I?S ..Es ulla manera ,tic explurar, ll( L1C'j:u tlllC la~ t.:t1!'iitS y uhjclo~ a/:Jr, el l"~,.kt('r LIt fitp.un. Me s¡en'o fOlS4.·jOiUJo. cunc(nlr:uJo y lksinlt;rtu.do.
~ ar~rmcn PI)( !>I mIsmos. Uno se slc:nle alerla y en limlllu. a¡cnn a la IU'L:esidaLl I,,~.j " la yel.. V,rtu de un eSlado ~i.lé~Ii<". de Un prOl't1O ~e hOlllojÍt'nCII.>I
I tic :Jlttrar~ a un pt!nsamitlllO parlicular. ... ,;_./~." 5?}~tE~ -
. :Mirar. rlUfl~~ldamente !exi~ Ulla (mm;r l1e respiral'iútl dC'IIUnlil1:11Ja "f~spir;&' c. Cu(.n~dai' )OflrM'I ro txr"l'l HUlen York. Slmon r S<huutr. 1911, lllay wnIótt
I! l'lOII relUllan3 , !\1\.' imaboinu tlUí' inhalo \' C),lliIll1 a 'f~Yl;' 11.' IJ.. . SUI"~r1idc! l1e
. i
·ca!ot~lh.na: ViAlt _ Ix"dn. Méxko, Fondo €k OIllu,U tconÚfniCó1, IQn·1

i "

t" .

