Vous êtes sur la page 1sur 3

Cuba, 1959-1990

Leslie Bethell

Consolidación del poder revolucionario, 1959-1962


Cuba tenía importancia para EEUU debido a su situación estratégica como a su envergadura económica. En
1959 el valor de las inversiones de estadounidenses en cuba, azúcar, minas, servicios públicos, bancos y
manufactura, era superior que en los países latinoamericanos excepto Venezuela. Castro y el Movimiento 26
de Julio hacían hincapié en la necesidad de capacitar a los cubanos en su historia. Durante la revolución solo
se dirigieron criticas limitadas a los EEUU y las sus empresas en Cuba. Durante la revolución tres fueron los
temas en las relaciones cubano-estadounidenses:

1. Desconfianza y enojo a causa de las críticas que los acontecimientos en Cuba recibían de los yankees.
2. El efecto que la revolución surtió a las empresas estadounidenses en Cuba. Las huelgas aumentaron.
La ley de reforma agraria era nacionalista. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) intervenía
los campos extranjeros, suspendía la ley en caso de tener que expropiar las tierras extranjeras.
3. El Cambio de las actitudes cubanas ante las nuevas inversiones extranjeras y ante la ayuda
extranjera. EEUU no negó ayuda a Cuba, este país no la pidió.

En 1959 el primer presidente desde el triunfo de la Revolución Cubana, Manuel Urrutia, fue obligado a
renunciar y con ello quedo bien claro que el primer ministro Castro era el líder de Cuba. Manuel Urrutia fue
sustituido por Osvaldo Dorticós que sería presidente hasta 1976, el Primer Ministro Fidel Castro tenía mayor
poder.

En cuanto a las relaciones de URSS y Cuba se dan en 1959, por el Che Guevara, aunque en aquellos
momentos eran insignificantes.
En 1960 el gobierno cubana silicito que refinaran petróleo de la Unión Soviética, las empresas se negaron y
fueron expropiadas. EEUU aprobó una ley sobre la cuota azucarera y se cancelo la cuota. En Cuba se llevo
acaba la expropiación de todas las empresas industriales y agrarias de EEUU. Éste prohibió las exportaciones
a Cuba, exceptuando alimentos y medicamentos. EEUU retiro al embajador, las relaciones diplomáticas entre
los dos países se rompieron final y oficialmente durante el gobierno de Eisenhower en 1961.
En 1960 los misiles soviéticos estaban para defender a Cuba. La Unión Soviética prometía usar todos los
medios para impedir una intervención armada de EEUU contra Cuba. La colaboración entre Cuba y la Unión
Soviética intensifico la hostilidad de EEUU con Cuba.
La emigración en masa a EEUU por medio de programas especiales para desacreditar a Cuba se da en 1960-
1962, fue una inmigración de cubanos de raza blanca, de la elite, varones profesionales, directivos y
ejecutivos; se quedaba los obreros y los rurales.

En 1961 se formó el Consejo Revolucionario Cubano, el que se convertiría en gobierno provisorio de Cuba
luego de la invasión. El gobierno de Kennedy heredó este plan de invasión al subir al poder, y lo apoyó con la
condición de que no se utilizaran fuerzas estadounidenses. Se llevó a cabo en abril de 1961: la Brigada
desembarcó en la Bahía de Cochinos, en la parte sur del centro de Cuba. Las fuerzas del gobierno,
capitaneadas por Castro en persona, derrotaron a la fuerza invasora en pocas horas. Castro anuncia así que la
de Cuba era una Revolución socialista consolidada y capaz de derrotar a sus enemigos dentro del país, así
como a la superpotencia situada al norte de la isla.

La defensa ante el ataque de EEUU requería el apoyo de la URSS. Luego de la invasión norteamericana, Cuba
buscó mayor respaldo militar soviético. La posibilidad de instalar misiles estratégicos en Cuba resultaba una
brillante estratégica política y militar para los soviéticos. Kennedy exigió la retirada de los misiles ofensivos
soviéticos de Cuba e impuso una cuarentena a la isla para impedir la llegada de más armamento. En ningún
momento desde los ambos nucleares había parecido tan inminente una guerra nuclear. La crisis terminó
cuando la URSS sin consultar con Cuba, se echó atrás y retiró todas sus fuerzas estratégicas a cambio de la
promesa de EEUU de no invadir Cuba.

