Vous êtes sur la page 1sur 22

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/261642084

Efectos de la irregularidad en planta por forma


arquitectónica

Conference Paper · November 2009

CITATIONS READS

0 1,051

2 authors:

Raul Gonzalez Herrera María Consolación Gómez-Soberón


Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (… Metropolitan Autonomous University
9 PUBLICATIONS 1 CITATION 83 PUBLICATIONS 108 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Building Sustainable Environment View project

Structural seismic behavior of bridges View project

All content following this page was uploaded by María Consolación Gómez-Soberón on 16 April 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document
and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

EFECTOS DE LA IRREGULARIDAD EN PLANTA POR FORMA ARQUITECTÓNICA

Raúl González Herrera1 y Consuelo Gómez Soberón2

RESUMEN

El trabajo presenta un análisis de las formas arquitectónicas más empleadas en las áreas urbanas en México
(cuadrada, rectangular, secciones U, L y T), así como sus variaciones en planta observadas mediante
fotografías aéreas. Estas estructuras fueron modeladas con SAP2000, empleando análisis elásticos y
considerando uno, dos y cuatro niveles, con el fin de determinar el efecto de la forma en el comportamiento
sísmico. Además, se estudia el efecto de los alargamientos y las salientes en secciones U, L y T. Para todos
los sistemas estudiados se consideran la variación de desplazamientos respecto a los de la figura regular.

ABSTRACT

The work describes the plant forms that are repeated more in the urban areas in México (squared, rectangular,
section U, L and T), as well as its variations observed with extracted aerial photography. These architectonic
plants were modeled in SAP2000 with elastic analyses considering one, two and four levels to determine the
effect of the form in the seismic behavior of structures. Also, effects of the extension in rectangular plants and
the inclusion of projections in sections U, L and T. In all the studied systems, effects of different irregularities
are analyzed based on the variation of displacements respect to regular systems.

INTRODUCCIÓN

Las construcciones pueden sufrir diversos daños cuando se someten a excitaciones sísmicas, aunque para un
mismo sistema estructural, región y peligrosidad, los daños en las construcciones no son iguales ni
homogéneos. Lo anterior es causado, entre otras cosas, por varios factores, como son: el sistema estructural,
las características del sismo, la calidad de la construcción y su mantenimiento y las propiedades de los
materiales regionales, entre otras. Sin embargo, de acuerdo con las experiencias observadas tras el devenir de
distintos sismos, en buena medida los daños y su magnitud se deben a la configuración arquitectónica y
estructural en planta y en elevación y a los efectos de sitio en el suelo donde se desplantan las construcciones.

Debido a los efectos que ocasionan los sismos en las estructuras irregulares, tal como lo hemos observado en
sismos recientes, debemos continuar estudiando el efecto cuantitativo, y no sólo el cualitativo. El efecto
cualitativo se ha manejado en la literatura desde hace ya bastante tiempo, como se observa en el libro de
Arnold y Reitherman, 1982, del cual se extraen las ilustraciones que se muestran en la figura 1, donde se
muestran las irregularidades en configuración en planta y elevación, así como las debidas a cambios de
resistencia, rigidez y masas de las construcciones.

En la tabla 1 se resumen los efectos de sismos recientes sobre estructuras en distintas regiones del planeta. Las
construcciones analizadas básicamente son construcciones de mampostería que funcionan tanto como
viviendas unifamiliares como edificios bajos para vivienda u oficinas. El orden y la estructura de la tabla 1,
así como algunos de los sismos estudiados se basan en el estudio Solomon y Murat (2008).

1 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. División de ingeniería. Libramiento Norte Poniente, Ciudad
Universitaria, Caleras Maciel, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Tel. y Fax (961) 125-1834;
ingeraul@yahoo.com.

2 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Departamento de Materiales, Ingeniería


Estructural. Av. San Pablo # 180, colonia Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.
cgomez@correo.azc.uam.mx.

1
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver, 2008 .

Figura 1. Matriz de vulnerabilidades en planta y elevación de edificios, ejemplificada en el libro de texto


de Arnold y Reitherman, (1982 y 1987).

La principal aportación de la tabla 1 es que se enfoca al análisis de distintas irregularidades, cuya influencia se
muestran en las columnas cinco a ocho. Los efectos estudiados en específico son columna corta,
discontinuidad de columnas o elementos estructurales, piso blando y torsión. Tras analizar la tabla
encontramos que en 18 de los 21 sismos estudiados se presentaron evidencias importantes de daños de al
menos dos tipos distintos de estas irregularidades. De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que las
irregularidades son frecuentemente los errores que causan más daños en las construcciones, al no ser
analizados adecuadamente por el estructurista o mal ejecutados por los constructores.

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Tabla 1. Efecto de sismos importantes desde 1980 y hasta 2008 en edificios de concreto y
mampostería. La estructura se basa en los estudios de Solomon y Murat, 2008.

Discontinuidad de

Diseño estructural

Materiales débiles

Deslizamiento de
Columna débil y
Columna corta

o sin refuerzo
Problemas de
Colindancias

Licuefacción
reglamentos

Conexiones
Piso blando

viga fuerte
deficiente
columnas

Torsión

tierras
Nombre del
Fecha Mw Referencia
sismo

El Asnam,
Argelia
10/10/80 7.3 EERI, 1983
. . . . . . . .
Viña del Mar,
Chile
03/03/85 7.8 ICH, 1988
. . . . . . .
Michoacán;
México
19/09/85 8.1
Popov, 1987
y Tena, 2004 . . . . . . . . . .
Loma Prieta,
Estados Unidos
17/10/89 6.9 EERI, 1989
. . . .
Spitak, Armenia 07/12/88 6.8 Tena, 2004
. . . . .
Hopkins,
Luzon, Filipinas 16/07/90 7.8
1993 . . . . .
Saatcioglu y
Erzincan,
Turquía
13/03/92 6.7 Bruneau,
1993 . . . . . . .
Northridge,
Estados Unidos
17/01/94 6.7 Tena, 2004
. . . . .
Kobe, Japón 17/01/95 6.9 Tena, 2004
. . . . . . .
Naeim y
Kocali, Turquía 17/08/99 7.4
otros, 2000 . . . . . . . .
Chi-Chi, Tsai y
Taiwan
21/09/99 7.6
otros, 2000 . . . . . . . .
San Salvador, Alarcón,
El Salvador
13/01/01 7.6
2005 . . . . . . .
Humar y
Bhuj, India 26/01/01 7.7
otros, 2001 . . . . . .
Alcocer y
Tecomán,
México
21/01/03 7.8 Klingner,
2006 . . . . .
Dogangün,
Bingül, Turquía 01/05/03 6.4
2004 . . . . . . .
Lefkade, Grecia 14/08/03 6.2
Karakostas y
otros, 2005 . . . . .
Bam, Irán 26/12/03 6.5 Tena, 2004
. . . . .
Sumatra, CAEE,
Indonesia
26/12/04 9.3
2005 . . . . . . .
Java, Indonesia 27/05/06 6.3 EERI, 2006
. . . . . . . .
Klinger,
Pisco, Perú 15/08/07 8.0
2007 . . . . . . .
Wenchuan,
China
12/05/08 8.3 Xiao, 2008
. . . . . . . . .