rilmico, y ~c~ue:s. "ool:C',nlm mi ¡"lt,rés. ,Si al ,"ismo tiempo me prcncupll pur CooanlrQclÓn en forma de Idm: la exprrienrla t;QIIQntdillM
" ~tr,~ I""'"~'" s~ cv.luo s~ expeneucia e IlId.~u (lar. 'conecunne cnn SIl
suf"mlc"lo, mi a.lIllIll ~I.c nursr delenid'lIIe"lc lile d. pude" Esloy senlldo frente • una mujel y Ion dOl ~onC(nUamOl la mlud. en un
~ Vuelv~ a mi aluclnación d. Marcol: ", , . 111 burhujas llenan el Cll"cio quelo punto siluado entre 101 ojo. del otro, En elle euo, de nlnglin modo ~'Ioy
r(),Ue~ .•• Y cumpfC'~do q,"c: di le d¡ muerte ¡ sí mismo nt) ~úlu cnnlcni~l1~n
I
rnir~IIl.Jv profundarnente: mis ojos no se mueven con libertad n.i mis párpadO'S se
IU,lloenlo••Ino tanibién do/llyendo su e"l'<rlenela en su ampli. efusión verbal 1",I,dan sobre mis globos oculm •. Miro fijamenlelin cerrar 101 ojo•. Al cabo
C~i;Uld.o k: pido ColO( se co~¡;C'ntrC' silenciosamente en su resrh;Jción, su roSlro,~ de 'algún tiempo IhlOS empiezan a picarme, y yo me concenuo en ese hecho, sln
II.,~~, de color, se lorn~ c.!! Iln rojo como mi '"'(ll.n%cienl,e .Irombr, carmen', parpadear, Cuando siento que me brotan ¡¡grimas. me dejo "110101", El llanto
P~qs, nunuros dcspucs su c~C'r~o adquiere mayor viyachJild;'.MI Innn muscular no es acorupanado por Knlimienlos de Iristeza o dolor; sin embargo, hay en mi
ha a;~mC'nl¡J¡do. No .puedo ~cr dUCclíUIICn!( sus músculos, (ln~ si sentir ti 10m>. pecho un sentimiento poderoso. ,
m~~_,mlCnso. de nus propros tUa1.OS y PI(100I5. Conrio en nij: rc~cplivid;,IlJ sen. u mujer S(nlad~ enfrente tiene cara retíonda y grandes oj01 caslanos que
sona!.-' " ,k ' cambian mientras miro entre eltos.. Prunero parecc~ (ríos y malhumorados. Vi·
: J...¡ a~ljlud de mirar profundamente 0'0 comporta juicio ni ~v.llual'¡ón. No,cs sualizo a una .;nesin~ y me digo a mí mismo que esla mujer podría matar stn l.
u3' ,'CIIIUd .de lI",dto~o "',dli.j, visual, Deju qlle la otra perll,"a flote en su menor vacilación. Verifico euo conmigo mismo y me digo: ':Tú podrías ITIl lU
sln 1a menor vacilación". "E$IO n·' e muy al caso ahoral'"tis cosa de n~d.,
I• PIJ'~IO espacio e'pl"unenl.lr me nlorgo el mismo prlvilegiu, ,
Pero el .no pasado me sent] ,si du"nl< días." Con cierta .tn,}ciún de corno-
d t C~a"dl' .1\' '~lril( p(o~un~~menlc (l3S0 a una actitud III~$ cuncentrada, la
,1,scnmlJi;'\ .H" ~1$lIal es firme y clara, El ritmo de mi mirar pusa de "na iguala- didad, y COII\U si nu luvieralOayor importancia, le digo: "Como experto 'en