La economía comenzó a recuperarse luego de 1959. El gobierno pretendía estimular el crecimiento y


alcanzar los objetivos de redistribución cambiando la estructura de la demanda. El Estado pasó a desempeñar
un papel importante como propietario administrador directo de actividades productivas. Durante su
enfrentamiento con EEUU, el gobierno socializó la mayor parte de los medios de producción, por lo que el
experimento de economía mixta fue breve. La Ley de Reforma Urbana socializó todos los bienes, incluidos
los de propiedad cubana. Por su parte, la Ley de Reforma Agraria de 1959 ya había destruido todos los
latifundios, tanto de propiedad cubana como los que pertenecían a extranjeros.
Medidas y resultados económicos
Las primeras medidas económicas tenían por meta el desarrollo mediante una industrialización rápida. La
dependencia de la industria azucarera era una señal de subdesarrollo. La economía cubana se derrumbó
en 1962, pues no estaba preparada para una economía de planificación centralizada. Cayó aún más al año
siguiente, producto de las medidas impulsadas para diversificar la producción.
El gobierno congelo los precios e impuso el racionamiento para los productos de consumo. La cartilla
de racionamiento combina dos aspectos: el fracaso de generar crecimiento económico y el éxito en proteger
las necesidades de los cubanos. La escala salarial fijaba los salarios máximos como los mínimos.
En 1964 Fidel anuncio un acuerdo entre Cuba y la Unión Soviética en la producción de azúcar y
frenaba los esfuerzos dirigidos a la industrialización. Buscaban para 1970 se produjeran 10 millones de
toneladas de azúcar.

El Che Guevara presenta un plan de organización de la economía. Disputaba que la parte de la


economía que era del Estado formaba una solida unidad. La oferta y la demanda debían
eliminare para avanzar hacia el comunismo. La oposición disputaba que la parte de la economía cubana
que era propiedad del Estado no consistía en una sola unidad económica; el primer modelo requería una
centralización extraordinaria, el segundo exigía más autonomía económica para cada empresa. El debate se
resolvió finalmente cuando el Che dejo el Ministerio de Industria en 1965, para empezar campañas
revolucionaria en África y América del Sur hasta su muerte en 1967. Sin embargo, estas medidas se
adoptaron de forma general y su ejecución se llevo al extremo, para 1970 la economía sigue en crisis.

Existía una centralización de la economía para 1963, el Estado poseía el 70% de la tierra. La Ofensiva
Revolucionaria de 1968 fomento en que el Estado sumía la propiedad y administración de los
establecimientos, fue la época del Estado convertido en vendedor de perros calientes, heladería, barbera, y
técnico en reparación de radios.
El alivio de la economía llego del azúcar, para 1974 subió el precio.
El primer plan quinquenal 1976-1980 resulto demasiado optimista, muchos de sus objetivos no se alcanzaron,
porque se basaron en que el precio del azúcar seguiría siendo alto.
A finales de los 70 y principios de los 80 se adopto y puso en práctica un nuevo sistema de gestión
empresarial, cuyo objetivo era dar mayor autonomía y autoridad a los directivos.

Tendencia social
Cuba experimentó una transformación demográfica después del triunfo de la Revolución. La tasa bruta de
natalidad aumentó, baby boom, aunque sus efectos fueron ocultados en un inicio por la emigración. No había
anticonceptivos por el embargo comercial de EEUU. La emigración de médicos redujo las oportunidades del
aborto. La fecundidad descendía con el estancamiento económico. En 1964 el aborto pasó a ser legal y
fácil. Paso a ser el primer control de natalidad

Con respecto a la situación de las mujeres, comenzaron a tener mayores posibilidades de casarse,
divorciarse y trabajar. La proporción de mujeres en la fuerza de trabajo se duplicó. Hubo un incremento del
número de mujeres en todo el sistema educativo, medicina, ciencias naturales, economía, pedagogía y
humanidades, pero no en ingeniería. No obstante la participación de las mujeres en la política se retrasó
mucho.