3
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver, 2008 .

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE IRREGULARIDADES EN PLANTA Y ELEVACIÓN

El entendimiento de los problemas que ocasionan las excentricidades ha venido observándose en distintos
sismos por años, como se constata en el informe del 30 aniversario del EERI (2005) y en el análisis de los
daños en sismos recientes, que se mostró anteriormente en la tabla 1. En estos estudios donde se hacen
evidentes las siguientes afirmaciones referentes al tema de las irregularidades en interacción con los sismos:

• Un sismo siempre encuentra los elementos débiles de un sistema estructural y generalmente los daña.
• Elementos rígidos que no son considerados en el diseño afectan el comportamiento estructural de
manera importante.
• El diafragma rígido es clave para la distribución adecuada de los esfuerzos en planta y en elevación.
• La falta o exceso de rigidez del sistema lateral produce los mayores daños en los elementos no
estructurales y contenidos.
• Irregularidades en planta y elevación del proyecto arquitectónico requieren de cuidados muy
importantes en el diseño y detallado estructural.
• El piso suave o piso blando es una condición muy recurrente en las edificaciones y produce un
comportamiento inadecuado por cambio abrupto de rigidez y masa, más aun, por capacidad de
deformación reducida abruptamente, funcionando todo ese nivel como fusible.

Las recomendaciones que se mencionaron en las viñetas anteriores parecen evidentes, pero errores por su falta
de aplicación han sido recurrentes en los diseños estructurales o en su ejecución por años. El hecho que sigan
produciendo estos errores es un claro indicador que existe un divorcio entre el proyecto arquitectónico, el
estructural, la construcción y la supervisión del proyecto final. En el proyecto arquitectónico surgen de origen
las irregularidades, pero en el estructural se pueden enfatizar o mitigar de acuerdo al trato que se dé al
cambiar las propiedades de ciertos elementos, adición de otros, desvincular alguno, fortalecer regiones, entre
otras, pero si durante el proceso constructivo no se cumplen todos los requerimientos se ejecutaran
irregularidades avaladas por la supervisión en caso de no estar atenta o capacitada.

En los párrafos siguientes se reseña un importante grupo de estudios sobre distintas irregularidades, tanto en
planta como en elevación. Cabe aclarar que éstos no son los únicos, pero son referentes muy importantes y
detallados, por lo general están relacionados con estudios originados en México y con irregularidades con
estructuras de mampostería, aunque se presentan dos estudios recientes en el extranjero.

Damy (1988) hace una crítica analítica y conceptual al inciso 8.6 de las NTCS-RCDF-1987, las que surgen
como emergentes tras los sismos de septiembre de 1985. En esta crítica se específica una metodología para
hacer estudios del centro de torsión CS, así como la excentricidad torsional de rigidez es, y se presenta una
reflexión conceptual sobre cómo debía definirlo la norma mexicana. También, se comenta sobre la inclusión
del parámetro er, excentricidad de resistencia a corte, y de cómo se considera el CR centro de resistencias. En
la siguiente edición de la norma se modificaron estos parámetros.

Tena y López (2006), presentan una propuesta probabilista que determina el comportamiento a cortante de
ciertos modelos de mampostería, mediante un análisis que muestra los resultados del método simplificado
contra otros más refinados, como el método Damy (1988) y algunos propuestos por el mismo autor para
distintos niveles de excentricidad estática (es). En estos estudios se considera un factor de área efectiva (FAE),
y los modelos plantean tres niveles de comportamiento estructural ante las demandas sísmicas: elástico,
parcialmente agrietado y totalmente agrietado. En este estudio se elaboraron un total de 6,720 corridas
computacionales. El modelado elástico de muros se hizo conforme a la teoría de Bernoulli-Euler, para un
elemento viga-columna que incluye deformaciones por cortante, mientras que en el modelado de muros
agrietados se usan columnas anchas equivalentes, conforme la propuesta de Bazán y Meli, 2002.

Cano y Tena (2005), nos muestran resultados que indican que las deformaciones por corte son importantes
cuando la estructura tiene excentricidades mayores al 10%, por lo que es adecuado limitar al método
simplificado a este parámetro.

4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Otros efectos importantes en la regularidad están establecidos por densidad de muros y la redundancia de ejes
planos paralelos. Arroyo y otros (2006), proponen una metodología para establecer la CDM (curva de
densidad de muros), requerida en viviendas de mampostería en las ciudades de Chilpancingo y Acapulco,
ambas en el estado de Guerrero. Para elaborar la CDM se requiere que las construcciones cumplan con la
regularidad en planta y elevación, ya que de lo contrario demandaría mayor número de muros. El estudio de
Arroyo y otros (2006), propone una densidad mayor al 5.0% en la dirección débil, mientras que un estudio
similar de Tejeda y otros (2006), para la ciudad de Colima, y su área conurbada, sugiere valores de densidad
superiores a 3.5%.

Rodríguez (2004), propone una metodología para evaluar la vulnerabilidad a través de la densidad de muros
para construcciones de mampostería y adobe. El método es adecuado para estructuras de mampostería aunque
considera su postulación a partir de analogías de S1GL (sistema de un grado de libertad). La densidad de
muros está muy relacionada con la calidad de materiales y da resultados más cercanos a los estudios de
Guerrero que a los de Colima.

Otra alternativa para evaluar las irregularidades en planta y elevación es la que proponen Duenas y otros
(2004), en este trabajo, mediante un programa de elemento finito denominado ZeusNL, programa
desarrollado para este proyecto, se modelan diversos prototipos en forma de L y rectangulares de sección
variable, como se observa en la figura 2. El estudio también considera variación en altura de la configuración
geométrica en planta, localización, área de entrepiso, año de construcción, uso y contenidos.

Figura 2. Plantas empleadas para el estudio paramétrico de irregularidad en planta y elevación,


elaborado por Duenas y otros (2004)

Los resultados se compararon con los obtenidos mediante la metodología del programa norteamericano
HAZUS. Dentro de los resultados importantes de resaltar en el estudio, se observa que para estructuras con
excentricidades importantes la variación se incrementa en la medida en que se incrementa la señal de entrada
(sismo). Este fenómeno se debe a la configuración en planta, en elevación, a la resistencia lateral de los muros
y a la dirección del sismo.

Figura 3. Plantas empleadas para el estudio paramétrico de irregularidad en planta y elevación,


elaborado Reyes y Chopra (2008)

Un estudio que se ejecuta actualmente sobre el efecto de las irregularidades por cambio de rigidez torsional en
planta es el desarrollado en la Universidad de Berkeley por Reyes y Chopra (2008), en el cual se consideran

5
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver, 2008 .

edificios de estructura metálica ubicados en California, cuyas plantas se muestran en las figuras 3 y 4. Como
se observa en estas figuras, la metodología empleada consiste en cambiar la excentricidad de las plantas. Los
modelos se elaboraron con el programa ETABS, en rangos lineales y no lineales empleando sismos escalados.

