Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE

AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHOS Y CIENCIAS POLÍTICAS.

ÁREA: DERECHO PENAL ESPECIAL.

TEMA: MONOGRÁFICO- HOMICIDIO SIMPLE.

DOCENTE: GERMAN AURIS EVANGELISTA.

ESTUDIANTES:

 EIDER ADERSON DELGADO MARRUFO.


 SEGUNDO MIGUEL SEGKUAN BACUANTS.
 BENJAMIN CHUMPITAS CHAVEZ.

1
Índice General
Pág.
Introducción………………………………………………………………………....….3

CAPÍTULO I…………………………………………………………………...............4

Descripción del Problema…………………………………………………………….4

1.2 Definición del Problema………………………………………………………….5

1.3 Formulación de objetivos…………………………………………..…………….5

1.3.1 Objetivo General…………………………………………………..………....…5

1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………..5

1.4 Justificación e importancia del Estudio……………………………………....…5

a) Justificación práctica…………………………………….…………………………5

b) Justificación teórica……………………………………………………..……….....6

CAPITULO II……………………………………………………………………………6

2.1. Marco Histórico…………………………………………………………………...6

2.2. Bases Teóricas……………………………………………………………………8

2.3. MARCO NORMATIVO…………………………………………………...........12

2.4MARCOCONCEPTUAL………………………………………………………….16

CAPITULO III…………………………………………………………………….......23

ANÁLISIS……………………………………………………………………………..23

CAPITULO IV…………………………………………………………………………24

CONCLUSIONES……………………………………………………………………24
RECOMENDACIONES O PROPUESTAS………………………………………..24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….25

2
Introducción
El sistema de la Parte Especial tiene por objetivo los distintos supuestos de
hechos en clases, familias o grupos de delitos, y formular algunos criterios
generales para correlacionar tanto los distintos miembros de una clase como
las distintas clases entre sí.

El criterio sistemático dominante en nuestra cultura jurídica es el del bien


jurídico protegido u objeto de protección. La principal distinción sistemática
vinculada al concepto de bien jurídico como criterio clasificatorio de la Parte
Especial es la que se refiere a la identificación del titular de ese bien, y que
puede ser una persona concreta o bien la totalidad de los miembros de la
comunidad. En el primer caso estamos ante bienes jurídicos individuales; en el
segundo, ante bienes jurídicos difusos o colectivos.
Los bienes jurídicos personalísimos son: la vida, la integridad personal, la
libertad personal, la intimidad, la autodeterminación sexual y el honor, y bienes
Jurídicos patrimoniales como la propiedad y el patrimonio.

El bien jurídico protegido por el delito de homicidio es a vida humana, y


socialmente el bien más preciado por la mayoría de las personas, pues en base
a este bien pueden desarrollarse los demás derechos de que todo es titular.

Por esa razón los atentados dirigidos a provocar la muerte de otra persona,
constituyen conductas altamente reprochables y condenables por la Sociedad y
por la ley. El delito contra la vida por excelencia es el homicidio, el bien jurídico
protegido es la vida en el sentido estricto del término, es decir, en la protección
frente a ataques dirigidos a provocar la muerte de otra persona, y aún más
habría que especificar que si bien existen otras figuras que protegen de igual
forma este bien jurídico, se trata de figuras especiales que en términos amplios y
generales también serían homicidios, como son el parricidio, como la forma más
grave de homicidio, el infanticidio y el aborto que protege el producto de la
concepción, es decir una vida en formación, pero que se encuentran tipificados
en forma independiente.
Es decir, la expresión “homicidio”, en nuestro sistema tiene doble alcance: uno
genérico, cuando encabeza el párrafo primero, comprensivo de varias conductas
conformante cada una de ellas de un delito de homicidio.

3
CAPÍTULO I.

Descripción del Problema

El delito contra la vida humana por excelencia es el homicidio, pero también hay
otros tipos penales que coinciden en la protección de este bien jurídico. En realidad
existen numerosas figuras delictivas donde el bien “vida” tiene relevancia y, no
obstante, normalmente no se incluyen entre aquellas que especialmente la
protegen.

El párrafo primero del título VIII del Libro Segundo describe y sanciona las
conductas constitutivas de homicidio, que se clasifican habitualmente en
homicidio simple, homicidio calificado, parricidio e infanticidio, todos delitos de
reltado; el auxilio al suicidio es una figura de peligro para la vida humana.

La expresión “homicidio” por lo tanto, en nuestro sistema tiene un doble alcance:


uno genérico, cuando encabeza el párrafo 1º, comprensivo de varias: conductas,
conformante cada una de ellas de una especie o forma del tipo “matar a otro”.

Las figuras de homicidio se pueden agrupar en dos amplios sectores: figuras


principales y secundarias. Entre las principales están el homicidio simple, el
homicidio calificado, el parricidio y el infanticidio. El homicidio simple es la
figura base (genérica y residual), el homicidio calificado y el parricidio, desde el
punto de vista de sus sanciones, son delitos agravados, y el infanticidio – en
relación al parricidio – es una figura privilegiada (atenuada) .

