Vous êtes sur la page 1sur 36

FUENTES DEL

DERECHO PROCESAL
DE TRABAJO
-Rudy Morales -Sergio Sandoval
-Jaquelinne Gómez -Alexander Ramires
-Jorge Cruz -Mario Rodríguez
DEFINICIÓN FUENTE

• Santiago López Aguilar, define a las Fuentes de Derecho como: “las causas, hechos y
fenómenos que generan o dan vida al Derecho como tal.”
FUENTES FORMALES (LA LEY)

• Son los procedimientos necesarios de creación de las normas jurídicas para que puedan
tener carácter imperativo y obligatorio.

Pueden especificarse de la siguiente forma:


a) Derivadas de la Voluntad del Estado.
b) Derivadas de la Voluntad del Individuo.
c) Derivadas de la Voluntad Colectiva.
FUENTES ESPECÍFICAS DEL DERECHO DE TRABAJO

• Se clasifican en:
a) Fuentes Directas o Principales : se plasma el derecho de trabajo escrito y se
subdivide en:
- Generales (Tienen valor y aplicación en toda la República de Guatemala).Art.
106 CPRG.
- Especiales (Tienen valor y aplicación a determinados casos concretos con
carácter de ley entre las partes).
FUENTES ESPECÍFICAS DEL DERECHO DE TRABAJO

b) Fuentes Indirectas o Supletorias del Derecho de Trabajo


Tienen valor y aplicación únicamente para resolver los casos no previstos por las leyes y
reglamentos de trabajo.Art. 15 Código de Trabajo.
JERARQUÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
LABORAL

1) La Constitución Política de la República de Guatemala


Es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. (a través de Asamblea
Constituyente, Creada/Promulgada el 31 de mayo 1985 y entro en Vigencia 14 enero de 1986).

Ejemplos Derechos Laborales Contenidos:


• Art. 101. – Derecho al Trabajo.
• Artículo 102. derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo.
• Artículo 103.Tutelaridad de las leyes de trabajo.
• Artículo 104. Derecho de huelga y paro.
JERARQUÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
LABORAL

2) Convenios Internacionales
Es un escrito celebrado entre Estados relacionados a aspectos económicos y comerciales entre los estados. Los preceptos que contienen dichos
convenios rigen las relaciones de trabajo existentes bajo el amparo de las leyes de la República, siendo por consiguiente de obligatorio
cumplimiento en el país.

Ejemplos Convenios suscritos y Ratificados por Guatemala:


• Convenio 1: “Convenio por el que se limitan las horas de trabajo en las empresas individuales a ocho horas diarias y cuarenta y ocho
semanales.” (Washington 1919).
• Convenio 12: “Convenio relativo a los derechos de asociación de coalición de los trabajadores agrícolas.” (Ginebra, 1921).
• Convenio 26: “Convenio relativo al establecimiento de métodos para la fijación de salarios mínimos.” (Ginebra, 1928).
• Convenio 63: “Convenio relativo a las estadísticas de salarios y horas de trabajo en las industrias principales mineras y manufactureras,en la
edificación y la construcción en la agricultura.” (Ginebra, 1938).
JERARQUÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
LABORAL
3) Código de Trabajo
El Código de Trabajo es el documento jurídico laboral que regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo en
Guatemala, y crea instituciones para resolver sus conflictos (Ministerio deTrabajo y Previsión Social).

Además del Código de Trabajo tenemos como fuentes las siguientes:


• Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los Trabajadores del Sector Privado.

• Fijación de salarios mínimos para actividades agrícolas y no agrícolas.


• Ley de Bonificación Incentivo.

• Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Público y Privado.

• Ley de Servicio Civil.

• Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

• Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los Trabajadores del Estado.


JERARQUÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
LABORAL
4) Principios del Derecho de Trabajo
Los principios son líneas directrices o postulados que informan e inspiran directa o indirectamente la doctrina y las normas jurídicas del
trabajo.
Estos Principios Cumplen una triple función:
- Informadora.
- Normativa.
- Interpretativa.
Ejemplos algunos principios derecho laboral:
• Principio justicia social (Art. 101, 43, 102 inciso c) y o) CPRG y Arts. 6, 26 y 78 CdeT).
• Principio protector (Art. 103, 106 CPRG y Art. 16 y 17 CdeT).
• Principio condición más favorable al trabajador (Art. 79 inciso j) y 80 CdeT).
• Principio Irrenunciabilidad de derechos (Art. 106 CPRG y Art. 12 CdeT).
• Principio de la Continuidad de la relación laboral (Art. 26 CdeT).
JERARQUÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
LABORAL

5) La Costumbre y los Usos Locales


se refieren a las tradiciones memorizadas y transmitidas desde generaciones ancestrales,
originales, sin necesidad de un sistema de escritura.

6) Principios y Leyes del Derecho Común


En cuanto a las leyes del derecho común fundamentalmente se refiere al Código Procesal
Civil y Mercantil y Art. 326 del Código de Trabajo y la Ley del Organismo Judicial.
LA COSTUMBRE
CONCEPTOS

• La costumbre constituye en sí una serie de hechos revestidos de elementos jurídicos, de allí que actúan
sobre la conducta humana, por esto se les llama “leyes no escritas”. La costumbre debe su valor no a la
forma que reviste en un hecho cualquiera sino la convicción de que su observancia o cumplimiento
corresponda a una necesidad de derecho.
• El ordenamiento que hoy nos rige es la última etapa de una evolución que en su origen los preceptos y
las normas no estaban formulados, y en cambio se van formulando con el correr del tiempo. Cuando
esos preceptos y esas normas aparecen en la conciencia de todos por igual y se traducen en actos
repetidos, o cuando un fallo o pronunciamiento se ajusta al sentir de todos, ahí tenemos las decisiones
judiciales, o cuando la gente conocedora expone lo que está en la conciencia de todos a través de los
refranes, estamos en presencia de la costumbre.
COSTUMBRE EN EL DERECHO DE TRABAJO

• Guillermo Charri argumenta que “En el derecho de trabajo la costumbre tiene una
trascendencia extraordinaria”. La costumbre es una norma con carácter general tanto en el
derecho de trabajo como en el derecho común. Es un derecho que se aplica cuando falta ley
positiva y debe ser conforme la moral, pues no puede invocarse como tal en hechos ilícitos y
también debe ser acorde a el texto legislativo pues de lo contrario podrían constituir una
situación de desmejora de los trabajadores con lo cual no podría aplicarse.
• 1. Se aplica cuando no existe ley positiva, 2. Conforme a la moral, no tratar hechos ilícitos y 3.
Casi siempre deberá producirse en el ámbito de trabajo siendo una empresa o taller
determinado.
ELEMENTOS

• La costumbre posee dos elementos fundamentales:


• “a. El material: definido como el valor de un hábito, nacido en el medio del trabajo y
seguido de manera regular y continua en la localidad y en la profesión.
• b. El subjetivo: definido como la convicción de que su observancia corresponde a una
necesidad de derecho”.
DIFERENCIAS ENTRE USOS Y COSTUMBRE

• Diferencias entre usos y costumbre

• Durand y Jaussaud citados por Deveali exponen “los usos, dentro del derecho laboral, se caracterizan por la manifestación del
elemento material... hábito, nacido en los medios de trabajo mantenido de manera regular y continua en la localidad y la
profesión.

• En cambio la costumbre adiciona al uso el elemento intelectual el modo que se manifiesta por lo que se considera como el
“sentimiento de la opinio necessitatis, o de la sumisión a una regla...”.
• La costumbre es un estado de conciencia por la reiteración de los usos, en modo que adquiera los caracteres de una fuente de
derecho en virtud de que, en base a la continuidad de los usos (elemento material) se forma la conciencia de su estabilidad, que
da la base intelectual de la costumbre.
JURISPRUDENCIA
• Doctrina jurídica asentada mediante resoluciones judiciales reiteradas de los tribunales.
Su función principal es la de completar e integrar el ordenamiento jurídico.
FUNCIONES DE LA JURISPRUDENCIA

• Función depuradora: elimina las normas ilegales, inconstitucionales o contrarias al


Derecho comunitario.

