Vous êtes sur la page 1sur 12

INTRODUCCIÓN BREVE A LA INTERVENCION TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR

La Teoría General de Sistemas fue concebida por BERTALANFFY en la década de 1940, con
el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción
mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar. En particular, la teoría general de
sistemas parece proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales
como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organización",
"totalidad", globalidad e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular,
ninguno de los cuales era fácilmente estudiable por los métodos analíticos de las ciencias
puras. Lo individual perdía importancia ante el enfoque interdisciplinario.

SISTEMA: es un conjunto de elementos en interacción dinámica en función de una finalidad


de que se compone un sistema.

SISTEMA ABIERTO: Relación permanente con su medio ambiente. Intercambia


energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio
ambiente.

SISTEMA CERRADO: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de


información, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial
interna.

Si no ocurre importación o exportación en ninguna de sus formas, como información, calor,


materia física, etc. y por consiguiente sus componentes no se modifican. Ejemplo: una
reacción química que tenga lugar en un recipiente sellado y aislado. Los sistemas vivos son
SISTEMAS ABIERTOS pues intercambian con su entorno energía e información. Ejemplos de
éstos serían: una célula, una planta, un insecto, el hombre, un grupo social. La familia, por
tanto, la consideraremos un Sistema Abierto. Los sistemas abiertos tienden hacia una
evolución constante y un orden estructural, en contraposición a los cerrados en los que se
da una tendencia a la indiferenciación de sus elementos y al desorden, hasta alcanzar una
distribución uniforme de la energía.

PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS ABIERTOS.

Totalidad: La T.G.S. establece que un sistema es una totalidad y que sus objetos (o
componentes) y sus atributos (o propiedades) sólo pueden comprenderse como funciones
del sistema total. Un sistema no es una colección aleatoria de componentes, sino una
organización interdependiente en la que la conducta y expresión de cada uno influye y es
influida por todos los otros.
Objetivo: Los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientados hacia un objetivo. La
Teoría General de los Sistemas reconoce la tendencia de un sistema a luchar por
mantenerse vivo, aun cuando se haya desarrollado disfuncionalmente, antes de
desintegrarse y dejar de existir como sistema. Todos los que trabajan con familias
reconocen esta tendencia a mantener desesperadamente el "status quo" de la estructura
familiar, por más dañina que pueda parecer para algunos miembros de la familia. Como las
familias son sistemas sociales, están por naturaleza orientados y dirigidos hacia un objetivo.
Cuando el terapeuta trata a un sistema familiar, lo hace para ayudarlo a redirigirse hacia la
realización de su única meta.

La naturaleza intencionada y dinámica de los sistemas permite comprender mejor la


naturaleza del término "transacción", usado a menudo en la terapia familiar, enfocada
desde el punto de vista de los sistemas, en lugar del término más general "interacción". La
"transacción" se ocupa de los procesos de interrelaciones en un contexto histórico y
relacionar; describe esta propiedad de relación en un sentido histórico siempre en marcha
(objetivo), que caracteriza a los procesos comunicativos de los miembros de un sistema.

Equifinalidad: En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo
de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como
por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.

La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a
las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados
pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así
mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas".

Causalidad lineal y circular. INTERACCIÓN LINEAL: Relación matemática; las variables


aumentan o disminuyen en una cantidad constante. CAUSALIDAD CIRCULAR: en las
relaciones todo es principio y es fin. Este concepto supone un cambio epistemológico por
el cual, todos los elementos influyen sobre los demás y a su vez son influidos por estos.
CIRCULARIDAD Y RETROACCIÓN: Cada miembro adopta un comportamiento que influencia
los otros. Todo comportamiento es causa y efecto.