Figura 4. Cambio de la excentricidad en la altura, de acuerdo con el estudio paramétrico de


irregularidad en planta y elevación, elaborado Reyes y Chopra, 2008.

Manejo de la irregularidad estructural en planta y elevación en las NTCS-RCDF-2004

La regularidad o irregularidad estructural está determinado por la composición arquitectónica tanto en planta
como en altura y la configuración de la estructura, la que está definida por la localización de los elementos
resistentes, es decir, muros, columnas, sistemas de piso, elementos no estructurales, aberturas, masas, etc.

El efecto que producen las irregularidades en planta se resume en las NTCS y las NTCM del RCDF de los
años 1977 a 1995, con un párrafo que se prestó a errores de interpretación. En éste se señalaba que los muros
debían ser colocados en planta “sensiblemente simétricos” con respecto a los dos ejes ortogonales. Al ser éste
un requerimiento cualitativo y subjetivo, fue en muchas de las construcciones mal interpretado y contribuyó a
la vulnerabilidad de las construcciones. Las NTCS y NTCM del RCDF-2004 fueron corregidas con un límite
del diez por ciento de la excentricidad estática (es) de entrepiso, medida paralelamente a dicha excentricidad;
este es uno de los factores para considerar a la estructura como regular (Tena y otros, 2006). Pese a los
avances que se dieron en las NTCS y NTCM del RCDF-2004, no existen estudios que determinen el límite de
esta excentricidad (es) para otras regiones de la república, o con mamposterías que en promedio no cumplen
con lo requerido con dichas normas, o incluso para todos los sistemas constructivos y estructurales empleados
en la ciudad de México.

De acuerdo con el RCDF-2004, las estructuras las podemos considerar como regulares, medianamente
irregulares y fuertemente irregulares. Esta clasificación es reciente en el reglamento y define a las estructuras
regulares como aquellas que cumplen con once puntos de irregularidad incluidos en las NTCS, las
medianamente irregulares dejan de cumplir hasta dos de estos once puntos y las fuertemente irregulares son
todas las restantes. El castigo de unas respecto a otras se presenta en el coeficiente de comportamiento
sísmico que se permita emplear para el sistema estructural y por el tipo de análisis que se solicita se elabore.

Las irregularidades en planta y elevación en el RCDF-2004

Irregularidad de rigidez (piso blando o débil). Se denomina a la planta de un edificio cuya rigidez lateral y/o
la resistencia a la fuerza cortante es menor del 50% de la rigidez del piso superior o inferior. La presencia de
piso blando se debe a cambio de altura del entrepiso (reduciendo la resistencia y rigidez de éste) o por
interrupción de elementos resistentes a corte (muros o columnas).

Irregularidad de masa. Se presenta esta irregularidad cuando la masa efectiva de cualquier entrepiso es mayor
del 110% de la masa efectiva del nivel inmediato superior, quedando exento de esta condición la azotea,
donde se puede reducir hasta un 70% la masa respecto al nivel inmediato inferior.

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Irregularidad geométrica. Se considera que existe irregularidad geométrica en elevación, cuando se presentan
salientes en cualquiera de los niveles contiguos mayores al 20%, y/o aberturas mayores al 20%, y/o áreas
mayores o menores al 50%. Este fenómeno presenta discontinuidad en el plano de los elementos resistentes a
las fuerzas laterales y con ello incremento de las torsiones.

Irregularidad torsional. Se debe considerar que existe irregularidad torsional cuando el máximo
desplazamiento relativo del piso, calculado incluyendo la torsión accidental, en un extremo de la estructura
transversal a un eje es más de 1.10 veces el promedio de los desplazamientos relativos del piso de los dos
extremos de la estructura. La torsión también se induce con la colocación de elementos rígidos de manera
asimétrica, con la colocación de grandes masas o con la combinación de ambas.

Irregularidad de la planta geométrica. Se considera irregular un sistema estructural cuando los ejes
simétricos de las plantas no son sensiblemente regulares y perpendiculares entre sí, cuando hay salientes o
entrantes mayores al 20%, cuando los elementos verticales resistentes a las cargas laterales no son paralelos,
ni simétricos con respecto a los ejes ortogonales principales del sistema que resiste las fuerzas laterales,
cuando existen discontinuidades en una trayectoria de fuerza lateral, como desviaciones fuera del plano de los
elementos verticales.

Discontinuidad de diafragma. Se considera irregular un sistema en planta, cuando los diafragmas presentan
discontinuidades abruptas o variaciones de rigidez, incluyendo las causadas por áreas recortadas o abiertas
mayores del 20% del área bruta encerrada del diafragma o cambios en la rigidez efectiva del diafragma mayor
del 50% de un piso siguiente.

¿Es adecuado el empleo SAP2000 para el modelado de estructuras de mampostería para el


análisis de irregularidades?

Una de las herramientas que actualmente se emplea con mayor frecuencia en la investigación para el
modelado “exacto” de estructuras de mampostería es el método de elementos finitos (MEF). El término
“exacto” es relativo y se manifiesta mayormente en materiales que se comporten de manera elástica y lineal.
Aunque existen algunos programas que pueden manejar el MEF con teorías de falla inelásticas (DIANA,
ANSYS, entre otros), para este caso en particular utilizamos el MEF con teorías de falla elásticas con el
programa SAP2000, ya que es el más empleado por los despachos de diseño del país y permite hacer las
consideraciones de las NTCM-RCDF-2004. También, principalmente, porque el rango de comportamiento
inelástico de la mampostería es muy pequeño para estructuras muy frágiles, por su limitada capacidad de
desplazamiento. Como este es el parámetro que queremos medir, consideramos adecuado emplear este
programa para el presente estudio.

En el MEF debe cuidarse que los elementos utilizados en el mallado no se encuentren distorsionados (por
ejemplo, geometrías con ángulos muy agudos) ni que se cambie de figuras geométricas o de dimensiones
entre la malla. En el SAP2000 se manejan elementos rectangulares y triangulares con conectividad ortogonal.

El MEF permite modelar muros con configuraciones geométricas complejas, pudiéndose obtener buenas
aproximaciones sobre su comportamiento, dependiendo de las relaciones constitutivas, grados de libertad
considerados y refinamiento de la malla que se utilice. Por ejemplo, si lo que interesa es obtener –como en
nuestro caso- una idea razonable sobre los desplazamientos que pueden esperarse sobre la estructura, se puede
utilizar un mallado grueso o menos detallado que el que se emplea cuando se pretende evaluar esfuerzos
internos (Tena, 2007).