• Función complementaria: integra las lagunas legales y selecciona unas u otras opciones
interpretativas.
JURISPRUDENCIA OBLIGATORIA Y NO
OBLIGATORIA
• Jurisprudencia no obligatoria:
“la autoridad que resulta de varias sentencias uniformes dictadas por los tribunales de justicia al
aplicar las normas generales en la resolución de casos concretos”

Doctrina legal (sc. Jurisprudencia obligatoria):

Fuente creadora de normas generales de interpretación e integración del Derecho, contienen


una norma jurídica general y obligatoria, siendo fuente formal directa del Derecho.
EN EL DERECHO DE TRABAJO

• En el derecho del trabajo, la jurisprudencia, adquiere gran importancia, por la naturaleza


de esa disciplina. Es en ella donde actúa un verdadero sentido de superación hacia un fin
social, creando un equilibrio entre el espíritu del legislador y la realidad de los asuntos en
conflicto.
• Destaca también como una de las manifestaciones de los particularismos del derecho
laboral “el surgimiento de nuevas normas de derecho internacional de trabajo, derecho
comunitario originario y derivado, clausulas sociales en tratados comerciales y
negociación colectiva regional”.
LA DOCTRINA
FUENTE DEL DERECHO PROCESAL LABORAL
• FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
• Hechos que dan nacimiento a las normas jurídicas o causas o fenómenos que le dan origen.
• Clasificación:
• 1. Directas O Principales:
• a. Ley: Es la fuente por excelencia; la norma jurídica general originada en la legislación.
• b. Sentencia Colectiva: Es la culminación o resolución judicial por la que se le pone fin a un conflicto colectivo
dando origen al nacimiento del Pacto o Convenio.
• c. Jurisprudencia: Autoridad que resulta de varias sentencias uniformes dictadas por los tribunales de justicia al
aplicar las normas generales en la resolución de casos concretos.
• d. Pacto Colectivo de Condiciones de trabajo: Acuerdo de voluntades entre patrono y empleado que regula
las condiciones de trabajo.
• 2. Indirectas O Supletorias:
• a. Doctrina: Estudios de carácter científico que los juristas realizan a cerca del Derecho, ya sea con el propósito
puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las
reglas de su aplicación.
• b. Usos o prácticas En Guatemala las fuentes del Derecho Procesal de Trabajo guatemalteco son:
LA DOCTRINA COMO FUENTE DEL DERECHO
PROCESAL LABORAL
• La doctrina está constituida por los estudios y opiniones emitidas por los especialistas en Derecho
Procesal del Trabajo, con la finalidad de interpretar y facilitar la aplicación de las normas adjetivas
laborales. En el Guatemala, existe un creciente interés de los autores por el estudio del Derecho
Procesal del Trabajo, lo que hace que cada día se genere una valiosa doctrina en el campo de esta
disciplina jurídica.

• La doctrina admite que una rama del Derecho es autónoma cuando cuenta con una autonomía jurídica,
científica y didáctica
• TORRES DE LEON afirma que “… la autonomía del Derecho procesal del trabajo –o de cualquier rama
del Derecho- se funda en la existencia de distintos elementos, tales como la didáctica, la legislación, la jurisdicción
y la doctrina científica“
AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL LABORAL

• La Autonomía Didáctica: Está basada en el hecho que el Derecho Procesal del


Trabajo puede ser objeto de estudio en forma separada de otras disciplinas jurídicas. Esta
autonomía facilita que pueda ser estudiado en todas las Facultades de Derecho de las
universidades del país.
• La Autonomía Jurídica: El Derecho Procesal del Trabajo tiene autonomía jurídica
porque cuenta con principios doctrinarios propios y una legislación especial,
independientes de otras ramas del derecho que pudieran tratar de abarcarlo.
• La Autonomía Científica: Se aprecia en el hecho que las instituciones del Derecho
Procesal del Trabajo son susceptibles de ser sistematizadas orgánicamente dando como
resultado un orden de estudio homogéneo y extenso.
EN DOCTRINA SE PUEDEN MENCIONAR LOS
PRINCIPIOS SIGUIENTES.
• a) Principio de igualdad de salario. Según sea la labor a desempeñar
• b) Principio general de justicia social. (importante) equiparar la desigualdad
• c) Principio general del derecho. debe aplicarse en la analogía, mayoría de razón y
equidad.
• d) En lo que respecta a la legislación guatemalteca, principios del Considerando
Quinto y sexto del Código de Trabajo.
• e) Principio de sencillez. Poco formalista
• f) Principio de inmediación procesal Contacto del juzgador con las partes.
• g) Principio de impulso procesal de oficio. establecer la sucesión de cada etapa procesal
contemplada en el Código de Trabajo
EN DOCTRINA SE PUEDEN MENCIONAR LOS
PRINCIPIOS SIGUIENTES.