CI?n, h?mugril~llatJa :.t un ttfl:~lisi~ claro y dlstinto y l.Iespué~ tlt lluevo il una a,esinato a sangre fría, me doy cuenta de que 'Uloy viendo luna IIe.in.
,gy'l.elón de vidrio Ira.lokido.'llna actitud fortalece la olr..', ' despiadada.' La mujer le echa. llorar. Me cuenta lal ranla.i•• de deuruccióo'
: Hace algunos anos observé.• otro psicúlogo entrevistar • 1111 hombre. No bien que tiene ton su márido; en cUas .mplea un edelúllo de eamieelO para eorl'III.
I di' I~omhfe enlró y scSCnl% el lerapeula le pre~\Inló íl (llIé ctlad ~ hahía lo. genitale., .
"',ilermado de po~iomiclili •. ~I hOlnn,e se '<IIl'lendió 'dc qne lo Ionbier••dver. El I".peuta puede .inloniLar, en el inl<,io!i ~e otrl», senlimienlo" im"
,,1 Kenes que ya eltán ~n su propio inlerio" así su en una (oooa borrouindife·
Idu, La mllmenlane. m".d~ deteOlda dellerapeUIa h,bí, .ido reempl.zada por
I la, elara 1I1l~~.n de una ligera, d.bilidad eOl el co,lado Izquierdo del p.cocllle: el
~~ilZ~ ".qulertlo Jrx:nils"ll,o?!~lJu h:lcia ;uJclanle rn l'Icodo. PO.\(crio,t1nenle ~
n:nciadól o en el pltino de los arquetipos. JUI18 ~n¡16 que cuanlO mh 1,,:"rroril1·
ca es la visillO, met\os asimUada se encuentra al ¡uterior de la ptrsona. S, l.
1.:t,)1I~lrmo 1{llr IJ.-pnl!ulllltol!hs\O habia prcscnladu a los cinco OIno~. visión C~ una surprU.¡j ct\mp!ela, una comprende q'ut ha de leoer raíces que no
$(' rclaciun;u, dirtClólfnenlt con la propia hisloria pcnonaJ. ·laIU.:'uones PUt"Ut'H .
En 01r.1 .~porlunitl;HI:un,,~,~p~brt,al qucllaUlilrtSamU;cl.. cun,,'u'rió a UlliJ
~~U1I ..h ~SIlm (Je telarla. huurl.lJalamrnlc me senlí en r~elollci:.t de IIn3 II crso , con$idcrars.c como regislros gcntticos transpenonales en las ce·ulu 'ccr(bnl~s.
No $un "mila&Iu~" Visuales. ComhlUyen loda una suml de II eXfu,¡'"((nci¡ 'fisuoJ,
'~' a~t:cl..Jd3 ptU una hirrflen~ión de ..1~UIl3 c\pc,cic. De ah~íln I1WtlU. Samud
" ,~r~l;.~~ UJI ¡I\frnnaula "IUC'~xp(!Jlrnenta all.. 1I1('"iún (j en W cuerpv. C'11 uníl humana. Lo5 llamo "vi$iones cas(;lI1cdianu'·. Paralenedas, me' bula olvitl~, mi
~1!11,1,~lIlO de ,\lIcu, l.iI:>mlíl&,.IIIC~ que \'.. . 'mli habitualmenlt PH'sC'lItan ..siro- sistellli de pens;¡miento uc¡uu·declo" y dejarnl~ eslar Oojamenle. LO$ ojos
~~ulas eje roslfO~ ddo'?",fJdtl\), :JhOlllg:HJO.\ IIUf la prcsiiJn ¡unblclllc. 'Tal 'fue la lielleu su propia 'iJbidurÍl.· .' .
1II1J~CJl 01 mi al \'t'rt, Sólmurl SU"ahiu '11~rl'llr y el " Sigo mirando el mi.mo punlo entre lo. ojl» de lo mujer, E.11 ve1.. Iodo .u
'1-'" 'lile acud,Ó
.' --_ ,------. l·~ - - rearo~ I9rnuue .1