Retroalimentación. En este tipo de cadena, cada eslabón se modifica y cambia por su


interacción, y esta modificación ocurre en un proceso circular conocido como feed-back
loop (curva de retroalimentación). RETROACCIÓN (FEED-BACK) POSITIVO: crecimiento de
las divergencias - "bola de nieve"... dejada a ella misma conduce a la destrucción del
sistema. RETROACCIÓN NEGATIVA: conduce a un comportamiento adaptativo o teniendo
una finalidad, un fin. En ambos casos, existe una unción de transferencia por medio de la
cual la energía recibida se convierte en resultado, el que a su vez, se reintroduce en el
sistema como. información acerca del resultado. En el caso de retroalimentación negativa,
el sistema utiliza esta información para activar sus mecanismos homeostáticos y para
disminuir la desviación de la producción del sistema y mantener de este modo su "estado
estable".En el caso de retroalimentación positiva, la información se utiliza para activar los
mecanismos de crecimiento (morfogénicos) que conducen a un desajuste de la homeostasis
y a un movimiento hacia el cambio. Es decir, la retroalimentación positiva sirve para
aumentar la desviación de la producción.

homeostasis y morfogénesis familiar. La "homeostasis" es el estado interno relativamente


constante de un sistema que se mantiene mediante la autorregulación (retroalimentación
negativa) El concepto de homeostasis fue introducido en la fisiología en 1932 por W.
CANNON, para explicar la constancia relativa de ciertas dimensiones fisiológicas. Por
ejemplo, la temperatura del cuerpo de los mamíferos que se mantiene constante, frente a
la temperatura cambiante del ambiente externo.

LA DEMANDA

La demanda en la terapia es lo que la familia pide o desea solucionar, para ello es


importante saber ¿Qué es un problema en la terapia sistémica familiar? Esto nos facilita
descubrir cuál es la demanda o que es lo que la familia desea, busca o quiere solucionar.

“Un problema es una construcción cognitiva, una interpretación de los hechos y también de
las acciones que hemos adoptado a partir de una interpretación que no nos da la posibilidad
de resolver favorablemente una situación”

El problema es una situación en la que es necesaria la elaboración de un procedimiento


adecuado para poder alcanzar buenos resultados en la intervención, por lo tanto, la
demanda debe ser bien analizada

En la demanda de la consulta hay que considerar los mensajes implícitos que nos envían las
personas; en cuatro aspectos: Lugar de consulta; El síntoma; Miembro presente o ausente
de la familia y Referente.

Explicando sobre el síntoma: que nos envía mensajes implícitos y dependiendo en el área
que se manifieste, se puede hacer una hipótesis sobre lo que puede estar pasando en la
persona y en la familia. Por ejemplo, si un niño se muestra agresivo en la escuela es posible
que haya agresividad en su casa o algo no está funcionando bien.
El GENOGRAMA es una representación gráfica de una constelación familiar
multigeneracional (por lo menos tres generaciones), que registra información sobre los
miembros de esa familia y sus relaciones. Su estructura en forma de árbol proporciona una
rápida "gestalt " de las complejas relaciones familiares y es una rica fuente de hipótesis
sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y su
evolución a través del tiempo. Por lo general el genograma se construye durante la primera
sesión y luego se lo revisa a medida que se obtiene más información. El genograma ayuda
al terapeuta y a la familia a ver un "cuadro mayor", tanto desde el punto de vista histórico
como del actual: es decir, que la información sobre una familia que aparece en el
genograma puede interpretarse en forma horizontal a través del contexto familiar y vertical
a través de las generaciones. El genograma incluye por lo menos a tres generaciones de
familiares, así como también sucesos nodales y críticos en la historia de la familia, en
particular los relacionados con el "ciclo vital".

A continuación, detallaremos los respectivos símbolos que se utilizan para la construcción


de los genogramas.