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE IRREGULARIDADES DESARROLLADO EN EL PROYECTO

El estudio de las irregularidades motivo de éste trabajo se desarrolló mediante el empleo de una metodología
determinista y con algunos elementos probabilistas en su concepción. Para facilitar el estudio, se dividió en
tres fases de análisis, las cuales se describen a continuación, aunque éste artículo solo presenta el desarrollo de
la primera.

7
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver, 2008 .

Primera parte del estudio. Tiene como objetivo determinar el efecto de la forma geométrica en la
excentricidad principalmente en planta, desde el punto de vista de forma geométrica como tal, así como los
fenómenos de alargamiento y salientes.

El proceso de análisis de esta parte consiste en la selección de figuras geométricas básicas y algunas de sus
variaciones, a partir de las plantas observadas con fotografías aéreas extraídas del Google Earth. En estas
vistas áreas de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, podemos determinar las irregularidades y su nivel de
excentricidad de las plantas arquitectónicas más empleadas en la ciudad, como se muestra en las figuras 5 y 6.

Figura 5. Vista aérea de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, con el programa Google Earth, donde se
muestran las formas geométricas arquitectónicas básicas de la ciudad

Figura 6. Relación de formas geométricas seleccionadas en la primera fase y sus dimensiones


generales.

En la primera etapa se consideraron los siguientes modelos en SAP2000 para estudiar la forma geométrica, el
alargamiento y las salientes:

• Las plantas irregulares mostradas en la figura 6, presentan secciones rectangulares, cuadradas,


secciones T, L y U, cuyas dimensiones están normalizadas respecto al lado de la sección cuadrada, a
cuya longitud se asignó un valor de uno. Los modelos elásticos fueron elaborados en el programa
SAP2000. La relación largo ancho 1:1 nos determina la sección en planta cuadrada, que se emplea
de referencia en la comparación de desplazamientos por irregularidad en planta. La influencia de
diferentes irregularidades es evaluada mediante una diferencia normalizada, expresada como:

RR − RIR
Dif (%) = (1)
RR

8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

• donde, RR es la respuesta máxima de la estructura regular y RIR es la máxima de la estructura


irregular.

• Plantas rectangulares con relaciones 1:1, 1:2, 1:2.5, 1:4 y 1:5, como se muestra en los modelos
elásticos elaborados en el programa SAP2000 de la figura 7. Estas relaciones se encontraron en
campo y se emplean para estudiar el fenómeno del alargamiento de la planta. La relación largo ancho
1:1 nos determina la sección en planta cuadrada, que es muy importante porque nos sirve de
referencia en la comparación de desplazamientos por irregularidad en planta.

• Plantas con secciones en T, para los cuales se emplearon las relaciones del elemento saliente respecto
al ancho (10, 20, 50, 100 y 150%), así como una sección de T asimétrica con las mismas relaciones
de salientes. Se decidió manejar de manera similar a las secciones en U y en L, tanto simétricas
como asimétricas.

Es importante resaltar que dentro de las relaciones, largo, ancho y salientes de las secciones geométricas se
consideraron las relaciones 1:2, que es el límite establecido para emplear el método simplificado, 1:2.5, que es
la relación límite para emplear el método estático, y salientes de 20%, que es el límite para salientes en la
revisión de condiciones de regularidad. Estos límites están referidos a las NTCS-RCDF-2004.

Figura 7. Modelos en SAP2000 para medir el efecto del alargamiento de la planta arquitectónica. Las
relaciones largo ancho 1:1, 1:2, 1:2.5, 1:4 y 1:5 son relaciones encontradas en campo.

Segunda parte del estudio. Se pretende determinar el efecto de la excentricidad con la altura, debido a
cambios de materiales, esbelteces y piso blando, es decir, el cambio de rigidez y resistencia con la altura.

Tercera parte del estudio. Se pretende determinar el efecto de la colocación de los elementos resistentes a las
fuerzas cortantes (muros) y su relación de aspecto, en la excentricidad.

Determinación del sismo de entrada

Una de las tareas más importantes del proyecto consistió en determinar que señales deberíamos de emplear
para considerar adecuadamente el peligro sísmico que afecta a las construcciones de Tuxtla Gutiérrez. Se
decidió emplear registros de sismos obtenidos con aparatos locales ya que los registros que están debidamente
almacenados y completos son pocos y que tienen magnitudes pequeñas.

Los registros sísmicos empleados se obtuvieron de la base mexicana de sismos fuertes compilada por la SMIS
y registrados con un acelerógrafo de la RIIS ubicado en la Facultad de Ingeniería de la UNACH, campus
número uno en Tuxtla Gutiérrez. Se seleccionaron diez señales en aceleración de la historia sísmica registrada
en Tuxtla Gutiérrez, las cuales se filtraron y procesaron con los programas SeismoSignal y Degtra A4 V4.0,
estas señales se enlistan en la tabla 2.

9
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver, 2008 .

Tabla 2. Relación de señales sísmicas empleadas para el estudio de Tuxtla Gutiérrez.

Estación Fecha Magnitud


Central UNACH 31-octubre-1994 Mb=5.10/Ms=4.80/Mc=5.10
Central UNACH 21-octubre-1995 Mb=6.20/Mc=6.50
Central UNACH 10-enero-1998 Ma=6.3
Central UNACH 16-marzo-1998 Mc=4.8
Central UNACH 7-abril-1998 Mb=5.0/Mc=5.1/Ma=5.2/Me=5.3
Central UNACH 25-abril1998 Mw=5.20
Central UNACH 2-junio-1998 Mb=4.3/Mc=4.7
Central UNACH 7-junio-1998 Mb=5.8/Mc=5.2/Ma=5.6/Me=6.2
Central UNACH 7-junio-1998 Mb=4.7/Mc=4.8
Central UNACH 10-enero-2000 Mb=4.90

RESULTADOS DEL ESTUDIO DEL EFECTO DE LA FORMA IRREGULAR EN PLANTA

La variación arquitectónica en planta y el efecto de ésta en la vulnerabilidad se estudió debido a que la


literatura ha mostrado cualitativamente los inconvenientes de emplearla, pero no se ha estudiado en que
porcentaje influye cuantitativamente. Las NTCS-RCDF-2004 manejan ésta condición de manera indirecta al
limitar el alargamiento, las salientes y solicitar regularidad entre los ejes perpendiculares, pero no existen
límites específicos para verificar la forma arquitectónica en planta.

De las diferencias normalizadas, ecuación 1, de cada modelo se obtuvieron los valores medios y desviaciones
estándar de todas las señales empleadas. Estos valores, en desplazamientos máximos en las tres direcciones se
muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Estadísticas de las diferencias porcentuales entre el modelo regular (cuadrado) y los modelos
irregulares de la figura 6.