~u_;. )t~a Il.lfCI.:I..n Ir~sus nlll,chatJo:-.. COIllO \í la sangre pujara CIII'-"OII3 piel. ruslro $e torna borrvso y su imagen puh¡. 5,u$ ojos cambian varias Hees:
P~r 'd 1O.lro, p.rem lo'Ilé' e¡eCulado un ejcrcicio agotadó~lin libelar la len. licrnc».duros, duru5.tiemc», después t..Iuro$...:almos. duros·¡¡suinrn.. ,y de nuevo
SHln._ E'I!<lha muy rmaJo y.doSllr el punlo de visla muscul~r: conl,>c"~do sobre (J,uo$-(:almus y, (Juros·as.csinos. De p,onto su c¡~a ... toma en una '&Jan c~bclJ
h~locn lurno del menlón, ' de g.'o, primo hClmano de 10. ojo. de ..ngre rda, pero ,Iucio'ci~ doll~'. en:
cierlo mtH.lo. de ",:lyor calma y gracia nalUral.·ISiento un poco de "",do.. Me
bl EII 'sumo,
. I S.mllcl p.,ecí.
. 1CII" ere.ndo pre.ión conIra si m'l'mo· I '
, IgU. 4 u, 11 digo a mI mismo,: "Con frecuencia me parece que, soy un galo: roZO 13$ vidu
"r.rt-:,HéI
.. ?" " . cs-uerzo
\;011RrOl su PIUIHO - - , sin
- - cesar. lc rnreuun'..!·
D K".
"'T' " 1
(, lene ,",sleu a la
~ &\l~n, ,ep~l$u: I{eclenl~~enle me la dl:.tf,nosticOIrnn. pero no se trilla de (Je la genle y me alejo de eUas sin vacilar." Comparlo mi visi6n con b IllUici,
J ,_. U grave, f.COI,~O lo $upu1 Le Irammilí mi vi$ión, y _~SPU~$ llilblamo$ en a~gur¡lmlome de 4uC el",' \ que yo as~mo I1 rropicdad'dc mi alucin,ción:
1'1100 de su p,eslun y su :.tmielJad. 1 "Comu experto en locar II&e 'lente las VIdas de olros y alcJarme. veo "u,S1~d
. ,ellcrdo con mi"
. (le 1 , Ia, no h
ulIero ay manera 'de ldenlif"i'iar visualO'\enle
, ji un
como a un galo," A conlim., ción hablamos s~bre nuesllas indolcs (c:linilSy l--I
luptrlenso >-', p~r ?ln palie. yu lenia buenas prob;¡bilicJatks dc acell;¡r lon d i!.!~t~c;unbío est.á carSildo de, scntimi~nlo. ." ; '.. \
p~o,ble,m¡ ~c ,nll clrcnle, pUtoS ;I~r('dcdor dd lO pur cicnlo !I,e liI (luhlilllUlI sulr~ Pido a la mujer que Ictut conmigo como SI fu~ra un l!ilIl0. La Idea d('_:~r ~~
tl~ 0111.. p.'I.:SIOO a,Jltual, P;¡n'IJlI lo IIIICfeJalllc e$ 4UC ti problem3 sé ~e (v esen. '0110 J"J cxcila visihlcmenlc. como si alf,uicn huhi«c ¡prelado en ella eltbJllolI
lu p~~r IU $lIlu, $10 C-juc S;'1Il UC' I y yo hublrS<1I10) I.'ambiallu palMbra alKU'nJ $Obre de 13 verdad, Se echa al $uclo sobre las manm Y fil' rodillas r 50C tudada por.
Su )rPI. ,. . . (,,;trio cun movimientos ttrilcios05 y I,igilosos. I'arece CúlllOtb y 1Ii1IU,;I! il l.
'q¡
;,