1) Cada miembro está representado por un cuadro o un círculo según sea varón o mujer.
2) El "paciente identificado" viene representado con doble línea en el cuadrado o círculo.
3) Para una persona fallecida se coloca una "X" dentro del cuadrado o círculo. Las figuras
en el pasado distante (más allá de tres generaciones), no se marcan ya que están
presumiblemente muertas.
4) Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por los siguientes
símbolos. Embarazo muerto: Triangulo Parto de un feto: Cuadro con una cruz en su
interior Aborto espontáneo: Circulo negro Aborto provocado: Cruz
5) Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de la familias representan por
líneas que conectan a dichos miembros.
6) Si una pareja viven juntos pero no están casados se utiliza una línea de puntos.
7) Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para la
separación y dos para el divorcio.
8) Los matrimonios múltiples pueden representarse de la siguiente manera. UN MARIDO
CON VARIAS ESPOSAS: Se une el actual matrimonio con una línea recta y los anteriores
con una línea que tangencialmente es cortada por otras dos. CADA CONYUGE TUVO
VARIOS CONSORTES: Se une el actualmente matrimonio con una línea recta y los
anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente son cortadas
por otras dos.
9) Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se coloca conectada a la línea que
une a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más
joven.
10) Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los padres.
11) Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes a la línea
de los padres; si son monocigóticos (idénticos) éstos a su vez están conectados por una
barra.
12) Para indicar los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato, se utiliza una
línea punteada para englobar a los miembros que convenga.

HIPOTESIS Para realizar una hipótesis o diagnóstico familiar requerimos de:


- Elaboración del genograma.
- Exploración de áreas concretas:
a) En relación al paciente identificado
b) En relación a cada miembro de la familia
c) En relación a todo el sistema familiar.
- Observación de las interacciones, de la dinámica familiar.
El diagnóstico de la familia no se centra en un miembro de ella sino que pone el acento en
el sistema total, en la estructura de las relaciones de todos sus miembros. Diagnóstico y
terapia no se realizan en dos fases diferentes en el tiempo, sino que se llevan a cabo de
forma conjunta, se entrecruzan, van unidos. No podemos hacer una diferenciación rígida
entre "lo observado" (familia) y el "observador" (terapeuta): ambos sistemas se influyen
mutuamente y co-evolucionan.
Por tanto, es muy difícil separar la etapa de evaluación de la etapa terapéutica. Según
Minuchin, diagnóstico y tratamiento permanecen inseparables a lo largo de todo el proceso
terapéutico, de manera que el diagnóstico evoluciona al mismo tiempo que el sistema
familiar a o largo e a terapia.
Mediante el diagnóstico familiar no se pretende llegar a un conocimiento preciso y sin fallo,
sino a un "conocimiento aproximado" de la familia.
También hay que tener en cuenta la influencia de los sistemas extrafamiliares: el contexto
escolar, profesional, religioso, sociocultural, económico o médico. Los diversos contextos
en los cuales se mueve el sistema familiar, pueden desempeñar un papel altamente
significativo en la problemática actual de la familia.

Debido a que el terapeuta realiza el diagnóstico familiar a través de su unión con la familia",
debe saber establecer una alianza terapéutica en la que la utilización de su propia
personalidad juega un papel importante.
El terapeuta debe demostrar empatía, calor, utilización de sí mismo, adaptación a contextos
cambiantes. También, debe tener un sentido "autocrítica", un poco de humor, imaginación
y sentido lúdico. Tan negativo puede ser una actitud fría y neutra de "especialista" como la
de "estratega por encima de todo". Tampoco, hay que olvidar que las relaciones que el
terapeuta mantiene con su propia familia pueden jugar un papel considerable en el estilo
relacionar que adoptará con las familias que va a tratar.
PLAN DE INTERVENCIÓN.

Las intervenciones pueden agruparse en dos:


a) Redefiniciones: Cuando se colocan etiquetas a las conductas de los individuos
ocurre que un tipo de etiquetas provocan dificultades y otras son facilitadoras del
cambio; el terapeuta utiliza estas últimas sin preocuparse de sin son verdad o
mentira. Así, una madre controladora puede ser redefinida como "preocupada"; un
niño introvertido como "observador" o a la hija sintomática como la más "sensible"
de la familia ya que gracias a sus síntomas permite que todos sigan unidos.
b) Tareas: Que pueden ser tanto "directas" como "paradójicas".
c) Acomodación: La "acomodación" hace referencia a las acciones del terapeuta
tendientes directamente a relacionarse con los miembros de la familia, y a las
adaptaciones del terapeuta tendientes a lograr la alianza. Para aliarse a un sistema
familiar, el terapeuta debe aceptar la organización y estilo de la familia y fundirse
con ellos. La familia se modifica solamente si el terapeuta ha logrado incorporarse
al sistema de un modo sintónico a éste. Debe "acomodarse" a la familia e intervenir
de un modo que la familia pueda aceptar.
d) Reestrucuración: Las operaciones de "reestructuración" son las intervenciones
terapéuticas que una familia enfrentar en el intento de lograr un cambio
terapéutico. Las operaciones de "reestructuración" constituyen las intervenciones
que crean movimiento hacia las metas terapéuticas. Ambos tipos de intervención
son interdependientes: la terapia no puede lograrse sin la "acomodación", pero ésta
no tendrá éxito sin la "reestructuración".
CARACTERÍSTICAS DE VÍCTIMA DE VIOLENCIA: Se encuentran en todos los grupos sociales,
económicos, de edad, raza y educación.