Sección Media (%) Desviación estándar (%)


x y z x y z
Rectangular 15.7 24.6 58.2 0.0024 0.0051 0.0216
L-1 23.4 29.9 61.2 0.0026 0.0059 0.0225
L-2 35.8 37.0 66.7 0.0051 0.0074 0.0271
T 54.9 68.5 80.1 0.0075 0.0090 0.0218
U 43.6 59.7 77.5 0.0067 0.0045 0.0224

Los resultados de la tabla 3 muestran que la figura rectangular es la que presenta menor efecto de
irregularidad, pero las plantas de las secciones en T y U, ya presentan demandas importantes respecto a una
figura regular, desde el 50 y hasta el 80%. Lo anterior hace patente que las figuras irregulares detonan un
comportamiento inestable bajo demandas sísmicas, ya que las demandas se incrementan considerablemente,
por lo cual es muy importante el colocar juntas constructivas para no trabajar con estructuras muy irregulares.

En las figuras 8a y 8b, que fueron elaboradas con los datos de la tabla 3 se muestran algunas comparaciones.
En la figura 8a se presenta una comparación de las diferencias en las direcciones X, Y y Z para la media. Para
la segunda figura se busca enfatizar el efecto de la forma geométrica en las demandas, las cuales fueron
normalizadas respecto a la forma regular.

10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 8a y 8b. Comparación de las diferencias porcentuales entre el modelo regular (cuadrado) y el
resto de los modelos irregulares.

Estudio del efecto de alargamiento de la planta

La relación de aspecto de la planta (alargamiento –relación largo vs ancho-) influye significativamente en la


respuesta estructural, ya que la señal sísmica inducida en uno de los extremos, respecto al otro, induce
deformaciones diferenciales, las diferencias son mayores entre más alargada sea la planta. El alargamiento de
plantas también genera diafragmas flexibles.

El fenómeno de plantas alargadas tradicionalmente se resuelve añadiendo juntas constructivas que segmenten
la planta en secciones menos alargadas, buscando que las relaciones de aspecto de las secciones resultantes
(razón del lado corto y lado largo) no sea mayor que 1:2.5.

Las NTCS-RCDF-2004, en sus condiciones de regularidad, solicitan una relación entre lado corto y largo no
mayor de 2.5 para estructuras en general (concreto, acero, mampostería) y menor a 2.0 cuando se emplee el
método estático simplificado de análisis para estructuras de mampostería.

Para el desarrollo de la investigación se consideraron cinco plantas regulares, un cuadrado de 6x6 y cuatro
rectángulos con las siguientes medidas: 6x12, 6x15, 6x24 y 6x30, es decir, con relaciones lado corto respecto
a lado largo de 1:1, 1:2, 1:2.5, 1:4 y 1:5, siendo la segunda y tercera relaciones las que se manejan como
límites en el reglamento del Distrito Federal para el empleo del método estático simplificado y para la
condicionante de regularidad estructural. Para el modelado se empleó el programa de análisis estructural
SAP2000 v10.0.1 Advanced; los modelos se muestran en la figura 7. También se modelaron las mismas
plantas para tres alturas, considerando uno, dos y cuatro niveles.

Debido a la importancia de ejemplificar los fenómenos estudiados, se realizó un trabajo de campo en la


ciudad de Tuxtla Gutiérrez, donde se encontraron algunos casos prácticos de estas patologías. En las imágenes
correspondientes a la figura 9 observamos que el fenómeno de plantas alargadas es común en la ciudad de
estudio y es conveniente analizarlo para determinar su efecto en la vulnerabilidad.

Figura 9. Ejemplos de estructuras con plantas alargadas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

11
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver, 2008 .

Considerando los tipos de plantas empleadas, los sismos de entrada y el número de niveles, se realizaron 150
corridas computacionales, mismas que tras su análisis nos permiten presentar los siguientes resultados
cualitativos y cuantitativos:

• El comportamiento y deformación de la planta alargada fue similar al de una viga a flexión en el


sentido largo, tal como lo podemos observar en las imágenes de la figura 10. Dicho efecto se agrava
cuando se tiene esbeltez vertical (más de dos niveles), como se observa en las deformadas de los
modelos de uno, dos y cuatro niveles para las relaciones de aspecto de 1:4 y 1:5.

Figura 10. Efecto de alargamiento de planta para las tres alturas estudiadas.

• En las imágenes correspondientes a la figura 11 observamos como el efecto de la esbeltez en el lado


corto del edificio hace que exista una asimetría en el comportamiento de éste, mientras que del lado
corto trabaja prácticamente como una viga en voladizo con una deformada a flexión. En el lado largo
existe un trabajo mayormente a corte, como lo presenta su deformada y es determinado por el
sistema constructivo.

Figura 11. Efecto de alargamiento de planta considerando el trabajo a flexión del lado esbelto y a corte
en el lado largo.

• Del análisis de la figura 12 podemos señalar, tal como se muestra en el primer esquema, que en el
modelo de una planta se observa el comportamiento de viga a flexión, donde se presentan tensiones
en una de las caras (colores morados y rojos) y compresiones en la otra cara (colores azules y
verdes). En el segundo esquema continuando con la analogía de una viga, se muestra que en las caras
correspondientes al lado corto se presentan concentraciones de esfuerzo a cortante, ya que funcionan
como los apoyos de nuestra viga. En el último esquema observamos que el edificio de cuatro niveles
opera como una viga de gran peralte, tal como se muestra en el diagrama de esfuerzos.

Figura 12. Efecto de alargamiento en planta y elevación considerando el trabajo a flexión como viga.

12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

• Otro efecto importante en las plantas alargadas consiste en la flexibilidad del diafragma, limitando
sus funciones, tal como se observa en las dos siguientes imágenes que corresponden a la figura 13. El
efecto del diafragma es sumamente importante en el desempeño del sistema estructural y aumenta o
disminuye la fragilidad de un sistema.

Figura 13. Efecto de la flexibilidad del diafragma en plantas alargadas con relaciones 1:4.

En edificios con plantas alargadas, B>>H, también debe estudiarse la flexibilidad del diafragma, ya que si se
considera rígido, los muros centrales quedarán sub diseñados y los muros extremos sobre diseñados. Otro
fenómeno que debe estudiarse son las deformaciones por temperatura impuestas en plantas alargadas
(mayores a 3x104mm), cuando por gradientes térmicos de más de 20°C en un día se alcanzan esfuerzos
adicionales de 0.22MPa (2.2kg/cm2) (Pérez-Gavilán, 2007).

En los trabajos de Salgado (2005) y Salgado y Arroyo (2006), se detalla la importancia del estudio del
comportamiento del diafragma para las viviendas típicas de Chiapa de Corzo (viviendas similares a las
construidas en Tuxtla Gutiérrez, tanto en sistema constructivo como en su vulnerabilidad) e incluso los
autores proponen reforzar los diafragmas flexibles de madera de la zona, con tensores atornillados
considerando que se disminuiría su vulnerabilidad notablemente.

En las gráficas de la figura 14 se muestran los resultados del análisis, donde se aprecia cómo se reduce la
capacidad de desplazamiento y rotación en plantas alargadas de estructuras de mampostería (aunque se reduce
para todo tipo de sistemas estructurales, pero no en la misma proporción). Los resultados de las gráficas para
las distintas relaciones están normalizados respecto a plantas arquitectónicas cuadradas. La capacidad de
desplazamiento se reduce hasta un 50% y la de rotación hasta un 80%.