.' .,
JJrmt h~~·f.lll1CIII~. Me Ji(l~t.· UII f!lul)Ít.h. CtllIIll lll.\ li~It.·. I l, di~tI (11Ir 111(' sientu
.h~l'l:Jll1":lll~ 1I1111t"\lo. Mi(II'(a~ l,abaJ;JIlIt)\, \'11;1 '('~'lIl'IIIJ \'\11111), luantl" ICIIIJ APENDICE
!.ldt aúus, iU~;I~.1 con padre en ti suc]u. I it:'IUllll d("IIIU'\, vu.uuln ptc scntú
HI
los prill1~fu!. \i~lItl). lit puL·":III. \11 PJt1rl' Jl'jil de j\l~:J( ",'UII dlJ. No 11IIIIu lII;is
con tuctn rl\Il"U. ('U¡HlJu 11.1 1 . . • llJOS !>C' I"HIt;' • de IIUl'VU J\('~iJltl~.
"llIIa~J'nc~ al ,su pihlrt' aqur", t11~U "y \·\11...., Ir lu enujada qlle !>C' SIl'lIte con
J''', Ella C"ltlpielJ ~ hahlar. Las palJhras se l',II1VIC(!l'11 en t!f1lttS, y l¡\IO~ en
:Jporrco J(' ..lntuhadas con hn pUllus. (j(\lp<'J liJJl-!u 1:l1O las alntulunl.•.' ; ti sudor Te.. pla lu ..14I1I<.
Ir IJJJJ por la hl'ilic h:'h:ia ,1m Ujtll, A ,"('tliLla 411(' 1\11" ~t11111~S Ilil'rt..l~1I 1IllCIIsitIJt..I,
la Il\JIlIJ t.I~'edl" tll1rie/il '¡ :i,-=aridar una de l.ts ahlH)h;ltl;¡~, la muje r $01l"l:i1
"';"l'Il"O /tlt(lmt"ol)llw·
suavemente. "11:Jr~". ):t1~u"". "Ir quieru mlldlll, Me ~mla"J que lile tomatus tx/utnt'id
•... •.tI.,J" .urIlJI'ltlJ
cune In\ h..um, )' tnc :Je·:u~l·i~HiIS y jU~~'alllm, fUnl" un tcv".
. "l..Pit..lh\ IIS1('IJal~un;( ",el asu lIIarid() 'IU\' 1.. IlIYil'f" enht ItI, I'ra/lll')'
1.:.1 ",dlkJ;n." ur}!.nhmo t:\ el Il1U~I~
dc:! ,....m.rk:w, l'n l.'I 11f"'~'ntt' tun1u; \'on 11
ll,eJ!1I 11 Iu, Siu vulvcr ti "Ullo h3da mi. ella ''''!lI)(llIt..1t' \l""'llJl1Il'nll': "Me resulta lk:r..o,1U qtk: l·\I....-tuncuta. tl.indP.kl.,dl' 04~
rlc '"1 :(rn6mt:ntu en m:m·h:l. '''lolo'I~.
. IIIj\ Lidl rccuufutt.nlu a ~t. l.n tu Iorma pucIIII tlllC'lJiJIIII(, sub y lellC" el con- Illh'-'lttd3,·iun. Ah'ndl" :a t.l\ dl\,,-!epan
tli""<l'and.l eoue l'''' ,j·milmo r\'no~c'
tro]. l'ero creu que trnptz~,~ a pedir a Juan que me cuusucle. Creo '-Ine I'Ulhia nicu y tl resto del otganlvnu t~n\(mo­ l.'i;nrnu\' LH r:.tIJll';H (l.'O,nh'nkluJ y La
rtcihir consuelo ahura IIIhmlJ. ¿Me lenllría U5tell CII brazos )' IIIl' coníortunu? .. vi~cul, etc.} (ROfl',\I. op;ull!ncu UO,",;l1 ('1 bl ;n·duoc,. f,1 p<'rt'
U tuve en brueos I:ngo rsto. ' unlk'nlo ). el ~'nflmirnto h:o¡lnhlv~ y
vl~","n. ('1 autnconcvpto y b' IOI,aIMhd
M~1<1 ~~III\I~1 ni' ~ijó: "Mis ('nl~,ial del cuchillu de camíceru nn han d,'1 VI~;Ini"lllu,
vuellu miClllnn hago el :.mor, Es como si se hubiera 'tlhillllu ttl~u en Ini íuterio].
Me parece 'Iut me cnlre~U¡má, I'lcn'l1lenlt , la turalulud de la <xperienda. Que
,I soy m~s afirm:l1iv¡ y aR~esivil al ha(,.·cr d amur." Por In ~lIl'raL lus eXIINillll'll' H ddu d,' \;Ilhfv;c..~i6n d...• lat nCL'\"khdrl r:¡XUh;l1 1.. 'W,~n~t:i:lR, b conclenrb , ti In-
.Ivs (Iue resullan delas_.vi~1I31i1.lt:lonu espunláneas, lal ml:1S cJ IJ~ Ile utros, ni '~ni\~;¡) po....'\! Uh ,itmO fluido. (UfI111 l'I h'I~l y d l"unhll'hl (n ,rul'ión I"on. lH