Son figuras secundarias el auxilio al suicidio y el homicidio en riña, aunque la


naturaleza de estas últimas es diferente, ya que en ellas no se castiga a quien
ha dado muerte a otro.
Todos estos delitos tienen por objeto proteger la vida plena o independiente, o
sea, la vida de quien ha alcanzado la condición de persona, esto es, de
“individuo”; a su vez, el tipo de aborto ampara la vida dependiente o en
formación, o sea, la de un ser humano que está por nacer (art. 19 Nº de la
Constitución Política)

4
1.2 Definición del Problema.

¿Cuál es la interpretación jurídica de la norma, en la aplicación del delito


de Homicidio Simple?

1.3 Formulación de objetivos.

1.3.1 Objetivo General

Determinar de la interpretación de la norma jurídica por parte de los


fiscales y magistrados?

1.3.2 Objetivos Específicos

 Determinar la interpretación de la norma jurídica por parte de los fiscales


del Ministerio Público en la aplicación de la pena en el delito de
Homicidio Simple.

 Determinar la interpretación de la norma jurídica por parte de los


Magistrados del Poder Judicial en la aplicación de la pena de Homicidio
simple.

1.4 Justificación e importancia del Estudio.

a) Justificación práctica

Esta propuesta de investigación se justifica, porque parte de la


observación profunda aplicada en la realidad nacional y local en el cual
se evidencian que la sociedad reclama “justicia”, expresión que se puede
traducir en una solicitud de intervención inmediata de parte de las
autoridades frente a hechos que diariamente trastocan el orden jurídico y
social, generando zozobra y desaliento no sólo en las víctimas de actos,
sino también en la sociedad en su conjunto donde la corriente de opinión
en relación a la administración de justicia es cada vez desfavorable.

Se pretende que a través de esta monografía realizada por el grupo, se


revelen las deficiencias y potencialidades de los operadores de justicia,
puesto que los resultados a obtener, se podrán utilizar y convertir en

5
fundamentos de base para diseñar y sustentar propuestas de mejora en
la calidad de las decisiones judiciales cuya acogida y aplicación por
parte de los interesados pueden ser una respuesta para mitigar las
necesidades de justicia, que últimamente gran parte del sector social
peruano solicita a grandes voces, actitudes que se observan no sólo
frente a los establecimientos destinados para la administración de
justicia, sino también que se informan en los diversos medios de
comunicación.
La importancia de este trabajo se manifiesta a través de la interpretación de la
norma jurídica para la aplicación de la pena en el delito de Homicidio Simple
vislumbrado en el artículo 106 del Código Penal. El cual con una buena
interpretación no se estaría vulnerando los derechos fundamentales de los
ciudadanos.

b) Justificación teórica

El presente trabajo de investigación tiene por objeto de desarrollar el tema de


“de la interpretación jurídica” desde el punto de vista doctrinario, así como
también los criterios o elementos que han utilizado los magistrados para aplicar
una pena en el delito de Homicidio Simple.

CAPITULO II.

2.1. Marco Histórico

El homicidio es uno de los delitos más comunes que se cometen en las


sociedades y que consiste en que alguien le causa la muerte a otro individuo a
través de diversas modalidades. Por caso es que la palabra se suele usar
como sinónimo de conceptos como crimen y asesinato.

En tanto, el homicidio simple se concreta cuando una persona, con dolo e


intención, pone fin a la vida de otra pero no existen circunstancias alrededor de
ese crimen que la ley considere para ya sea atenuar o agravar la figura, es
decir, el homicidio simple se caracteriza porque hay una intención de matar a
otro. Por esto mismo se lo considerará como homicidio simple. Uno de los

6
ejemplos más comunes que podemos citar es cuando un ladrón mata a un
cómplice en medio de una huida.

Como sucede con todo delito la acción se encuentra tipificada en la ley y su


comisión le reserva a la persona que lo perpetra un castigo que normalmente
es de prisión.

Entonces, aquel que es encontrado culpable de un homicidio simple será


condenado de acuerdo a lo que la normativa vigente establece para esos
casos.
Las penas variarán siempre en función de la calificación del homicidio, si hay
agravantes como por ejemplo por el vínculo, esta situación generalmente
aumenta la pena que se le aplicará al homicida.

El homicidio agravado, por caso, suele disponer pena de prisión perpetua


mientras que en los casos de homicidios simples las condenas pueden oscilar
entre los 6 y los 20 años de estancia en prisión para el culpable.

Como señalamos anteriormente, el vínculo cercano existente entre homicida y


víctima es una de las situaciones más comunes que agrava el homicidio,
también debemos destacar: la alevosía con la cual se perpetra el homicidio; el
odio; la premeditación; el abuso por disponer de un cargo superior; el femicidio,
en caso que sea el cónyuge que le da muerte a su mujer, entre otros.