- Muchas personas que son victimas de violencia recuerdan la violencia en el hogar de su


niñez.
- Muchas cuentan de haberse casado jóvenes para escapar hogares.
- Muchas, pero no todas, cuentan de haber observado alguna forma de abuso cuando eran
jóvenes.
- Tienen poca autoestima. Ósea, dudan poder vivir una vida mejor que la presente.
- Dudan su derecho a lograr una vida mejor.
- Se sienten sin poder y creen que no tienen opciones.
- Se sienten desesperanzadas y paralizadas bajo el control del agresor y pierden la
habilidad de tomar decisiones y hacer cambios independientes.
- En algunas víctimas se ve depresión, suicidio, abuso de sustancias y enfermedades
sicosomáticas.
- Desconfianza como resultado de aislamiento y desesperanza.
- Nerviosismo constante. Preocupación y agitación por decisiones comunes.
- Inquietud constante, insomnio, siempre a la defensa.
- Tratar de mantener la paz en su hogar.
- Aceptan tener la culpa.
- Les pesa que molestan a los vecinos; sus hijos tienen problemas y se sienten
responsables del maltrato
- Deseo de criar, rescatar y cuidar a otros.
- Son dociles, adaptables y accesibles
- Sumisas, Permisivas
- No reaccionan ante los hechos, prefieren guardar silencio

CARACTERÍSTICAS DE AGRESOR: Se encuentran en todos los grupos sociales, económicos,


de edad, raza y educación.

- Historia de violencia en el hogar de su niñez.


- Es testigo del maltrato a otros y le falta el respeto a las mujeres.
- Falta de control de impulso.
- Dependencia emocional.
- Desesperado—¡lo quiere ya!
- Egoísmo insaciable.
- Poca autoestima.
- Cree tener poca aptitud social; dice que la relación con la victima es la más íntima que
ha tenido.
- Celosos. Teme muchísimo ser abandonados o engañado.
- Deseo de aislar a su pareja.
- No se da cuenta cuando incomoda a otros.
- Cree que su comportamiento agresivo es su responsabilidad y obligación para el bien
de su familia.
- Aparentemente no siente remordimiento en un nivel emocional, ni después de
reconocer el maltrato.

Entendiendo a las víctimas:

- Las víctimas temen ser golpeadas más intensamente si tratan de dejar la relación; los
agresores amenazan con matar o lastimar a la víctima y su familia.
- La víctima depende del agresor para comida, vivienda, seguridad económica, estado de
inmigración, u otras necesidades.
- Las víctimas creen que no tienen a alguien con quien hablar, que las entiendan o crean.
- Las víctimas creen que los hijos necesitan a dos padres y no los quieren criar solas.
- La víctima desea que la familia permanezca unida y quiere cumplir con el deber religioso
de seguir con su cónyuge.
- La víctima cree que sola no puede cuidar de si o de sus hijos.
- La víctima quiere ser fiel a la relación y apoyar a su pareja.
- La víctima cree las promesas del agresor que va a cambiar o buscar ayuda.
- El agresor ha dicho que se suicidará si la víctima lo deja.
- La víctima cree que nadie más la querrá.
- La víctima razona que las cosas podrían ser peor con otra persona.
- La víctima se avergüenza de su situación y cree que otros pensarán mal de ella.
- La víctima cree que otros opinarán que es de baja clase o estúpida por estar en una
relación abusiva.
- Cree que tienen que estar en una relación para ser una persona completa.
- Teme que se revele su orientación sexual.
- Cree que es su deber hacer funcionar la relación.