rintlen extr;lUrtlillarius resu.lladus tU ltflnillosuc eXI~rienci3 elllUl.·lullal. A mr- II:e h~y ,'n IJ Idictón f1tu'iI·(nndoJK6h. r\l,,\,\,w:IlJ..-,.. R.'·I"'lida tuma ~l' lYlnl..'t('n-

j i (ludo nas :':(P('lit'llI:i:ls \ktc:J1l1i1li.1lI ..:alHbim pruhllUlusclI 1:ls "liJas.


1::111;1 vitl;! 1I1ariil, 1.'5 f.1esuma jlt\porlanda t:!il;h'ahierln 01 la stlfpr~'ia. No vivir
St;tjelu ,al h:ihilu, ..:umo[tur":3I1SJndo, Tc·uer sicmpre un \tlllilHicl\lu Ile mara.
ktl. r:11Illotí.: d ul~.nhmo dc\hanu el
1111'111 111: ulhh,,·t:ión dI.' WI ('lUpio:l\ n\"
l,',.,j,JJ\!l'( tP\·I" •.
dJ, tun ;I¡tUJ,'¡¡ l':lda VCI milV(~I, ti,' 1.1\
Ik'l"'o.kb.h', ~ \.ti \Jthht:l.'lún.

viII.. :Ulleo la propia vida, ·CllliIU :mte las vidas y palal"..s. lo, ~C!.lns e il1lJ~elles
dt olms. Es prl,.'dso t5hlr siempre dlspuestu 3. !wrplcntltr~. Asi lu lIiju d vil:jo,
f.cJ.r :l1\'ndún .1 ,'uerro y "
mn de ~'\tCll (¡,kll. b ",utUII, el muv ..
~I' \l\I~
Uoo Juan: "Cuanllu ne) d~lIIm nada pur .\.e~urol ptrntane,-=emu5 cn ul:tllu lJt mit..'nlo y I:.l ('tla\i\ muv:ul;ll d,', La ~mUl"
.Ierla. siempre suhre hu bunlas de lus pies." Es mas hHtres.alllt no ~b('r b<lJu IUf;(. f'C\u, :.1\'nl'Íún hlyud:lI. al dl<'!,~r •
4ué m3~3 se escunde ti co"n~'jo que conducirse cumu si UIIO lu supieriJ luJu " ~,'C,ao) • lo' :tt'omp;uhmifn(o\ f1'~'O(
d( l0' PIUl:~~\ rundonJk.o,.

""\; ¡.
.......
1I JI'I"ndiujl' '(~t~l.'Ii\'o
lo t:lJ'.t'lIdi~"j(') Conccntra,'t ln .bloqueol m:~iOf-<'Of'1l­
.... "IK"" en U~";lul:lhJ;ld del 1J'(lJOI\I'I\O IlvO"l-tnJ<uiaICl t'(I«irko\. ~'~pl('o dt
«(.Iotu ('1 \i'rni"~o h:nornéni~o ,,'omo C'I t"fM.'.jmt'nlo, (';lU P'OIllOVC'.)~ Inl(frJo
,j.mi,mo mutn,·vi\Ce,;.¡I·«,nwll;ll). P;llol:-r don \('nttlliO'mollit (PnlU('I:~"rrrk'nd"
~i;¡: 1il'\lJf~"lIi1;¡"llin dl'l cit' 1Il0hll'l'l~' ,in~f'Ik:~" tI in,itht). ·L
lliltvo: b (1(,I\I\na no (1ucd.~ Hnl3da. fUI
¡tll'''' ;1 (U~ 21'10\.

('atl" lll'hllna l..·\i' ..... \.'n un mun~o d( ('JI,' rt',m;lIl4,'l't'r junio al pIlU\.''CI ('n m;l't:ha.
III.."h·lh'i.¡ nln~bfllrlllcnle (lmlll)n~e .. 11 l.m\,I\.'O di' b r¡lnh\í~. el diík1f:o I~ \tU"
,"~"nhnlo ,·,t:l l'n plUt:nu. P"lolo~ ,:1.. !l- .,.:ll·i:a), b J'.1mJlb.don y .." l"f"'lInh'u,
JJl"iún lJ dlu;', IIlIh." int:un~luu.,: hln'ton hu 11.II1,J ).:Ilthl ;J1l1~UJ' tI\'ul1 ..,. O\'1,;Jk,tu

I ..1 Uluntlu dI.' b l"r}t:I"'""''' du.1.a (llar.


"1\'1\,,.,;11 1'I JUIUl'I'n"'l:I'IU) (RoJ(ul,
d\' 1.:1, InIH')'\·l'l.:kIlW\,

)

'.
I
"'1..V
I
La UflCIlt'lJ exislen".1 eje 11 pruon., IU Actolu., lo que le' upcflmrnl. en el
ser-en-el-mundo, 'le ""rt,lmenl.n en et
i -.:fUI' rel ~1I1f'. r'lo~,t;i.: rn el "úueuo
1I(J, '~.rctf¡lkl" • Ji mivne. La pcr'On.
mome'nlp. LoulLuf. ducribll. tRnquen:,
111,1.111 lo que plell. 'poyo. la (tenOR.
BIBLlOGRAFIA •

I
,
I
t:.'l:~ ,UII;I c:t1uh y no puede Ouu u.pe-
lk:rit'I¡Jlmcnle de un momento •• Ji,ulcn'
le.
miCO"" 1(' dC.lUwll. 1.1 tel"-'R de 1('liJri~.
Los Isui4hll te: ~cnC'o1n l'oIIlKJltJn de b
"'1U(l(lfkic" upú¡"'lrnl.1 00 ubYlo) y
pc'llIl1tl.'ndo que 1a",'f'.C:UOr». formule tu.
pcop~. micrenc¡ ...