Por el contrario, puede haber una atenuación en la pena que normalmente


tiene que ver con la emoción violenta con la cual se concretó el crimen. Por
ejemplo una mujer violada que en el desarrollo de la violación mata a su
agresor.

Es sujeto pasivo del delito, el titular del derecho protegido por la ley penal, o
más exactamente, el titular del interés o derecho lesionado o puesto en peligro
por el delito. “El hombre desde su concepción puede ser víctima de un
homicidio, conocemos lo que conlleva un aborto. Desde tiempos muy remotos
7
se ha castigado el homicidio, sin embargo es con la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano en 1789, votada por la convención
francesa, donde inicia el derecho a la vida. Esta declaración en su art.3
establece lo siguiente: "Todo individuo tiene derecho a la vida y a la seguridad
de su persona. La vida y la integridad corporal, son el fundamento de todo
derecho. La vida es un bien inviolable e indisponible.

Nuestra constitución de 1844 impuso la pena de muerte, y bajo esta protección


fusilaron a Francisco del Rosario Sánchez y a María Trinidad Sánchez. En la
Constitución de 1908, se consagro " Jamás podrá imponerse la pena de muerte
por delito de carácter político, estos serán definidos por la ley." Es en la
Constitución de 1924 que se suprime la pena de muerte cuando se consagro lo
siguiente: "No podrá imponerse la pena de muerte, ni otra pena que implique
perdida de la integridad física del individuo.

2.2. Bases Teóricas.

Los autores Politof, Bustos y otros, (2005), refieren que “el homicidio simple
consiste en matar a otro sin que concurran las condiciones especiales
constitutivas del parricidio, infanticidio u homicidio calificado.

En el Derecho Penal; El homicidio es la muerte que una persona ocasiona a


otra sin que medie ninguna circunstancia específica de agravación o
atenuación.

En la práctica no es de uso la palabra homicidio en sentido tan general como la


vieja pleonástica definición de carmignani: "homicidium est hominis caedes ad
homine injuste petrata". Homicidio es la muerte de un hombre realizada
injustamente por otro hombre.
Como el delito es siempre una acción humana, resulta superfluo agregar que el
homicidio es la muerte cometida por un hombre, el sujeto activo del homicidio
simple puede ser cualquier persona, siempre y cuando sea jurídicamente
responsable y no tenga vínculos de parentesco con el sujeto pasivo exigidos en
el parricidio (ascendiente, descendiente cónyuge o concubino). El sujeto pasivo
puede ser cualquiera que no tenga vínculos de parentesco con el sujeto activo.

8
Descripción jurídica:

En el art. 106 homicidio simple: el que mata a otro será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:

Es la vida humana, dado que el derecho protege la vida independiente desde


que comienza hasta que se extingue, y que el objeto material es la entidad
existencial en que encarna el bien jurídico y sobre el que recae la acción.

CONSUMACIÓN:

El homicidio se consuma con la muerte de la víctima, y cualquiera puede ser


autor menos la propia víctima, porque se trataría entonces de suicidio, que
nuestra ley no castiga.

TENTATIVA:

La tentativa es posible en todas sus formas. Factor determinante es el dolo


(intención), con que actúa el agente. Si el agente produce lesiones, pero actúa
con animus necandi, no será reprimido solo por lesiones sino por tentativa de
homicidio. Salvo que se den las condiciones para aceptar el desistimiento
activo.

PRINCIPIOS

B) Principio de presunción de inocencia.


Este principio consiste en que toda persona es considerada inocente hasta que
su culpabilidad sea demostrada de modo fehaciente, la que se haya
materializado en una sentencia definitiva que haya adquirido la autoridad de la
cosa irrevocablemente juzgada (Balbuena, Díaz Rodríguez, y Tena de Sosa,
2008).

9
C) Principio de debido proceso.
El debido proceso según Fix Zamudio (1991) es una garantía de los derechos
de la persona humana que implica una protección procesal a través de los
medios procesales por conducto de los cuales es posible su realización y
eficacia.

D) Principio de motivación.
Este principio consiste en la exigencia de fundamentación y explicación que
debe tener toda resolución judicial, la que debe estar amparada en una base
construida de referentes de derecho y razonamiento, que expliquen la solución
que se da un caso concreto que se juzga, no bastando una mera exposición,
sino que consiste en realizar un razonamiento lógico (Franciskovic Ingunza,
2002).

E) Principio del derecho a la prueba.


Bustamante Alarcón (2001), afirma que se trata de un derecho complejo, en
vista de que su contenido se encuentra integrado por los siguientes derechos:
1.- Derecho a ofrecer los medios probatorios destinados a acreditar la
existencia o inexistencia de los hechos que son objeto concreto de la prueba.
2.- El derecho a que se admitan los medios probatorios así ofrecidos.
3.- El derecho a que se actúen adecuadamente los medios probatorios
admitidos y los que han sido incorporados de oficio por el juzgador.
4.- El derecho a que se asegure la producción o conservación de la prueba a
través de la actuación anticipada y adecuada de los medios probatorios.
5.- El derecho a que se valoren en forma adecuada y motivada los medios de
prueba que han sido actuados y que han ingresado al proceso o procedimiento.