Las víctimas, como promedio dejan a sus agresores de cinco a siete veces antes que puedan
salirse para siempre. La víctima está en más peligro cuando decide irse. Solo la víctima
puede decidir qué es lo mejor para sí misma y sus hijos. Es importante tener en cuenta que
ellos son los que mejor conocen su relación. Nunca se le debe decir a una víctima “Déjalo.”
La víctima debe preparar un plan de seguridad. Ella sabrá cuál es el mejor momento de
salirse de la relación.

Los Efectos de Violencia Domestica en los Hijos

Los niños que viven en hogares violentos también son víctimas. Pueden ser lastimados.
Pueden sentirse impotentes ante la violencia, culparse por no prevenirla o creer que la
causan. Suelen ser maltratados o ignorados. Los hijos pueden sentir niveles altos de
nerviosismo, sufrir estrés pos-traumático y tener problemas en la escuela. Hijos que viven
en hogares violentos suelen faltar más a la escuela, portarse de modo violento o agresivo.
La violencia es un comportamiento que se aprende.

Características del Comportamiento: Orinar en la cama, Morderse las unas, Chuparse los
dedos, Mutilación del cuerpo, Ansias, Dolor de cabeza, Dolor de estómago, Poca
autoestima, Inseguridad, Desarrollo mental atrasado, Falta de vínculos afectivos,
Depresión, Sentidos de culpabilidad.
CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR 01
María una mujer de 24 años que asiste a consultorio cargando a su hijo un niño
de aproximadamente 1 año, el cual está durmiendo, en el rostro de María se
puede observar un moretón grande en el pómulo derecho el cual está
comprometiendo al ojo el cual se encuentra enrojecido y aparenta estar más
pequeño que el otro, ella ante las preguntas de la psicóloga manifiesta “mi
pareja ha llegado borracho a mi casa a eso de las 12 de la noche, yo estaba
durmiendo con mis dos hijos, con este pequeño y mi hija de 3 años, en eso me
desperté por que Pedro mi esposo estaba gritando que quería que le sirva su
comida, en eso me desperté lo más rápido que pude para atenderlo, le serví la
comida que había y se molestó porque era muy poco, que él trabaja y que él
quiere que haya siempre bastante comida, yo me moleste y le reclame que si
acaso me ha dejado plata para cocinar que lo más importante son mis hijos
que él, él se molestó no le gusto lo que le dije y se levantó y me jalo de la mano
para nuestro cuarto, yo le decía que no voy a ir con él porque me voy a dormir
con mis hijos que él es un desgraciado, cuando me estaba yendo me jala y me
tira una cachetada en la cara y me tira al suelo, en eso le conteste ya estaba
cansada siempre fue así desde que me fui a vivir con el embarazada de mi
primera hija, él se aprovecha porque estamos viviendo en la casa de su mamá,
en eso mi hija salió del cuarto y sentí que Pedro se acercó a ella la levanto y
me comenzó a decir, ya vez hija tu mama es una mala porque siempre hace
que le pegue y la llevo al cuarto, luego cuando me levante lo vi dormidazo en
la cama de mi hija borracho y mi hija llorando, yo la cargue y con mi bebe me
fui a la cocina me puse a llorar con mis hijos, y no pude más me fui con mis
hijos a la casa de una tía ella me acompaña a poner la denuncia, ella esta con
mi hija afuera esperando”…”la verdad tengo miedo de como Pedro valla a
reaccionar cuando no me vea con mis hijos en la casa, no es la primera vez que
lo hace, yo ya no quiero vivir así espero que esta vez ojala cambie, no es la
primera vez que lo denuncio, es que no sé qué hacer me dicen que lo denuncie
pero él no cambia solo un tiempo, mis hijos están traumados mi niña se orina
en la cama y mi pequeño no habla bien aún, yo me siento triste , a veces pienso
que la vida no vale me mato yo y mis hijos y todo se soluciona”
CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR 02