1 Los mcc¡niunOJ de rormuión de hibho. f.xplour y_.~.liur puLuid6du Uurlu"


def O!SlIn.lliffiu OIO'~¡n a éue ell~bihd.d opue'lu; en~~-pc:I.ontllj(hd. ~mllku' ex-
eX(l<'f1c:m.,;¡¡1. Li ~nona liC del" " tu pc"menlo.-en,¡.. !nlqr¡dón!d~ Lu pol,ú¡.
autoccncepto. Pillolu,í.: l. pcnofl.l te in-
moriJill ;1 d misma en un uJlcm. ,í~do
d.du. "~lIillf'" el ~ulocon«pIO(lin­
kcr).
AJlpor', G.: 8'0<""'/0', N,w Ilmo. CoM .. YaIo Unl.,nllyti<u, UH.
Bech,
I%~
Gc:OI¡t y hlcr W)'don: 1Jtt 1"",",,,
t.·nnny. N~~. York, WW1&m Monowt
.
.
,.Co..
de ;,uICXOnl:cpIO (teoría del ilPICI1~j,uJO). auon, Frank: o ••
1969.
tir.,,,,,,,,,
ond Ot./M rroc.... Nu... York. Hol~ IUnehut" 'fIlnJ1on.
.
~:I.'"Uoconceplo rí,;ido tllOtlcnido por 11<11, J. D. Van Den: .",. ·~""""... oIO(kJ Ap_~ /O hyf~IiItr)', Sp""lkld, lU...01ulct .
Loc.l.ilu '( ,dcllkJj'f 11 couu. Rup,en. C. Thom.., 19l1. I .~
"'n~ ~OI.U mUJ(ul.lf.pUJlUIII ri_id., E... u. (unctQnu m'tl4:uLlu'. en ¡JUC(~'lo­ II<rdy" v, Nlect..: "hilO''', SI"c and Froc Man", En: F..., Exlll.nllill ~""0f/nrI, Gard..
I. 'or~'., adquie,e: f,ulolioml. lun.:iófllL 1::1
1 C~'PI'lQ del 'LlIOCClflC\'plo debe .,pmp..
del
~I ~ .. Ouid.., que ~ bllnd~n JflOYO J O'Y, Nun. Yctk , ppubled.)' lCo.• lne.,19SI. . . .
ñU,iC de una IIlldll¡cuión de: lafOru.
11 ml~s. La c"p,e'¡{tn de "'Ui)lcn(:."," 810n. W. R.: I:'xptrlrl1rtlln GrOClp,. Nucn Vork, Darle ~." 1961.lluy YerdónculcU.an.a: .
Je1lj. '" (OfUa en el marco "'('1 rnumo t"xptrlmeiQI trl vVPOI. Buenos Airu, r~ld()J. 1916.). . .
(H~ich. Helll. .
" ..h le,". motor que pérmite u'tiJf,;u:el lu OrYJtm. Rebecce U. .¡ olros: "The rtprtl,fvhaJ 1'&11", A",trk.n "y<1101oplt, 1916, ~/;l •
nect'kbdcI bloqun¡:l.,. limp~o de 101 Bubet, Mullo: Te" Ru~,: Ihnl4lt: &ylnp. NUeYt York, Scboken BC>Ot., 1%1.
entemas: de: lennon. en llcnc:ricio de La Caneneda, Carlos: fh, TttlfMI1K 01 Don Juan: A YlJqUIW,)' o/ Knowl'.d". NUO't"I York.
ruulución y .. inl,e¡r,ción. lhllanllne Book•• 1969. Illar "cr,lónculeUanl: LoI fllit....n.OJ de OQlt JItUPt. ~.dco.
fondo de Culluu Eccnómtc•• ·'914.} ·1
---: A S'P4rtJlt Rt9l1'y. NucvaYolk. Slmonand Sehulll=r. 1910.(111)' nnlón cutpllan':