F) Principio de lesividad.

Este principio consiste en que el delito requiere para ser considerado como tal,
requiere de la vulneración de un bien jurídico protegido, es decir, que el
comportamiento constituya un verdadero y real presupuesto de antijuricidad
penal (Polaino N. 2004).

10
G) Principio de culpabilidad penal.
Este principio supone que las solas lesiones o puestas en peligro de bienes
jurídicos que el Derecho penal protege no son suficientes para que sobre el
autor pese la carga de una pena, puesto que para ellos es necesario que exista
dolo o culpa, es decir, que además de la verificación objetiva de estas lesiones
o puestas en peligro, corresponde posteriormente la verificación subjetiva, es
decir, si el autor ha actuado con una voluntad propia del dolo o si ha actuado
imprudentemente, ya que sin estos componentes subjetivos, la conducta
resulta atípica (Ferrajoli, 1997).

1. LA TEORIA DEL DELITO.


El derecho penal material, se constituye en una teoría que permite establecer
cuando un determinado comportamiento es delito, y, habilita el ejercicio de la
represión estatal. A esta teoría se le denomina Teoría del Delito, y, dentro de
sus componentes, se encuentran las siguientes teorías:

A) Teoría de la tipicidad. Mediante la tipicidad, el legislador establece una


determinada solución o castigo (causal de aplicación del poder punitivo), para
una determinada forma de actuar que resulta lesiva para la sociedad, para que
así, los individuos de la sociedad puedan adecuar su actuar conforme a lo
exigido por el ordenamiento jurídico, debiendo para tal efecto, describir en
forma clara, precisa y comprensible la conducta exigida o prohibida, de manera
general y abstracta (Navas, 2003).

B) Teoría de la antijuricidad. Esta teoría se fundamenta en que el tipo penal,


como elementos objetivos y subjetivos, es la descripción de la materia
penalmente prohibida dotada de significado social, mientras que la
antijuridicidad presupone el verdadero desvalor o reproche jurídico al ser una
contradicción entre la norma penal prohibitiva con el ordenamiento jurídico en
su conjunto, por lo que no pude haber antijuridicidad sin tipicidad previa, así,
desde la concepción de la teoría finalista, la tipicidad es indicio de que la
conducta es antijurídica (Plascencia, 2004).

11
C) Teoría de la culpabilidad. La teoría dominante actual del finalismo,
considera a la culpabilidad como el juicio de reproche al autor por la realización
de una conducta antijurídica, tratándose de un reproche personal del agente
que pudo actuar de otra manera; teniendo como elementos de esta
reprochabilidad a la imputabilidad, la posibilidad de conocimiento de la
antijuridicidad (error de tipo) , la imposibilidad de poder actuar de otra manera,
la no posibilidad de motivarse conforme a la norma (error de prohibición
inevitable) (Plascencia, 2004).

LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO. Luego de que la teoría del


delito establece que comportamientos son considerados como tal y merecen
una represión estatal (habiendo determinado su tipicidad, antijuricidad y
culpabilidad), entran en juego otras teorías que se encargan de establecer las
consecuencias jurídicas que le son imputables a cada conducta ilícita, lo que
supone una respuesta estatal punitiva (con el establecimiento de una pena o
alguna alternativa a la misma que sirva para cumplir los fines de resocialización
establecidos en la constitución), así como la generación de una obligación de
carácter civil, por las consecuencias de la acción ilícita cometida para reparar el
daño causado. Así, tenemos:

A. Teoría de la pena. La teoría de la pena, ligada al concepto de la teoría


del delito, vendría a ser la consecuencia jurídica aplicable por su
comprobación, es decir, luego de comprobadas la tipicidad, antijuricidad
y culpabilidad, así como señala como señala Frisch (2001), citado por
Silva Sánchez (2007), la búsqueda de la pena ajustada a la culpabilidad
no es sino una prosecución de la cualificación del hecho como delito,
pues depende básicamente de las categorías del injusto objetivo (acción
y resultado), del injusto subjetivo y de la culpabilidad.

2.3. MARCO NORMATIVO


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
Artículo 1º.- La Defensa de la Persona Humana.
La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado.

12
Artículo 2º.- Derechos Fundamentales de la Persona.
Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece.
Para todo ser humano el derecho a la vida como derecho primario, en
respecto a la propia esencia del hombre, su dignidad y en defensa de su
libertad y otros derechos conexos, que no podrían subsistir sin el respeto
a la vida.
El derecho a la vida es el derecho más importante y el que abarca todo
el resto de derechos ya que sin vida no podría haber derecho a la
libertad, a la igualdad, etc. El derecho a la vida implica no solo el
derecho de nacer, a salir del vientre de la madre, sino también que la
persona ya nacida desarrolle todas sus aptitudes en plenitud, contando
con la máxima calidad de vida. La vida es el derecho originario por
excelencia por una parte de lo que abarca todo el derecho a la vida es el
derecho a la integridad física y moral.