Jaime un hombre de 55 años aproximadamente, asiste a psicología con un documento de


la jueza de familia, donde le piden que pase por sesiones por psicología en un periodo de
tres a cuatro meses, según como determine la psicóloga, en su rostro se evidencia rigidez y
preocupación, ante las preguntas de la psicológica “dígame señor porque razón hasta
viniendo a psicología y que es lo que espera conseguir con este periodo de tiempo que nos
usted va a venir a sesiones conmigo”, Jaime refiere “ bueno vengo aquí porque la jueza me
ha enviado por que he agredido a mi pareja, yo reconozco que no debí jalonearla y si no es
la primera vez que ha pasado en una vez anterior le tire un puñete y le saque sangre; es que
ella no sabe cómo explicarme lo que yo veo, mi señora Ana tiene 29 años tenemos una hija
de 5 años que necesita los cuidados de su madre, pero cuando yo llegue del trabajo a las 4
de la tarde (más temprano de lo habitual), en la casa solo estaba mi hija viendo televisión;
Nosotros vivimos en la casa de su madre ( mi suegra se había ido de viaje ese día), Yo al
llegar mi hija me ve y corre a abrazarme y le pregunto por su madre y me dice que se fue
temprano y le dejo plata para que se vaya a comer menú, y mi hija me dice que no fue a
comprar menú por que se compró golosinas y gaseosas, en eso yo llame a su celular y ella
me contesta y me dice que está en la casa esperándome, eso me pudo peor y le comencé a
gritar que estaba en la casa y que venga rápido que la niña no ha comido nada y que a donde
se ha ido.

Al rato llega, estaba vestida como siempre no estaba arreglada, tampoco estaba borracha
y no tenía marcas, yo la revise, tenía que hacerlo para saber en dónde estaba, y luego le
comencé a preguntar gritando que en donde estaba que la bebe no ha comido, en eso salió
del cuarto y se fue a mi hija a gritarle que por que no ha comida que ella le ha dejado plata;
Me moleste más porque le estaba echa la culpa a mi hija de su responsabilidad, abrace a mi
hija y le dije que ella (Ana) es una mala madre que es una irresponsable , en eso Ana me
comenzó a reclamar que yo consiento mucho a mi hija, en eso yo le agarre de los brazos y
la SARANDIE y con cólera le preguntaba A DONDE HAZ IDO y ella comenzó a decir muchas
cosas; que soy celoso, que ya no me ama como antes, que no soy un buen padre, etc., Me
dijo tanto que me moleste y la jalonee y la bote de la casa.

Al otro día mi suegra viene y me dice quién soy yo para votar a su hija, que el que debe irse
soy yo, me dice que soy un agresivo que yo siempre he maltratado a su hija y ellas (Ana y
su madre) me denuncian, por eso estoy viviendo aquí; yo quiero recuperar a mi familia, sé
que soy impulsivo y debo controlar me cólera, también fui agresivo con mis anteriores
parejas, también quiero que pase Ana y MI hija porque con todo esto deben estar afectadas.
CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR 03

A la primera consulta vienen Jazmín de 12 años acompañada con su madre Juana de 40


años; en Jazmín se evidencia negativismo a asistir a la sesión, se sienta apretada en la silla
y con los brazos cruzados, la madre Juana es la que pidió la consulta y estaba muy
interesada, al pedir la cita por teléfono comenta “mi hija es muy rebelde conmigo seguro
porque está afectada por que su padre no la quiso reconocer, él quería que la aborte, él
nunca quiere nada con ella y eso le está afectando, mira animes violentos No sé qué está
pasando con ella”.

En la sesión se le dice a Jazmín “este es un consultorio psicológico donde vamos a conversar


un momento con el fin de que la psicóloga y ella se puedan conocer un poco mejor”, ante
esto en la conversación Jazmín manifiesta; “mi mama me a traído aquí para hablar mal de
mí papa, porque ella siempre me lleva a psicólogos para que realicen informes, si mi papá y
ella se peleaban mucho pero ya no me importa, eso es problema de ellos; mi mamá último
se ha enterado que mi papa va a tener otro hijo y quiere volver a denunciarlo y yo no quiero”,
“de más pequeña mi mamá me obligaba a ir con mi padre, me gustaba ir con él porque me
llevaba al cine y a comer; luego mi mamá me entrevistaba que hemos hecho, yo le contaba;
pero un día que le conté que salimos con su nueva pareja de mi papá, mi mamá le llamo a
gritar y desde ahí mi papá ya no quiere salir conmigo y por eso odio a mi mamá, mi mamá
es una exagerada que porque veo animes dice que son diabólicos, me compara mucho con
mi papá, y eso me duele, a veces quiero morir, no se para que me ha traído a la vida solo
para estar en denuncia en denuncia mejor me hubieran abortado, estoy cansada.. “.