UtW ftDl/dad Qpor1f. México. Fond9 de Cultura Económlce, 191S . ) . .
- - -: Jou,nq 'o Ixtl.". Nuna York, ;:¡:Imon end SclIU11l::', 1'nl.(H.y "cnlól1 c:u~«b.n.:
Viaje Q /X,Lin. Mé'll;i~o. Fondo de: Cultur. Eccnémlc••.191S.)
- - -: Taln o{ Pow", Huev. York, Simon IJ1d ScJluller, I ~14.
Curnrnlnp;:s. E. E.: Six /{pn/utuft,. Nucn Yo,k, AnlhenC1lrll, 1911.
DilJard, Anoie: l'i/v-i~ fi Tinku fud. Hu.u Y01k. Bwla1)l BookJ, 1914. •
, !'¡gro. J. Aune y 1. Slieplld: Gt"QII ThUfIPY Now• ...10 Allo, C&1.1t., ~ lDd 8dw:tor
i;
Bo<>k l. 1910. .
Fanl., R.;n,"" 'o"'tlrl..: DlfftrlflN.tlon lI1fd {o",,"/Ion. GcoWI I..UlUl. or a..9land,
Ohio. 191 l. ,; .
Funek, f,(derick: Tht ltn o/ Su/n,. Hue.... YOlk. Vlnh.p Book... 1913.
F,mmn, Erlch:Tht A" o/ Lo'l/n,. Nucva YOlk,ltlfP'C1 A. Jllolher.. 1916. [Hay ft .....óP cut..
UUl•.: 1:.'1 arte dt an'l". Dueno, \lre., PaJtJó., 1912.1. .
Call1ol, uOlllId: ''1l1e Role ~ \n«el In lIypcr1eflllon;'. Mtnd .nd Mtdlrbtt. t915. 1:".
Gendlin, EuR'tne: "The Pfooeu ~(Lx~rloncinlln ....yth<¡'honpy. Oknl-unlwod'1ltonpY
'( with S<hilophrenlc f'e'Kln.". Af'A Convmdon, 1 9 6 1 , . . .
J'"
Ghhclin,lhewucr: ()r9t#lIt Proa". Nuov. York, Menlorltook •• 19H.
I
l·',
Glhran. kh~lI: 11tt hophtl. Nueva York, Allled Kn~'pr, l%o.ln.y yer"ón cutaUlIla: El
pru/,'a. I!uenol Alrf'. Gonc:ourl, 1914.1
fiohhlein. Kurl: 1ht OrflJn/rm. \Jollon, fl.ucon P'rell, 1963. .
Gordon. WiIIl;¡¡m: SyntCIICJ. Nueva York, CoUle, Bookl. 1961. [H.y.'tJIcrdÓll ",leUan.: SI-
ni .. ,¡ca: ,1 J(l4rrollo Je 14 capoc'cLsd t:1(Qc/CKf1. ),f(xJco, Ht:lfua IInOJ.)
II>MUl. RO",'I: "Go.h 01 Gn,.1t Thmopy". I'>of<lrlolWl /'Jy<holOf)'. 1914 (Mayol. 11H4.
Ih.Jllo,d. M. L: Gt'Ouprln Soda' WCKk. Nurn YQ.k. Colurnbu Unlveoll)' ,,"n. 1911
!lrrll~l. f.u~ent: bl1ln ,ht A" o/ Archrry. Nun. York. VlnllV: Dook•• 1911. .
IIl1n. 111Onlll: "t-:xitlco'laJ hyehl.lry and G,oup hyehQlhrr.py". rn: 1"ry(1r04ru-1yfÚ mJ
t:xlJf(nftol fhUolophy. Nun. York, E. r. Oullon A ~O'I Inc.• 19-62. .
- - -:. "nlC honu of f.k.lHthllaJ Pltwolhenpy". l.·xll(n~llnqulrtl. 1962, 1: l.
henb<'IS. ShrltJop: "V ...lallons of ''le GulaJl rr.ye,"; (Pu<ml lnidllo. O1lc"o. JuUo ~I
197\.) '•
.
'.

..-.

Vous aimerez peut-être aussi