Figura 14. Comparación de las capacidades de desplazamiento y rotación para estructuras de adobe
con relaciones largo ancho desde 1:1 y hasta 1:5.

Para entender el efecto del alargamiento en planta debemos considerar que una planta alargada requiere
deformarse más (por la longitud de uno de los lados), sin embrago a menores niveles de deformación que otra
planta con relación 1:1 se dañará más. En la tabla 4 se muestran los índices relativos al alargamiento de
planta, considerando un índice de cero para estructuras que no son vulnerables y uno para las estructuras que
son totalmente vulnerables.

13
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver, 2008 .

Tabla 4. Comparación de índices de vulnerabilidad para rotación y desplazamiento por planta alargada,
las relaciones de alargamiento no contempladas se pueden obtener mediante interpolación lineal. No
se contemplan relaciones mayores a 1:5.

Relación largo ancho 1:1 1:2 1:2.5 1:4 1:5


Índice de vulnerabilidad a la rotación 0 0.45 0.63 0.81 1
Índice de vulnerabilidad al desplazamiento 0 0.38 0.69 0.95 1

Tras revisar lo anterior se puede asumir que la relación largo ancho más grande que debería construirse, sin
considerar juntas, para identificar una estructura como regular debería ser 1:2.

Estudio del efecto de las plantas arquitectónicas irregulares por salientes y entrantes

La condición arquitectónica de salientes se resuelve en la práctica profesional de una manera adecuada


mediante el empleo de juntas constructivas que formen secciones regulares, desafortunadamente no siempre
es posible el empleo de juntas, por lo que es recomendable documentar los efectos que ocasionan las plantas
irregulares con salientes importantes.

Las NTCS-RCDF-2004 señalan la necesidad de contar con plantas sensiblemente simétricas y paralelas
respecto a ambos ejes ortogonales, recomiendan se limite las salientes a no más del 20% de la dimensión en
planta paralela a la saliente. También se limitan las aberturas a no más del 20% de la dimensión en planta
medida paralelamente a la abertura; solicitando adicionalmente que las áreas huecas no ocasionen asimetrías
significativas ni difieran en su posición de un piso a otro. En ningún entrepiso la excentricidad torsional
calculada estáticamente, es debe de exceder del 10% de la dimensión en planta de ese entrepiso, medida
paralelamente a la excentricidad mencionada.

Para el desarrollo de la investigación se consideraron plantas irregulares como lo son las T, L y U, con
diferente porcentaje de salientes, que van desde el 0% y hasta el 150%, sin dejar de considerar el 20% que
corresponde al máximo permitido en el reglamento. Estas plantas se compararon respecto a la planta
cuadrada, que se consideró la planta regular. La magnitud de las salientes se obtuvo de lo observado en
campo. Los modelos elaborados se observan en la figura 15.

Figura 15. Modelos de SAP2000 empleados para estudiar el efecto de salientes en planta.

En las imágenes correspondientes a la figura 16 se muestra que el fenómeno de plantas irregulares es común
en la ciudad del estudio, por lo que es conveniente analizarlo para determinar su efecto en la determinación de
la vulnerabilidad.

14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 16. Ejemplos de estructuras con plantas irregulares con forma de L en planta y salientes,
ubicadas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Tras desarrollar los modelos para 23 plantas (una cuadrada, tres rectangulares, siete secciones U, ocho
secciones T y cuatro secciones L), para tres alturas (2.7, 5,4 y 8.10) y para los diez sismos procesados
anteriormente, da como resultado 690 corridas computacionales, mismas que tras su análisis nos permiten
presentar los siguientes resultados:

• Las plantas irregulares con salientes, tienden a trabajar como voladizos empotrados en la región con
mayor rigidez del cuerpo de la planta arquitectónica, sitio en el cual sufrirán menos deformaciones,
pero concentraciones esfuerzos cortantes importantes (ver figura 17). Un fenómeno importante a
considerar para estructuras irregulares de este tipo, en las que se alberguen contenidos y elementos
no estructurales de alto valor, consiste en que en las zonas de las salientes se presentará un mayor
daño a estos elementos.

• El trabajo del cuerpo de la planta que funciona como núcleo rígido, al conectar al cuerpo principal de
la estructura con el de la saliente, es similar al empotramiento de una viga en cantiléver, tomando
ésta conexión el mayor porcentaje esfuerzos, tanto debido al momento como al cortante. Entre mayor
es la saliente en la planta arquitectónica, más masa inercial debe ser resistida por la conexión y
menos participa la saliente en el trabajo de resistencia, aunque aporta masa inercial, por lo que la
conexión es más vulnerable, como se observa en las imágenes de la figura 17.

Figura 17. Efecto de esfuerzos en secciones T simétricas con salientes desde 0 y hasta 150%

• Considerando ahora la sección T asimétrica en ambos ejes, como las que se observan en la serie de
modelos de la figura 19, podemos analizar que la demanda de esfuerzos es menor en toda la longitud
del brazo más largo, con respecto a la demanda en la saliente del lado corto.

En la tabla 5 se muestran los índices relativos al comportamiento en planta de las secciones con salientes del
tipo T, tanto para aquellas que son simétricas respecto a un eje y las que son asimétricas respecto a los dos.

15
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver, 2008 .

Tabla 5. Comparaciones de índices de vulnerabilidad para rotación y desplazamiento de secciones T


simétricas y asimétricas.

Relación largo ancho 0% 20% 50% 100% 150%


Índice de vulnerabilidad a la rotación (T simétrica) 0 0.22 0.55 0.73 1
Índice de vulnerabilidad al desplazamiento (T simétrica) 0 0.29 0.59 0.88 1
Índice de vulnerabilidad a la rotación (T asimétrica) 0 0.31 0.62 0.84 1
Índice de vulnerabilidad al desplazamiento (T asimétrica) 0 0.36 0.71 0.93 1

Tras revisar lo anterior se puede asumir que el porcentaje de salientes más adecuado para secciones T
simétricas es el 20%, pero para asimétricas se limitaría al 10%. Esto es necesario confirmarlo utilizando un
mayor número de sismos.

De la misma manera en que trabajamos con la sección T, se hace para modelos de plantas L simétricas y
asimétricas, con salientes de 150, 100, 50, 20 y 0%. La sección L es asimétrica en los dos ejes ortogonales,
pero puede incluso presentar asimetrías en razón de un eje diagonal de simetría a 45°, como las que se
observan en la familia de modelos de la figura 18. En esta figura se observa que la demanda de esfuerzos es
menor en toda la longitud del brazo más largo, con respecto a la demanda en la saliente del lado corto.

Figura 18. Efecto de las fuerzas cortantes en secciones L simétricas o asimétricas para distintos
porcentajes de saliente, desde 20 y hasta 150%.