• h) Principio de oralidad. éste constituye uno de los principios fundamentales


dentro del proceso ordinario laboral ligado con la celeridad
• i) Principio de economía procesal.
• j) Principio de adquisición. Relacionado con la prueba
• k) Principio de publicidad.
• l) Principio de concentración. Artículos 335, 337 y 338 del Código de Trabajo.
• m) Principio tutelar. Contenido en el cuarto considerando literal a) del Código de
Trabajo.
EN DOCTRINA SE PUEDEN MENCIONAR LOS
PRINCIPIOS SIGUIENTES.

• n) Principio de anti-formalidad. exime a las partes dentro del trámite del proceso del
cumplimiento de ciertos requisitos
• o) Principio de iniciativa a cargo de las partes. la instauración del juicio compete a las partes y a
nadie más que ellas
• p) Principio de preclusión. Este principio se explica por el hecho de que diversas etapas del
proceso se desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ellas,
haciéndole imposible el regreso a etapas y momentos procesales ya consumados.
• q) Flexibilidad en la apreciación de la prueba. es el que permite al juez de trabajo y previsión
social, valorar y apreciar la prueba aportada al juicio.
• r) Principio de celeridad. busca que el trámite del proceso se diligencie en forma rápida y sin
mayores dilataciones
REGULADO EN EL ART. 49 DEL CÓDIGO DE
TRABAJO
Acuerdo de voluntades entre patrono y empleado que regula las condiciones de trabajo. Artículo 49. Pacto
colectivo de condiciones de trabajo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno
o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en
que el trabajo deba prestarse y a las demás materias relativas a éste.

El pacto colectivo de condiciones de trabajo tiene carácter de ley profesional y a sus normas deben
adaptarse todos los contratos individuales o colectivos existentes o que luego se realicen en las empresas,
industrias o regiones que afecte.
Las disposiciones de los artículos 45 a 52 inclusive, son aplicables al pacto colectivo de condiciones de
trabajo en lo que fueren compatibles con la naturaleza esencialmente normativa de éste.
• La legislación laboral cuenta con una fuente específica que es el
Convenio colectivo, el cual tiene un origen privado y
contractual, resultado del libre acuerdo entre los
representantes colectivos y de los trabajadores y empresarios,
al que el ordenamiento español da el tratamiento de norma
jurídica. El Convenio Colectivo tiene carácter de norma dual,
tanto de norma como de contrato.
EL CONVENIO COLECTIVO SU VIGENCIA

• La fuerte influencia de los cambios económicos y sociales


sobre la evolución de las relaciones laborales inciden sobre
la vigencia de las normas laborales, muchas de ellas
limitadas en el tiempo. Por ello, ciertas normas laborales
nacen con una vigencia temporal determinada, tal como
ocurre con todos los Convenios colectivos.
¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO
LABORAL?
El precepto de arranque de estudio del sistema de fuentes del Derecho Laboral, es el artículo
3 del Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, es un precepto imperfecto, insuficiente y con
notables carencias técnicas que obliga a complementarlo con otras disposiciones.
Así, la lista de fuentes laborales quedaría completa con la siguiente relación de fuentes,
ordenada atendiendo al principio de jerarquía normativa: la constitución, Los tratados y
convenios Internacionales, los reglamentos y directivas comunitarias, las Leyes orgánicas y
ordinarias laborales estatales, los Reglamentos laborales, los Convenios colectivos, el Contrato
de trabajo y la Costumbre laboral.
La constitución, los tratados y Convenios
internacionales e materia de DDHH

Los reglamentos y directivas comunitarias.

Las Leyes orgánicas y ordinarias laborales


estatales

Los Reglamentos laborales

Los Convenios colectivos, el Contrato de


trabajo

La Costumbre laboral.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Vous aimerez peut-être aussi