En relación a la cuestión racial, se eliminaron las pocas barreras jurídicas de discriminación racial que existían
antes de la revolución, pero el efecto fue modesto. Los negros tenían muy poca participación en el gobierno.

En cuanto a la educación, la transformación educativa fue el logro más convincente del gobierno
revolucionario. El gobierno expropió todas las escuelas privadas y logró la asistencia universal a las escuelas
primarias, reduciendo mucho el analfabetismo. Se redujo las diferencias en la educación urbana y rural, y
también las diferencias clasistas.

También tuvieron éxito las medidas tomadas en el campo de la asistencia sanitaria. Se decreto que era un
derecho de todos los ciudadanos y se amplió el sistema de asistencia gratuita que ya existía antes de la
revolución.

En cuanto al tema de la vivienda, los malos resultados se relacionaron con la producción insuficiente y la
desorganización en la construcción. No obstante la emigración alivió un poco el problema de la vivienda. El
gobierno dio prioridad a la edificación de hospitales, escuelas, instalaciones militares y en equipos de
construcción en ultramar.
Política y gobierno
La figura central de la política era Fidel Castro. Las medidas que tomaba el gran líder no podían ser erróneas,
por lo que ese estilo de liderazgo dio origen a la intolerancia para con los críticos y los disidentes. Al gobierno
no lo legitimaba sólo el carisma sino también los resultados.
El nacionalismo era también una fuente de legitimidad, puesto que afirmaba la integridad cultural, política e
histórica de la nación cubana. La revolución y su líder se legitimaban a sí mismos desde el carisma, la
liberación política, la redistribución, y el nacionalismo.

Desde la revolución hasta mitad de 1970 las organizaciones de masas, sindicatos obreros, participaron en las
campañas que pusieron en marcha los líderes, eficaces como ineficaces. Los sindicatos debían luchar por
incrementar la producción y la productividad. Pero al llegar la segunda mitad de la década del 70, los obreros
estaban cansados de esa situación, por lo que llamaron a una huelga general. No obstante los sindicatos
conformados por una nueva clase de dirigentes podían expresar críticas específicas, pero no lograban un
comportamiento político más autónomo. Se conformó de esta forma una burocracia sindical.

En 1965 el partido volvió a cambiar de nombre, Partido Comunista de Cuba (PCC). Pero hasta los primeros
años de los setenta, no se hicieron grandes esfuerzos por convertirlo en un verdadero partido político
gobernante. El primer congreso del partido se celebró a fines de 1975 y constituyó un importante paso hacia
la Institucionalización del gobierno del PCC. Se aprobó el borrador de la nueva Constitución nacional, que se
aprobaría en un referéndum popular en 1976. Esta constitución dispuso que se creara una nueva asamblea
nacional con poderes legislativos.

Al comenzar 1980, era claro que el régimen había consolidado su dominación. Se trataba de una oligarquía
consultiva bajo un líder indiscutible. Si bien Castro seguía cumpliendo el papel fundamental, había ahora una
elite arraigada y vinculada entre sí en la cumbre de los órganos del partido, del Estado y del gobierno. Cuba
seguía siendo un sistema político sumamente centralizado, en el cual la mayoría de las decisiones las tomaba
un número reducido de personas.

Las relaciones internacional


La política exterior estaba orientada a defender sus intereses. Se procuró utilizar la política exterior como
medio para la transformación social y económica del país.
La diferencia con Europa después de la 2° GM, la instalación en Cuba del marxismo-leninismo no fue
consecuencia de la ocupación de las fuerzas armadas soviéticas. La evolución no fue capitaneada por
el antiguo Partido Comunista.
La relación con la URSS era el elemento central de ambas prioridades, pero se preocuparon por mantener
buenas relaciones con el mayor número de gobiernos en todo el mundo. Por otro lado, los líderes cubanos
estaban interesados en el fomento real de revoluciones en países de África, Asia y América Latina.
Desde mediados de 1960, Cuba forjó una política exterior independiente, que a menudo la hizo chocar
con la URSS. El Che critico a la URSS por su comportamiento de superpotencia y miserable ayuda con la
revolución cubana.
También en este período se agriaron las relaciones con la República Popular China. No obstante, las
prioridades más fundamentales se cumplieron: el régimen revolucionario sobrevivió.

Vous aimerez peut-être aussi