CÓDIGO PENAL.
Artículo VIII del Título Preliminar: Principio de Proporcionalidad de la Pena.
La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. Esta norma
no rige en caso de reincidencia ni de habitualidad del agente al delito. La
medida de seguridad solo puede ser ordenada por intereses públicos
predominantes.
Artículo IX del Título Preliminar: Fines de la Pena y Medidas de
Seguridad.
La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas
de seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación.
A NIVEL INTERNSACIONAL

Existen estatutos jurídicos internacionales que contemplan la protección del


derecho más fundamental, como es "la vida humana", situación que se ve
reflejada en sus articulados, destacándose entre otros:

13
a) Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 3, señala
"Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona."

b) Convención Americana sobre Derechos Humano, Pacto de San José en


su artículo 4 Nro. 1 "Toda persona tiene derecho a que se respete su
vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del
momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente".

c) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 6 Nro.


1, asegura: "El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este
derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida
arbitrariamente".

Siguiendo los derroteros internacionales, nuestro país a través del


constituyente, consignó los derechos y garantías que tiene la vida humana en
nuestra Carta Magna.

Artículo 12º.- Delito doloso y Delito Culposo.


Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de infracción
dolosa. El agente de infracción culposa es punible en los casos
expresamente establecidos por ley.

Artículo 28º.- Clases de pena.


Las penas aplicables de conformidad con este código son:
- Privativa de libertad.
- Restrictivas de libertad.
- Limitativas de derechos.
- Multa.

Artículo 29.- Clases y duración de la pena privativa de la libertad


La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En
el primer caso tendrá una duración mínima’’ de dos días y una máxima de
35 años.

14
Artículo 45.- Principio de corresponsabilidad social en la comisión de un
delito.

El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, deberá tener en


cuenta:
1. Las carencias sociales que hubiera sufrido el agente;
2. Su cultura y sus costumbres; y,
3. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella
dependen.

Artículo 46º.- Principios de determinación de la Pena.

Para determinar la pena dentro de los límites fijados por la ley, el juez
atenderá la responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en
cuanto no sean específicamente constitutivas del hecho punible o
modificatorio de la responsabilidad, considerando especialmente:

1. La naturaleza de la acción;
2. Los medios empleados;
3. La importancia de los deberes infringidos;
4. La extensión del daño o peligro causados;
5. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión;
6. Los móviles y fines;
7. La unidad o pluralidad de los agentes;
8. La edad, educación, situación económica y medio social;
9. La reparación espontanea que hubiere hecho del daño;
10. La confesión sincera ante de haber sido descubierto; y,
11. Las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento
del agente.
El juez debe tomar conocimiento directo del agente y, en cuanto sea posible
o útil, de la víctima.

Artículo 92º.- Reparación Civil: Oportunidad de su determinación.


“La reparación civil se determina conjuntamente con la pena”.

15
Artículo 93.- Contenido de la Reparación Civil.
“La reparación comprende:
1. La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y,
2. La indemnización de los daños y perjuicios”.

Artículo 106.- Homicidio Simple


El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de seis ni mayor de veinte años.

2.4. MARCO CONCEPTUAL.

A) Bien Jurídico Protegido


El bien Jurídico protegido es la vida humana e independiente.

B) Sujeto activo.- Ya que el delito de Homicidio Simple es un delito común,


puede ser cometido por cualquier persona, sin embargo, como acota Politof
y otros, (2005), este tipo de delito es válido únicamente para los delitos de
acción, pues en los de omisión sólo es posible su comisión por quienes
ostenten un especial deber de cuidado, esto es, quienes se encuentren en
posición de garante.
C) Sujeto pasivo.- El sujeto pasivo en este delito es indeterminado, puesto
que puede ser cualquier persona (Peña Cabrera, 2002).

Este tipo de delito, según Salinas Siccha, (2004), indica de manera


indeterminada al sujeto activo, agente o cuator al comenzar su redacción
señalando “El que”; de este modo se desprende o interpreta que autor
del homicidio básico puede ser cualquier persona natural. Constituye un
delito común, pues para ser sujeto activo no se necesita reunir alguna
condición o cualidad especial, ya sea que actué por sí mismo valiéndose
de terceros, de medios mecánicos o animales.

D) Resultado típico (Muerte de una persona). Peña Cabrera (2002),


considera que, debido a los avances científicos realizados en el dominio de
las ciencias médicas y, en especial, respecto a la técnica de reanimación y

16
trasplante de órganos, se ha hecho necesario la revisión del concepto
muerte clásica y la modificación de ésta, resultando así, una nueva
concepción de muerte, que es la llamada muerte clínica o muerte cerebral,
recogida en nuestro Reglamento de Injertos y Trasplantes de Órganos,
Decreto Supremo Nº 014-88-SA.