En la conexión entrante del cuerpo principal se observa una concentración importante de esfuerzos. Entre
menor longitud tengan las dos salientes y más simétrica sea la sección (respecto al eje a 45°), la colaboración
de toda su área es mayor en el proceso de resistencia de la estructura. Para las secciones L ocurre un
fenómeno particular, ya que la esquina entrante tiene esfuerzos mayores que la opuesta y saliente, haciendo
que uno de los elementos esté en tensión y el otro en compresión, acentuándose este fenómeno entre más
esbeltas sean las salientes.

En la tabla 6 se muestran los índices relativos al comportamiento en planta de las secciones con salientes del
tipo L, tanto para aquellas que son simétricas respecto a un eje a 45° y las que son asimétricas respecto a los
dos.

Tabla 6. Comparaciones de índices de vulnerabilidad para rotación y desplazamiento de secciones L


simétricas y asimétricas.

Relación largo ancho 0% 20% 50% 100% 150%


Índice de vulnerabilidad a la rotación (L simétrica) 0 0.39 0.68 0.85 1
Índice de vulnerabilidad al desplazamiento (L simétrica) 0 0.47 0.72 0.90 1
Índice de vulnerabilidad a la rotación (L asimétrica) 0 0.45 0.70 0.92 1
Índice de vulnerabilidad al desplazamiento (L asimétrica) 0 0.53 0.81 0.98 1

Tras revisar lo anterior se puede asumir que el porcentaje de salientes más adecuado para secciones L
simétricas es el 10%, pero para asimétricas se limitaría al 5%. Esto es necesario confirmarlo utilizando un
mayor número de sismos.

16
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Para secciones U ó C simétricas y asimétricas se hizo un trabajo similar que en secciones T y L. Los modelos
presentan salientes de 150, 100, 50, 20 y 0%. Tras analizar los resultados de las imágenes de SAP2000
referidas en la figura 19, observamos que la demanda de esfuerzos es menor a lo largo del brazo más largo,
con respecto a la demanda a la saliente del lado corto, ya que tiene una menor distribución de esfuerzos,
concentrándose éstos en la conexión (efecto de viga en voladizo).

Figura 19. Efecto de las fuerzas cortantes en secciones U ó C simétricas o asimétricas para distintos
porcentajes de saliente, desde 20 y hasta 150%.

En la conexión del cuerpo principal respecto a la saliente de menor dimensión, se observa una menor
demanda de esfuerzos, aunque en la mayoría de los casos la masa inercial de la saliente es menor que la que
se presenta en el lado largo. En la saliente del lado corto presenta más esfuerzos, ya que la estructura colabora
más con el cuerpo principal. Entre menor longitud tenga la saliente, la colaboración de su área es mayor en el
proceso de resistencia de la estructura en su conjunto.

Para las secciones U ó C ocurre un fenómeno particular, ya que la esquinas entrantes tienen esfuerzos
diferenciados, uno mayor que otro, debidos a las torsiones que se presentan en las secciones. Adicionalmente,
durante el sismo se presentan esfuerzos de tensión en las conexiones interiores de la planta y compresiones en
las conexiones exteriores y viceversa.

En la tabla 7 se muestran los índices de vulnerabilidad relativos al comportamiento en planta de las secciones
con salientes del tipo C ó U, tanto para aquellas que son simétricas y las que son asimétricas, considerando un
índice de cero para estructuras que no son vulnerables y uno para las estructuras que son totalmente
vulnerables.

Tabla 7. Comparaciones de índices de vulnerabilidad para rotación y desplazamiento de secciones C ó


U simétricas y asimétricas.

Relación largo ancho 0% 20% 50% 100% 150%


Índice de vulnerabilidad a la rotación (C ó U simétrica) 0 0.33 0.61 0.78 1
Índice de vulnerabilidad al desplazamiento (C ó U simétrica) 0 0.37 0.62 0.87 1
Índice de vulnerabilidad a la rotación (C ó U asimétrica) 0 0.43 0.70 0.92 1
Índice de vulnerabilidad al desplazamiento (C ó U asimétrica) 0 0.48 0.74 0.95 1

Tras revisar la tabla 7 y demás estudios desarrollados se puede asumir que el porcentaje de salientes más
adecuado para secciones C ó U simétricas es el 10%, pero para asimétricas se limitaría al 5%. Al igual que lo
señalado en otros casos, son necesarios más estudios que confirmen estos valores.

17
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver, 2008 .

COMENTARIOS FINALES

Los estudios paramétricos realizados nos permiten identificar las condiciones más importantes de
vulnerabilidad por irregularidad en planta de manera cualitativa y cuantitativa. Dentro de los resultados más
importantes hasta ahora obtenidos, podemos señalar lo siguiente:

• En el trabajo se muestra el análisis sísmico de modelos de edificaciones para las cuales, se observa
como las configuraciones con distintas irregularidades hacen que las construcciones sean más
vulnerables, no importando el sistema estructural o los materiales empleados. Estas afirmaciones se
ven fortalecidas con el conjunto de estudios analíticos realizados en México y el extranjero.

• Los análisis elásticos se realizaron con una base pequeña de sismos registrados en la zona de interés.
Se reconoce que son necesarias más excitaciones y análisis para confirmar la tendencia de los
resultados obtenidos. Debido a la falta de registros reales en la zona, es necesario simular sismos
para éstos análisis.

• La distribución espacial de las demandas de aceleración en edificaciones con problemas de


irregularidades en planta y elevación, en muchas ocasiones supera a los lineamientos establecidos en
las normas técnicas complementarias del Distrito Federal. Lo anterior nos obliga a seguir
investigando en la materia para colocar límites más adecuados o a solicitar análisis más estrictos
cuando así sea necesario.

• Una estructura irregular necesita de análisis más cuidadosos para lograr un sistema sismoresistente
adecuado. Por eso, pequeños descuidos en el diseño ocasionados por simplificaciones gruesas de
estas estructuras podrían ocasionar daños importantes durante la acción de los sismos y representan
condiciones de vulnerabilidad que no se cuantifican correctamente en todas las ocasiones por
algunos métodos simplificados, razón por la cual se requiere de un trabajo de campo y analítico para
evaluar distintos parámetros de manera correcta.

• Los análisis lineales proveen información importante del comportamiento torsional de estructuras
débiles como las que se estudiaron. No obstante entendemos que éste tipo de análisis subestima las
distorsiones de entrepiso cuando la superestructura entra al rango no lineal y los modos principales
tienen un comportamiento acoplado con el torsional.

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen a la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, a la Universidad de


Ciencias y Artes de Chiapas, al Gobierno del Distrito Federal y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
por el apoyo para el desarrollo de la presente investigación.

REFERENCIAS

Alarcón P. (2005), “Comportamiento sísmico de estructuras de mampostería”, Memoria del curso corto
de construcciones de mampostería, Morelia, Michoacán, México.

Alcocer S. y Klingner R. (2006), “Sismo de Tecomán, México del 21 de enero de 2003”, Sociedad
Mexicana de Ingeniería Sísmica y Earthquake Engineering Research Institute, México, D.F.