Luego de un mes de sesiones a la consulta llega Jaime un señor de 45 años que refiere;
“hace un mes más o menos vino mi hija Jazmín mi hija, ella me conto que vino con usted, yo
quisiera que me pueda dar un informe de las sesiones porque yo quiero saber cómo está mi
hija, sé que su mama le fastidia mucho, dígame usted no cree que Jazmín estaría mejor
viviendo conmigo que con su mamá, me gustaría que me diera el informe”

Luego de esa sesión la madre de Jazmín se comunica por teléfono y manifiesta; “psicóloga
quisiera que me dé un informe de las sesiones con mi hija, sé que mi hija está mal por su
papa, y quisiera tener eso como prueba, porque el papa de mi hija me quiere pasar menos
(en economía) porque va a tener otro hijo, ese no es nuestro problema, mi hija necesita eso
y más por eso quisiera que me del informe lo antes posible”. Ambos padres no pasaron una
sesión de terapia, ni solos ni con su hija.
CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR 04

Una pareja de esposos, Luis de 58 años y Bertha de 63 años, asisten a consulta


psicológica donde refieren los siguiente; Bertha “mis hijos nos han dicho que
tenemos que venir al psicólogo porque tenemos muchos problemas como pareja y
ellos no pueden ver a sus padres pelear, la semana pasada yo estaba limpiando en
la cocina y Luis entra con sus zapatos sucios y me molesto tanto que le tire el balde
de agua y le grite que es un malo que siempre ha sido así que siempre me ha
humillado y que dé gracias a Dios por que una mujer tan buena y hogareña le
aguanta todos estos años, el me cogió de los brazos y me comenzó a empujar y le
arañe la cara, ya estoy cansada de esto ahora si me separo en eso mis hijas nos
separaron, quiero que el cambien porque siempre me humilla y nunca valoro lo que
yo hago por él”, Luis “mi hijo saco la cita por eso vengo, yo estaba contento porque
había traído unos pescados para la comida por eso entro a la cocina y Bertha me
tiro el balde de agua y me comenzó a insultar como hombre no dejo que me grite
una mujer, le agarre de los brazos porque ella no me puede hacer eso, claro ella se
refugia en sus hijas, pero siempre que peleamos ella no hace nada ella es una
exagerada, por una cocina se va a molestar, y no vio que casi malogras los pescados
que le traje para ella, por eso mi hijo le dijo que se tiene que calmar”.

En futuras sesiones asisten Carlos (40 años), Martha (38 años) y Elena (30 años),
donde cada uno refiere; Carlos “de pequeño mis padres se peleaban, recuerdo que
por una infidelidad, de mi padre mi madre sufría mucho y le rogaba, pero el con la
cabeza caliente no nos hacía caso, incluso nos abandonó, luego se reconciliaron un
nació mi hermana Elena, no me gusta que peleen porque ya están mayores y no
puede ser”; Martha “yo sufría mucho mi mama voto a mi papa y yo lo extrañaba
hasta ahora no puedo perdonar a que mi madre haya hecho eso, no entiendo como
una mujer puede votar a su esposo, se papa era agresivo pero yo lo quiero”, Elena
“yo acompañaba a mi mamá por ella lloraba mucho, no me decía porque yo sufría
mucho con ella, mi mamá me da pena, mi papa también sufre por que él me conto
en su borrachera que quisiera que mi mamá lo perdone, yo vivo con ellos y mis hijos
y no quiero que mis hijos vean a sus abuelos pelear”

Vous aimerez peut-être aussi