E) Acción típica (Acción indeterminada). Ahora bien, luego de la


comprobación del resultado típico (muerte de una persona), debe
comprobarse una la realización de una acción objetiva previa (ex ante), la
cual debe estar investida del elemento subjetivo “culpa”, por lo que, la
realización de la acción típica es abierta, ya que puede cometerse tanto por
una acción, entendida como un despliegue de energía física, como por una
omisión; asimismo, el legislador ha considerado necesario realizar una
formulación suficientemente amplia para que cualquier comportamiento que
cumpla con las características esenciales de la imprudencia, al generar un
determinado resultado, pueda dar lugar a un delito, independiente de la
forma de ejecución (Salinas Siccha, 2010).

Asimismo, como refiere Fontán Balestra, (1992), consiste en matar a un ser


humano con vida independiente. Donde la figura tipificada implica un
resultado material -la muerte-, siendo indiferente la modalidad de la acción
en este aspecto.

F) El nexo de causalidad (ocasiona). Este elemento parte de la conexión


causal la línea que puede unir esos elementos materiales (muerte y acción
culposa), para poder establecer una conducta culposa, elemento que se
encuentra tipificado como “ocasionar” en el art. 111 del Código Penal (Peña
Cabrera, 2002).

La causalidad es el sendero que conduce a la imputación objetiva - sindicación


en nuestro léxico- institución- no nos cansaremos de repetirlo es
exclusivamente procesal. (René Bodero, s/f)
G) Determinación del nexo causal. Para establecer la causalidad, se aplica la
teoría de la “conditio sine qua non”, la que presupone que si se suprime

17
mentalmente la acción investigada y el resultado desaparece, la acción sería
causa del resultado (Perú. Ministerio de Justicia, 1998).

En este sentido para que un resultado sea imputable a un sujeto es necesario


como mínimo que su conducta sea condición del resultado y la conducta es
condición cuando esta aparece conectada naturalmente con el resultado en
una relación conforme a las leyes de la naturaleza.

H) Imputación objetiva del resultado. Esta se puede dar por:


1.- Creación de riesgo no permitido, cuando se da un riesgo que la norma
tutela.
2.- Realización del riesgo en el resultado, cuando este riesgo es el que
determino el resultado.
3.- Ámbito de protección de la norma, cuando tanto la acción como el resultado
son los que la norma (ratio legis) pretende proteger (Peña Cabrera, 2002).

La conexión causal consiste en la relación de adecuación entre conducta y


resultado en el sentido de que éste sea previsible en general como
consecuencia típica de la conducta y por lo cual el resultado pudo ser tomado
en cuenta en el proceso de formación de voluntad en el cual se asienta la
decisión del comportamiento a seguir. El elemento de la previsibilidad objetiva
del resultado fue configurado por la "teoría (causal) de la adecuación" como
elemento de la relación de causalidad (causalidad adecuada). La no
previsibilidad excluía ya la conexión causal. A la vez la previsibilidad era
considerada como elemento subjetivo individual de la culpa" concebida ésta
como forma de culpabilidad. (Mezger, s/n) (Portal Iberoamericano de las
ciencias penales, s/n)

I) La acción dolosa objetiva (por dolo). En la doctrina se hace referencia


común que el dolo en el homicidio significa que el agente ha procedido con
animus necandi o animus accedendi; esto es, el homicida debe dirigir su acción
o comisión omisiva (final) con previsión del resultado letal, siendo consciente
de quebrantar el deber de respetar la vida del prójimo. (Roy Freyre, 1989)
(Salinas Siccha, 2010).

18
CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DE LA CULPA

a) La exigencia de previsión del peligro (la culpa inconsciente). Se


presenta cuando el sujeto no se representó ni previo el proceso que afecto el
bien jurídico que exigía un cuidado especial y que, sin embargo, debió preverlo,
aun teniendo los conocimientos que le permitían representarse dicha
posibilidad de producción del resultado, no los actualiza y, por ende, no tiene
conciencia de la creación del peligro (Villavicencio Terreros, 2010).

La exigencia de la consideración del peligro (la culpa consiente). Se


presenta cuando el sujeto se representó o previo el proceso que afecto el bien
jurídico, el mismo que exigía un cuidado determinado, es decir que tiene
conciencia que el resultado típico puede sobrevenir de la creación del peligro,
aun así, actúa infringiendo el deber objetivo de cuidado (Villavicencio Terreros,
2010).
 La acción

El concepto de acción es un concepto jurídico o normativo, pues, el


Derecho Penal lo obtiene a través de un procedimiento constructivo
donde se realiza una abstracción de lo que existe en la realidad.

 Tipicidad Objetiva.

El parricidio, es el homicidio del autor, porque la determinación de


quién puede ser sujeto activo en este delito viene ya precisado por el
mismo texto legal. Es decir, se exige una determinada cualidad
personal en el sujeto activo, que lo vincula al sujeto pasivo del delito.
La cualidad parental de los sujetos no sólo esta reducida a la relación
de consanguinidad en línea recta y a la contractual existente entre los
cónyuges. Asimismo comprende la relación parental con la adopción y
el concubinato, en cuanto al parentesco abarca tanto al legitimo como
al ilegitimo1.

1
BRAMONT ARIAS TORRES, Luis A. Manual de Derecho Penal – Parte Especial, Editorial San Marcos Lima, 2001, pág, 47.

19
 Tipicidad Subjetiva.

El parricidio requiere necesariamente de dolo, sea este directo o de


consecuencias necesarias. El dolo no solo requiere el conocimiento y la
voluntad de matar a otro sino que debe incluir también el cocimiento de
que la persona objeto del comportamiento es alguna de las que se
encuentra indicada en el art. 106 del C.P.

 Autoría y Participación

Para ser considerado autor en el caso del tipo penal de Homicidio Simple,
se requiere en principio la concurrencia de dos elementos: dar muerte a una
persona.

Debe de añadirse el domino de hecho, quiere decir esto que el autor


haya de ostentar el control del suceso típico en su totalidad, con la
posibilidad de frustrar su realización típica en cualquier momento y
comete la acción homicida, solo podrá a lo más ser punible su
conducta a título de cómplice primario del delito de homicidio simple o
asesinato, en la medida que el autor material es quien ha tenido el
dominio del hecho, y en virtud de la unidad en el título de la imputación,
y de la accesoriedad participativa debe responder por el mismo delito.
La coautoría la verdad propicia dificultades en este tipo penal. Si
partimos de que la coautoría (co - delincuencia), supone el Co- dominio
del hecho siendo que ambos autores prestan una colaboración
imprescindible en la etapa ejecutiva del inter - criminis en base a co -
decisión y en ellos concurren los elementos subjetivos del injusto,
ambos deberían ser penados según los alcances del mismo tipo penal.

 El Delito como Lesión de un Bien Jurídico

El concepto del bien jurídico aparece como un bien de carácter material


protegido por el Estado. Es así que el delito se configura como la lesión
o puesta en peligro de un bien garantizado por el poder estatal. La

20
afirmación de que el delito era la vulneración de un derecho no puede
defenderse, porque en un sentido natural de los derechos no puede
defenderse, porque en un sentido natural de los derechos no pueden
ser vulnerados, dado que lo único que puede lesionarse es el bien. En
consecuencia si partimos de la noción de que el delito es una lesión
debemos atender que es una lesión a un bien y no aun derecho.2

 Dolo

Toda acción consciente es conducida por la decisión de la acción, es


decir, por la conciencia de lo que se quiere- el momento intelectual- y
por la decisión al respecto de querer realizarlo- el momento volitivo- por
eso en la actualidad podemos conceptualizar al dolo como la voluntad
consciente dirigida a la ejecución de un hecho que la ley prevé como
delito o falta, es decir el dolo es la voluntad realizadora de tipo
objetivo, guiada por el conocimiento de los elementos de este en el
caso concreto.3

 Dolo

Es una comprensión de la norma penal como norma de conducta


dirigida a una persona para evitar la lesión de un bien jurídico, la
infracción de la norma más grave desde el punto de vista subjetivo
sería la intención de lesionar el bien jurídico protegido. La imposición
de la sanción penal encontrará su fundamento en el hecho en que el
sujeto ha conocido y querido realizar todos los elementos
pertenecientes al tipo penal que describe la conducta lesiva del bien
jurídico.4

2
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo. Derecho Penal Parte General – Tomo I. Gaceta Jurídica S.A. 2004
Lima. Pág. 17-18.
3
CASTILLO DÁVILA, William P, Teoría General del Hecho Punible. Editorial Dayanis Imprenta Grafica. Lima-2200.
Pg.160.
4
GARCÍA CAVERO, Percy, Derecho Penal Parte General. Segunda edición – Jurista Editores, Perú, 2013-
pág. 489

21
 Dolo
En la actualidad, el dolo se concibe como la conciencia y voluntad del
sujeto de realizar el hecho tipificado objetivamente en la figura
delictiva”.5

 Antijuricidad.
No será antijurídico el Homicidio Culposo cuando exista una causa de
justificación que constituye el aspecto negativo de la antijuridicidad, así,
considera como causas de justificación encontraremos a la legítima
defensa aplicables a este delito:
a) La legítima defensa.
b) El estado de necesidad.

c) Obrara por disposición de una ley.

d) Obrar por orden obligatoria de autoridad competente (Universidad de

Valencia, 2006).

 Culpabilidad. Respecto del delito de homicidio culposo, el agente no


tiene intención de dar muerte, puesto que no actúa con el “animus
necandi”, es decir que no quiere el resultado letal, este se produce por la
inobservancia de las reglas técnicas de la profesión, actividad o industria
(Peña Cabrera, 2002).

5
CHANEME ORBE, Raúl. DICCIONARIO JURIDICO TERMINOS Y CONCEPTOS Sexta Edición, Editorial ARA
Editores. E.I.R.L. Perú. 2009. Pág. 242.

22
CAPITULO III

ANÁLISIS
El homicidio es uno de los delitos más comunes que se cometen en las
sociedades, y el mayor índice de crimines es por homicidio simple, que se
concreta cuando una persona, con dolo e intención, pone fin a la vida de otra
pero no existen circunstancias alrededor de ese crimen que la ley considere
para ya sea atenuar o agravar la figura, es decir, el homicidio simple se
caracteriza porque hay una intención de matar a otro. Por esto mismo se lo
considerará como homicidio simple.

Es por ello que la mayoría de delitos que tienen también como “verbo rector
matar” pero a hay agravantes el cual son delitos graves; y sancionadas con
penas más severas al autor del crimen; por el cual los defensores de estos
autores; tratan de encáusalo el delito para que sea calificado como homicidio
simple en la mayoría estos casos; se justifican como homicidio simple a pesar
de que estos delitos no tienen la figura de homicidio simple sino que tienen los
agravantes para atenuar o agravar la figura.

Como bien sabemos toda persona goza del derecho de Principio de


Presunción de inocencia; debido proceso; motivación; derecho a la
prueba; lesividad; culpabilidad penal.

Estos principios garantes autor del crimen le dan una facilidad en a evadir la
justicia y en algunos casos a disminuir las penas considerable mente; así como
antes mencionados justifican la figura de homicidio simple; a pesar de existir
agravantes.

Se dice que la pena impuesta al infractor tiene función preventiva, protectora y


resocializadora; y que estas medidas de seguridad persiguen fines de curación,
tutela y rehabilitación. Por consiguiente como todos sabemos el sistema
penitenciario no cuenta con profesionales para llevar a cabo una buena
rehabilitación y sea reinsertado nuevamente a la sociedad.

23
CAPITULO IV

CONCLUSIONES.

 Consideramos oportuno señalar que en nuestro país muchos homicidios


no son castigados por diferentes causas, entre estas tenemos:
 Los testigos por temor al homicida y debido a la falta de protección del
Estado, no se involucran dando informaciones o participando como
testigos.
 La población de los humildes que son la mayoría, no tienen los recursos
necesarios para contratar un buen abogado que lleve su caso y como
resultado no se hace justicia.
 El propósito del código es recluir al criminal y que sufra esta y se
arrepienta de su acción, incluso que se regenera y vuelva a integrarse a
la sociedad como persona útil para la sociedad.
 El homicidio simple caracteriza porque hay una intención de matar a otro
y no existen agravantes.

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

 Recomendamos tanto al ministerio público como a los abogados


involucrados en el proceso, hacer una buena investigación del crimen,
para evitar que muchos inocentes sean condenados y muchos culpables
burlen la justicia; puesto que si asemos lo contrario a las normas
estamos contribuyendo con la inseguridad en la sociedad.

 Recomendamos al personal del ministerio Público tipifique bien el delito


de acuerdo al Código Penal.

 Recomendamos al imputado confesé en cuanto al delito cometido para


poder asesorarlo en el proceso y aun así no haya una violación de
Derechos Humanos.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Bacigalupo, E. (1999). Derecho Penal: Parte General. (2a. ed.). Madrid:


Hamurabi.

2. Balbuena, P., Díaz Rodríguez, L., Tena de Sosa, F. M. (2008). Los


Principios fundamentales del Proceso Penal. Santo Domingo: FINJUS.

3. Bustamante Alarcón, R. (2001). El derecho a probar como elemento de


un proceso justo. Lima: Ara.

4. Casal, Jordi; et al. Tipos de Muestreo. CReSA. Centre de Recerca en


Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autònoma
de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona. Epidem. Med. Prev (2003),
1: 3-7. [Citado 2011 mayo 17]. Disponible desde:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf

5. CIDE (2008). Diagnóstico del Funcionamiento del Sistema de Impartición


de Justicia en Materia Administrativa a Nivel Nacional. México D.F.:
CIDE.

6. Cieza Mora, J., Delgado Capcha, R., Quiñones Oré, D. (s/n). La


Responsabilidad Civil de la Persona Jurídica con ocasión de las
funciones de sus Órganos, Representantes o Dependientes. A propósito
del caso Crousillat y América Televisión. Recuperado de:
http://www.jusdem.org.pe/webhechos/N010/responsabilidad.htm

7. Cobo del Rosal, M. (1999). Derecho penal. Parte general. (5a. ed.).
Valencia: Tirant lo Blanch.

8. Colomer Hernández (2000). El arbitrio judicial. Barcelona: Ariel.

9. De la Oliva Santos (1993). Derecho Procesal Penal. Valencia: Tirant to


Blanch.

25

Vous aimerez peut-être aussi