Arnold C. y Reitherman R. (1982), “Building configuration and seismic design”, John and Willey sons,
New York, United States.

Arroyo M., Salgado A., Gama A., Tecuapa G. y Domínguez A. (2006), “Construcción de curvas de
densidad de muros y estrategias de reducción de vulnerabilidad estructural de viviendas populares de

18
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

mampostería en las ciudades de Acapulco y Chilpancingo, Guerrero”, Memorias del XV Congreso


Nacional de Ingeniería Estructural en Puerto Vallarta, Jalisco, México.

Bazán E. y Meli R. (2002), “Diseño sísmico de edificios”, Limusa, México, D.F.

CAEE. (2005), “Reconnaissance report on the December 26, 2004 Sumatra Earthquake and tsunami”,
The Canadian Association for Earthquake Engineering, Canada.

Cano J. y Tena A. (2005), “Diseño sísmico de estructuras de mampostería para distintos niveles de
desempeño estructural con base en adecuaciones propuestas al método simplificado de análisis”,
Memorias del XV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, México, D.F.

Damy J. (1988), “Comentarios al inciso 8.6 de las Normas técnicas complementarias para diseño por
sismo”, Revista de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica 33 págs., México, D.F.

Dogangün A. (2004), “Performance of reinforced concrete buildings during the May 1, 2003 Bingöl
earthquake in Turkey”, Engineering Structural, 26, 841-856.

Duenas L., Craig J. y Goodno B. (2004), “Rapid Regional Response Simulation of 3-D Prototype
Structures for Fragility Characterization”, paper 1499, 13th World Conference on Earthquake
Engineering, Vancouver, B.C., Canada.

Earthquake Engineering Research Institute. (1983), “El-Asnam, Algeria Earthquake, 10 October, 1980; A
Reconnaissance and Engineering Report”, Earthquake Engineering Research Institute, Oakland, California.

Earthquake Engineering Research Institute. (1989), “Loma Prieta Earthquake, October 17, 1989;
Preliminary Reconnaissance Report”, Earthquake Engineering Research Institute, Oakland, California.

Earthquake Engineering Research Institute. (2005), “Learning from earthquakes Program: A Brief
Synopsis of Major Contributions”, Oakland, California, 31pag.

Earthquake Engineering Research Institute. (2006), “The Mw 6.3 Java, Indonesia Earthquake of May 27,
2006. Learning from earthquakes”, Earthquake Engineering Research Institute special report, August 2006,
Oakland, California.

Hopkins O. (1993), “The Philippines earthquake of July 1990-Lessons for us all from the destruction
and reconstruction”, Proceedings of the Tom Paulay Symposium, SP 157-21, September 20-22, La Jolla,
California: 465-486.

Humar J., Lau D. y Pierre J. (2001), “Performance of buildings during the 2001 Bhuj earthquake”,
Canadian Journal Civil Engineering, 28, 979-991.

ICH. (1988), “Lecciones del sismo del 3 Mazo de 1985”, Instituto Chileno del Cemento y Concreto y la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile.

Karakostas C., Lekidis V., Makarios T., Salonikios T., Sous I. y Demosthenous M. (2005), “Seismic
response of structures and infraestructura facilities during the Lafkada, Greece earthquake of
14/08/2003”, Engineering Structural, 27, 213-227.

Klingner R. (2007), “Preliminary report Pisco earthquake, 15 August, 2007”, Austin University, Texas,
United States of America.

Naeim F., Lew M., Huang S., Lam H. y Carpenter L. (2000), “The performance of tall buildings during the
21 September 1999 Chi-Chi earthquake”, Taiwan Structural Design Tall Build, 9, 137-160, United States
of America.

19
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver, 2008 .

NTCC-RCDF. (2004), “Normas Técnicas Complementarias de Concreto del Reglamento de


Construcciones del Distrito Federal”, Gaceta oficial del Distrito Federal, México, D.F.

NTCS-RCDF. (2004), “Normas Técnicas Complementarias de Sismo del Reglamento de Construcciones


del Distrito Federal”, Gaceta oficial del Distrito Federal, México, D.F.

NTCM-RCDF. (2004). “Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del Reglamento de


Construcciones del Distrito Federal”, Gaceta oficial del Distrito Federal, México, D.F.

Pérez-Gavilán J. (2007), “Estructuras de mampostería, aspectos reglamentarios y práctica profesional”,


Conferencias virtuales de la SMIS del 25 de enero de 2007. http://smis.conferencia-
virtual.com/cv3/main2.html.

Popov E. (1987), “Observations on the Mexico Earthquake of 19 September 1985”, Engineering


Structural 9, 74-83, United States of America.

Reyes J. y Chopra A. (2008), “Evaluation of Modal Pushover analysis for estimating seismic demands of
low-rise unsymmetrical-plan buildings”, doctoral thesis, Berkeley University, California, USA.

Rodríguez M. (2004), “Un enfoque alternativo para la evaluación y diseño de edificaciones de


mampostería en zonas sísmicas”, Revista de Ingeniería Sísmica No. 70, 27 a 58 págs.

Saatcioglu M. y Bruneau M. (1993), “Performance of structures during the 1992 Erzican earthquake”,
Canadian Journal Civil Engineering, 20, 305-325, Canada.

Salgado A. (2005), “Daños por sismo esperados en las viviendas tradicionales de ciertos centros
históricos del sureste mexicano”, Memorias del XVCNIS, México, D.F. Artículo II-04.

Salgado A. y Arroyo R. (2006), “Structural behavior of historic earthen buildings: Damage level and
economical retrofitting proposals”, First European Conference on Earthquake Engineering and Seismology,
Geneva, Swiss, September 3 to 8, paper 1398.

Solomon T. y Murat S. (2008), “Risk-Based seismic evaluation of reinforced concrete buildings”,


Earthquake Spectra, 24, 3-795-821, United States.

Tejeda J., Licea R. y Araiza J. (2006), “Evaluación del comportamiento estructural de la vivienda
económica, en la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez, durante el sismo de enero de 2003”,
Memorias del XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural en Puerto Vallarta, Jalisco, México.

Tena A. (2004), “Main lessons during recent earthquakes”, Annual seminary risk, earthquake and
hurricane, Hannover, Germany.

Tena A. y López A. (2006), “Revisión de los límites de excentricidad del método simplificado de análisis
de estructuras de mampostería del RCDF”, XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural en Puerto
Vallarta, Jalisco, México.

Tena A. (2007), “Apuntes de la materia estructuras de mampostería”, Posgrado en Ingeniería Estructural,


Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, D.F.

Tsai K., Hsiao C. y Bruneau M. (2000), “Overview of building damages in 921 Chi-Chi Earthquake”,
Earthquake Engineering Seismology 2, 93-108.

Xiao Y. (2008), “Quick reconnaissance report on May 12, 2008 Wenchuan Earthquake”, Pacific
Earthquake Engineering Research, Berkeley, California, United States of America.

20
1

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi