Vous êtes sur la page 1sur 171

Introducción

Desde la segunda mitad del siglo pasado y en prácticamente todo el mundo, la seguridad social ha sido
uno de los principales instrumentos de política pública para proteger a las personas respecto de los
impactos asociados a los ciclos naturales de vida y los derivados del entorno económico.
No obstante la claridad de esta primera noción, la evolución del concepto de la seguridad social ha sido
un proceso complejo: en el tiempo han variado las normas, principios e instituciones que rigen y hacen
funcionar a los sistemas, así como los criterios conforme los cuales se definen las necesidades que
deben ser atendidas. Lo mismo sucede a propósito de la definición del alcance de la protección según
cada contexto histórico y nacional.
Desde el surgimiento de la seguridad social como concepto, este ha convivido con otras nociones que
comparten con aquel un espíritu proteccionista, pero que varían en cuanto a su naturaleza normativa,
alcance y organización; nos referimos a la asistencia social, a la beneficencia, la protección social y,
por supuesto a la previsión social, elevada a rango constitucional en el caso de México. La distinción
entre estos términos ha merecido amplios debates en el ámbito académico, político y social; desde la
perspectiva económica, legal, fiscal, social, y desde las esferas nacional e internacional.
A la discusión más reciente se agrega el contexto de la recurrencia de las crisis económicas, el
aumento de la población excluida de la seguridad social y la mayor esperanza de vida de las personas.
Todo lo anterior ha impactado la sostenibilidad financiera de las instituciones de seguridad social de
todo el mundo y, por tanto las ha puesto en situación de crisis sin importar su grado de desarrollo.
En el tenor anterior, esta obra pretende aportar al debate una serie de propuestas y alternativas
orientadas a la instauración de un nuevo modelo de seguridad social basado en un concepto acorde con
el momento que atraviesa nuestro país.
Una primera tarea, será la de establecer una definición que de sentido y congruencia al Modelo de
Seguridad Social que, conforme la declaración del párrafo anterior se pretende construir, incluidas las
políticas y medidas que deriven de él. Los elementos que constituyen el Trabajo Decente, así como sus
características como Derecho Humano también serán considerados.
En esta obra, se dedica un espacio apropiado para comentar y describir los procesos de reforma que
desde finales del siglo XX se emprendieron en todo el mundo respecto de los sistemas de seguridad
social, con énfasis en la región latinoamericana, para mejorar su sustentabilidad fiscal y mejorar la
administración financiera de los esquemas existentes.
También se describe el proceso que dio inicio con el siglo XXI, que ha dado lugar a la aparición en la
región y en México, de esquemas de protección diseñados en favor de grupos de población más
vulnerable y por tanto sin acceso a la seguridad social, que combinan la ampliación de los esquemas
contributivos apuntalados por esquemas universales.
Se reconoce que en las últimas décadas y en la búsqueda de aumentar la calidad de vida y el bienestar
de las personas, el país ha conseguido avances importantes en materia social y económica. No
obstante, aún prevalecen niveles de desigualdad y exclusión que obstaculizan el desarrollo de grandes

0
porciones de la población, particularmente las mujeres, los adultos mayores, los trabajadores del
campo, los migrantes y las personas con alguna discapacidad.
Las crisis económicas y sus efectos en el mercado de trabajo, las remuneraciones y la creación de
empleos han agudizado el problema. Adicionalmente, México y la región a la que pertenece, enfrenta
el fenómeno demográfico del envejecimiento de la población y su doble efecto: la pérdida en el corto
plazo del “bono demográfico” y el aumento del número de adultos mayores dependientes.
Actualmente, una gran proporción de la población ocupada en el sector informal, recurre a la
protección que ofrecen esquemas como el Seguro Popular o similares de carácter “no contributivos”,
diseñados para reducir brechas de inequidad en materia de igualdad y protección social de la salud,
pero que en la práctica se han convertido en incentivos a la informalidad.
Bajo esa perspectiva, se requieren reformas al marco legal, que permitan alcanzar los objetivos en
materia de seguridad social: mantener la calidad de vida, la integración social y reducir la desigualdad,
entre otros
Ante los cambios en el orden internacional resultado de la globalización, es notable que el crecimiento
económico y la estabilidad macroeconómica de un país, dependen también de su política social para
lograr una distribución más equitativa de los beneficios de crecimiento y de productividad.
Dentro de una sociedad, poder contar con seguridad social, permite a sus individuos acceder a un
mejor nivel y calidad de vida, lo que conlleva específicamente en la clase trabajadora, ser más
productiva y al país, más competitivo.
En conclusión, es evidente que proveer del acceso a la seguridad social a toda la población debe ser
una política fundamental del Estado, y además, promover el fortalecimiento de los distintos sistemas
de seguridad social, para avanzar hacia uno que estimule el trabajo digno o decente en todas las
relaciones laborales.

En las propuestas y alternativas que habrán de resultar al final de este texto, resalta una nueva visión
del rol que el Estado asumirá en la instauración de un nuevo modelo de seguridad social de alcance
universal cuyo diseño y operación asume como esencial, la participación de la sociedad y sus
organizaciones sociales, políticas, sindicales y empresariales.

1
Conceptos, definiciones y términos

Desde el siglo pasado y hasta la fecha, la seguridad social se ha mantenido vigente como uno de los
principales instrumentos de política pública que el Estado utiliza para proteger a las personas de los
impactos asociados a los ciclos naturales de vida y los derivados del entorno económico.
La premisa protectora de los sistemas de seguridad social en todo el mundo ha permanecido desde su
surgimiento, no obstante la variación en las normas, principios e instituciones de cada país. Sobre todo
han variado los criterios conforme los cuales se definen las necesidades que deben ser atendidas. Lo
mismo sucede a propósito de la definición del alcance de la protección según cada contexto histórico y
nacional.
Dimensiones de la Seguridad Social

Independientemente de la forma de organización adoptada por cada país, la OIT1 apunta que todos
los sistemas de seguridad social consideran dos dimensiones funcionales: i) la seguridad en el
ingreso y ii) la disponibilidad de atención médica.

Es importante resaltar que todos los beneficios o prestaciones de seguridad social son transferencias,
ya sea en la forma de dinero (ingreso) o de un servicio (sobre todo tratándose de cuidados médicos o
atención a la salud).2

Acceso, financiamiento y naturaleza de las prestaciones

Más allá de que el acceso a la seguridad social es una responsabilidad pública, el financiamiento de los
distintos sistemas básicamente se realiza a través de dos vías: i) contribuciones de los principales
beneficiarios o ii) impuestos. Aunque típicamente los proveedores de los servicios son instituciones de
carácter público, el origen del financiamiento no impide la participación de instancias privadas en el
otorgamiento de los diferentes beneficios, como sucede en algunos sistemas nacionales.

De manera más específica, los beneficiarios de las prestaciones o transferencias lo son por virtud de
haber contribuido al régimen específico que las otorga (régimen contributivo) o, simplemente por ser
ciudadanos o residentes (esquemas universales). Otros regímenes consideran el otorgamiento de
beneficios (comúnmente una pensión) al alcanzar cierta edad o se encuentran en determinadas
circunstancias (asistencia social) o la suma de ambas circunstancias.

1 World Social Security Report 2010/2011. OIT


2 Este concepto designa una transferencia en efectivo o en especie (acceso a bienes y servicios sociales) de un grupo a otro de la sociedad
(por ejemplo, de los grupos de edad activos a las personas de edad). Los beneficiarios tienen acceso a estas transferencias porque han
cumplido una serie de obligaciones (por ejemplo, mediante el pago de cotizaciones) y/o porque reúnen ciertos criterios sociales o de
comportamiento (por ejemplo, están enfermos, son pobres o trabajan en obras públicas). Seguridad social para la justicia social y una
globalización equitativa Informe VI Conferencia Internacional del Trabajo, 100.a, 2011,
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm /@relconf/documents/meetingdocument/wcms_154235.pdf

2
A continuación se detallan de manera breve las características de cada uno de los principales esquemas
de seguridad social:

Esquemas contributivos

Las aportaciones realizadas por los beneficiarios determinan directamente el derecho a las prestaciones
(derechos adquiridos). La forma más común de los sistemas de seguridad social contributivos es
cuando este adopta el carácter obligatorio para el empleo asalariado formal.

Este tipo de esquemas se financia en principio por las contribuciones, las cuales son pagadas por los
empleados y empleadores, exceptuando el régimen de accidentes de trabajo que normalmente está
financiado en su totalidad por los empleadores.

A menudo este tipo de esquemas recibe financiamiento parcial del Estado a través de impuestos o
subsidios para grupos determinados de beneficiarios (personas que no contribuyen por estar al cuidado
de niños, con niveles de ingreso muy bajo, estudiantes, desempleados, etc.) o para cubrir un déficit.

Conforme a lo anterior, las contribuciones hechas por la colectividad asegurada, se suman a un fondo
común, el cual es utilizado para cubrir las pérdidas o el costo de las prestaciones afectadas por la
actualización del riesgo.

Este tipo de esquemas de seguridad social se basa en el principio de solidaridad, el cual se constituye
en el elemento diferenciador respecto de esquemas comerciales que ofrecen ciertas coberturas frente a
la actualización de algunos riesgos, pero a cambio del pago de una prima que es determinada a partir
de un cálculo individual de riesgos.

En todos los casos, este tipo de beneficios son cubiertos por el resto de la colectividad (contribuyentes)
o por el propio Estado.

Esquemas No Contributivos.

También considerados como de “asistencia social” por la OIT,3 son esquemas que no requieren de
contribuciones hechas por los beneficiarios o sus empleadores como condición para recibir, con
derecho, los beneficios. Se considera una amplia variedad de esquemas, dentro de los cuales se
encuentran los sistemas universales para todos los habitantes o residentes, así como aquellos basados
en la determinación previa acerca de la elegibilidad de una persona o familia para recibir la asistencia
o beneficios.

Aunque son generalmente financiados por el Estado, estos esquemas también consideran la posibilidad
de contribuciones específicas de los usuarios de los servicios de salud, excepto los de menores
ingresos y en condición de pobreza.

3
World Social Security Report 2010/2011. OIT.

3
Los esquemas de tipo universal proveen los beneficios bajo la única condición de ser residentes y con
el propósito de garantizar acceso a la atención médica.

Otros esquemas No Contributivos son los basados en categorías de grupos específicos de población.
Los tipos más frecuentes son aquellos en los cuales las transferencias de ingreso se dirigen a las
personas que alcanzan determinada edad o niños por debajo de cierta edad. En este tipo se encuentran
las transferencias a determinadas familias con estructuras específicas como las monoparentales,
jefaturadas por mujeres, etc., o grupos ocupacionales específicos (v.gr Trabajadores rurales).

Pueden ser considerados universales, si cubren a todas las personas pertenecientes al grupo de
población categorizado.

En aquellos basados en la determinación previa de elegibilidad (estudio socioeconómico o relación


ingreso-patrimonio) el grupo objetivo varía de acuerdo al propósito declarado del esquema y del
método utilizado para determinar la elegibilidad.

Comúnmente, además del anterior criterio de ingreso-patrimonio, aplican ciertas condiciones que los
beneficiarios deben cumplir para acceder a los beneficios. En este caso se encuentran las transferencias
monetarias asociadas a programas de asistencia social y específicamente orientados a reducir la
pobreza.4

Los esquemas de garantía de empleo, se orientan al acceso a un número determinado de días laborales
por año, a familias pobres, generalmente proveyendo salarios (típicamente el mínimo).

Independientemente de la forma que adquieran los distintos esquemas de seguridad social, incluidos
programas o medidas específicas para ser considerados como tales, deben de caracterizarse por un
grado de formalidad, determinado por su organización conforme a reglas identificadas y ligadas a por
lo menos una institución de seguridad social que articule y/o coordine la operación involucrada en el
otorgamiento de las prestaciones, beneficios y, por supuesto su financiación.

Todos los esquemas de seguridad social y las instituciones responsables de su operación en cada país,
están inevitablemente (por lo menos debía ser) interrelacionadas y complementarse en sus objetivos,
funciones y financiamiento.

4 Los programas de transferencias condicionadas emplean la asistencia material como incentivo para que las familias pobres utilicen la
oferta pública de servicios, fomentando la acumulación del capital humano y el desarrollo de capacidades y atacando las causas de la
reproducción de la pobreza. Las transferencias condicionadas en américa latina: luces y sombras.
http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/1/30291/CEPAL_PabloVillatoro_PTC.pdf

4
Capítulo I.
Marco contextual

[ … ]. El problema real de los trabajadores es la inseguridad de su vida; no


está seguro de tener siempre trabajo; ni lo está de estar siempre sano; y
prevé que algún día será viejo e incapaz de trabajar: Pero incluso si cae en
la pobreza como resultado de una larga enfermedad, estará completamente
desasistido con sus propias fuerzas, y hasta ahora la sociedad no contrae
más obligaciones con él que la de prestarle el elemental auxilio de pobreza,
incluso si ha trabajado antes leal y con diligencia. Pero el auxilio social deja
mucho que desear, especialmente en las grandes ciudades […].

Discurso de Bismarck en el Reichstag, 10 de marzo de 1884

i. Antecedentes de la seguridad social


Desde su surgimiento, el concepto de seguridad social ha convivido con otras nociones que
comparten en común una premisa proteccionista, pero que varían en cuanto a su naturaleza
normativa, alcance y organización; nos referimos a la asistencia social, a la beneficencia, la
protección social y, por supuesto a la previsión social, elevada a rango constitucional en el caso de
México.

La distinción entre estos términos ha merecido amplios debates en el ámbito académico, político y
social; desde la perspectiva económica, legal, fiscal, social, y desde las esferas nacional e
internacional.

Por ello es de suma relevancia hacer un ejercicio de análisis histórico-conceptual que nos permita
distinguir claramente estos conceptos.

El concepto de seguridad social es un concepto que surge principalmente en el siglo XX como


resultado de diferentes situaciones de crisis generalizadas, económicas, sociales y políticas que
buscan entonces ser aplacadas por la acción del Estado. La seguridad social es la acción que los
diferentes Estados pueden llevar adelante para eliminar problemas tales como la pobreza, la
miseria, el desempleo, etc. y asegurar los miembros de la sociedad el acceso permanente a los
derechos más importantes.

La seguridad social es un complejo fenómeno que se relaciona con el surgimiento del Estado
benefactor, aquel Estado que se encarga de otorgar a los sectores más humildes de la sociedad el
acceso a derechos tales como empleo, vivienda, seguridad, alimentación, educación. Esto nos
permite establecer a la seguridad social como un fenómeno característico de diferentes momentos
del siglo XX ya que previamente los Estados no tomaban conciencia de la importancia de cumplir
con estos elementos.

No obstante las diferencias entre los distintos modelos, sistemas o esquemas de seguridad social
implementados en el mundo, se identifican características comunes que sirven al efecto de
proyectar un panorama global de la seguridad social. En este contexto, se refieren las características
de los principales modelos de seguridad social (en el entendido de que el contexto histórico en el
5
que surgieron ha quedado establecido en el capítulo primero), para posteriormente analizar sus
dimensiones, la naturaleza de las prestaciones y los esquemas prevalecientes de financiamiento.

Modelos de Seguridad Social.

Modelo Alemán

En el decenio de 1880, Alemania fue el primer país que adoptó un sistema de seguros sociales
reconocido en la legislación para amparar al obrero contra la enfermedad, los accidentes de trabajo
y la vejez e invalidez. El régimen establecido es obligatorio y financiado de manera tripartita por el
Estado, patrones y trabajadores.

En esta legislación, se introduce la noción de prestaciones, es decir, bienes y servicios que reciben
los trabajadores de manera adicional y como complemento de su sueldo, entendidas como un
derecho y cuyos beneficiarios eran la fuerza de trabajo industrial en su conjunto.

Los modelos de seguro existentes se ampliaron, incluyeron nuevos riesgos (por ejemplo las
prestaciones de desempleo) y abarcaron más grupos de personas beneficiarias. Aunque
predominaba el modelo de los seguros, muy pronto también se introdujeron los programas
financiados con impuestos. En los países nórdicos, la protección no sólo abarcaba a los trabajadores
sino que se extendía a todas las personas.5

Nacimiento de la Seguridad Social en Alemania

Los primeros esfuerzos para garantizar la protección de las personas débiles y vulnerables, se ubican en
Alemania, toda vez que en el año de 1883, se aprueba la ley de seguro de salud para los trabajadores, que
disponía la incorporación del seguro nacional obligatorio para la mayoría de los trabajadores manuales y
administrativos, y en 1889 una ley sobre Seguro de Vejez para Trabajadores, Oficiales y Aprendices.

Modelo inglés.

Más adelante la crisis mundial, que tuvo lugar entre finales del decenio de 1920 y comienzos del
decenio de 1930, y las políticas de recuperación adoptadas tras la crisis imprimieron un nuevo
impulso al desarrollo de los programas de seguridad social. En el decenio de 1930 se produjo otra
expansión de los regímenes de seguridad social, principalmente en Europa.6

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y en el período de la posguerra, (1945-1947) en


el que se confirmó su reconocimiento como derecho humano, se realizaron importantes mejoras en
la seguridad social a escala nacional, regional e internacional. El Informe Beveridge, publicado en
el Reino Unido en 1942, cuyas recomendaciones se pusieron en práctica a partir de 1945, influyó
considerablemente en este proceso.

5 En 1885, Noruega estableció la cobertura de los accidentes de trabajo y creó un fondo estatal de dinero para asistir a personas enfermas
y brindarles prestaciones funerarias. Posteriormente, Dinamarca aprobó una ley de pensiones de vejez en 1891 y poco después Suecia
desarrolló el primer plan nacional universal de pensiones.
6 Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa, p. 7. Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_154235.pdf

6
Informe Beveridge

Este documento constituye el más concienzudo inventario de todos los seguros sociales que debían ponerse en
vigor y representan la aspiración de todas las naciones, en sus diversas formas. Aparte del hecho del cuidado
que debe tener el Estado de un suficiente cumplimiento en el logro de los objetivos de toda colectividad
dedicada al trabajo, el informe comprende un sistema de beneficencia pública basado en la "Ley de Pobres"
vigente en Inglaterra, pero no cumplida. Incluye cuatro seguros nacionales: 1. Contra el paro obrero con
bastantes anomalías en la aplicación de los subsidios; 2. El destinado a cubrir accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, sin mencionar o aplicar la teoría del riesgo profesional tal y como hoy se le
entiende; 3. El seguro de enfermedad de muy limitada acción, atendido entonces por organizaciones
mutualistas de socorros mutuos o por montepíos, mismas que a su juicio debían formar parte de las Trade
Unions; 4. El otorgamiento de pensiones para la vejez, la viudedad o la orfandad. Propuso además la creación
de un sistema de pensiones exclusivo para los ancianos y funcionarios públicos jubilados, bajo un régimen
distinto.

Así, los países Europeos se encuentran dentro de los pioneros en Seguridad Social, estableciendo
uno de los primeros programas basados en el seguro obligatorio, a finales del siglo XIX, sin
embargo fue en el siglo XX cuando los programas de cada país se desarrollaron de manera más
general alrededor del mundo, debido a la descolonización y la constitución de nuevos estados
independientes.

De acuerdo a lo anterior, podemos identificar básicamente Para efectos de este estudio, resulta
fundamental tener presente las características del modelo introducido en Alemania (Bismarck
1880) y el surgido en el Reino Unido (Beveridge 1942) ya que menciona Sánchez Castañeda7 “de
alguna manera el futuro de la seguridad social y de la protección social sigue transitando por sus
ideas”.

Modelo Alemán Modelo Inglés

La cobertura depende de la condición laboral del Tendencia hacia la universalización.


individuo.
Se basa en la unificación de los riesgos, la
Se caracteriza por un régimen de seguros múltiples. protección deriva de la situación genérica de
necesidades.
La financiación depende de las contribuciones del
asegurado, del empleador y, en ocasiones del La financiación depende en su mayoría del
estado. presupuesto del estado.

Hay una administración diferenciada de cada Se busca una gestión administrativa unificada y
riesgo, e incluso de colectivos asegurados. pública.

Modelo de Pilares para la seguridad en la vejez

En 1994, el Banco Mundial publicó el informe titulado Envejecimiento sin crisis8 en el que abordó
la necesidad de reformular los sistemas nacionales para dar seguridad financiera a la creciente
población adulta mayor.

7
Alfredo Sánchez-Castañeda, La Seguridad y la protección social en México, su necesaria reorganización.2012, UNAM
8Banco Mundial. Envejecimiento sin crisis: políticas para la protección de los ancianos y la promoción del crecimiento.
Washington, D.C. Oxford University Press, 1994. Reseña en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10638617

7
En este documento, orientado fundamentalmente al tema de las pensiones, propuso la adopción de
un sistema de seguridad social basado en tres pilares, que combina características de los modelos
alemán e inglés y por tanto es debatible si se trata de un modelo diferente. Más allá de lo anterior,
por sus características resulta obligado analizarlo brevemente:

Un primer pilar, de carácter público, que considera beneficios definidos para las personas que no
pueden acceder a una pensión mínima garantizada por el Estado hayan o no contribuido a su
financiamiento. Es de carácter obligatorio, administrado por el gobierno, financiado por impuestos.
A través de este tipo de pensiones, se pretende reducir los problemas económicos entre las personas
mayores, recurriendo a la redistribución.

Un segundo pilar lo constituye el sistema de pensiones financiado por las contribuciones del
asegurado, del empleador, administrado por entidades privadas reguladas y supervisadas por el
Estado. Los trabajadores -que tienen capacidad de autofinanciar su pensión- contribuyen al sistema
aliviando las necesidades financieras del primer pilar.

Un tercer pilar está conformado por un sistema de ahorro voluntario cuyo objetivo es generar
oportunidades de obtener una pensión superior a la que se ha cotizado o adelantar la fecha de
jubilación. Este esquema de ahorro voluntario es administrado por entidades privadas.

En esta propuesta, cada uno de los pilares busca conseguir distintos objetivos: el primero de
carácter básico, redistributivo y de alivio de la pobreza. El segundo cumple con una función de
seguro y busca sustituir el ingreso al final de la vida laboral. El tercer pilar, voluntario, busca
promover el ahorro para la vejez.

Modelo de mercado

En los Estados Unidos de Norteamérica prevalece un modelo de atención a la seguridad social en el


que la atención médica es fundamentalmente privada. Las personas acceden a las prestaciones,
contratando con empresas según sus posibilidades económicas y poder adquisitivo.

En principio, la noción de seguridad social puede abarcar una gran cantidad de programas y
políticas que los Estados implementan para proteger a sus residentes y ciudadanos de acuerdo con
principios universales y convergentes; sin embargo, en la práctica cada país ha desarrollado un
esquema propio de protección social mediante el cual se pretende disminuir todo tipo de riesgos
derivados de la salud, vida, empleo, ingreso, entre otros.

De esta manera, los distintos sistemas de protección y seguridad social en el mundo comparten
algunas características en común, tales como la creación de esquemas institucionales que busquen
reducir los riesgos y la vulnerabilidad de la sociedad y el individuo, al proteger su retiro laboral, la
salud y el desempleo, además de otro tipo de beneficios, como maternidad y accidentes de trabajo;
son además una red de organizaciones públicas y privadas, que funcionan mediante un complejo
sistema de reglas, normas y rutinas dependiendo del sector del que se trate y del papel que
desempeña el Estado en su diseño.9

En lo que se coincide es en la naturaleza de la seguridad social como un asunto multifactorial y


como una de las principales funciones del Estado.

9 Hernández Trillo, Fausto. (2014). Seguridad Social Universal: Retos para su implementación en México. CIDE: México.

8
ii. Protección Social y Seguridad Social

9
Antecedentes de la Seguridad Social en México

En México, a principios del siglo pasado, las legislaciones modernas de carácter estatal,
previas a la promulgación de la Constitución de 1917, trataron sobre aseguramiento de los
trabajadores y de sus familias. Algunos ejemplos de ello son las siguientes:
• Leyes de Accidentes de Trabajo; estados de México (1904), Nuevo León (1906),
Chihuahua (1913) e Hidalgo (1915).
• Leyes del Trabajo; estados de Veracruz (1914), Yucatán (1915), Puebla (1921),
Campeche (1924), y Tamaulipas (1925).

Nuestra Carta Magna, promulgada en 1917, dispone la Seguridad Social en el artículo


123, apartado A fracciones XII, XIV y XXIX, a favor de los trabajadores, así como el
apartado B fracciones XI, XIII y XIV, para los trabajadores del sector público; en tanto, el
derecho a la protección de la salud lo reconoce su artículo 4°, cuarto párrafo.

Para 1929 la propia Constitución Federal era reformada, para considerar de utilidad
pública la expedición de la Ley del Seguro Social en la cual, incorpora los seguros en
favor de los trabajadores.

El artículo 123 apartado A, fracción XXIX, establece que es de utilidad pública la Ley del
Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación
involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y
cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos,
no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares. El apartado B, fracciones XI y
XIII, señala los regímenes de seguridad social para los trabajadores del sector público y
para las fuerzas armadas, los cuales se despliegan en las leyes del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y del Instituto de Seguridad Social para
las Fuerzas Armadas Mexicanas.
Reformas a la fracción XXIX del Art. 123 Constitucional

DOF Contenido

6/IX/1929 Se considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social, la cual
comprenderá seguros de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo, de
enfermedades y accidentes, y otras con fines análogos.

31/XII/1974 Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades
y accidentes, de servicios de guarderías y cualquier otro encaminado a la
protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros
sectores sociales y sus familiares.

La protección en salud también es un derecho reconocido en el Art. 4º. Constitucional.

10
En el ámbito internacional también se han hecho esfuerzos por garantizar beneficios que
incrementen el nivel de vida de la población. Los esfuerzos han sido dirigidos por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Una de las acciones, terminada la Segunda
Guerra Mundial, fue la inclusión de la Seguridad Social en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos en 1948; es decir, hoy se pondera a la seguridad social como un
derecho humano. Cuatro años después, en 1952, propuso el convenio 102 sobre la
seguridad social, conocido también como Norma Mínima, vigente a la fecha.
El Convenio 102 destaca por ser el instrumento internacional más importante en el
reconocimiento a los derechos mínimos para los trabajadores en materia de seguridad
social, como son: la asistencia médica, las prestaciones monetarias de enfermedad, el
desempleo de vejez y familiares de maternidad para construir sociedades más solidarias,
inclusivas y equitativas.
México ha ratificado dicho convenio por lo que ha adquirido la responsabilidad de ampliar
y mejorar los servicios de salud así́ como las prestaciones a la seguridad social que
actualmente se ofrecen.
Sin embargo, siete décadas después del establecimiento de la seguridad social, los
resultados alcanzados en México no son alentadores. De acuerdo con la medición de la
pobreza realizada por el CONEVAL en 2010, 60.7% de los mexicanos (68.3 millones de
personas) carecían de acceso a la seguridad social. Entre las seis carencias sociales
consideradas en la medición de la pobreza, ésta es la que presentaba el nivel de rezago más
alto; es decir, contrario a la intención original, la seguridad social no ha logrado cubrir a
todos los trabajadores ni a sus familias.10

10
CONEVAL (2013). Evaluación Estratégica de Protección Social en México.

11
Capítulo II.
Panorama internacional de la seguridad social
"Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social…” “Toda
persona tiene derecho….a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.”
Artículos 22 y 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos

La mayoría de los Estados han aspirado a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas. Uno
de los medios para lograrlo es a través de mecanismos legales e institucionales dedicados a brindar
seguridad a las personas de los impactos asociados a los ciclos naturales de vida y los derivados del
entorno económico.

Para lograr lo anterior, desde la segunda mitad del siglo pasado los sistemas de seguridad social han
sido una de las herramientas principales para proteger la salud y el ingreso de las personas y sus
familias.

A continuación se presenta un panorama de la seguridad social en el mundo, detallando


específicamente la situación en Europa y América Latina. Para el análisis se consideran los estándares
mínimos establecidos por el Convenio 102 de la OIT, agrupando los sistemas de seguridad social
nacionales en tres categorías; aquellos que cumplen con las nueve ramas de protección o “Integrales”.
Los que cumplen entre cinco y ocho ramas o “semi-integrales”, y el resto con un número menor de
ramas de cobertura o “muy limitados”.

El contexto internacional o situación de la seguridad social en el Mundo

Según la OIT11 en casi todos los países existe cierto nivel de protección de la seguridad social, aunque
reconoce que sólo una minoría de países proporciona protección considerada como integral. Este
mismo organismo señala que no hay país en el mundo sin ningún tipo de seguridad social, pero de
nuevo advierte que en muchos países la cobertura es muy limitada, y…sólo una minoría de la
población mundial tiene - tanto legal y efectivamente - el acceso a los sistemas existentes.

Se estima que sólo una tercera parte de los países en el mundo (con 28% de la población mundial)
cuenta con sistemas de seguridad social integrales. En la mayoría de casos sólo se protege a los
trabajadores formales.12

Tomando en cuenta el hecho de que la proporción de trabajadores formales constituyen menos de la


mitad de la población económicamente activa en todo el mundo y sumando la proporción de la
población no activa económicamente, la OIT estima que sólo el 20% de la población mundial tiene
acceso a sistemas integrales. El restante 80% de la población dispone de una protección insuficiente.

11 World Social Security Report 2010/2011. OIT


12 World Social Security Report 2010/2011. OIT

12
El 50% de la población mundial carece de cualquier tipo de cobertura. Tomando en cuenta lo anterior,
en los países en desarrollo 342 millones de personas de edad avanzada carecen de una seguridad
adecuada de los ingresos y, de no adoptarse ninguna medida, esta cifra podría elevarse hasta 1 200
millones en 2050.13

Sólo las naciones del continente Europeo (con excepción de Turquía) cuentan con sistemas de
seguridad social “integrales”. En África solo dos países (Argelia y Túnez) cuentan con sistemas
integrales mientras que 13 de las 51 naciones tienen sistemas “muy limitados”. En el caso de Asia son
ocho las naciones que tienen sistemas integrales y siete semi-integrales.

En el caso de América Latina y el Caribe, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay se ubican
como sistemas integrales, seguidos de un grupo de nueve naciones con sistemas semi-integrales, entre
las que se encuentra México. Únicamente Haití se apunta como un sistema “muy limitado”.

Mapa 1. Proporción de población cubierta por la ley, porcentajes.

13Resolución relativa al empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico Adoptada el 19 de


junio de 2013 en el marco de la 102 Conferencia Internacional del Trabajo

13
Proporción de población cubierta por la ley, porcentajes.
Fuente: http://www.socialsecurityextension.org/gimi/gess/RessFileDownload.do?ressourceid=15109

Al referirnos específicamente a los esquemas de pensiones por vejez, los beneficiarios se concentran
en el sector formal de la economía y en la burocracia. Un 40% de la población mundial en edad de
trabajar se encuentra legalmente cubierta por algún esquema contributivo. Esta cifra se duplica en
Norteamérica y Europa, pero se reduce a un tercio en el caso de África. La cobertura en el África
Subsahariana es de sólo un 5% y un 20% en el caso de Asia, Medio Oriente y África del Norte.
Gasto global en seguridad social

En promedio, según la OIT, el gasto público y privado en seguridad social representa el 5.8% del PIB
global. Si a esta cifra se suma el gasto dedicado a la atención a la salud no beneficiaria de algún
esquema de seguridad social (2.67% del PIB), esta cifra se incrementa a un 8.6% del PIB.14

Cuando la cifra se revisa por continente, sobresale Europa Occidental y la región norteamericana con
un 26.7% y 19.4% del PIB dedicado a la seguridad social y a la atención a la salud. En el fondo se
encuentra la región de África subsahariana con el 4.2% del PIB dedicado al rubro y en el medio, muy
por encima del promedio la región latinoamericana con el 13.2% del PIB dedicado a la salud y a la
seguridad social.

Cuadro 2. Gasto dedicado a la seguridad social como porcentaje del PIB


Porcentaje del Producto Interno Bruto dedicado a la seguridad 1990 2010-2011
social y a la atención a la salud.
África 2.7 5.1
África del Norte 4.2 9.0
África Subsahariana 2.4 4.2

14 Recuperado de
http://www.socialsecurityextension.org/gimi/gess/RessourceDownload.action?ressource.ressourceId=37257

14
Asia y el Pacífico 3.4 5.3
Medio Oriente 4.9 8.7
Europa Occidental 20.9 26.7
Europa Central y del Este 12.8 17.6
Latino América y el Caribe 8.0 13.2
Norteamérica 14.0 19.4
Global 5.8 8.6
Consultado en: Protección Social: Estableciendo pisos de protección social y sistemas integrales de seguridad social http://www.social-
protection.org/gimi/gess/ShowMainPage.do
http://www.socialsecurityextension.org/gimi/gess/RessourceDownload.action?ressource.ressourceId=37257

Europa

Los países europeos se encuentran dentro de los pioneros en Seguridad Social, al establecer uno de los
primeros programas basados en el seguro obligatorio, a finales del siglo XIX.

En la Unión Europea la organización y la financiación de los sistemas de protección social son


competencia de cada uno los Estados miembros y por tanto no existe un régimen único, sino que existe
una Comisión Administrativa de Coordinación de los Sistemas de Seguridad Social (CACSSS)
integrado por representantes de cada una de las naciones de la Unión Europea y un representante de la
Comisión Europea. A este organismo se encomienda resolver cuestiones administrativas, pronunciarse
sobre la interpretación de la normativa en materia de coordinación de la seguridad social y propiciar la
colaboración entre los países miembros de la UE.

Para efectos de la adecuada coordinación se han establecido una serie de normas comunes que
protegen los derechos de seguridad social de sus ciudadanos cuando se desplazan por Europa. Estas
normas se basan en cuatro grandes principios:15

I. Sólo se puede estar cubierto por la normativa de un país a la vez, de modo que sólo se
cotiza en un país. La decisión sobre qué normativa nacional se aplica en cada caso
corresponde a los organismos de Seguridad Social. No se puede elegir.
II. Cada uno tiene los mismos derechos y obligaciones que los nacionales del país donde
esté cubierto: es lo que se denomina principio de igualdad de trato o no discriminación.
III. Cuando se solicita una prestación, deben contabilizarse, en su caso, los periodos
anteriores de seguro, trabajo o residencia en otros países.
IV. En general, si se tiene derecho a una prestación en metálico en un país, puede seguir
percibiéndose aunque se resida en otro. Es lo que se denomina principio de
exportabilidad.

Las normas europeas sobre coordinación de la seguridad social se aplican a las legislaciones
nacionales de los países de la UE, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, y consideran las siguientes
prestaciones:
- Prestaciones de enfermedad, maternidad y paternidad asimiladas

15 Página de la CACSS: http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=849&langId=es

15
- Pensiones de vejez y prestaciones de prejubilación e invalidez
- Prestaciones de supervivencia y subsidios por defunción
- Prestaciones de desempleo
- Prestaciones familiares
- Prestaciones de accidentes de trabajo y enfermedad profesional

No obstante las diferencias en las categorías de prestaciones, respecto de las establecidas por el
Convenio 102 de la OIT, se considera que esta estructura cumple con los estándares mínimos, debido a
que integra en determinadas funciones lo que el instrumento trata de manera separada. Desde esta
perspectiva 16 , todos los sistemas de seguridad social de los países del continente Europeo son
considerados como integrales.

Más allá de que no existe una armonización entre los distintos sistemas de seguridad social en el
continente europeo, se aprecia lo que Correia de Campos señala como…una convergencia de hecho en
las políticas dirigidas a resolver problemas similares. Se destaca el esfuerzo de coordinación de
legislaciones para asegurar la protección social de los trabajadores migrantes. Entre los “acquis17”
no formalizados se incluye la reluctancia de cualquier Estado para efectuar reformas profundas, del
tipo de las realizadas en países menos industrializados y de población más joven, en particular en las
Américas del Sur y Central, y el mantenimiento de las pensiones públicas financiadas básicamente por
el principio de solidaridad entre generaciones; ningún Estado manifiesta intenciones de terminar con
su sistema público, pero todos consideran ineludible reformarlo.… 18

La Unión Europea, utiliza el concepto de Seguridad Social para referirse a la Coordinación de los
distintos sistemas, pero se refiere al concepto de la “protección social” para describir la cobertura
sanitaria que recibe toda la población y que incluye: (1) Cobertura universal con un sistema de seguro
público y/o obligatorio; (2) Financiación pública de este seguro, de acuerdo con el nivel de renta; (3)
Cobertura amplia de prestaciones -medicamentos, tecnologías, servicios; y (4) Mecanismos de control
de costos que aseguran la sostenibilidad financiera del sistema.19

Sirva de ejemplo el hecho de que el Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social
define ocho funciones: i) enfermedad y cuidados médicos, ii) discapacidad; iii) vejez; iv)

16 World Social Security Report 2010/2011. OIT


17 Acquis es un concepto que refiere a un conjunto de normas originarias contenidas en los tratados
fundacionales o en sus modificaciones, la legislación derivada dictada para el desarrollo de los tratados, la
jurisprudencia, las declaraciones y resoluciones dictadas por los organismos europeos y también los tratados
internacionales suscritos por la Unión. Pero el acervo va algo más allá de las normas en sí y engloba también
los objetivos políticos de la Unión.
18 Reformas de la seguridad social en Europa. La contribución de las experiencias de América Latina * António

Correia de Campos / Documento presentado en el IV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del
Estado y de la Administración Pública, celebrado en México D.F., México, del 19 al 22 de octubre de 1999.
19 El Sistema Nacional de Salud español en perspectiva comparada europea: diferencias, similitudes, retos y

opciones, Dr José-Manuel Freire , en


http://www.saludinnova.com/communities/economia/docs/download/file.php_file=FJose_Manuel_Freire%20SNS
.pdf /

16
sobrevivencia; v) familia e hijos; vi) desempleo; vii) vivienda; y, (viii) exclusión social no clasificada
en otra parte.

De esta forma, se aprecia que se considera dos funciones adicionales: la vivienda a través de
prestaciones y ayudas para sufragar alquileres, acceso a viviendas de renta controlada o ayudas a los
propietarios, por señalar algunas. La otra función, de exclusión social, refiere a beneficios de asistencia
social frente a riesgos determinados en que se encuentran personas o familias afectadas: adicciones,
indigencia, víctimas de violencia, emigrantes o refugiados, por señalar los más relevantes.

Por lo que toca al régimen financiero de los sistemas de seguridad social, estos pueden agruparse en
dos categorías: (1) países de sistemas financiados por cotizaciones obligatorias, y (2) países con
sistemas financiados por impuestos. En todo caso, lo más importante es señalar que la financiación
sanitaria en la UE es fundamentalmente pública (con una media de 78.5% del gasto sanitario total,
España 70.9%), y que este es el rasgo común más importante de los países de la UE. 20

De los países con modelos Seguridad Social, Alemania es el referente histórico desde que el Canciller Bismarck
anunció la creación del sistema en 1881. La Seguridad Social ha sido –y continua siendo- la piedra angular no
solo de los sistemas de protección social, sino del desarrollo económico. Casi todos los países han desarrollado
sus sistemas sanitarios públicos a partir de ella, posibilitando en algunos casos – como Italia y España- una
posterior migración a financiación por impuestos. En la actualidad en la UE- 15, además de Alemania, tienen
sistemas financiados fundamentalmente por la Seguridad Social: Francia, Bélgica, Austria; en todos estos países
existe una importante aportación de impuestos, una tendencia que es más clara en las recientes reformas de
Alemania y Francia. Con el ingreso en la UE-25 de los nuevos países del Este que han migrado a sistemas de
Seguridad Social desde su anterior financiación estatal, el modelo Bismarck es el dominante en la UE.21

El referente internacional de los países con financiación sanitaria por impuestos es Servicio Nacional de Salud
(National Health Service, NHS) del Reino Unido, creado en 1948 por el gobierno laborista de Clement Atlee tras
el Informe Beveridge de 1942. A este grupo se adscriben todos los países nórdicos (Suecia, Finlandia,
Dinamarca, Noruega, Islandia), Irlanda y, en las últimas décadas, los países del sur (Italia, España, Portugal).
Existen países –como Grecia- que no encajan plenamente en ningún grupo y, además, en casi todos los países
existe algún grado de combinación de entre financiación por impuestos y por cuotas sociales. La financiación
pública por impuestos va unida a cobertura universal, igual para toda la población, y con ello a una
aproximación de planificación racional a la organización sanitaria. De este modo todos los sistemas europeos
tipo Servicio Nacional de Salud desarrollan esquemas de provisión basados en la planificación tanto territorial-
poblacional (organizar los servicios en función de la población a atender), creando Regiones sanitarias dotadas
de hospital de alta especialización, áreas sanitarias dotadas de un hospital general y zonas de ámbito menor
atendidas por centros de salud. 22

20 El Sistema Nacional de Salud español en perspectiva comparada europea: diferencias, similitudes, retos y
opciones, Dr José-Manuel Freire , en
http://www.saludinnova.com/communities/economia/docs/download/file.php_file=FJose_Manuel_Freire%20SNS
.pdf / Reformas de la seguridad social en Europa. La contribución de las experiencias de América Latina *
António Correia de Campos. Documento presentado en el IV Congreso Internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública, celebrado en México D.F., México, del 19 al 22 de octubre
de 1999.
21 El Sistema Nacional de Salud español en perspectiva comparada europea: diferencias, similitudes, retos y

opciones, Dr José-Manuel Freire , en


http://www.saludinnova.com/communities/economia/docs/download/file.php_file=FJose_Manuel_Freire%20SNS
.pdf /
22 El Sistema Nacional de Salud español en perspectiva comparada europea: diferencias, similitudes, retos y

opciones, Dr José-Manuel Freire , en

17
Gasto en seguridad social en la Unión Europea.

La región de Europa Occidental es la que más dedica en todo el mundo a la seguridad social y a la
atención a la salud (26.7% del PIB), mientras que la región de Europa Central y del Este ocupa el
tercer lugar (17.6%), sólo superado por Norteamérica que dedica el 19.4% del PIB.

De manera particular por naciones, Francia (32.02%), seguido de Dinamarca (30.58) Bélgica (29.73) o
Finlandia (29.22%) son los países que mayor proporción de su PIB dedican a la salud y a la seguridad
social. En contraparte, Kosovo (6.10%), Albania (10.83) y Turquía (13.11) son los países que menor
gasto dedican a estos mismos rubros.

Cuadro 3. Porcentaje del Producto Interno Bruto en Europa. (Países Seleccionados)


Gasto total en salud y Gasto en salud pública Gasto en Seguridad
seguridad social Social sin incluir salud
pública (2011)
Albania 10.83 2.68 8.15
Austria 27.89 7.51 20.37
Bélgica 29.73 8.64 21.09
Dinamarca 30.58 7.61 22.98
Finlandia 29.22 7.25 21.97
Francia 32.02 8.23 23.78
Alemania 25.89 6.84 19.05
Italia 27.50 7.27 20.23
Kosovo 6.10 2.30 3.80
Países Bajos 23.42 7.73 15.69
Portugal 25.43 6.93 18.50
España 26.41 7.22 19.19
Suecia 28.30 7.00 21.31
Turquía 13.11 5.90 7.21
Reino Unido 23.84 7.49 16.35
Fuente: http://www.socialsecurityextension.org/gimi/gess/RessourceDownload.action?ressource.ressourceId=37257

América Latina
A pesar de los avances en materia social y económica conseguidos en la región en las últimas décadas,
prevalecen altos niveles de desigualdad, principalmente en el acceso y goce a la seguridad social. A la
par, este continente enfrenta una transición demográfica caracterizada por el envejecimiento de su
población y el crecimiento de la tasa de dependencia de la población adulta mayor que impacta el
mercado de trabajo, el sistema de salud y sobre todo el sistema de pensiones.

América Latina y el Caribe están integrados por 41 países y 570 millones de personas. Brasil y México
concentran el 74% de la población con 423 millones, (310,4 y 113,4 millones respectivamente)23.

http://www.saludinnova.com/communities/economia/docs/download/file.php_file=FJose_Manuel_Freire%20SNS
.pdf /
23 Fondo de Población de las Naciones Unidas / http://lac.unfpa.org/public/pid/2022

18
El 33.6% de su población vive en la pobreza y el 13.4% en la pobreza extrema, que se concentra particularmente
en las poblaciones indígenas y afrodescendientes.
Especialmente para estos grupos, el acceso a los servicios básicos, a la salud y a la salud reproductiva, es muy
precario y responde con frecuencia a prácticas discriminatorias.
Cerca de 218 millones de personas están excluidas de los sistemas de seguridad social y entre el 20% y el 70% de
la población no puede hacer uso de los sistemas de salud cuando lo requiere. El origen étnico sigue siendo un
obstáculo para acceder a servicios de calidad que tengan como base los derechos.24

En la región, cerca del 60 por ciento de los trabajadores son asalariados y un 50 por ciento de la mano
de obra urbana trabaja en la economía informal.

Desde el punto de vista del cumplimiento de los estándares mínimos establecidos en el Convenio 102
de la OIT, la región Latinoamericana y el Caribe, sólo los sistemas de 5 naciones son consideradas
como integrales, a saber: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Otras 9 naciones, se
consideran como semi-integrales. De estas últimas destaca el hecho de que México, Bolivia, Costa
Rica, República Dominicana y Nicaragua no accedieron a la categoría superior, debido al hecho de que
no han implementado prestaciones de desempleo.

Cuadro 4. Ramas de protección en Seguridad Social por países seleccionados.


sobrevivientes

Accidente del
Enfermedad /

Asignaciones
maternidad
monetarios

desempleo

Familiares
Invalidez

Salud y

trabajo
P. por
Vejez

P. de

P. de

P. de

Argentina x x x x x x x x
Bolivia x x x x x x
Brasil x x x x x x x x
Chile x x x x x x x x
Colombia x x x x x x x x
Costa Rica x x x x x x x
México x x x x x x x
Paraguay x x x x x x x
Perú x x x x x x x
Uruguay x x x x x* x x x
Fuente: Las Américas: mejorando la cobertura a través de transformaciones innovadoras en la seguridad social. Asociación
Internacional de la Seguridad Social. Ginebra, 2012

La región se caracteriza por la diversidad de sistemas de seguridad social y por tanto de una gran
heterogeneidad. Así lo expresan la CEPAL y la OIT respectivamente:

24 Fondo de Población de las Naciones Unidas / http://lac.unfpa.org/public/pid/2022

19
Cuadro 5. Comparativo CEPAL- OIT
CEPAL/PNUD OIT
América Latina ha mostrado a lo largo del siglo pasado, y de Existe una gran heterogeneidad en términos de seguridad
manera especial durante su segunda mitad, un desarrollo social cuando se habla de la región de las Américas. Varios
sumamente diverso de sus sistemas de Seguridad Social. países latinoamericanos son de los primeros en el mundo en
haber creado regímenes formales de seguridad social a
En algunos casos, el desarrollo fue muy temprano (en principios del siglo XX, entre ellos, Argentina, Brasil, Chile
especial en los países del cono sur), en otros, en cambio, y Uruguay.
más tardío. En algunos países, los sistemas de seguro social Prácticamente todos los modelos de regímenes formales de
han incorporado una gran variedad de prestaciones, en otros seguridad social se pueden encontrar en las Américas:
apenas pensiones; en algunas ocasiones la gestión de estos regímenes contributivos; políticas de asistencia social;
sistemas queda bajo la exclusiva responsabilidad de los regímenes de prestaciones no contributivas, universales o
gobiernos; en otras, participan diferentes tipos de específicas a ciertos grupos; de capitalización plena o
instituciones (gremiales, mutuales, privadas con y sin fines parcial, o financiados en base al reparto; públicos o
de lucro). En definitiva, los países de la región lograron privados; regímenes de afiliación obligatoria o voluntaria.
importantes, aunque desparejos, avances en sus esquemas de Hay países en la región con grados de cobertura muy
Protección Social, que han terminado por conformar un diferentes, así como algunos con menos del 20% de
universo caracterizado por una enorme diversidad en cotizaciones regulares para la seguridad social provenientes
materia de cobertura, organización institucional y de la población económicamente activa. 26
financiamiento.25

El resultado es que hoy en América Latina conviven los modelos de seguridad social basados en
esquemas contributivos tradicionales y esquemas de corte social y reducción de pobreza no
contributivos. La coexistencia de ambos ha generado efectos diferenciados en el funcionamiento del
mercado de trabajo y en la política hacendaria-fiscal en la región como se verá más adelante.

La gran diversidad de modelos y experiencias, sin duda obedece por lo menos parcialmente a las
propias diferencias históricas y culturales originadas por su historia colonial. Es así que distintos
analistas dividen al continente en regiones con cierta homogeneidad cultural: el cono sur y Brasil, la
Región Andina, la parte hispana de América central y México, el Caribe, y, por supuesto los EEUU y
Canadá.

Por lo anterior, para efectos de este documento, nos concentramos en Latinoamérica y dentro de esta
región en nueve países y México que comparten similitudes y retos comunes en los siguientes
aspectos 27 . Las características de cada uno de los sistemas y prestaciones de cada país, se puede
consultar en el anexo 1 de este documento.

25 La seguridad social en América Latina y el Caribe. Una propuesta metodológica para su medición y
aplicación a los
casos de Argentina, Chile y Colombia Oscar Cetrángolo (Editor) CEPAL/PNUD
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/37405/DocW39fin.pdf
26 http://www.socialsecurityextension.org/gimi/gess/ShowRegionProfile.do?rid=5
27 Sitio del proyecto Protección Social para Todos, OIT en http://www.social-
protection.org/gimi/gess/ShowWiki.action?wiki.wikiId=623#ancre2

20
Es importante destacar el hecho de que más allá de las diferencias y similitudes más evidentes, en
cualquier comparativo se debe tomar en cuenta que los resultados positivos y negativos de cada
experiencia nacional no dependen única y exclusivamente del modelo adoptado, sino de la
concurrencia de diversos factores políticos, institucionales e incluso históricos. Aquí cabe la opinión
de Castro Hoyos (2012) que señala:

Pueden apreciarse las diferencias y similitudes de países como Brasil, México y Costa Rica, o entre Colombia y
Chile. Ninguna de las características particulares de los correspondientes sistemas pueden explicar “per se” las
diferencias en logros o en calidad de los servicios. Sería necesario buscar otras razones más asociadas a
comportamientos intrínsecos de los actores de cada sistema de salud, así como a sus relaciones con los agentes
estatales responsables de orientar y controlar su funcionamiento de acuerdo con el modelo macroeconómico
vigente en cada nación.28

Hablando de los esquemas de pensiones por vejez, desde finales del siglo XX, estos fueron objeto de
reformas de carácter estructural con el objetivo de mejorar la sustentabilidad fiscal y mejorar la
administración financiera de los esquemas contributivos existentes. Así, varias naciones de la región
emprendieron reformas orientadas a la expansión de la cobertura hacia la protección de adultos
mayores.

A partir de los años noventa, en la región se planteó la manera de reformar los sistemas de pensiones.
La primera nación en conseguir las reformas fue Chile y posteriormente 11 países transitaron de un
esquema de beneficios definidos hacia otro de capitalización individual o colectiva.

Cuadro 6. Países con reformas a sistemas previsionales


País Año
Chile 1981
Bolivia 1997
El Salvador 1998
México 1997
Nicaragua 2003
República Dominicana 2003
Colombia 1994
Perú 1993
Argentina 1994
Costa Rica 2000
Ecuador 2003
Uruguay 1996
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/9_ssocial.htm

Bolivia, El Salvador, México, Nicaragua y República Dominicana adoptaron un sistema que sustituyó
el sistema de reparto por otro de capitalización individual.

28
Salud y seguridad social: un breve comparativo de cinco países de América Latina / CARLOS EDUARDO
CASTRO HOYOS*, Análisis 8 Friedrich Ebert Stiftung en Colombia / FESCOL Julio 2012

21
Colombia y Perú emprendieron reformas “paralelas”, una estructural al crear un sistema de
capitalización individual, conservando un sistema público reformado como alternativa al primero.

Argentina y Costa Rica en el 2000, así como Ecuador y Uruguay en 1996, adoptaron un sistema
“mixto” o que complementaron un sistema de un pilar de reparto de beneficio definido administrado
públicamente, con un pilar complementario en el que intervienen la administración privada y las
cuentas de capitalización individual.

Gasto en seguridad social en América Latina y el Caribe.

La región, con una inversión del 13.2% del PIB en seguridad social y atención a la salud, se encuentra
por encima del promedio mundial (8.6%), pero se encuentra casi 13 puntos porcentuales por debajo de
la inversión que realiza Europa Occidental (26.7%). Es destacable el hecho de que desde la década de
los noventa, mientras que Europa Occidental incrementó su inversión en 27% al pasar de 20.9 a 26.7%
del PIB, Latinoamérica aumentó 48% su gasto respecto del PIB al pasar del 8.9% a un 13.2% en el
mismo período.

En particular, Brasil es el país que más gasto del PIB destina a la Seguridad Social y la Atención a la
salud, con un 21.29%, seguido de Argentina y Uruguay. México se encuentra por debajo del promedio
de la región con un 7.72%, sólo apenas arriba de Paraguay y Perú que dedican 6.35 y 6.85% del PIB a
este rubro.

Cuadro 7. Porcentaje del Producto Interno Bruto dedicado a la seguridad social y a la atención a la salud
en Latinoamérica. (Países Seleccionados)
1990 % 2000 % 2005 % 2010-2011 % 2013
Argentina 15.05 16.45 15.18 18.13 …
Bolivia … 10.02 10.40 12.12 …
Brasil 13.65 16.26 17.96 21.29 …
Chile 9.88 12.81 10.05 10.43 10.18
Colombia 3.68 7.32 9.67 10.49 …
Costa Rica 12.06 12.47 11.88 15.45 …
México 3.26 5.30 6.92 7.72 7.41
Paraguay 1.58 5.01 4.18 6.35 …
Perú 2.31 5.71 6.55 6.85 …
Uruguay 13.84 17.79 16.35 17.90 …
Fuente: http://www.socialsecurityextension.org/gimi/gess/RessourceDownload.action?ressource.ressourceId=37257

Al desagregar el gasto efectuado para la seguridad social exclusivamente del dedicado a la salud, se
aprecia que respecto del primer rubro se mantiene en los primeros lugares Brasil Argentina y Uruguay,
pero a la vez se observa que Costa Rica invierte más recursos (6.57% del PIB).

Cuadro 8. Porcentaje del Producto Interno Bruto en Latinoamérica. (Países Seleccionados)


Gasto en salud pública / gasto en Seguridad Social sin incluir salud pública (2010 -2011)
Argentina 5.34 12.79
Bolivia 3.62 8.50

22
Brasil 5.79 15.50
Chile 3.63 6.80
Colombia 1.91 8.58
Costa Rica 6.57 8.88
Mexico 2.76 4.97
Paraguay 2.28 4.07
Perú 1.58 5.27
Uruguay 4.85 13.05
Fuente: http://www.socialsecurityextension.org/gimi/gess/RessourceDownload.action?ressource.ressourceId=37257

Según la OIT29 América Latina ha registrado importantes avances, en años recientes, en los distintos
ámbitos del trabajo decente. Presenta notables progresos en el combate a la pobreza y la indigencia.
Así, puede percibirse una reducción de la tasa de pobreza en más de 14 puntos porcentuales, la que ha
bajado de 43,8%, en 1999, a 29,4% en 2011. Del mismo modo, el nivel de indigencia ha caído
significativamente, desde un 18,6% hasta el 11,5%, lo que representa una disminución de más de un
tercio. Sin embargo, aún continúa existiendo un gran sector de la población latinoamericana en
condición de pobreza y/o de indigencia: casi una cuarta parte (24,2%) de las personas en áreas urbanas
todavía se encontraba bajo línea de pobreza, mientras particular gravedad se presentaba en las áreas
rurales, con prácticamente la mitad (49,8%) de su población en condición de pobreza.

Esto se debe a la aparición reciente en la región de programas no contributivos: programas de


transferencias monetarias para crear redes de seguridad y que han servido para expandir la cobertura de
atención médica y a la salud, además de conseguir sus objetivos relacionados con la creación de capital
social y humano y de romper con la transmisión intergeneracional del ciclo de la pobreza.

Según la OIT30 la evaluación de estos programas ha mostrado también que se ha alcanzado un alto
nivel de precisión en los mecanismos de selección de los beneficiarios y que el impacto en la
mitigación de la pobreza y la disminución de la desigualdad ha sido significativo. El impacto tiende a
ser proporcional a la cobertura y al gasto del programa. Los países latinoamericanos gastan en
general entre el 0,2 y el 0,5% del PIB en esos programas.

Pero también en la región se han introducido pensiones no contributivas o subsidiadas, diseñadas a


partir de la lógica de la asistencia social y en beneficio de los adultos mayores: “Bono de Desarrollo
Humano” en Ecuador, el “Programa 70 y Más” en México, el “Régimen No Contributivo” en Costa
Rica, el “Benefício de Prestação Continuada” en Brasil, las “Pensiones Asistenciales por Vejez,
Invalidez o para Madres de Siete Hijos” en Argentina, o la “Pensión por Vejez” en Uruguay. Perú ha
anunciado también planes para introducir una pensión de asistencia social para los adultos
mayores.31

29 “El rol de los Pisos de Protección Social en los sistemas integrales de seguridad social en América Latina y el
Caribe” OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2013 en
http://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_220162/lang--es/index.htm
30 Sitio del proyecto Protección Social para Todos, OIT en http://www.social-

protection.org/gimi/gess/ShowWiki.action?wiki.wikiId=623#ancre2
31 Sitio del proyecto Protección Social para Todos, OIT en http://www.social-

protection.org/gimi/gess/ShowWiki.action?wiki.wikiId=623#ancre2

23
Resultados y tendencias globales

Las crisis económicas y sus efectos en el mercado de trabajo, las remuneraciones y la escasa creación
de empleos, de la mano del incremento de la esperanza de vida y el aumento del número de adultos
mayores dependientes son motivo de preocupación para todos los sistemas e instituciones de seguridad
social en el mundo incluyendo el tema de su sostenibilidad financiera.

Por lo anterior, desde finales del siglo XX se emprendieron reformas a los sistemas de seguridad
social, sobre todo para mejorar su sustentabilidad fiscal y mejorar la administración financiera de los
esquemas contributivos existentes. Salvo el caso europeo, los cambios no han modificado
sustancialmente el modelo fundamental de protección contributiva ligada a la condición de trabajador
formal.

En este contexto, la realidad indica que grandes porciones de la población que por distintas razones se
encuentran en la informalidad permanecieron excluidas de la protección. En las regiones con mayor
índice de desigualdad los grupos de población sin acceso a la seguridad social, las reformas a los
sistemas de seguridad social tampoco consideraron a las mujeres, los jornaleros agrícolas o las
personas con discapacidad.

Gracias a la mejoría de la situación fiscal, la presión social y de distintos organismos internacionales,


en varios países, pero particularmente en América Latina se instrumentaron esquemas de protección
para estos grupos de población excluidos de carácter mixto: contributivos apuntalados por elementos
de universalidad pero no necesariamente estructurados, normados o institucionalmente estables.

En cualquier caso, las prestaciones de estos esquemas emergentes no son equiparables a las de la
seguridad social para los empleados formales y se acerca más bien al concepto de la asistencia social.

En todo el mundo, con mayor o menor intensidad o apuro derivado de la presión social y económica,
se promueve el debate hacia la construcción de modelos y alternativas de protección universales,
diseñados y operados con la participación de la sociedad y sus organizaciones sociales, políticas y
sindicales. Un elemento central del debate es el cambio de paradigma sobre el cual se permite el
acceso a los esquemas de seguridad social: no puede ser la condición de trabajador formal la que
permita el goce a estos beneficios, sino que debiera ser una prerrogativa basada única y
exclusivamente en los derechos de las personas de acceder a una vida y trabajo dignos.

En este debate se hace visible la situación de otros grupos de población como el de las mujeres que
realizan trabajo no remunerado a lo largo de su vida, a los jornaleros agrícolas, a los migrantes y a las
personas con alguna discapacidad. En este escenario, también se debe considerar a las personas
adultas, sobre todo aquellas con largas trayectorias laborales, que no cuentan con beneficios
pensionarios ni de atención médica.

Otro elemento esencial de la discusión, refiere a la situación financiera y económica mundial, que
afecta en mayor o menor medida a todos los sistemas de seguridad social del mundo: no debe
soslayarse el impacto que los cambios en el mercado de trabajo y el ámbito económico producen en el
entorno en el que operan estos sistemas.
24
La alta función encomendada a las instituciones de seguridad social hoy en día requiere no sólo de la
reconfiguración conceptual de los esquemas de protección, sino también la reformulación de los
modos y formas en que se prestan los servicios o se otorgan los beneficios para alcanzar la mayor
eficacia en el plazo más corto posible.

El aumento de la cobertura y calidad de las prestaciones es un desafío financiero, aún para los países
con fortaleza y estabilidad financiera. En la mayoría de los países se encuentran cubiertas la mayoría
de las ramas de protección, aun cuando el nivel de cobertura sea variable. La atención médica es la
más amplia (aún con los problemas de calidad), pero la cobertura de vejez, invalidez y desempleo es
más reducida y se encuentran obstáculos normativos e institucionales para acceder a ellos. (Por
ejemplo por la falta de portabilidad).

En muchos países, coexisten regímenes para cada nivel de gobierno (federal, estatal o regional y
municipal o local), cada uno con su propia administración y reglas. Esto ocasiona fragmentación,
ineficacia y riesgo de duplicar el pago de ciertas prestaciones.

En lo que toca a la adecuación de los beneficios, la ausencia de mecanismos de portabilidad y la gran


heterogeneidad de los sistemas nacionales y locales indican también rezagos en la materia.

La más importante discusión actualmente, versa sobre la instauración de un esquema de protección


social a partir de un enfoque de derechos no vinculado a las contribuciones (trabajadores formales). La
CEPAL apoya este criterio. La OIT plantea el concepto de “Piso de Protección Social”.

El mayor desafío que tienen los programas de seguridad social, es ampliar sus niveles de cobertura en
el marco del cambio de los modelos económico sociales y políticos, que han imperado históricamente
en América Latina: de no revertirse los bajos niveles de cobertura en un futuro será creciente la
cantidad de personas que no tendrán ingresos para su subsistencia, lo cual plantea un enorme desafío.

Argentina al instaurar un único sistema solidario de reparto operado por el Estado, Brasil con su
esquema basado en los pilares de seguridad social, asistencia social y sistema único de salud, así como
Uruguay, con su Sistema Previsional de carácter mixto que combina capitalización individual y
régimen solidario destacan entre las naciones que poseen un amplio conjunto de programas
conceptualmente pertenecientes al campo del Piso de Protección Social.

25
El Derecho a la Seguridad Social: la perspectiva desde los instrumentos internacionales

Desde su surgimiento, los sistemas de seguridad social en todo el mundo han evolucionado, para
adaptarse a la realidad y contexto histórico de cada nación. Buena parte de estos procesos de
evolución, se deben a la construcción a nivel internacional, continental y regional, de un conjunto de
normas en materia de derechos humanos, y de manera más específica en materia del trabajo y de
seguridad social. En su conjunto deben ser considerados como un sistema, tomando en cuenta la
existencia de mecanismos de control y seguimiento a cargo de organismos internacionales expertos. A
continuación se presenta un breve panorama de los más importantes.

La firma del tratado de Versalles en 1919 y la creación de la OIT en ese mismo año, representa el
punto de partida de un proceso que prevalece a la fecha, a lo largo del cual se han establecido distintos
instrumentos de carácter internacional, fundamentalmente para constituirse en referente normativo y
ético para la construcción de legislaciones y políticas de cada país. Todos ellos comparten en común la
noción de haber sido establecidos bajo la lógica de los derechos humanos.

La primera referencia en materia de la seguridad social se encuentra en el año 1925 al aprobarse los
convenios sobre indemnizaciones derivadas de accidentes de trabajo (No. 17) y el reconocimiento
oficial de algunas enfermedades profesionales (No. 18). Posteriormente, de los convenios específicos
para la industria (No. 24) y la agricultura (No. 25) destaca el hecho de que por primera ocasión se
menciona el compromiso de hacer del seguro social un derecho para todos, y por tanto establece el
principio de universalidad.

Este principio fue reiterado posteriormente por las recomendaciones 67 y 69, ambas de 1944 al tratar
el tema de los medios de vida y la asistencia médica.

Estos instrumentos, son considerados como la primera generación de normas en materia de seguridad
social. Se caracterizan por basarse en el concepto de seguro social como método de cobertura
obligatoria de ciertos riesgos para los principales sectores de actividad y las principales categorías de
trabajadores que comprendía sólo a ciertas categorías de trabajadores.

Posterior a la segunda guerra mundial, básicamente inspiradas por el informe Beveridge apareció una
nueva (segunda) generación de normas (1944-1952). Los instrumentos creados en esta etapa se
orientan hacia la creación de una concepción amplia, pero sobre todo global de la seguridad social,
como fundamento o criterio unificador a partir del cual se pudiera primero analizar y después construir
sistemas que cubran todas las contingencias y a todos los trabajadores.

En este período es que se crea el Convenio 102 de la OIT, sobre la Seguridad Social (norma mínima)
que, como se ha mencionado, es sin duda el instrumento internacional más importante y por ello
dedicamos un espacio relevante a su análisis y descripción. Si bien no es considerado dentro de la
categoría de fundamental ni posee un carácter vinculante y obligatorio, sus elementos forman parte de
la mayoría de los sistemas jurídicos del planeta, sus principios, valores y métodos flexibles son todavía
un referente aspiracional para todas las naciones del mundo.

26
Este instrumento establece la norma mínima para el nivel de las prestaciones de la seguridad social y
las condiciones para poder acceder a las mismas. Comprende las nueve ramas principales de la
seguridad social, es decir, i) asistencia médica, ii) enfermedad, iii) desempleo, iv) vejez, v) accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales, vi) familia, vii) maternidad, viii) invalidez, y ix)
prestaciones de sobrevivientes.

Para garantizar que el Convenio pueda aplicarse cualesquiera que sean las circunstancias nacionales,
existe la posibilidad de ratificarlo, aceptando al menos tres de las nueve ramas, y posteriormente acatar
el resto de los compromisos hasta alcanzar progresivamente todas las ramas. Según este convenio, el
nivel de prestaciones mínimas puede determinarse con relación al nivel salarial de cada país. También
pueden preverse excepciones temporales para aquellos países cuya economía y servicios médicos estén
insuficientemente desarrollados.

El convenio establece objetivos mínimos para cada una de las ramas de protección, porcentaje de la
población protegida por los sistemas de seguridad social, el nivel de la prestación mínima que se
garantiza a cada persona protegida, así como los requisitos para tener derecho a prestaciones y el
periodo de derecho a las prestaciones.

También establece que los objetivos pueden ser alcanzados a través de regímenes universales,
regímenes de seguridad social o ambos, o incluso a través de regímenes de asistencia social.

El Convenio determina ciertos principios fundamentales, a saber, i) la garantía de prestaciones


definidas, ii) la participación de los empleadores y de los trabajadores en la administración de los
regímenes, iii) la responsabilidad general del Estado en lo que se refiere a las prestaciones concedidas
y a la buena administración de las instituciones; y iv) el financiamiento colectivo de las prestaciones
por medio de cotizaciones o de impuestos.

El instrumento contempla provisiones como la de realizar valuaciones actuariales para garantizar la


sostenibilidad financiera de los regímenes, así como la exigencia de que los sistemas de seguridad
social sean administrados de forma tripartita (gobierno, empleadores y trabajadores) para garantizar y
fortalecer el diálogo social.

La utilidad del Convenio 102, radica fundamentalmente en su calidad como herramienta guía para que
las naciones puedan lograr cada vez mayor extensión en la cobertura de la seguridad social.

El Convenio 102 de la OIT detalla prestaciones consideradas como mínimas para cada rama de
protección. Posteriormente han aparecido instrumentos que ofrecen una cobertura superior en
términos de la población amparada y un nivel superior de prestaciones. En el anexo 2 se detallan estos
elementos.

Posterior a la creación del Convenio 102, a partir de 1952, surge una tercera generación de normas, en
gran medida inspiradas por aquella pero estableciendo niveles mayores de protección o detallando cada
una de las prestaciones consideradas por las ramas de protección. En otros casos las normas se
refirieron a la revisión y actualización conforme el contexto histórico de la posguerra, de los
instrumentos internacionales de la llamada primera generación.

27
Aun cuando se considera que son más de 31 convenios y 24 recomendaciones, las que refieren de
alguna u otra forma a la seguridad social, podemos identificar 5 convenios como los constitutivos del
Núcleo de Normas Internacionales en materia de seguridad social, en relación con las normas mínimas
y estructuras de ramas de protección conforme el Convenio 102 de la OIT:

Cuadro 9. Ramas de protección por convenio de la OIT


Rama de prestaciones Convenio
Asistencia médica Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias
de enfermedad, 1969 (núm. 130)
Enfermedad Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias
de enfermedad, 1969 (núm. 130)
Desempleo Convenio sobre el fomento del empleo y la protección del
desempleo, 1988, (No 168)
Vejez Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y
sobrevivientes, 1967 (núm. 128)
Accidentes del trabajo y enfermedades Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del
profesionales trabajo y enfermedades profesionales, 1964 [Cuadro I
modificado en 1980] (núm. 121)
Familia Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm.
183)
Maternidad Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm.
183)
Invalidez Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y
sobrevivientes, 1967 (núm. 128)
Prestaciones de sobrevivientes Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y
sobrevivientes, 1967 (núm. 128)
Fuente: Elaboración propia con información de la página web de la OIT

Un listado más extenso, puede ser consultado en el anexo 3 de este documento.

La Seguridad Social como Derecho Humano

La seguridad social, según los instrumentos de la ONU y los Convenios de la OIT, no obstante la
realidad de dificultad de acceso a su pleno goce y ejercicio, es sin lugar a dudas un derecho humano
fundamental.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 estableció en su Artículo 22, que toda
persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de
cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Este primer precepto que reconoció el carácter como derecho humano fundamental, fue después
confirmado por el Pacto Internacional de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales de 1966, que
en su artículo 9 establece que los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a la seguridad social, incluso al seguro social.

28
Debido a la profunda repercusión que tiene la Seguridad Social en todos los ámbitos de la vida social,
como herramienta para la reducción de la pobreza y las inequidades y desigualdades, el tema ha sido
abordado de manera transversal por otros instrumentos,

Así por ejemplo, en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, destaca la
Declaración sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (1967) en su
artículo 10 dispone que

…deberán adoptarse todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, casada o no, los mismos derechos
que al hombre en la esfera de la vida económica y social, y en particular: c) El derecho a vacaciones pagadas,
prestaciones de jubilación y médicas que le aseguren contra el desempleo, la enfermedad, la vejez o cualquier
otro tipo de incapacidad para el trabajo.

Pero también a este tema se refirió la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1979) CEDAW, que en su artículo 11 establece:

1. Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
en la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos
derechos, en particular:
e) El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez
u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a vacaciones pagadas.

El escenario interamericano, también se ha referido a la seguridad social en el contexto de los derechos


humanos. De la misma manera que los anteriores instrumentos y no obstante su carácter
fundamentalmente declarativo, también se constituyen en referente y guía de políticas y normas a la
luz de los derechos humanos:

Se mencionan por ejemplo, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de1948
que en su artículo XVI establece que

“Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias de la desocupación,
de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite física
o mentalmente para obtener los medios de subsistencia.”

También se mencionan el Protocolo de San Salvador” (1988) adicional a la Convención Americana


sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Sociales, Económicos y Culturales que en su
artículo 9 dispone que:
Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias de la vejez y de la
incapacidad que la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y
decorosa. En caso de muerte del beneficiario, las prestaciones de seguridad social serán aplicadas a sus
dependientes.

Cuando se trate de personas que se encuentran trabajando, el derecho a la seguridad social cubrirá al menos la
atención médica y el subsidio o jubilación en casos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales y,
cuando se trate de mujeres, licencia atribuida por maternidad antes y después del parto.

Por la importancia de la OIT en la defensa y procuración de justicia social en todo el mundo, puede
afirmarse que sus principios contribuyeron a la formación de un constitucionalismo social
internacional. Una de las manifestaciones fundamentales de tales principios es la última Declaración
29
de 2008, sobre justicia social para una globalización equitativa pero también deben contarse entre los
adelantos la ampliación de la protección social y los programas que se desarrollan sobre las nuevas
estrategias para su expansión.

Los anteriores, sólo una muestra del número más extenso de instrumentos y de recomendaciones, han
contribuido a la construcción de la noción de la seguridad social como derecho humano y por tanto
sujeta a los principios de universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad. Una de las
mejores expresiones en este contexto, se encuentra en la Declaración y Programa de Acción de Viena
de 1993 que señala:

"Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La
comunidad internacional debe tratar los derechos humanos de forma global y de manera justa y equitativa, en pie
de igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades
nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados
tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos
los derechos humanos y las libertades fundamentales." 32

32Declaración y Programa de Acción de Viena (parte I, párr. 5), aprobada por la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos, Viena, 25 de junio de 1993

30
Capítulo III.
La seguridad social en México

Dinámica poblacional

La transición demográfica de México en años recientes ha provocado un cambio sustancial en la


estructura de la población, producto de una marcada tendencia hacia el envejecimiento, la reducción de
las tasas de mortalidad en casi todos los grupos de edad, una mayor esperanza de vida y una
disminución del número de jóvenes como proporción del total; a la vez que los adultos viven vidas
más prolongadas, alcanzan muy jóvenes la edad de la pensión y aumentan de manera significativa el
bloque de la tercera edad. 33
La primera fase de la transición demográfica de México se ubica a partir de los años 30 con el inicio
del descenso de la mortalidad, que junto con la persistencia de elevados niveles de natalidad, trajo
consigo un periodo caracterizado por un elevado crecimiento demográfico.
Para 1960 la natalidad se ubicó en 46 nacimientos por cada mil habitantes; mientras que para el año
2000 este indicador descendió a 21 nacimientos. La fecundidad de las mujeres mexicanas disminuyó
de 7.0 a 2.4 hijos por mujer en promedio, en el mismo periodo.
Se espera que en las próximas cinco décadas la natalidad siga descendiendo hasta alcanzar 11
nacimientos por cada mil habitantes en 2050. La mortalidad descenderá hasta alrededor de 5.0
defunciones por cada mil habitantes en 2006 y posteriormente aumentará hasta 10.4 en 2050. El
aumento en la tasa de mortalidad a partir de 2007 se producirá por el incremento relativo en la
población de adultos mayores.
La vida media de los mexicanos se duplicó durante la segunda mitad del siglo XX, al pasar de 36 años
en 1950 a 74 años en 2000. Se espera en las próximas décadas continúe su incremento hasta alcanzar
80 años en 2050.
Como ocurre en casi todos los países del mundo, las mujeres mexicanas tienden a vivir más que los
hombres. Se estima que la esperanza de vida de las mujeres en 2005 ascienda a 77.9 años y la de los
hombres a 73.0 años, cifras que se incrementarán a 83.6 y 79.0 años, respectivamente, en 2050.
La población mexicana pasó de alrededor de 18 millones de habitantes en 1930 a 100 millones en
2000. El ritmo total de la población alcanzó su máximo histórico en la década de los sesenta (3.5%
anual, aproximadamente), a partir de la cual ha registrado un franco descenso. Esta tendencia
continuará su curso hasta que el alcance niveles menores a cero en 2050.
La pirámide de población en México perderá su forma triangular, característica de una población
joven, para adquirir un perfil rectangular abultado en la cúspide, propio de las poblaciones envejecidas.

33Vásquez Colmenares, P. Nueva seguridad social y la crisis de las pensiones. ECONOMIAUnam. Vol. 10,
núm. 28

31
Las generaciones más numerosas, las nacidas entre 1960 y 1980, ingresarán al grupo de 60 años y más
a partir de 2020.
El proceso de envejecimiento demográfico trae consigo un periodo o ventana de oportunidad debido al
aumento de la población en edad laboral y a la reducción de la población menor de quince años, al
tiempo que la población adulta mayor todavía mantiene un peso relativamente pequeño. Las ventajas
que ofrece esta situación serán mayores durante el periodo 2005-2030.
En 2000 había 20.5 adultos por cada 100 niños; este índice se incrementará paulatinamente en el
presente siglo. Se espera que el número de adultos mayores sea igual al de niños alrededor de 2034 y
que el índice alcance una razón de 166.5 adultos mayores por cada 100 niños en 2050.
Se espera que a mediados del siglo haya poco más de 36 millones de adultos mayores, de los cuales
más de la mitad tendrá más de 70 años.
La edad media de los mexicanos pasará de 27 años en 2000 a 43 años en 2050.
Si bien nacen más hombres que mujeres, la mayor mortalidad masculina propicia que el número de
hombres y mujeres se iguale a determinada edad. En 2000, esto ocurriría entre los 20 y 24 años. A
partir de esta edad hay sistemáticamente más mujeres que hombres. Entre los adultos mayores estas
diferencias son más marcadas.
La mayoría de los adultos mayores (54.8%) vive en localidades urbanas.34
Alrededor de 65 por ciento de los hombres de 60 a 64 años de edad permanece económicamente
activo. Las tasas de actividad se reducen en edades posteriores, pero incluso a los 80 años uno de cada
cuatro varones sigue trabajando. Estas altas tasas de participación laboral se asocian en buena medida a
la baja cobertura de los sistemas de pensiones entre los adultos mayores, que obstaculizan la
institucionalización del retiro al no ofrecer una fuente de ingresos alternativa al trabajo.
A pesar del incremento en las tasas de participación laboral de las mujeres, sus niveles de participación
son aún menores a los de los hombres en todos los grupos de edades. Esto también ocurre en las
edades avanzadas, donde las tasas de participación de los hombres más que duplican a las de las
mujeres.
Más de 70 por ciento de las personas de 60 años o más se declaran como económicamente inactivas
(50% de los hombres y 88% de las mujeres).
Mientras que en el conjunto nacional una de cada seis personas que trabajan lo hacen en el sector
primario, entre los adultos mayores varones esta proporción es de casi uno de cada dos (44.6%). Por el
contrario, en el caso de las mujeres de edades avanzadas el trabajo se concentra en las actividades del
sector terciario (74.6%), contra 55.0% en el conjunto nacional).
El empleo informal es predominante. El empleo informal no se presenta sólo entre las personas en
edades avanzadas, pero en este grupo alcanza proporciones muy altas. Más de 80% de los adultos
mayores (79.2% de los hombres y 85.0% de las mujeres) tienen un trabajo considerado como informal.
Esta situación continuará reproduciéndose en el futuro, toda vez que en la actualidad poco menos de
34El Consejo Nacional de Población define 364 ciudades y conurbaciones (de 15000 habitantes y más) en la
fecha del levantamiento del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Las localidades mixtas son
aquellas unidades territoriales con un rango de población que va de 2 500 a menos de 15 000 habitantes;
mientras que las localidades rurales tienen menos de 2 500 habitantes.

32
una de cada cuatro personas que integran la población económicamente activa está cubierta por la
seguridad social.
En síntesis, los elevados porcentajes de trabajadores por cuenta propia o sin pago, con empleos
informales, y con bajos ingresos, revelan la alta precariedad del trabajo en las edades avanzadas. En
este sentido, la participación en el trabajo de los adultos mayores en México no debe interpretarse
como un rasgo positivo asociado a una vejez productiva, sino como resultado de la insuficiencia de los
programas de pensiones, que obstaculiza la institucionalización del retiro y obliga a muchos a
permanecer trabajando en actividades precarias y de baja productividad.
Otro indicador asociado con los apoyos durante la vejez es la seguridad social, ya que puede facilitar el
acceso a servicios que de otra manera representarían gastos para el adulto mayor, particularmente
aquellos relacionados con la atención a la salud. Casi la mitad de los adultos mayores cuentan con
seguridad social.
La perspectiva de un proceso de envejecimiento de la población, que se agudizará en los próximos tres
o cuatro decenios, modifica la realidad que la sociedad debe enfrentar todos los días y exige una
preparación adecuada para evitar al país las graves consecuencias de ese proceso.35

Mercado laboral

El término denominado mercado de trabajo o laboral es el conjunto de relaciones entre empleadores


(oferentes de empleo o demandantes de trabajo) y personas que buscan trabajo remunerado por cuenta
ajena (oferentes de trabajo o demandantes de empleo). El mercado de trabajo tiene particularidades que
lo diferencian de otros tipos de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.);
principalmente en la cobertura de los derechos laborales y necesidad de garantizarlos sistémicamente.
El mercado laboral en México se distingue por una posición dual, por un lado un sector estructurado
reconocido como sector formal, que se rige con un marco jurídico caracterizado por relaciones
contractuales estables, salarios establecidos conforme a la ley vigente, seguridad social, y de
condiciones de trabajo; y por otro lado, un sector no estructurado o informal, que carece de la
protección de un marco jurídico, de condiciones de trabajo y con ingresos inestables, lo que hace
vulnerable a dicha población.

Sector formal
Según la definición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el sector formal está
conformado por “todas aquellas actividades económicas que se desarrollan en empresas constituidas en
sociedad, corporaciones, instituciones públicas o privadas, negocios no constituidos en sociedad, pero
que reportan ingresos ante la autoridad hacendaria y en la agricultura y/ o crianza de animales
orientadas al mercado”. 36
De tal manera que el empleo formal que se genera en este sector en México se caracteriza por:

35 Vásquez Colmenares, P. Nueva seguridad social y la crisis de las pensiones. ECONOMIAUnam. Vol. 10,
núm. 28
36 INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014, México. D.F. Glosario. Recuperado de

http:/www.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default

33
 Está constituido por todos aquellos individuos que trabajan para una determinada empresa,
institución, o dependencia, que tiene un contrato escrito (donde se interponen los términos y
condiciones), a cambio de una retribución monetaria.
 Este tipo de empleo como se indica anteriormente tiene como beneficio una protección social que
otorga la ley, es decir, cuenta con un seguro social, reparto de utilidades, aguinaldo, apertura a un
crédito para vivienda, fondo para retiro, entre otras. Actualmente, no todos los trabajadores que se
encuentran en el sector formal tienen las mismas prestaciones de ley.
 Los trabajadores que se encuentran registrados ante la ley, no reciben el 100% de su salario, pues
tienen que pagar impuestos ante el gobierno, mismos que se abonan a servicios públicos esenciales,
que el Estado tiene a su cargo (educación, seguridad, salud, justicia).

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el tercer trimestre
del 2014, el empleo formal representó el 41.9% de la Población Ocupada Total y el 39.7% de la
Población Económicamente Activa (PEA); es decir, de la población de 14 años y más en edad de
trabajar.
Cabe señalar que el empleo formal mantuvo la misma proporción respecto a la Población
Económicamente Activa (EF/PEA) en el periodo 2008-2013 y también respecto a la Población
Ocupada (EF/PO) en el mismo periodo.

Cuadro 10. Participación del empleo formal en la población económicamente activa y la población
ocupada 2008–2014*
Año Población Población Ocupada Empleo Formal Part% Part %
Económicamente Activa (PO) (EF) EF/PEA EF/PO
(PEA)
2008 47,130,219 45,294,695 18,824,415 39.94 41.56
2009 48,339,846 45,745,675 18,411,561 38.09 40.25
2010 49,013,369 46,406,174 18,687,750 38.13 40.27
2011 50,018,965 47,425,601 19,132,107 38.25 40.34
2012 51,511,199 48,977,199 19,666,550 38.18 40.15
2013 52,050,930 49,483,638 20,293,420 38.99 41.01
2014* 52,107,857 49,517,823 20,790.296 39.89 41.98
*Las cifras del 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

En términos absolutos la oferta laboral se incrementó de 47.1 a 52.1 millones entre 2008 y 2014, lo
que representó un incremento de 4.9 millones de personas que demandaron un empleo. Sin embargo,
de esa cantidad sólo lograron insertarse 4.2 millones de personas. Y de esta última cifra sólo 1.9
millones de personas se incorporaron a un empleo formal.
Por sector de actividad económica, se observó que durante el periodo
2008–2014, el empleo formal mantuvo una elevada participación en el sector terciario de la economía,
también conocido con el nombre de sector servicios (comercio, transporte, comunicación y
administración pública), al concentrar el mayor número de la población ocupada con un 69.3%;
seguido del sector secundario (industria de la manufactura, construcción, extractiva y eléctrica) con el
27.4% y sólo el 3.2% el sector primario.
34
Gráfica 1. Participación promedio del empleo formal por sector de actividad económica
(2008-2014*)

0.1% 3.2%

27.4%

69.3%

Primario Secundario Terciario No especificado

*Las cifras de 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.


Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

En el periodo de referencia, las empresas grandes fueron las que concentraron el mayor número de
empleo formal con una participación de 33.12%, y en segundo y tercer lugar las micro y pequeñas con
24.29% y 22.8% respectivamente.

Cuadro 11. Participación del empleo formal por tamaño de empresa 2008–2014*
Empleo
Año Micro % Pequeña % Mediana % Grande % No especificado %
formal

2008 18,824,415 4,803,420 25.52% 4,257,506 22.62% 2,846,148 15.12% 6,276,575 33.34% 640,768 3.40%
2009 18,411,561 4,681,301 25.43% 4,225,330 22.95% 2,766,258 15.02% 5,990,780 32.54% 747,893 4.06%
2010 18,687,750 4,706,836 25.19% 4,350,852 23.28% 2,790,331 14.93% 6,058,073 32.42% 781,659 4.18%
2011 19,132,107 4,713,750 24.64% 4,444,047 23.23% 2,879,299 15.05% 6,197,464 32.39% 897,548 4.69%
2012 19,666,550 4,626,254 23.52% 4,483,910 22.80% 3,012,147 15.32% 6,523,785 33.17% 1,020,454 5.19%
2013 20,293,420 4,667,800 23.00% 4,596,628 22.65% 2,976,955 14.67% 6,909,198 34.05% 1,142,839 5.63%
2014 20,790,296 4,724,507 22.72% 4,724,680 22.73% 3,102,873 14.92% 7,048,626 33.90% 1,189,611 5.72%

Participación promedio 24.29% 22.89% 15.00% 33.12% 4.70%

*Las cifras del 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

Por entidad federativa, los estados que mayor generación de empleo registraron en el periodo de
referencia fueron Estado de México, Distrito Federal y Jalisco al representar en su conjunto el 18.75%

35
del total a nivel nacional. En contraste los estados con menor participación fueron: Tlaxcala,
Campeche y Colima con una contribución de 2.1 por ciento.

Cuadro 12. Entidades con mayor y menor participación de empleo formal en México
2008-2014*
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*
Empleo formal 18,824,415 18,411,561 18,687,750 19,132,107 19,666,550 20,293,420 20,790,296
Entidades con mayor participación de empleo formal
Estado de México 2,522,407 2,591,577 2,599,536 2,752,843 2,796,686 2,806,105 2,889,096
Participación % 13.40 14.08 13.91 14.39 14.2 13.83 13.89
Distrito Federal 2,086,527 2,032,372 2,029,691 2,048,926 2,094,572 2,055,738 2,025,519
Participación % 11.0 11.04 10.86 10.71 10.65 10.13 9.74
Jalisco 1,409,836 1,353,133 1,402,243 1,463,565 1,448,748 1,545,872 1,595,222
Participación % 7.49 7.35 7.50 7.65 7.37 7.62 7.67
Entidades con menor participación de empleo formal
Tlaxcala 125,155 116,954 119,269 125,609 127,945 137,559 137,205
Participación % 0.66 0.64 0.64 0.66 0.65 0.68 0.65
Campeche 137,570 135,445 139,059 137,163 146,213 148,476 151,844
Participación % 0.73 0.74 0.74 0.72 0.74 0.73 0.73
Colima 144,219 137,991 138,455 139,779 147,519 152,978 152,391
Participación % 0.8 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.7

*Las cifras del 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

En términos de género, la participación porcentual promedio de la población formal muestra un


comportamiento estable, al apuntar valores de 63% y 37% para los casos de hombres y mujeres
respectivamente.

Cuadro 13. Participación promedio de la población formal por sexo


2008-2014*
Año Hombre % Mujer % Sexo
2008 11,901,410 63 6,923,006 37 18,824,415
2009 11,548,356 63 6,863,205 37 18,411,561
2010 11,777,458 63 6,910,292 37 18,687,750
2011 12,053,380 63 7,078,727 37 19,132,107
2012 12,341,026 63 7,325,524 37 19,666,550
2013 12,681,797 62 7,611,623 38 20,293,420
2014* 13,036,996 63 7,753,300 37 20,790,296
Participación promedio 63 % 37%
*Las cifras del 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

36
Con respecto al rango de edad, el gran porcentaje de participación promedio se ubicó entre los 20 y 49
años, siendo su valor de 77 por ciento.

Gráfica 2. Participación promedio del empleo formal por rango de edad


2008-2014
* 1% 1%
1% 3%
3%

5% 11%
9%

14%
11%

14%
13%

14%

14 a 19 Años 20 a 24 Años 25 a 29 Años 30 a 34 Años

35 a 39 Años 40 a 44 Años 45 a 49 Años 50 a 54 Años

55 a 59 Años 60 a 64 Años 65 a 69 Años 70 a 74 Años


75 Años y Mas No Especificado Mayores

*Las cifras del 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

Es importante destacar que la mayor cantidad de trabajadores formales cuenta con un nivel básico de
educación o educación inconclusa (primaria incompleta o completa y secundaria), al representar en
promedio un 50.4%, mientras que con estudios en grado profesional superior, la cifra alcanzó un
31.2% y sólo 17.3 tiene un nivel medio.
Gráfica 3. Participación promedio del empleo formal por escolaridad
2008-2014
*
1.0%
0.1%
3.9%

31.2% 12.2% Sin Instrucción


Primaria Incompleta
Primaria Completa
Secundaria
34.3%
17.3% Medio Superior
Superior
No Especificado

37
*Las cifras de 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

Conforme a la clasificación del estado civil, el 52.2% de los trabajadores son casados, 27.8% son
solteros y en el rubro de divorciados y viudos representaron el 2.4% y 1.8% respectivamente.
Gráfica 4. Participación promedio del empleo formal por estado civil
2008-2014
*

2.4% 3.7% 1.8%


Soltero(a)

12.1% 27.8% Casado(a)

Unión libre

Divorciado(a)
52.2 %
Separado(a)

Viudo(a)

*Las cifras de 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.


Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

En el periodo citado, se identifica que el 67.0% de la población cuenta con una contratación de base,
planta o tiempo indefinido, el 10.6% están bajo una contratación temporal, y sólo el 7.6% de la
población formal no cuentan con un contrato por escrito.

Gráfica 5. Participación promedio del empleo formal según tipo de contratación


2008-2014*

10.6%
13.6%
0.8%
Temporal
7.6%
0.3% Base, Planta ó por Tiempo
Indefinido
De Tipo no Especificado

Sin Contrato Escrito


67.0%
No Especificado

No Asalariado

38
*Las cifras de 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

En lo referente al ingreso, la mayor parte de los trabajadores formales se ubicaron con una percepción
que va de los 2 hasta los 5 salarios mínimos, conforme a la participación promedio.

Cuadro 14. Participación de la población formal por ingreso 2008-2014*


Año Menos 1 Salario Más de 1 Más de 2 Más de 3 Más de 5 Más de No Recibe No Total de la
de 1 Mínimo Hasta 2 Hasta 3 Hasta 5 Hasta 10 10 S.M. Ingresos Especificado población
S.M. S.M. S.M. S.M. S.M. formal

2008 275,287 97,503 2,658,862 5,118,068 4,912,588 2,979,640 1,029,455 13,752 1,739,262 18,824,415

2009 294,522 109,474 2,938,158 4,473,421 5,030,397 2,699,203 827,915 10,875 2,027,597 18,411,561

2010 300,883 101,262 3,108,174 4,775,060 5,121,196 2,377,933 744,020 13,892 2,145,332 18,687,750

2011 279,279 124,698 3,058,746 5,027,407 4,884,368 2,395,457 716,397 19,148 2,626,608 19,132,107

2012 304,341 124,052 3,327,744 5,236,896 4,735,993 2,406,703 721,404 14,436 2,794,981 19,666,550

2013 290,656 130,195 3,698,903 5,028,919 5,027,517 2,281,430 679,965 16,384 3,139,454 20,293,420

2014*
306,731 135,906 3,883,611 5,594,465 4,820,065 2,170,002 572,093 17,655 3,288,769 20,790,296
*Las cifras de 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

La duración de la jornada laboral y las horas trabajadas a la semana son parte de la flexibilidad del
mercado de trabajo. En el periodo marcado se tiene que la mayoría de los trabajadores labora entre 40
a 48 horas semanalmente (51%).

Gráfica 6. Participación promedio del empleo formal por jornada laboral


2008-2014*

No especificado

Más de 56 Horas

de 49 a 56 Horas

de 40 a 48 Horas

de 35 a 39 Horas

de 25 a 34 Horas

de 15 a 24 Horas

Menos de 15 Horas

No trabajó la semana de referencia

Millones 0 10 20 30 40 50 60
*Las cifras de 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.
39
Dentro del contexto del sector formal, la seguridad social además de ser un derecho humano
internacional, es un parámetro que se considera para medir el empleo formal en México, de ahí que al
igual que el mercado laboral ésta se segmenta de acuerdo con el trabajo que se tiene. Por un lado, los
trabajadores sujetos a una seguridad contributiva que cobran un salario, pagan impuestos y tienen una
relación de subordinación, como anteriormente se indicó, y por otro lado los sujetos con una seguridad
no contributiva, que son las personas identificadas como no asalariados y que por lo tanto no pagan
impuesto.
En el caso particular del sector formal y de acuerdo con datos de la ENOE durante el periodo de 2008
al 2014 en términos absolutos el tipo de prestación se incrementó de 18.8 a 20.2 millones, lo que
representó un incremento de 1, 965,881 de trabajadores con seguridad social y/o alguna prestación.
Cuadro 15. Participación de la población formal por tipo de prestación 2008-2014*
Seguridad Social y
Número de Personas Solo Seguridad Social Población formal
Otras Prestaciones No asalariados
2008 935,036 15,167,798 2,721,582 18,824,415

2009 923,827 14,842,445 2,645,289 18,411,561

2010 945,837 15,103,249 2,638,664 18,687,750

2011 898,837 15,580,188 2,653,082 19,132,107

2012 955,475 16,148,804 2,562,271 19,666,550

2013 933,620 16,770,602 2,589,199 20,293,420

2014* 890,109 17,288,574 2,611,613 20,790,296

*Las cifras del 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
1
Se considera No asalariados a los empleadores y/o trabajadores independientes.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

La seguridad social en México, se encuentra sustentada en el artículo 123 apartados A fracción XXIX
y B fracción XI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se identifican
dos clases de trabajadores y consecuentemente dos sistemas de seguridad social.
El primero de los apartados constituye el régimen general para los trabajadores asalariados en el país,
como son los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y todo contrato de trabajo, mismo
que a la letra dispone su fracción:
“XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes,
de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los
trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares;”
El marco jurídico de la seguridad social para estos trabajadores, lo establece la Ley del Seguro Social,
publicada el 21 de diciembre de 1995 en el Diario Oficial de la Federación. Y corresponde al
denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, llevar a cabo la organización y administración del
Seguro Social, como organismo público descentralizado, de integración operativa tripartita y con el
carácter de organismo fiscal autónomo.
De acuerdo con dicha ley, en su artículo 2°, se determina que la seguridad social: “Tiene como
finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia, médica, la protección de los medios de
subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el

40
otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será
garantizado por el Estado”.
Asimismo, se establece la existencia de dos regímenes de seguridad social, uno obligatorio al cual
están sujetas todas las personas que ofrecen sus servicios mediante un contrato individual, mismo que
los compromete a prestar a otro un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario de
forma permanente o eventual; los socios corporativos y personas que determine el Ejecutivo conforme
lo indicado en el artículo 12° de la Ley; y el régimen voluntario, del cual pueden ser sujetos de
aseguramiento los trabajadores de las industrias familiares y los independientes como: los
profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y otros no asalariados.
Además, se consideran a las personas que laboran en actividades domésticas, ejidatarios, comuneros,
colonos y pequeños propietarios, así como, patrones (personas físicas) que tienen personas aseguradas
a su servicio; y los empleados (as) de la Administración Pública de la Federación, entidades
federativas y municipios que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos
de seguridad social.
Para lo cual se considera en términos generales que son cinco los rubros de aseguramiento conforme a
la Ley del IMSS:
 Riesgos de trabajo (accidentes de trabajo y enfermedades a las que están expuestos los
trabajadores en ejercicio o con motivo de trabajo)
 Enfermedades y maternidad (atención médica preventiva y curativa y de maternidad)
 Invalidez y vida
 Retiro y cesantía en edad avanzada, y vejez
 Guarderías y prestaciones sociales
El segundo régimen corresponde al de los trabajadores al servicio del Estado, fracción XI del apartado
B, el cual señala las bases mínimas con las que se organiza la seguridad social para estas personas, que
cubre: los accidentes y enfermedades profesionales y no profesionales; de maternidad; la jubilación, la
invalidez, vejez y muerte; prestaciones sociales y de vivienda; además, de extender la protección a sus
familiares.
El ordenamiento legal de la seguridad social a favor de los servidores públicos es la Ley del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 31 de marzo de 2007.
En este marco, la seguridad social de los trabajadores, al igual que los del apartado A, comprende un
régimen obligatorio y otro voluntario con los siguientes seguros y prestaciones-servicios con carácter
obligatorio:
 Salud (atención médica preventiva, atención médica curativa y de maternidad y, rehabilitación
física y mental)
 Riesgos de trabajo
 Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
 Invalidez y vida
Prestaciones y servicios:
 Préstamos hipotecarios y financiamiento general para la vivienda
 Préstamos personales
41
 Servicios sociales
 Servicios culturales
En el mismo apartado B del artículo 123 Constitucional, la fracción XIII de manera excepcional
dispone que los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio Público,
peritos y los miembros de las instituciones policiales se regirán por sus propias leyes, dando origen un
tercer sistema de seguridad social.
Este régimen es regulado por la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas (ISSFAM), del 9 de julio de 2003.
La seguridad social para los militares cubre el servicio médico integral, el seguro colectivo de retiro,
diversas prestaciones relacionadas con pensión y retiro, financiamiento para vivienda, venta de
vivienda, fondos de ahorros, diversos servicios sociales y culturales.
Así entonces, de esos apartados constitucionales resultan leyes, reglamentos y decretos que regulan de
manera particular la seguridad social e integran el sistema jurídico en México.
En las Entidades Federativas, la seguridad social se presta a sus servidores públicos a través de los
institutos locales correspondientes, que generalmente cubren prestaciones y servicios muy similares a
los que consigna la Ley del ISSSTE, aunque la asistencia médica en muchos casos se presta a través
del propio Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, mediante
convenios que celebran los estados o municipios.
Hoy en día, poco más de 18 millones de trabajadores mexicanos están asegurados dentro de alguno de
los esquemas de las instituciones de seguridad social existentes, sin embargo, la preocupación se
encuentra en el 58% de la población económicamente activa, la cual representa poco más de 28
millones de personas.
Cuadro 16. Distribución de la población formal por tipo de institución de seguridad social 2008-
2014*

ISSSTE Hospital o clínica


estatal naval, militar o Otra institución Población
Año IMSS ISSSTE Pemex médica formal
2008 12,553,707 2,261,802 584,378 310,834 559,044 16,269,764
2009 12,100,590 2,365,444 586,212 319,242 542,884 15,914,371
2010 12,275,519 2,325,080 620,250 292,749 535,488 16,049,087
2011 12,660,552 2,392,577 647,489 306,863 471,544 16,479,025
2012 13,356,252 2,410,957 672,150 293,841 458,463 17,191,663
2013 13,956,585 2,405,503 641,774 293,667 406,694 17,704,222
2014 14,565,200 2,315,179 648,356 274,704 391,784 18,195,223
*Las cifras de 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

De acuerdo con las cifras anteriores 87.5% de las personas que laboran en el sector formal de la
economía recibieron los beneficios de la seguridad social y/o prestaciones durante los últimos años; en
términos absolutos de 15,167,798 trabajadores que recibieron seguridad social y otras prestaciones en
2008, para el tercer trimestre de 2014 ya eran 17,288,574 trabajadores, esto representa 2,120,766 de

42
trabajadores más con seguridad social y otras prestaciones, destacando el sector terciario de la
economía.
Cuadro 17. Distribución de la población dentro del sector formal
por prestación social recibida 2008-2014*
Sector de Sector de Población
Número Solo Seguridad Social Seguridad Social y Otras Prestaciones
Actividad Actividad formal
de
Personas No No
Primario Secundario Terciario Económica Primario Secundario Terciario Económica
Especificado Especificado

2008 56,429 340,489 535,934 2,184 935,036 224,542 4,557,286 10,376,635 9,334 15,167,798 16,102,833

2009 71,905 316,025 533,225 2,673 923,827 219,471 4,159,962 10,453,360 9,652 14,842,445 15,766,272

2010 71,671 333,798 538,618 1,751 945,837 209,952 4,314,727 10,569,415 9,155 15,103,249 16,049,087

2011 55,943 315,369 524,747 2,778 898,837 229,050 4,514,413 10,825,268 11,458 15,580,188 16,479,025

2012 57,946 348,006 546,884 2,640 955,475 214,248 4,688,512 11,231,737 14,307 16,148,804 17,104,279

2013 66,047 322,360 542,428 2,785 933,620 236,524 5,059,315 11,462,524 12,240 16,770,602 17,704,222

2014* 61,697 316,560 509,727 2,126 890,109 270,347 5,350,331 11,651,290 16,606 17,288,574 18,178,683

*Las cifras de 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.


Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

En cuanto a la participación e igualdad de género, encontramos que en promedio 79.07% de hombres


que trabajan en el sector formal recibieron seguridad social y otras prestaciones, mientras que en las
mujeres fue un 85.95%., sin embargo, de acuerdo con el total de la población ocupada en el sector
formal, son más hombres los que reciben estos beneficios.

Cuadro 18. Distribución de la población formal por sexo


y tipo de prestación recibida 2008-2014*

Seguridad Social y Otras Población


Solo Seguridad Social No asalariados
Prestaciones formal
Número de
Personas Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2008 650,516 284,520 9,267,621 5,900,177 1,983,273 738,309 18,824,415

2009 634,141 289,687 8,995,837 5,846,608 1,918,378 726,911 18,411,561

2010 654,366 291,471 9,200,494 5,902,756 1,922,598 716,066 18,687,750

2011 619,118 279,719 9,507,105 6,073,083 1,927,157 725,926 19,132,107

2012 669,586 285,890 9,826,873 6,321,931 1,844,568 717,703 19,666,550


2013 641,559 292,062 10,176,386 6,594,216 1,863,853 725,346 20,293,420
2014* 615,243 274,866 10,537,899 6,750,675 1,883,854 727,759 20,790,296
*Las cifras de 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

De igual manera, el Estado de México, Jalisco y el Distrito Federal cuentan con el mayor número de
empleos formales generados durante 2008-2014, por lo que a su vez son los que poseen el mayor
número de personas con prestaciones sociales, con respecto a la población ocupada del sector formal,
con un promedio de 6 millones por año.
43
Cuadro 19. Estados con mayor participación en la distribución de los tipos
de prestaciones sociales recibidas 2008-2014*
Seguridad Social y
Entidad Solo Seguridad
Años Empleo formal Otras No asalariados
federativa Social
Prestaciones

Total Nacional 20, 790, 296 890, 109 17, 288, 574 2, 611, 613

2008
Estado de México 2,522,407 123,375 2,132,422 266,610
Distrito Federal 2,086,527 74,140 1,742,944 269,443

Jalisco 1,409,836 68,856 1,105,616 235,364

Total 6,018,770
2009
Estado de México 2,591,577 119,726 2,189,116 282,735

Distrito Federal 2,032,372 71,856 1,709,770 250,747

Jalisco 1,353,133 82,989 1,052,626 217,518

Total 5,977,083
2010
Estado de México
2,599,536 122,114 2,189,342 288,080
Distrito Federal 2,029,691 68,308 1,720,717 240,667

Jalisco 1,402,243 69,935 1,116,333 215,975

Total 6,031,470
Seguridad Social y
Entidad Solo Seguridad
Años Empleo formal Otras No asalariados
federativa Social
Prestaciones
2011
Estado de México
2,752,843 117,891 2,328,993 305,959
Distrito Federal 2,048,926 74,949 1,740,310 233,668

Jalisco 1,463,565 68,825 1,138,316 256,424

Total 6,265,334
2012
Estado de México
2,796,686 119,668 2,388,490 288,528
Distrito Federal 2,094,572 82,251 1,780,611 231,710

Jalisco 1,448,748 66,150 1,160,024 222,575

Total 6,340,006
2013
Estado de México
2,806,105 99,801 2,426,590 279,713
Distrito Federal 2,055,738 72,154 1,744,019 239,565

Jalisco 1,545,872 71,927 1,237,133 236,813

Total 6,407,715
2014*
Estado de México
2, 889, 096 108, 215 2, 520, 212 260, 669
Distrito Federal 2, 025, 519 59, 151 1, 734, 561 231, 806
Jalisco 1, 595, 222 59, 222 1, 280, 792 255, 209
Total 6,509,837

*Las cifras del 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

Mientras tanto, Campeche, Colima y Tlaxcala son los que cuentan con el menor número de empleos
formales del país, y por lo tanto se ve reflejado en el registro a la seguridad social y/o prestaciones de

44
sus trabajadores, al sostener en el lapso referido una tendencia mínima, pues en promedio no superaron
los 450 mil puestos con algún tipo de prestación social.

Cuadro 20. Estados con menor participación en la distribución de los tipos de prestaciones sociales
recibidas 2008-2014*

Seguridad Social y
Solo Seguridad
Años Entidad federativa Empleo formal Otras No asalariados
Social
Prestaciones

Total Nacional 20, 790, 296 890, 109 17, 288, 574 2, 611, 613

2008 Tlaxcala 125,155 10,562 97,006 17,587

Campeche 137,570 6,935 112,099 18,536

Colima 144,219 6,906 109,087 28,225

Total 406,944
2009 Tlaxcala 116,954 11,244 88,132 17,577

Campeche 135,445 6,457 110,755 18,234

Colima 137,991 5,898 103,895 28,198

Total 390,390

Seguridad Social y
Solo Seguridad
Años Entidad federativa Empleo formal Otras No asalariados
Social
Prestaciones
2010 Tlaxcala 119,269 11,612 91,759 15,898

Campeche 139,059 5,462 117,491 16,106

Colima 138,455 6,099 104,826 27,530

Total 396,782
2011 Tlaxcala 125,609 12,547 96,239 16,824

Campeche 137,163 5,060 115,062 17,042

Colima 139,779 6,618 105,949 27,212

Total 402,551
2012 Tlaxcala 127,945 12,076 100,428 15,442

Campeche 146,213 6,432 122,459 17,322

Colima 147,519 6,076 112,835 28,609

Total 421,677
2013 Tlaxcala 137,559 12,947 107,585 17,028

Campeche 148,476 6,103 125,433 16,940

Colima 152,978 6,704 118,254 28,020

Total 439,013
2014 Tlaxcala 137, 205 13, 476 107, 581 16, 148
Campeche 151, 844 5, 385 126, 993 19, 466
Colima 152, 391 6, 541 119, 539 26, 311
Total 441,440 25, 402 354, 113

*Las cifras del 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

A manera de conclusión, el empleo formal en México ha registrado durante el periodo de 2008 al 2014
un incremento tan solo de alrededor de 1 millón 965 mil plazas.
45
Se observa, en dicho periodo, que algunos áreas registraron una leve mejoría como fue el caso del
sector terciario, donde se crearon el 69.3% de trabajos formales, caso contrario al del sector primario
en el que únicamente se registró el 3.2%. Por lo que, el gran impulsor del empleo formal no se
encuentra en el área de las manufacturas, sino en el rubro de los servicios.
Por empresas se tiene que las de mayor tamaño fueron las que desarrollaron un incremento en la
ocupación, con una participación promedio del 33.12 %.
Las entidades que presentaron una participación considerable en la generación de empleo formal
fueron: el Estado de México, Distrito Federal y Jalisco, caso contrario al de Campeche, Colima y
Tlaxcala, donde su injerencia fue mínima. De igual manera, estos grupos de entidades tuvieron los
niveles más altos y bajos en cuanto a la seguridad social respectivamente.
Se aprecia que los grupos más vulnerables para poder incorporarse a este rubro laboral, son las mujeres
y los trabajadores con escolaridad baja, primaria completa o inconclusa, así como los jóvenes.
En lo referente a la población que cuenta seguridad social en el periodo de 2008 a 2014 se registró una
incorporación de 2, 075, 850 personas.
Destaca, en el mismo lapso, que de las personas que recibieron el beneficio de la seguridad social el
rubro más alto fue el de las ubicadas en el sector servicios, ya que en el 2008, 10,912,569 se
concentraron en esta actividad, y para el 2014 la cifra llegó a los 12,161,017.
Por lo anterior, la generación de empleo formal y la inserción de los trabajadores a la seguridad social
han sido la preocupación y ocupación de los gobiernos del país en el periodo de referencia, un ejemplo
lo encontramos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 -2012, que refiere al rubro del empleo en el
apartado: Promoción del empleo y paz laboral donde se planteó:
“Promover las políticas de estado y generar las condiciones en el mercado laboral que
incentiven la creación de empleos de alta calidad en el sector formal. Destacando como
estrategias fomentar la equidad e inclusión laboral y consolidar la previsión social, a través
de la creación de trabajo digno y bien remunerado, con capacitación, seguridad y salud e
incentivar la entrada de jóvenes al mercado laboral”. 37
De ahí que para impulsar el trabajo formal se realizaron en 2012 modificaciones a la Ley Federal del
Trabajo, a través de la cual se buscó entre otras cosas:
• Mayor flexibilidad en la evolución de los salarios.

• Menores costos de despido, mediante mayores incentivos para la reducción del tiempo necesario
para las decisiones legales en caso de despidos injustificados y la eliminación del derecho de
reincorporación para los trabajadores con menos de tres años de ejercicio.

• Más oportunidades de trabajo para los grupos vulnerables (mujeres, personas con poca
preparación y discapacitados), para lo cual se adoptarán una serie de medidas encaminadas a

37 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Recuperado de


http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf

46
facilitar el acceso y mejorar las condiciones de trabajo; disposiciones antidiscriminatorias más
severas; medidas que protejan a las mujeres en caso de maternidad; y eliminación de las listas de
prioridad basadas en la antigüedad.

• Mayor transparencia de los sindicatos.

• Modernización y simplificación del sistema judicial respecto a las relaciones laborales.


Con esta reforma, se espera elevar la creación de empleos formales bien remunerados en el corto plazo
que permitan generar ahorros suficientes para enfrentar las pensiones requeridas en las próximas
décadas.
Para 2013, la administración actual generó un esfuerzo significativo al presentar el Programa para la
Formalización del Empleo, donde señala la importancia de rediseñar políticas públicas para crear
empleos formales y más productivos.
Dicho programa tiene como objetivo incorporar al sector formal a las personas que no cuentan con
seguridad social, y a las empresas formales con trabajadores informales para su regularización.
Se tiene claro que no se puede dejar de lado el incremento de la informalidad sobre la formalidad del
empleo, pues el 58% de las personas ocupadas se encuentran con una relación laboral informal, y el
mayor número de las micros y pequeñas empresas operan en el sector informal. De ahí que el gobierno
federal lanzó en 2014 como una acción para abatir la informalidad en México, el Programa
Crezcamos Juntos, a través del cual reúne los recursos y beneficios de diversos programas
coordinados por instituciones como el IMSS, FONACOT, Instituto Nacional del Emprendedor,
Nacional Financiera y el INFONAVIT, con el fin de favorecer a las empresas y trabajadores que dejan
de ser informales con créditos (para vivienda, el consumo y negocio), acceso y servicios de salud y
seguridad social y apoyos económico para hacer crecer a las empresas. Y por otro lado, se creó un
nuevo régimen fiscal para las empresas micros y pequeñas, el cual busca promover la formalización de
la fuerza laboral.
Los esfuerzos realizados hasta el día de hoy, están encaminados a lograr un cambio en el
comportamiento del mercado laboral en beneficio de los trabajadores y empresarios de México, la
OCDE en su Estudio económico, México 2015 señala:
“El empleo formal es esencial, tanto para mejorar la inclusión, como para aumentar la
productividad: la formalidad permite a los trabajadores tener acceso a derechos sociales –
como seguro de desempleo, asistencia médica, y pensiones - y permite a las empresas,
expandirse modernizarse, innovar y elevar su productividad. Si se incrementará la formalidad
la vulnerabilidad de las instituciones sociales disminuiría, los ingresos fiscales aumentarían y
la sustentabilidad a largo plazo de los derechos sociales se vería fortalecida” 38

Sector informal

38 OCDE (2015) Estudio económico de la OCDE, México 2015, Visión General. Recuperado de
http://www.oecd.org/eco/surveys/Mexico-Overview-2015%20Spanish.pdf

47
Uno de los comportamientos inquietantes del mercado laboral en nuestro país es el crecimiento
desmedido de la economía informal. Por lo que organismos internacionales como la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), en el marco del impulso del trabajo decente y digno han puesto
especial énfasis en dicho fenómeno, por las características de precariedad, falta de seguridad social y
ausencia de un marco legal que regule y proteja a sus integrantes.
Desde la década de los setenta el término “sector informal” se utilizó de forma generalizada como una
herramienta para medir actividades diversas que están excluidas de la legislación, pero dado la
imprecisión del mismo, en 1991 la OIT afirmó; “el sector informal estaba formado por actividades
económicas en pequeña escala, integrado por trabajadores por cuenta propia que contratan a familiares
o sólo a unos pocos trabajadores”.39
Con esta expresión se hacía alusión a los “trabajadores pobres” que laboran en unidades productivas
de pequeño tamaño, con uso de tecnología simple, escasos requerimientos de capital por persona
ocupada y una escasa división entre la propiedad de los medios de producción y los recursos para el
sustento familiar. Asimismo prolifera el trabajo familiar y por cuenta propia, junto a la mano de obra
asalariada sin prestaciones ni contrato escrito.
Posteriormente, en el año 2002, durante la 90ª. Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, se
define a la economía informal como: “Todas las actividades económicas de trabajadores o unidades
económicas que, en la legislación o en la práctica no recaen en el ámbito de mecanismos formales o
éstos son insuficientes”.40
Así en 2002, con el propósito de contar con mejores estadísticas sobre la economía informal, el Grupo
de Delhi, durante su Sexta Reunión complementan la definición de “empleo en el sector informal”
basado en las empresas con un concepto más amplio de “empleo informal” como sigue: “Todos los
trabajos en empresas no registradas o empresas privadas pequeñas no constituidas que producen bienes
o servicios para la venta o el trueque”.41
A pesar de que las definiciones son parecidas, el empleo en el sector informal descartaba a los
trabajadores ocasionales, de corto plazo y estacionales, a los empleados que carecen de protección
social, a los de prestaciones de salud, de condición jurídica, de derechos y de libertad sindical, por lo
que la OIT durante la 17ª. Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), estableció
una nueva definición como norma estadística internacional que lo acota como: “El número total de
trabajos informales, independientemente de si se realizan en empresas del sector formal, empresas del
sector informal o en el hogar, durante un período de referencia determinado”.42
Esto es, se incluye a los trabajadores que tienen empleos informales; a los empleadores y trabajadores
por cuenta propia que trabajan en el sector informal o que producen bienes para el consumo final para

39 OIT. Medición de la economía informal, 2009. Ginebra, Suiza. Recuperado de


http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf
40 OIT. Medición de la economía informal, 2009. Ginebra, Suiza. Recuperado de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf
41 OIT. Medición de la economía informal, 2009. Ginebra, Suiza. Recuperado de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf
42 OIT. Medición de la economía informal, 2009. Ginebra, Suiza. Recuperado de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf

48
hogar; a los miembros de cooperativas de productores informales; y a los trabajadores familiares
auxiliares en empresas del sector formal e informal.
Ya en 2012 en el documento de la OIT denominado: La Medición de la Informalidad: Manual
estadístico sobre el sector informal y el empleo informal”, lo define como:
“Conjunto de unidades dedicadas a la producción de bienes o servicios con el objetivo
principal de la generación de empleo e ingresos para las personas afectadas. Estas unidades
funcionan típicamente a un bajo nivel de organización, con poca o ninguna división entre el
trabajo y el capital como factores de producción en una pequeña escala. Relaciones laborales
-cuando existen- se basan principalmente en un empleo ocasional, el parentesco o las
relaciones personales y sociales en lugar de acuerdos contractuales que supongan garantías
formales".43
En la actualidad, y como resultado del concepto ampliado de informalidad, se incorpora a todos los
trabajadores subordinados a un empleador sin protección social de ninguna especie, es decir, con un
empleo no protegido, carente de prestaciones laborales, sin acceso a la seguridad social, ni prestaciones
de antigüedad laboral, sin servicios de salud y otras prestaciones, con un déficit de trabajo decente y
digno, que pueden o no trabajar en el sector formal de la economía.
En adición a lo anterior, se observa que las categorías de empleo informal se amplían, de manera que si
al inicio el término “sector informal" sólo consideraba a los propietarios y trabajadores de los
pequeños negocios, ahora incluye a los vendedores ambulantes.
Derivado de los conceptos antes señalados, se considera que las personas que conforman el empleo
informal son:44
1) Trabajadores desempleados que se incorporan al mercado laboral de la informalidad como una
estrategia de supervivencia
2) Trabajadores domésticos remunerados
3) Trabajadores por cuenta propia o trabajadores familiares no remunerados
4) Trabajadores asalariados que carecen de condiciones adecuadas de trabajo, sea en términos de
salario, contrato laboral o pago de prestaciones en empresas privadas formales e incluso en el
propio sector gobierno
5) Trabajadores que realizan actividades económicas en el marco de la subcontratación (empresas
de outsourcing), contempladas en la legislación laboral vigente de la Ley Federal del Trabajo
6) Microempresarios o propietarios de pequeños establecimientos con número inferior a 10
trabajadores

43 OIT, La Medición de la Informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal, 2013.
Ginebra, Suiza. Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_222986.pdf
44 Ramos Soto, A.L.: “Sector informal" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 105, 2008. Texto

completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/alrs4.htm

49
7) Empresarios y pequeños propietarios de establecimientos que incumplen disposiciones legales
del ámbito laboral, y
8) Empresarios y trabajadores que laboran en establecimientos que incumplen con las
disposiciones legales relativas al ámbito laboral o fiscal.
Entre las características del empleo informal en México se pueden enunciar las siguientes:45
 Carencia de seguridad social, protección laboral y condiciones de trabajo digno, así como
ausencia de beneficios como las pensiones, el reposo por enfermedad o el seguro de salud, pago
de salarios justos y sin compensación, por mencionar algunos
 Baja productividad
 Bajo nivel educativo, ya que los empleados formales poseen un promedio más alto
 Elevado número de pequeños productores, lo que determina el crecimiento y diversificación del
sector informal
 Alta feminización, por la necesidad de un horario flexible y de complementar los gastos del
hogar y la atención del mismo
 Existencia de un bajo nivel de acceso al crédito, lo que imposibilita el adquirir títulos de
propiedad.

Adicional a la definición de la OIT, el INEGI añade a la definición de trabajo informal que venía
difundiendo el mismo instituto, las siguientes categorías: “el trabajo no protegido en la actividad
agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores
subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en
las que se elude el registro ante la seguridad social”46, lo que se maneja en la ENOE.
Datos de dicha encuesta para 2014, indican que el empleo informal representó el 58.01% de la
Población Ocupada Total y el 55.0% de la Población Económicamente Activa (PEA); es decir, de la
población de 14 años y más en edad de trabajar. Cabe señalar, que la misma proporción se mantuvo en
el periodo de 2008 a 2013, lo que refleja la importancia y magnitud que ha adquirido la informalidad
en el mercado laboral.
Cuadro 21. Participación del Empleo Informal en la Población Económicamente Activa y la Población
Ocupada 2008-2014*

Población
Población Ocupada Empleo Informal Part. % Part %
Año Económicamente
(PO) (EI) EI/PEA EI/PO
Activa (PEA)
2008 47,130,219 45,294,695 26,470,280 56.2 58.4
2009 48,339,846 45,745,675 27,334,114 56.5 59.8
2010 49,013,369 46,406,174 27,718,424 56.6 59.7
2011 50,018,965 47,425,601 28,293,494 56.6 59.7

45 El emprendedor y su medio. La economía informal. Recuperado de


http://elemprendedorysumedi.galeon.com/productos2152767.html
46 INEGI. Boletín de prensa número 490/14, 12 de noviembre de 2014. Resultados de la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo. Aguascalientes, Aguascalientes: México. Recuperado de


http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/estrucbol.pdf

50
2012 51,511,199 48,977,199 29,310,650 56.9 59.8
2013 52,050,930 49,483,638 29,190,217 56.1 59.0
2014* 52,107,857 49,517,823 28,727,527 55.1 58.0
* Las cifras del 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

Según cifras proporcionadas por el INEGI al tercer trimestre de 2014, la tasa de informalidad laboral
total fue de 27.1%, en donde 26.1 por ciento son hombres y 28.8% mujeres, lo anterior con respecto a
la tasa calculada contra la población ocupada. 47
Entre los años 2008 y 2014, sólo lograron insertarse al mercado laboral 4.2 millones de personas, de
las cuales 2.2 millones tuvieron que conformarse con algún empleo en la economía informal.
Por sector de actividad, se observó que durante el mismo periodo, el empleo informal mantuvo una
elevada participación en el sector terciario de la economía, esto es en actividades del comercio y los
servicios, ya que representó más de la mitad del total a nivel nacional, distribuyéndose el resto en las
actividades primarias y secundarias.
Gráfica 7. Participación promedio del empleo informal por sector de actividad económica 2008-2014*

1%

21%

Primario

56% Secundario
22%
Terciario

No Especificado

* Las cifras de 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.


Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

Por entidad federativa, el Estado de México, Veracruz, Distrito Federal, Puebla y Jalisco son los que
mayor empleo informal registraron en el periodo de referencia. De los 26.4 y 28.7 millones de
personas que se desempeñaban en la informalidad en 2008 y hasta el tercer trimestre del 2014 en
conjunto, los cinco estados mencionados concentraron el 40.5% y el 44.1%, respectivamente. En
contraste, los estados que menor participación tuvieron fueron Baja California Sur, Colima,
Aguascalientes y Campeche con menos del uno por ciento.

47 INEGI. Indicadores de ocupación y empleo al tercer trimestre de 2014. México, D.F. Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/temas/Default.aspx?s=est&c=25433&t=1

51
Cuadro 22. Entidades con mayor y menor participación de empleo informal en México
2008-2014*
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

Empleo informal 26,470,280 27,334,114 27,718,424 28,293,494 29,310,650 29,190,217 28,727,527

Entidades con mayor participación de empleo informal

Edo. de México 3,433,392 3,515,469 3,669,298 3,697,593 3,858,732 3,942,161 4,002,619


Participación % 12.97 12.86 13.24 13.07 13.16 14.89 15.12
Veracruz 1,947,240 2,003,530 1,977,974 2,026,447 2,150,665 2,092,517 2,095,995
Participación % 7.36 7.33 7.14 7.16 7.34 7.91 7.92
Distrito Federal 1,922,187 1,935,236 1,948,467 1,979,215 2,060,984 2,086,605 2,016,196
Participación % 7.26 7.08 7.03 7.00 7.03 7.88 7.62
Puebla 1,721,717 1,757,478 1,775,947 1,791,081 1,826,079 1,893,008 1,836,232
Participación % 6.50 6.43 6.41 6.33 6.23 7.15 6.94
Jalisco 1,699,727 1,762,496 1,791147 1,797,517 1,877,867 1,813,987 1,724,966
Participación % 6.42 6.45 6.46 6.35 6.41 6.85 6.52
Entidades con menor participación de empleo informal
Baja California Sur 112,745 117,787 124,040 129,287 136,096 139,511 140,779
Participación % 0.43 0.43 0.45 0.46 0.46 0.53 0.53
Colima 156,255 162,604 168,287 174,934 183,512 183,045 184,144
Participación % 0.59 0.59 0.61 0.62 0.63 0.69 0.70
Aguascalientes 209,675 213,882 225,289 225,483 241,625 244,993 230,077
Participación % 0.79 0.78 0.81 0.80 0.82 0.93 0.87
Campeche 210,869 218,741 221,520 231,636 246,997 243,514 237,581
Participación % 0.80 0.80 0.80 0.82 0.84 0.92 0.90
* Las cifras de 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

Por tamaño de empresa la micro mantiene una participación promedio de 86.6%, le sigue la pequeña
con 5.9% y la grande con 5.1%.

Cuadro 23. Participación del empleo informal por tamaño de empresa 2008-2014*
Empleo Part. Part. Part. Part. No Part.
Año Micro Pequeña Mediana Grande
informal % % % % especific. %
2008 26,470,280 22,989,572 86.9 1,588,849 6.0 260,691 1.0 1,280,624 4.8 350,544 1.3
2009 27,334,114 23,733,434 86.8 1,570,619 5.7 276,930 1.0 1,374,352 5.0 378,780 1.4
2010 27,718,424 24,054,742 86.8 1,633,326 5.9 275,274 1.0 1,382,046 5.0 373,037 1.3
2011 28,293,494 24,500,393 86.6 1,680,283 5.9 288,140 1.0 1,401,714 5.0 422,964 1.5
2012 29,310,650 25,343,102 86.5 1,721,989 5.9 292,229 1.0 1,481,581 5.1 471,749 1.6
2013 29,190,217 25,231,290 86.4 1,723,731 5.9 262,453 0.9 1,485,140 5.1 487,604 1.7
2014* 28,727,527 24,920,957 86.7 1,637,294 5.7 267,337 0.9 1,391,881 4.8 510,059 1.8

Participación promedio 86.6 5.9 0.9 5.1 1.2

* Las cifras de 2014 corresponden al promedio de los tres primeros trimestres.


Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

Una vez analizada la información estadística, se puede señalar que las causas que generan o dan pie al
crecimiento del empleo informal son: “políticas macroeconómicas y sociales inadecuadas, ineficaces,
equivocadas o mal aplicadas, con frecuencia elaboradas sin consulta tripartita; la falta de marcos

52
jurídicos e institucionales apropiados; la falta de buena gobernanza para la aplicación correcta y eficaz
de las políticas y las leyes, y la falta de confianza en las instituciones y los procedimientos
administrativos”.48
Y para finalizar, como se puede apreciar la informalidad es un fenómeno que impide que la
productividad del país aumente, y en consecuencia también el crecimiento. Cabe destacar que al tercer
trimestre de 2014 fueron 3,179,474 de personas de la población ocupada en México que no tienen
seguridad social; la mayoría de los trabajadores que se han incorporado al mercado laboral lo hacen en
actividades precarias informales, esto porque infortunadamente hoy el mercado informal se ha
convertido en un medio de subsistencia.

Otras modalidades de informalidad en México


Para definir las otras modalidades de informalidad en México, tenemos el concepto enmarcado por el
INEGI: ingreso generado por todo trabajo que no cuenta con el amparo legal e institucional (seguridad
social, prestaciones, prestaciones sociales, otros registros).
Según el reporte generado por el mismo instituto denominado Medición de la Economía Informal
2003-2012. Base 2008, publicada en el mes de julio de 2014, el empleo informal se divide como se
muestra a continuación:

Diagrama 3. Informalidad Laboral

Otras
Sector modalidades
Informal Trabajadores por de la Agricultura de
cuenta propia informalidad subsistencia
+ +
Empleadores
Informales Servicio
doméstico
+ remunerado
+
Trabajadores
subordinados y
remunerados Trabajos en
condiciones de
informalidad en
unidades
económicas
formales

Fuente: Información tomada del INEGI.

48 OIT. La transición de la economía informal a la economía formal. Conferencia Internacional del Trabajo, 103ª.
Reunión 2014, Ginebra, Suiza. Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_218350.pdf

53
Tomando de referencia este esquema, en el 2013 el total de la ocupación informal era del 59%, en
donde el sector informal ocupó el 28.3%, mientras que las otras modalidades de informalidad el
30.7%49. En México, 11,9 millones de personas carecen de prestaciones sociales.50

Trabajadores domésticos en México


De acuerdo con el Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011,
enmarcado como el Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores
domésticos, que entró en vigor el 05 septiembre 2013 y la Recomendación 201 (Trabajo decente para
los trabajadores domésticos) emitido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un
trabajador doméstico es: “toda persona, de género femenino o masculino, que realiza un trabajo
doméstico en el marco de una relación de trabajo”. El trabajo doméstico es “trabajo realizado en un
hogar u hogares o para los mismos”. Sus labores pueden incluir tareas como limpiar la casa, cocinar,
lavar y planchar la ropa, cuidar de los niños, de los ancianos o de los miembros enfermos de la familia.
Trabajan como jardineros, vigilantes o chóferes de la familia e, incluso se ocupan de las mascotas del
hogar.51
Este Convenio establece normas para el trato de las y los trabajadores domésticos, ya que afirma que al
igual que otros trabajadores, tienen derecho al respeto y la protección de sus principios y derechos
fundamentales en el trabajo, y a una protección mínima referentes a:
 Promoción y protección de los derechos humanos
 Principios y derechos fundamentales en el trabajo
 Términos y condiciones de empleo
 Horas de trabajo
 Remuneración
 Seguridad y salud en el trabajo
 Seguridad social
 Grupos con riesgos especiales: niños trabajadores domésticos, trabajadores que viven en el
hogar del empleador, trabajadores domésticos migrantes
 Agencias de empleo privadas
 Resolución de disputas, reclamaciones y cumplimiento

49 INEGI. Boletín de prensa núm. 553/14. 16 de Diciembre de 2014. Actualización de la Medición de la


Economía Informal 2003-2013. Aguascalientes, Aguascalientes: México. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2014/dicie
mbre/comunica6.pdf
50 INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014. México, D.F. Cifras corresponde al promedio de

los tres trimestres de 2014.


51 OIT. Quiénes son los trabajadores domésticos. 19 de abril de 2013. Ginebra, Suiza. Recuperado de

http://www.ilo.org/global/topics/domestic-workers/WCMS_211145/lang--es/index.htm

54
Según la OIT “trabajo doméstico” refiere al trabajo realizado en un hogar u hogares o para los mismos
y “trabajador doméstico” es toda persona, de género femenino o masculino que realiza un trabajo
doméstico en el marco de una relación de trabajo.52
Por su parte, la Ley Federal del Trabajo (LFT), en su título sexto, capítulo XIII, artículo 331 señala que
los “trabajadores domésticos son los que prestan los servicios de aseo, asistencia y demás propios o
inherentes al hogar de una persona o familia”.
Por tanto, constituyen una parte considerable de la fuerza de trabajo en el empleo informal y se
encuentran entre los grupos más vulnerables. Trabajan para hogares privados, con frecuencia sin
condiciones de empleo claras, sin estar registrados, y excluidos del alcance de la legislación laboral.
En la actualidad, existen al menos 53 millones de trabajadores domésticos en el mundo, sin incluir a
los niños trabajadores domésticos, y esta cifra crece a un ritmo constante en los países desarrollados y
en desarrollo.
El Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, en el Día Internacional
del Trabajo Doméstico, celebrado el 22 de julio de 2014, reveló lo siguiente:53
 Es una actividad primordialmente femenina, 95 de cada 100 ocupados en esta actividad son
mujeres; esto es 9 de cada 10 trabajadores domésticos remunerados son mujeres
 La edad promedio de la y los trabajadores domésticos remunerados en el país es de 40.2 años
 13.0% cumplen una jornada laboral superior a las 48 horas por semana
 34.6% percibe un salario mínimo o menos
 2 de cada 100 tienen acceso a servicios médicos como prestación laboral
 Alrededor de 7% residen en las viviendas donde trabajan
 Del total de mujeres, el 85.5% realiza tareas de limpieza en hogares particulares; 8.6% son
cuidadoras de personas y 4.7% son lavanderas y/o planchadoras en casas particulares
 Los hombres ocupados como trabajadores domésticos suman más de 115 mil personas; la mitad
de ellos (51.0%) ocupados como empleados domésticos, mientras que 45.1% se ocupan como
choferes en casas particulares.54
Datos de la ENOE muestran que para 2013 el 7% de la población ocupada informal eran trabajadores
domésticos remunerados y para 2014 representaban el 8%; sin embargo, la variación de un año a otro
fue de 3.5 por ciento.

52 Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG). Infografía. Día
Internacional del Trabajo Doméstico. 22 de Julio 2014. México, D.F. Recuperado de
www3.diputados.gob.mx/camara/.../2014%2007%20Trab_Dom.pdf
53 Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG). Infografía. Día

Internacional del Trabajo Doméstico. 22 de Julio 2014. México, D.F. Recuperado de


www3.diputados.gob.mx/camara/.../2014%2007%20Trab_Dom.pdf
54 INEGI. Estadísticas a propósito del día internacional del trabajador doméstico (30 de marzo). 27 de marzo de

2014. Aguascalientes, Aguascalientes: México. Recuperado de


http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2014/domestico0.pdf.

55
Cuadro 24. Población ocupada informal por tipo de unidad económica empleadora julio-septiembre
2013-2014
Tipo de unidad económica 2013 2014 Var. % anual

Total 29,316,361 28,872,603 (-) 1.5

Sector informal 13,946,457 13,502,664 (-) 3.2

Trabajo doméstico remunerado 2,162,878 2,237,728 3.5

Empresas, gobierno instituciones 6,938,914 6,784,152 (-) 2.2

Ámbito agropecuario 6,268,112 6,348,059 1.3

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014.

Para el año 2013, el número de personas que formaban parte de la PEA y que estuvieron ocupadas en
el tercer trimestre, era de 49.6 millones; de éstas, 2.2 millones se dedicaban al trabajo doméstico
remunerado, cifra equivalente al 4.4% del total.
Gráfica 8. Población ocupada informal por tipo de unidad económica empleadora
Julio-Septiembre de 2013

21%
48%
Sector informal

Trabajo doméstico
remunerado

Empresas. Gobierno
e Instituciones
24%
7%
Ámbito agropecuario

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Tercer trimestre de 2013.

Como puede observarse, en términos absolutos, en este periodo, hubo un crecimiento de 74.8 mil
personas dedicadas al trabajo en casas distintas a las de sus familias, a cambio de una remuneración;
estos datos implican para el mismo periodo de 2014, un crecimiento de 3.5% en el número de personas
dedicadas a esta actividad, como se mencionó anteriormente.
De los 2.2 millones de trabajadores domésticos informales remunerados al tercer trimestre de 2014, se
dividen de la forma siguiente:
 1.7 millones sin prestaciones;
 486.4 mil no tienen seguridad social, pero sí otras prestaciones; y

56
 8 mil no están especificados.
Respecto a si estos trabajadores cuentan con seguro popular, el INEGI no tiene información disponible
al tercer trimestre de 2014, sin embargo, al primer trimestre se tenían registrados 1.4 millones con ese
seguro y 1.1 millones sin éste.55

Gráfica 9. Población ocupada informal por tipo de unidad económica empleadora Julio-
Septiembre de 2014

22%
Sector informal
47%

Trabajo doméstico remunerado

Empresas. Gobierno e
23% Instituciones

Ámbito agropecuario
8%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Tercer trimestre de 2014.

Durante el tercer trimestre de 2014, la ENOE muestra que las modalidades de empleo informal
sumaron 28.9 millones de personas, lo que refleja una disminución de 1.5% respecto a igual periodo de
2013, lo que significó una Tasa de Informalidad Laboral de 58.1%. Así mismo, 13.5 millones
conformaron la ocupación en el sector informal,56 cifra que significó una caída de (-) 3.2% anual y
constituyó 27.2% de la población ocupada (tasa de ocupación en el Sector Informal). Por tanto, el
trabajo doméstico remunerado en México, representa una proporción importante del trabajo informal,
lo que constituye el 7.8% del Empleo Informal Total registrado en ese periodo.57
En la distribución del trabajado doméstico remunerado, por tipo de ocupación se concentra
mayoritariamente en el grupo de empleados domésticos,58 categoría que incluye a los trabajadores que
realizan principalmente quehaceres de limpieza en casas particulares, además de otras actividades

55 Sólo muestra el INEGI a la fecha, información en el primer trimestre de 2014, sin embargo, el dato tiene
validez, ya que la vigencia del seguro popular es de tres años.
56 Se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los

hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares.
57 INEGI. Boletín de prensa número 490/14, 12 de noviembre de 2014. Resultados de la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo. Aguascalientes, Aguascalientes: México. Recuperado de


http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/estrucbol.pdf
58 El Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) clasifica bajo la categoría “Trabajadores

domésticos” a los trabajadores que realizan principalmente quehaceres de limpieza en casas particulares,
además de otras actividades complementarias, sin embargo para evitar confusión en el presente boletín fueron
denominados Empleados domésticos.

57
complementarias. Este grupo representa a 83.8% del universo de trabajadores domésticos
remunerados.

Cuadro 25. Distribución porcentual de trabajadores doméstico


remunerados por tipo de ocupación 2013.59
Total de trabajadores domésticos remunerados 100.0%
Empleados domésticos 83.8
Cuidadores de personas 8.4
Lavanderos y planchadores domésticos 4.5
Choferes en casas particulares 2.3
Cocineros domésticos 1.1
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE 2013.
Base de datos.

Como se mencionó, la mayor parte del trabajo doméstico recae en las mujeres, pues 85.5% realiza
tareas de limpieza en hogares particulares, 8.6% son cuidadoras de personas y 4.7% son lavanderas y/o
planchadoras en casas particulares. En cuanto a los hombres, la mitad de ellos (51.0%) están ocupados
como empleados domésticos, mientras que 45.1% como choferes en casas particulares, y el resto como
cuidadores, lavanderos y/o planchadores, y cocineros.
En México, la principal problemática de este sector de la población es el exceso de trabajo y el bajo
sueldo, seguido por el abuso, maltrato y hasta humillación y discriminación. En promedio, los
empleados del hogar remunerados laboran 31.5 horas a la semana. Nueve de cada diez trabajadores del
hogar carecen de un contrato laboral.60
Otro inconveniente que se presenta para este sector, se relaciona con la vivienda, ya que en el artículo
146 de la Ley Federal del Trabajo se exime a los empleadores de la obligación de aportar al Fondo
Nacional de la Vivienda (INFONAVIT) para los trabajadores del hogar, al establecer en la Ley del
Seguro Social que no se les contemple como sujetos de aseguramiento. La insuficiencia de
cotizaciones de semanas de trabajo, implica la imposibilidad de aspirar a una jubilación.61
En cuanto al régimen del seguro social, los trabajadores del hogar pueden inscribirse a un régimen
voluntario; lo que no es un esquema igual al aplicable a otro tipo de trabajadores, por lo que es
necesario generar políticas de inserción para este grupo de la población.

Agricultura de subsistencia

59 INEGI. Estadísticas a propósito del día internacional del trabajador doméstico (30 de marzo). 27 de marzo de
2014. Aguascalientes, Aguascalientes: México. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2014/domestico0.pdf.
60 Datos obtenidos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS), 2010, generada por el

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).


61 Moreno Ramírez Ileana, “Los derechos fundamentales de las trabajadores del hogar y sus garantías en

México”. Recuperado de
https://www.scjn.gob.mx/transparencia/lists/becarios/attachments/150/becarios_150.pdf

58
La Agricultura Familiar de Subsistencia (AFS), es aquella actividad orientada exclusivamente al
autoconsumo, con disponibilidad de tierras e ingresos insuficientes para garantizar la reproducción
económica, lo que los induce a recurrir al trabajo asalariado, rentar parte de la superficie disponible y
depender en gran medida de apoyos gubernamentales.62
Para el INEGI, “la agricultura de subsistencia son las Unidades económicas dedicadas a las actividades
agrícolas, cuya producción, en su mayoría es dedicada para el consumo de su productor y sólo una
pequeña parte para la venta o trueque”.63
En este segmento de la población destacan características como:
 Las cosechas explotadas no les permite obtener ganancias, ya que la producción algunas
ocasiones sólo es suficiente para satisfacer las necesidades básicas de los miembros de sus
familias (autoconsumo)
 Son pequeños productores, es decir, cuentan con pequeñas extensiones de tierra para realizar
cultivos, o con rebaños también reducidos
 Dependen de la temporada de lluvias para el tipo de cosecha
 Carecen de tecnología necesaria para aumentar los rendimientos de sus cosechas, ya que
utilizan mucha mano de obra y poca tecnología
 No disponen de una superficie suficiente para emplear plenamente la mano de obra familiar y
asegurar su subsistencia.
Para esta actividad, la ENOE 2014 señala lo siguiente:64
 La población ocupada de 14 años o más es de 1.7 millones, de la cual 1.6 son hombres y la
minoría mujeres con 2.2 mil.
 Las Entidades Federativas en donde se desarrolla mayormente están Guerrero con 334,431;
Oaxaca, 326,324; Puebla, 212,080; Chiapas, 190,207 y Veracruz 178,122. Entre las de menor
índice están: Baja California Sur con 130; Baja California 139; Aguascalientes 1,412; Colima
1,581 y Sonora 1,664 personas respectivamente.
Otra característica es la existencia de un bajo perfil de la fuerza de trabajo, que se puede atribuir al
bajo nivel de educación y algunas veces al nulo desarrollo de capacidades; pues carecen de servicios
de capacitación y asistencia técnica.
Por tanto, uno de los principales problemas que enfrenta este segmento de la agricultura de
subsistencia es el bajo desarrollo de capital humano, que lo limita a encontrar los medios necesarios
para aprovechar los recursos con que cuentan, así como a acceder a programas públicos.
Comercio ambulante como parte de la economía informal en México

62 . SAGARPA. Agricultura familiar con potencial productivo en México. 2012. Recuperado de


www.sagarpa.gob.mx/programas2/.../Agricultura%20Familiar_Final.pdf
63 . INEGI. Glosario. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado de:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/Glosario/paginas/Contenido.aspx?ClvGlo=ehenoe&nombre=005&c=10842&
s=est
64 . INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014. México, D.F. Cifras corresponde al promedio de

los tres trimestres de 2014.

59
El comercio informal o comercio en la vía pública es el término empleado para describir una actividad
comercial no residida territorialmente en un lugar determinado; también conocido como ambulantaje o
comercio ambulante, lo que se considera como resultado de las deficiencias del mercado laboral y que
dentro de la economía informal se desarrolla como una alternativa de empleo.65
En la década de los sesenta, con la escasez del proceso de industrialización comienza a expresarse en
la economía informal como fuente de trabajo y se expande en la década siguiente como consecuencia
del aumento crónico del desempleo. Para la década de los ochenta se desarrolla y afianza como un
sector de la economía.
Se puede decir, que ambulantaje aplica al que se traslada de un lado a otro sin establecerse en un punto
fijo; de ello, existen definiciones como las de la Dirección General de Abasto, Comercio y
Distribución del Distrito Federal y que también maneja el INEGI y la CANACO, en las que se define
como: "agrupaciones comerciales que ejercen el comercio de productos generalizados en la vía pública
o terrenos (sitio fijo) ya sea o no propiedad del Gobierno del Distrito Federal, y que carecen de la más
indispensable infraestructura para su funcionamiento adecuado".66
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo considera un sector no ordenado, con la presencia
de un gran número de ciudadanos pobres que producen bienes y servicios sin que sus actividades estén
reconocidas, estructuradas o reglamentadas por las autoridades públicas. Este organismo señala a los
vendedores ambulantes como una categoría de actores de la economía informal que hacen frente a
problemas y desafíos concretos, por lo que es un desafío el mejorar sus condiciones de trabajo y
situación económica, social y jurídica. 67
Una característica es que regularmente se ejerce por una persona o por un número reducido de
personas (habitualmente vinculadas por parentesco o por amistades preexistentes) que generan
intercambio de productos por dinero en efectivo del cliente y comprador, sin que intermedie
comprobante alguno (nota, factura o contrato), ni respaldo o seguro por las transacciones realizadas.
Como fenómeno socioeconómico, el comercio ambulante tiene varias vertientes:68
1. El coyuntural, esto es "la economía formal y el aparato productivo de bienes y servicios han
sido incapaces de proporcionar empleo estable y bien remunerado a los trabajadores en general
y, a los jóvenes y mujeres que se incorporan cada año al mercado de trabajo, lo cual se agudiza
por los programas de reajuste económico, las migraciones internas y externas, sobre todo a la
gran ciudad, provenientes del campo o de las ciudades pequeñas y marginales, así como por la
aplicación indiscriminada de las nuevas tecnologías del aparato productivo".

65 . Rodarte, R. (2003). Experiencias en la medición del sector informal en México. INEGI, (23), 27. Recuperado
de
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/economicas/informal.pdf
66 Castillo, Moisés. (2003). Vía pública y comercio informal en la Ciudad de México. Recuperado de

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010926133228-3_.html
67 OIT. El entorno normativo y la economía informal. Grupos específicos El entorno normativo y la economía

informal Vendedores ambulantes: innovaciones en el apoyo normativo. Recuperado de


http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229846.pdf
68 . Castillo, Moisés. (2003). Vía pública y comercio informal en la Ciudad de México. Recuperado de

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010926133228-3_.html

60
2. El estructural, aunque la economía informal inició por la insuficiencia del desarrollo
industrial, se ha convertido en una situación permanente, como consecuencia de la crisis del
capitalismo.
3. Las políticas neoliberales, "la economía informal se ha desarrollado y se consolida como parte
de la nueva economía globalizada con el máximo de descentralización operativa".
Asimismo, el ambulantaje tiene como objetivo:
 Alcanzar ingresos superiores al salario mínimo establecido o percibido
 Ingresar al mercado laboral, por la inestabilidad o falta de empleo para satisfacer sus
necesidades elementales
 Lograr la independencia concreta frente al trato de los patrones, y
 Obtener una mejor calidad de vida en función al esfuerzo personal.
Existen vendedores ambulantes que gozan de un permiso legal como: los boleros, los organilleros, los
voceadores de periódicos e inclusive de los tianguis autorizados, sin embargo no son considerados
como formales y carecen de seguridad social.
Por otra parte, de acuerdo con la ENOE al tercer trimestre de 2014, se observa que la población
ocupada de 14 años y más fue de 2,183,550 de vendedores ambulantes y trabajadores ambulantes en
servicios; incurriendo la mayor proporción en el sexo femenino con 1,287,684 y 895,866 de hombres,
de éstos, 294,709 cuentan con nivel de instrucción de secundaria y en mujeres lo tienen sólo 485.26.
En orden ascendente, la concentración por Estado se ubica en el Estado de México con 357,916;
Distrito Federal 203,227; Veracruz 150,956; Puebla 142,209 y Jalisco 125,936 y la minoría en
Durango 22,936; Aguascalientes 17,257; Colima 15,386; Campeche 13,180 y Baja California Sur
10,900.69
Para cerrar este segmento, se concluye que el comercio ambulante en los últimos años se ha convertido
en el principal medio para obtener ingresos, descubriendo una oportunidad de trabajo que permite
desarrollarse por cuenta propia, con el fin de subsistir en el día a día.
A ello se agrega que está asociado con diversos problemas como: la falta de prestaciones laborales,
evasión del pago de impuestos, el no pago de servicios públicos, competencia desleal y la carencia de
seguridad social en los empleos formales.
Finalmente, se considera éste es un tema de discusión que debe atenderse de manera urgente con el fin
de tratar su regulación, debido a que cada vez más personas se integran a la informalidad en todo el
territorio nacional.70

Marco normativo

69. INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014. México, D.F. Cifras corresponde al promedio de
los tres trimestres de 2014.
70. Ochoa León Sara, Economía informa: Evolución reciente y perspectivas. Centro de Estudios Sociales y de

Opinión Pública. Recuperado de


file:///C:/Users/alejandra.aparicio/Downloads/FATST002%20Economia%20informal%20(5).pdf

61
La base fundamental de la Seguridad Social en México, se encuentra en el artículo 123 apartados “A”
fracción XXIX y “B”, fracción XI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
distinguen dos clases de trabajadores y consecuentemente, dos grandes sistemas de seguridad social.

El primero de los apartados constituye el régimen general para los trabajadores asalariados en el país,
como son los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y para todo contrato de trabajo. A
la letra dispone su fracción:

“XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y
accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar
de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares;”

El marco jurídico de la seguridad social para estos trabajadores, lo dispone la Ley del Seguro Social,
publicada el 21 de diciembre de 1995 en el Diario Oficial de la Federación. Corresponde al Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), llevar a cabo la organización y administración del Seguro
Social, como organismo público descentralizado, de integración operativa tripartita y con el carácter de
organismo fiscal autónomo.

De acuerdo con dicha ley, la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la
asistencia médica y los servicios necesarios para el bienestar de los trabajadores, como el otorgamiento
de pensiones.

El segundo régimen corresponde al de los trabajadores al servicio del Estado, fracción XI del apartado
“B”, el cual dispone las bases mínimas con las que se organizará la seguridad social, que cubre: los
accidentes y enfermedades profesionales y no profesionales; de maternidad; la jubilación, la invalidez,
vejez y muerte; prestaciones sociales y de vivienda; además, extiende la protección a los familiares de
los trabajadores.

El ordenamiento legal de la seguridad social a favor de los servidores públicos es la Ley del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (LISSSTE), publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2007.

La administración y operación de este régimen de seguridad social, es a través del Instituto de


Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), organismo público
descentralizado.

En el mismo apartado “B” del artículo 123 Constitucional, la fracción XIII de manera excepcional
dispone que los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio Público,
peritos y los miembros de las instituciones policiales se regirán por sus propias leyes, razón por el cual
da origen a un tercer sistema de seguridad social.

Ese régimen es regulado por la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas (ISSFAM), del 9 de julio de 2003 y mediante su propio instituto, también organismo
público descentralizado federal, es el que lo administra y opera.

62
La seguridad social para los militares cubre el servicio médico integral, el seguro colectivo de retiro,
diversas prestaciones relacionadas con pensión y retiro, financiamiento para vivienda, venta de
vivienda, fondos de ahorros, diversos servicios sociales y culturales.

Así entonces, de esos apartados constitucionales resultan leyes, reglamentos y decretos que integran el
sistema jurídico de la seguridad social en México.

Por lo que se refiere a la protección de la salud, la propia Constitución Federal lo ampara en el cuarto
párrafo de su artículo 4°, como un derecho para todas las personas, es decir no condiciona ese derecho
de atención a la salud con la calidad de trabajador asalariado, sino que se extiende a “toda persona”,
independientemente de que sea o no trabajador.

Al amparo de ese precepto y debido a que el actual sistema de seguridad social es incompleto en
materia de salud, dependencias y organismos públicos que no tienen la función primordial de prestar
servicios de seguridad social, sí lo hacen para sus trabajadores, tales son los servicios de salud estatales
y en ocasiones, municipales. Razón de ello, es la multiplicidad de programas de protección social,
principalmente los enfocados a la salud en las mismas instituciones de seguridad social, o
paralelamente a ellas.

En las Entidades Federativas, la seguridad social se presta a sus servidores públicos a través de los
institutos locales correspondientes, que generalmente cubren prestaciones y servicios muy similares a
los que consigna la LISSSTE, aunque la asistencia médica ocasionalmente se presta a través del propio
Instituto, mediante convenios que celebran los estados o municipios con ese instituto para esos efectos.

Si bien la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no prevé la condición laboral de los
trabajadores al servicio de los municipios, lo cierto es que el artículo 115 dispone que las relaciones
entre los trabajadores y los municipios se regirán por las leyes que expidan sus respectivas legislaturas,
en concordancia con lo dispuesto en el numeral 123 constitucional.

Instituciones de seguridad social

En México no existe todavía un modelo único de seguridad social, sino varias instituciones con
autonomía propia y diversidad de seguros, entre las principales instituciones de Seguridad Social están:
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
(ISSFAM) y el Servicio de Salud de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
También existen otras instituciones que proporcionan servicios de salud a un grupo más específico de
personas, como son: la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), el Instituto Mexicano de
Seguridad Social para los Trabajadores del Estado de México (ISSEMYM), el Instituto de Seguridad
Social del Estado de Guanajuato (ISSEG), el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco
(ISSET), la Dirección de Pensiones del Estado de Jalisco, el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado de Nuevo León.

63
En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2010, la Población Ocupada está
conformada por 49,702,475 trabajadores, de los cuales el 36.61% tiene acceso a alguna institución
médica, como se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro 26. Trabajadores asalariados con acceso a instituciones médicas

Institución Hombres Mujeres Total

IMSS 9,303,685 5,261,515 14,565,200

ISSSTE 1,065,140 1,250,039 2,315,179

ISSSTE estatal 354,436 293,920 648,356

Hospital o clínica 219,823 54,881 274,704


naval, militar o
PEMEX

Otra institución 222,652 169,132 391,784


médica

Totales 11,165,736 7,029,487 18,195,223


Fuente: Sistema de Información Estadística – Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Base censo 2010. Datos establecidos al 3er trimestre de
2014. Recuperado de siel.stps.gob.mx:304

Se observa que la mayor cantidad de trabajadores asalariados se concentra en el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) representando poco más del 80% en comparación con el resto de instituciones,
lo que convierte al instituto en el más grande a nivel nacional.
Para efecto de este libro nos centraremos en las 4 principales instituciones de Seguridad Social
mencionadas anteriormente (IMSS, ISSSTE, ISSFAM y PEMEX). Para comprender mejor cada una
de ellas, es necesario conocer como fueron creadas, su infraestructura, sus servicios y el alcance que
tienen.

Instituto Mexicano del Seguro Social


El 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
artículo 123 se menciona que “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley”,

64
así como las responsabilidades de los patrones en accidentes de trabajo y otras garantías de los
trabajadores. 71
El 19 de enero de 1943, se publica la Ley del Seguro Social y nace el Instituto Mexicano del Seguro
Social, integrado de manera igualitaria por representantes de los trabajadores, patrones y gobierno, lo
anterior durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho. Sin embargo, comenzó a funcionar un año
después; el 1 de enero de 1944, después de que fuera fundado el hasta hoy Sindicato Nacional de
Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) el 6 de abril de 1943.
En 1950 fue inaugurado el primer edificio central del IMSS sobre Avenida Reforma, el cual permitió
brindar atención médica a los trabajadores y sus familias. En 1952, se inició la construcción del primer
hospital “La Raza”, el cual logro solventar la capacidad de atención médica que existía.
Once años después se inauguró el Centro Médico Nacional actualmente conocido como Centro
Médico “Siglo XXI”, durante dicho periodo también se construyeron teatros y centros deportivos.
Finalmente en 1973 el IMSS agrega a su infraestructura las guarderías, como parte de una prestación
más hacia el trabajador.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado


El 12 de agosto de 1925 mediante la expedición de la Ley de Pensiones Civiles y de Retiro se creó la
Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro, dicha dirección fungía como organismo público
descentralizado con personalidad jurídica propia.
El 1 de noviembre de 1938, surge la Federación de Sindicatos de los Trabajadores al Servicio del
Estado (FSTSE), el cual daba a los trabajadores del estado personalidad jurídica propia y garantizaba
su seguridad en el empleo.
El 5 de marzo de 1946 se expidió la nueva Ley de Pensiones Civiles, pero su vigencia fue suspendida y
sólo se aplicó a los trabajadores del magisterio y a los veteranos de la revolución. En 1947, la Ley de
Pensiones nuevamente sufrió una reforma significativa orientada a tener más y mejores prestaciones y
la incorporación de más trabajadores.
Para el año de 1959 se adiciona el apartado “B” al artículo 123 de la Constitución donde se incorporan
las garantías que el Estatuto Jurídico de la FSTSE había planteado para los servidores públicos. El
mismo año el 30 de diciembre, se publicó la Ley que daría origen al Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado. 72
Para el año de 1960, la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro se transforma en el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

71 Instituto Mexicano del Seguro Social (2013). 70 años al servicio de los mexicanos. Recuperado de
http://www.imssaniversario.com/2013/03/70-anos-al-servicio-de-los-mexicanos/
72Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (s. f.). Antecedentes. Recuperado
de http://www2.issste.gob.mx:8080/index.php/historia

65
La Ley del ISSSTE fue la primera en responder a una visión integral de la seguridad social, abarcando
asistencia a la salud, prestaciones sociales, culturales y económicas a los familiares de los trabajadores.
El mismo año, el ISSSTE amparó a 129 mil 512 trabajadores, 11 mil 912 pensionistas y 346 mil 318
familiares, beneficiados con las 14 prestaciones que marcaba la nueva Ley. De esta manera, algunas
prestaciones que habían sido complementarias pasaron a ser obligatorias para el Instituto.
Para el mes de agosto de 1960, comenzó con la construcción de las tres primeras clínicas en el Distrito
Federal y compró el Centro Hospitalario 20 de Noviembre, con esta primera infraestructura logró
cubrir las necesidades de su población.
A finales de 1960 contaba con tres guarderías o Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil y con una
tienda ubicada en el Distrito Federal.
Finalmente el 8 de septiembre de 1965 se aprobó el primer reglamento interior del ISSSTE que
plasmaba su organización y funcionamiento. Este reglamento, con vigencia de 1965 a 1983, no sufrió
cambios, por lo tanto la estructura del Instituto que rigió durante ese periodo tampoco tuvo variaciones
formales en su conformación orgánica.

Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas


El 16 de octubre de 1829 se aprobó el Reglamento General de la Gran Casa Nacional de Inválidos,
dicho documento establecía las reglas para el funcionamiento de la casa y las condiciones para el
otorgamiento de sus beneficios.
En 1925 se creó la Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro la cual otorgaba a todos los
prestadores de servicios del estado los beneficios de seguridad social.
Un año después, se expide la Ley de Retiros y Pensiones del Ejército y la Armada Nacionales.
En 1936, se crea el Fondo de Ahorro del Ejército y su reglamento. Tres años después la Ley de Retiros
y Pensiones del Ejército y la Armada Nacionales sufre algunas modificaciones para beneficios de sus
trabajadores.
Para el año de 1946 se crea el Banco Nacional del Ejército y la Armada y siete años después surge la
Ley del Seguro de Vida Militar
En 1955, el Congreso de la Unión aprobó un decreto mediante el cual se reforma la Ley de Retiros y
Pensiones Militares y se crea la Dirección de Pensiones Militares cuyo objetivos eran el manejo de
pensiones y compensaciones de retiro.
En 1961 se emitió la Ley de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, la cual abole la Ley de
Seguro de Vida Militar.
Finalmente el 29 de junio de 1976 surge la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas, abrogando a la Ley de Retiros y Pensiones Militares, al decreto que creó la

66
Dirección de Pensiones Militares y a la Ley de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas; derogando
todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.73

Servicio de Salud de Petróleos Mexicanos


El 18 de marzo de 1938 se decreta la expropiación petrolera luego de que se generara la huelga entre
una deteriorara relación entre trabajadores y empresas en contra de las compañías petroleras
extranjeras. El 7 de junio del mismo año nace Petróleos Mexicanos. 74
Cuatro años después PEMEX firma el primer Contrato Colectivo de Trabajo con el Sindicato de
Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.

3.4.1 Infraestructura
Las instituciones de Seguridad Social cuentan con una infraestructura que abarca desde instalaciones
médicas y administrativas indispensables para tener un mejor funcionamiento como institución, y con
varios servicios necesarios para brindar mejores servicios para la sociedad. A continuación
mencionaremos la infraestructura que tiene cada una de las principales Instituciones de Seguridad
Social.

IMSS
Es la institución con mayor presencia en atención de salud y protección social en el país. Está dirigido
a trabajadores del sector privado. Combina la investigación y la práctica médica y administra los
recursos económicos para el retiro de sus asegurados; de esta manera brinda tranquilidad a sus
trabajadores ante cualquiera de los riesgos mencionados en la Ley del Seguro Social y una mayor
estabilidad a sus familiares.

Cuenta con 5,491 instalaciones médicas en todo el país que abarcan lo siguiente:
 Hospital General de Zona
 Hospital General de Subzona
 Hospital de Gineco Pediatra con medicina familiar
 Hospital rural
 Unidad de Medicina Familiar
 Unidad de Medicina Familiar con hospitalización
 Unidad de Médica rural

73 Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (s. f.). Antecedentes Históricos. Recuperado de
http://www.issfam.gob.mx/archivos/antecedentes.htm
74 Petróleos Mexicanos (s. f.) Historia de Petróleos Mexicanos. Recuperado de

http://www.pemex.com/acerca/quienes_somos/historia/Paginas/historia-pemex.aspx#.VLazLCuG-Xh

67
 Unidad de Médica de atención ambulatoria
 Brigada de salud
 Laboratorio regional de citología exfoliativa

También cuenta con 1,577 instalaciones de servicios de guardería, velatorio, tiendas, centros de
capacitación y unidades deportivas. Tiene 164 delegaciones y subdelegaciones y 602 módulos de
atención.

Cuadro 27. Instalaciones del IMSS


Estado Médicas Administrativas Otros Módulos Totales
servicios
Aguascalientes 13 3 27 10 53
Baja California 55 4 93 29 181

Baja California Sur 21 8 16 9 54

Campeche 60 3 13 6 82
Chiapas 669 3 26 17 715
Chihuahua 221 8 106 29 364
Coahuila 144 7 75 29 255
Colima 13 4 26 9 52
D.F. 104 12 156 61 333
Durango 208 3 22 11 244
Estado Médicas Administrativas Otros Módulos Totales
servicios
Guanajuato 59 6 69 23 157
Guerrero 66 4 20 11 101
Hidalgo 255 5 27 10 297
Jalisco 136 8 108 47 299
Michoacán 440 6 50 22 518
Morelos 28 4 40 9 81
México 0 0 0 0 0
Nayarit 117 2 25 13 157
Nuevo León 68 7 105 38 218
Oaxaca 554 5 26 9 594
Puebla 396 6 48 25 475
Querétaro 28 3 35 15 81
Quintana Roo 14 4 27 11 56
San Luis Potosí 274 5 35 16 330
Sinaloa 172 5 57 18 252

68
Sonora 80 10 93 27 210
Tabasco 33 3 12 8 56
Tamaulipas 173 7 79 28 287
Tlaxcala 20 2 10 6 38
Veracruz 737 11 74 34 856
Yucatán 130 3 39 15 187
Zacatecas 203 3 38 7 251
Nacional 5,491 164 1,577 602 7,834
Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/directorio

ISSSTE
Es una organización gubernamental de México que cuida la salud y seguridad social de los
mexicanos. A diferencia del IMSS, está dirigido únicamente a brindar sus servicios sociales a los
trabajadores del Gobierno Federal. Ofrece asistencia a la salud y prestaciones sociales, culturales y
económicas a sus afiliados y extiende sus beneficios a los familiares de los trabajadores.

La infraestructura del ISSSTE está divida en dos partes: la primera se refiere al ISSSTE central y la
segunda al ISSSTE estatal.

El ISSSTE central cuenta con 95 instalaciones médicas que cubren únicamente al Distrito Federal,
dentro de las cuales se encuentran:

 Hospital General
 Hospital regional
 Clínica de medicina familiar
 Clínica hospital
 Clínica de especialidades con Centro de cirugía simplificada
 Clínica de medicina familiar con especialidades y quirófano
 Clínica de especialidades clínica de detección y diagnostico automatizado
 Clínica de especialidades centro de cirugía ambulatoria
 Clínica de medicina física y rehabilitación
 Unidad de Medicina familiar
 Consultorio auxiliar
 Estancia temporal para enfermos de los estados
 Escuela dietética y nutrición

69
Además de contar con 8 Delegaciones y 122 instalaciones de servicios, entre los cuales están los siguientes:
 Estancia de bienestar y desarrollo infantil
 Centro comerciales
 Tiendas
 Farmacia
 Agencia TURISSSTE
 Farmacia hospitalaria
 Velatorio
 Bibliotecas
 Centros culturales
 Talleres
 Teatros
 Unidad de crédito
 Oficina Central

Cuadro 28. Instalaciones del ISSSTE


Estado Médicas Administrativas Servicios Totales
D.F. zona norte 42 3 37 82
D.F. zona sur 26 1 36 63
D.F. zona oriente 10 3 24 37

D.F. zona 13 1 24 38
poniente
Centro médico 3 1 3
nacional "20 de oficina central
noviembre"
Escuela dietética 1 1
y nutrición

Nacional 95 8 121 224


Fuente: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Recuperado de
http://www2.issste.gob.mx:8080/index.php/contactanos/dir-inst

El ISSSTE estatal cuenta con 530 instalaciones médicas que cubren al resto de Entidades
Federativas del país, dentro de las cuales se encuentran:

70
 Hospital general
 Hospital regional
 Clínica de medicina familiar
 Clínica hospital
 Clínica de especialidades con Centro de cirugía simplificada
 Clínica de medicina familiar con especialidades y quirófano
 Clínica de especialidades clínica de detección y diagnostico automatizado
 Clínica de especialidades centro de cirugía ambulatoria
 Clínica de medicina física y rehabilitación
 Unidad de Medicina familiar
 Consultorio auxiliar
 Estancia temporal para enfermos de los estados

Además de contar con 87 Delegaciones y 427 instalaciones de servicios, entre los cuales están los
siguientes:

 Estancia de bienestar y desarrollo infantil


 Centro comerciales
 Tiendas
 Farmacia
 Agencia TURISSSTE
 Farmacia hospitalaria
 Velatorio

Cuadro 29. Instalaciones del ISSSTE estatal


Estado Médicas Administrativas Servicios Totales
Aguascalientes 11 3 11 25

Baja California 4 3 15 22

Baja California Sur 30 5 14 49

Campeche 7 2 9 18
Chiapas 5 4 16 25
Chihuahua 50 4 16 70

71
Coahuila 10 4 16 30
Colima 2 3 9 14
D.F. 0
Durango 22 3 14 39
Guanajuato 6 4 17 27
Guerrero 49 1 26 76
Hidalgo 35 2 12 49
Jalisco 10 2 18 30
Michoacán 12 2 17 31
Morelos 26 1 10 37
México 11 5 15 31
Nayarit 3 2 13 18
Nuevo León 5 4 13 22
Oaxaca 9 5 23 37
Puebla 38 1 11 50
Querétaro 13 2 9 24
Quintana Roo 10 4 8 22
San Luis Potosí 26 2 11 39
Sinaloa 4 3 15 22
Sonora 9 3 19 31
Tabasco 28 3 10 41
Estado Médicas Administrativas Servicios Totales
Tamaulipas 36 4 18 58
Tlaxcala 5 1 6 12
Veracruz 19 3 15 37
Yucatán 16 1 9 26
Zacatecas 19 1 12 32
Nacional 530 87 427 1,044
Fuente: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Recuperado de
http://www2.issste.gob.mx:8080/index.php/contactanos/dir-inst

ISSFAM
Es una institución gubernamental mexicana encargada de brindas prestaciones sociales, económicas
y de salud a los militares que se encuentran activos y en retiro, así como a sus beneficiarios.
Cuentan con una infraestructura de 38 hospitales de especialidades, 1 Centro médico, 6 unidades
médicas, 21 sanatorios y 4 clínicas.

72
Cuadro 30. Instalaciones ISSFAM

Hospitales de especialidades 38

Unidades médicas 6

Sanatorios navales 21

Centro médico 1

Clínicas 4

Total 70

Fuente: Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas. Recuperado de www.issfam.gob.mx/.../pdfs/Especialidades_medicas_SEDENA.xls
http://www.issfam.gob.mx/archivos/pdfs/cat_hosp_mil_semar.pdf
http://www.issfam.gob.mx/archivos/pdfs/hospitales.pdf

PEMEX
Es una institución mexicana responsable de cuidar la salud de los trabajadores, familiares y
jubilados de Petróleos Mexicanos. Buscan preservar, mejorar y restaurar la salud de sus trabajadores
para contribuir a elevar la productividad de la institución.

Cuentan con 231 instalaciones médicas que abarcan lo siguiente:

 Hospitales centrales
 Hospitales generales
 Hospitales regionales
 Clínicas - Hospitales clínica
 Clínicas
 Unidades médicas de consulta externa
 Unidades médicas en centros de trabajo
 Consultorios en Cendis

También cuenta con 1,025 recursos físicos como: Camas censables, laboratorios clínicos y de
patología, salas de radiología, de expulsión y quirúrgicas, bancos de sangre, así como 1,538 cubículos
y 44 farmacias.

73
Cuadro 31. Instalaciones PEMEX
Hospitales 2
centrales
Hospitales 12
generales
Hospitales 6
regionales
Clínicas - 3
Hospitales clínica
Clínicas 4
Unidades médicas 31
de consulta externa

Unidades médicas 153


en centros de
trabajo
Consultorios en 20
Cendis
TOTAL 231

En resumen podemos observar que las instituciones que cuentan con más instalaciones médicas son; el
Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, siendo el IMSS él que cuenta con mayor infraestructura sobre las demás,
como lo muestra la siguiente tabla:

Cuadro 32. Infraestructura de Instituciones de Seguridad Social

Institución Médicas Administrativas Servicios Total

IMSS 5,491 164 1,577 7,232

ISSSTE 95 8 122 225

ISSSTE
530 87 427 1,044
estatal

ISSFAM 70 0 0 70

Servicios de
Salud de 231 0 44 275
PEMEX

Fuente: Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) Base propia 2015. Datos recuperados del directorio de cada una de las inst ituciones
mencionadas.

74
Así mismo, podemos observar en la siguiente gráfica que el IMSS en lo referente a instalaciones
médicas, cuenta con más del 80% de infraestructura, en comparación con el resto de instituciones.

Gráfica 10. Comparativo Porcentual de Infraestructura de Instituciones de Seguridad Social

75
En cuanto a instalaciones administrativas, el IMSS cuenta con un 63% sobre el ISSSTE (central y
estatal) que cuenta con un 37%.

Finalmente podemos observar que su alcance también es mayor en cuanto a instalaciones de


servicios, representando más del 70% sobre las demás instituciones, siendo la institución con más
impacto a nivel federal y estatal.

3.5. Cobertura
3.5.1 Salud
Como se mencionó anteriormente, el sistema de seguridad social en México está cargo de entidades o
dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados, mediante los cuales se
busca garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia
y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de
una pensión.75
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI y del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) presentados en la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013,
estima que tres cuartas partes de la población (77.2%) se encuentra afiliada a una institución de

75 Fuente: http://www.cefp.gob.mx/indicadores/gaceta/2013/iescefp0152013.pdf

76
seguridad social o de salud. De cada 100 personas, 45 están afiliadas al Seguro Popular, 44 al IMSS, 7
al ISSSTE y el resto a otras instituciones públicas o privadas.76
Cuadro 33. Población por condición de aseguramiento, 2013
Nacional 2013 Julio - Agosto
Total Hombre Mujeres
Población Total 118 563 412 57 426 096 61 137 316
Con afiliación 91 540 602 43 099 324 48 441 278
Sin Afiliación 26 960 893 14 292 595 12 668 298
No especificado 61 917 34 177 27 740
Población afiliada 91 540 602 43 099 324 48 441 278
IMSS 40 000 144 19 489 798 20 510 346
ISSSTE 6 174 281 2 734 287 3 439 994
SSA o Seguro Popular 41 145 824 18 819 441 22 326 383
Otro servicio médico público */ 3 372 089 1 620 124 1 751 965
Servicio médico privado 848 264 435 674 412 590
Población Económicamente Activa (PEA) 52 537 721 32 490 590 20 047 131
Con afiliación 38 984 113 23 312 991 15 671 122
Sin afiliación 13 520 335 9 156 294 4 364 041
No especificado 33 273 21 305 11 968
*/ Comprende a los afiliados de PEMEX, SEDENA, SEMAR, Institutos de Seguridad Social Estatales (ISSSTEZAC, ISSEMYM, etc.) e
instituciones del sector público.
Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.

Asimismo, estimaciones de la ENESS 2013 indican que 74% de la población económicamente activa
(PEA), esto es, 52.5 millones está afiliada a alguna institución de seguridad social. Como se muestra
en la Gráfica 8, 49 de cada 100 lo están al IMSS, 39 al Seguro Popular, 7 al ISSSTE y 5 a otras
instituciones.

Gráfica 11. Porcentaje de afiliados por tipo de institución y condición de actividad económica.

76 Fuente:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/Comunicados/Especiales/2014/Abril/c
omunica8.pdf

77
En la gráfica 11 se puede observar la tendencia que ha tenido la afiliación por tipo de institución de
1996 a 2013, siendo notable el incremento que ha tenido el Seguro Popular desde que entró en vigor en
2004 y que hasta ahora cubre el 45% de los afiliados.

Gráfica 12. Porcentaje de afiliados a institución de seguridad social y de salud por tipo de institución,
1996-2013*

No obstante, la cobertura de la seguridad social en México es insuficiente, pues se dirige


fundamentalmente a trabajadores del sector formal y prácticamente al empleo asalariado. 77
Según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2014 III trimestre, de la
población ocupada (49.7 millones) sólo el 36.6% tenía acceso a instituciones de salud. La variación
que hay entre este porcentaje y el registrado en la ENESS 2013, se debe a que en el cuestionario de la

77 Fuente:
http://archivos.diputados.gob.mx/Comisiones/Ordinarias/Seguridad_Social/Taller_seguridad_social/2_1_2_prim
er_dia/2_1_2_4.pdf

78
ENOE se pregunta: Por parte de este trabajo ¿ … tiene acceso a atención médica? teniendo como
opciones de respuesta: 1) el Seguro Social (IMSS), 2) el hospital o clínica naval, militar o de Pemex, 3)
el ISSSTE, 4) el ISSSTE estatal (ISSSTEON, ISSEMYM), 5) otra institución médica y 6) No recibe
atención médica. Por tanto, no se registran los servicios de salud que se otorgan por parte del Seguro
Popular y de otras prestaciones de seguridad social.
Aunado a la falta de cobertura, una situación importante es la transición demográfica y el proceso de
envejecimiento, lo que es un problema para el país, dado que no se está aprovechando el bono
demográfico, mediante la generación de empleos con cobertura de prestaciones sociales, para poder
refinanciar a los sistemas de seguridad social y de protección social.78

3.6 Factores limitantes


3.6.1 Fragmentación
Con las reformas a las leyes del Seguro Social, vigentes a partir de 1997 y la del ISSSTE en 2007,
trascendieron profundamente al régimen de pensiones, como al de las aportaciones, así como de la
fragmentación de la seguridad social, resolviendo introducir entre otras, la figura de la portabilidad de
derechos para contrarrestar esta última.
Sin embargo, a pesar de esas reforma sucedidas hace más 7 años, la seguridad social continúa
fragmentada y la prestación de sus servicios mediante los institutos o Entidades que las operan son
heterogéneos y es, en el sector público donde priva esa situación, es decir, en la seguridad social que
prestan los institutos estatales y municipales que se rigen por las leyes de las legislaturas locales, con
base en lo dispuesto en el Artículo 123 de la Constitución Política Federal.
La mayor población derechohabiente se concentra en ambas instituciones (IMSS e ISSSTE), el resto
de derechohabientes; en cifras muy inferiores, se encuentran distribuidos en otros sistemas de
seguridad social, tales como el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
(ISSFAM), que agrupa a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y a la Secretaría de la
Marina (SEMAR), Petróleos Mexicanos (PEMEX), así como los institutos locales de seguridad social
en los estados, existentes y que en cada uno de ellos se administra y regula por sus leyes y
reglamentos, federales o locales.
La consecuencia de la fragmentación, es que los trabajadores que deciden cambiar de empleador, antes
de cumplir con cierta antigüedad laboral, pierden sus beneficios pensionarios y de atención médica,
generando un gran número de trabajadores con largas trayectorias laborales y desprotección en la
vejez.
A continuación, se muestra la fragmentación de las Instituciones de Seguridad Social de los Estados en
la incorporación con el IMSS o ISSSTE, o sin éstas.

Cuadro 34. Fragmentación de las instituciones de seguridad social

78
Ramírez, Berenice (2014). Una visión crítica de la Seguridad Social en México: En dónde estamos y hacia dónde vamos en: Taller de actualización de
seguridad social organizado por la Cámara de Diputados en colaboración del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.

79
Entidades Federativas con Institución de Seguridad Social propia 11

Entidades Federativas con Institución de Seguridad Social propia e 16


incorporadas al ISSSTE

Entidades Federativas con Institución de Seguridad Social propia e 5


incorporadas al ISSSTE e IMSS

Total 32

3.6.2 Movilidad laboral


En el país, con motivo de los cambios económicos, sociales y laborales, los trabajadores tienen la
necesidad o conveniencia de cambiar de trabajo y migran de un régimen de seguridad social a otro, sin
poder trasladar sus derechos de antigüedad, así como sus cotizaciones a su nuevo régimen, toda vez
que este último no se los reconoce porque no tiene atribuciones legales para ello.
La movilidad de un trabajador suele ocurrir cuando no tiene impedimentos, bien sean de carácter
personal o sistémicos; de estos últimos se consideran entre otros factores, las leyes.
Generalmente, lo que retiene a un trabajador para que no se desplace o ingrese a otra fuente de trabajo,
es determinado por su:
 Protección social.
 Nivel salarial.
 Grupo de edad.
 Nivel educativo.

Es importante abordar este tema, con la pretensión de enlazar la movilidad laboral con las prestaciones
de seguridad social, y su factibilidad es mediante la portabilidad de derechos de un instituto a otro.
Actualmente una consecuencia para el trabajador debido a esa movilidad, puede ser la pérdida de sus
derechos adquiridos durante los años cotizados, en el caso de cambiar de régimen de seguridad social,
no entre el IMSS e ISSSTE, sino entre institutos de seguridad social con el ISSSTE, debido a la falta
de convenios de portabilidad entre los diferentes sistemas que existen en el país.
Un efecto que tiene la movilidad en el mercado laboral, es sobre la evolución del sistema de pensiones;
pues a medida de que un trabajador cambie de trabajo y consecuentemente de régimen de seguridad
social, se le hace más complejo cumplir los requisitos con la finalidad de obtener una pensión,
ocasionando la pérdida de sus cotizaciones para hacer frente a su envejecimiento.
Hoy, bajo el esquema de contribuciones definidas con base en las reformas en 1997 del IMSS y 2007
para el ISSSTE, dejando atrás el esquema de reparto o también conocido como de beneficios
definidos, se tiene establecido un esquema de ahorro que vincula los pagos de las pensiones a los
80
saldos acumulados en cuentas individuales de los trabajadores. Esto es, las cuotas y aportaciones
generadas durante la etapa productiva son propias del trabajador, las que se llevará a su retiro laboral.
Lo anterior otorga seguridad jurídica a los trabajadores, para poder cambiar de trabajo cuando así
convenga a sus intereses y no permanecer por necesidad de acumular periodos para su pensión.
Así entonces, el camino para proteger y reconocer los derechos adquiridos de los trabajadores en
materia de seguridad social cuando cambien de régimen, es el de la portabilidad y para ello, los
diversos institutos de seguridad social locales deben articularse mediante convenios de colaboración
con el ISSSTE y lograr, asegurar los derechos de sus trabajadores, lo que a la fecha no ocurre.

3.6.3 Heterogeneidad
Actualmente la seguridad social que brindan las diversas instituciones en el país a los asegurados, no
otorgan una atención uniforme, es heterogénea, desordenada y limitada, pues cada sector cubre
prestaciones y montos distintos, incluso bajo sistemas de organización diferente.
Por ejemplo, esa heterogeneidad queda demostrada en el monto de la pensión mínima garantizada para
un trabajador del sector privado que es de un salario mínimo, en tanto que para los trabajadores del
sector público lo es de dos; y más aún, es notable la diferencia en a favor de los trabajadores sujetos al
régimen de Pemex.
Luego entonces, los institutos de seguridad social otorgan prestaciones y montos diversos a su
afiliados, dependiendo para quien labores, tales como: trabajadores del sector privado; trabajadores del
sector público; población afiliada por el seguro voluntario o facultativo; derechohabientes de
organismos descentralizados; bancas de desarrollo; entidades paraestatales con regímenes
complementarios; trabajadores al servicio de dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal; para los miembros de las fuerzas armadas, así como los trabajadores al servicio de gobiernos
locales e incluso de los municipales.
Esa gama de trabajadores al servicio de un patrón y las prestaciones que por ley le corresponden con
motivo de su afiliación a la seguridad social, son diversas de acuerdo al instituto que para tales efectos
le preste el servicio. Ello provoca un desconcierto en la naturaleza propia del espíritu de la seguridad
social, al diferenciar los beneficios que percibe un trabajador en igualdad de circunstancias frente a
otro, mientras injustamente otorga privilegios a minorías ya favorecidas.

3.6.4 Accesibilidad
Entre las prestaciones contributivas y no contributivas, permiten determinar las personas que tienen
acceso a los beneficios del sistema de seguridad social. Las prestaciones contributivas requieren previa
cotización a la seguridad social, las no contributivas no medían cotización, su financiamiento es a
cargo del Estado.
Las desigualdades en los ingresos se observa no solamente para acceder a bienes y servicios básicos,
sino también a la seguridad social
Contar con un empleo formal, se relaciona directamente con los beneficios de la seguridad social, en
este caso la que brindan las instituciones de esa naturaleza, sean federales o locales.

81
En la actualidad subsiste la discusión sobre si la protección social, debe extenderse a toda la población
o si deben generarse regímenes especiales, de forma que la seguridad social, que surge originalmente
como beneficios para los trabajadores, se extienda a la población en general, no solo a sus familias.
Aunque originalmente la seguridad social se concibió como un servicio proporcionado por el Estado,
actualmente diversos autores destacan la importancia de otras instancias en la provisión de ese
bienestar.
La cobertura de la seguridad en México busca garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la
protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual
y colectivo.
Las reformas sucedidas en 2003 a la Ley General de Salud, dieron origen al Sistema de Protección
Social en Salud (SPSS). Este sistema implica el financiamiento de un subsistema de salud denominado
Seguro Popular, el cual provee servicios de salud a grupos que no son cubiertos por ninguna
institución de seguridad social y protegerlos financieramente a partir del hecho de que el
financiamiento en salud se realiza directamente de sus bolsillos. Esta forma de pago afecta en mayor
medida a los grupos de más bajos ingresos y particularmente a aquellos que no están cubiertos por el
IMSS y el ISSSTE
La falta de acceso a la seguridad social en nuestro país, puede ocuparse estadísticamente con base en el
trabajo informal, que de conformidad con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo (ENOE) para el tercer trimestre de 2014: -Todas las modalidades de empleo informal sumaron
28.9 millones de personas. De manera detallada, 13.5 millones conformaron específicamente la
ocupación en el sector informal. Otras unidades: 2.2 millones corresponden al servicio doméstico
remunerado; 6.4 millones al ámbito agropecuario, y otros 6.8 millones al de empresas, gobierno e
instituciones.
La Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013, que se publica anualmente,
estima que alrededor de 91 millones de personas (77.2% de la población total) se encuentran afiliadas
a una institución de seguridad social o de salud. 53% son mujeres y 47% hombres. De cada 100
personas, 45 están afiliadas al Seguro Popular, 44 al IMSS, 7 al ISSSTE y el resto a otras instituciones
públicas o privadas.

3.7 Gasto
Como se señala en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013 - 2018 en nuestro país, el acceso a la
seguridad social está directamente relacionado con la condición laboral, favoreciendo a las personas
que cuentan con un trabajo formal.
Datos registrados en el diagnóstico presentado en el PND 2013-2018, señalan que el gasto del
gobierno en protección social era de 84.4%, el cual se destinaba a la población con un trabajo
asalariado en el sector formal de la economía que sólo representa el 40% del total; y solamente el
15.6% del gasto en seguridad social del gobierno atiende al 60% de la población donde se ubican las
personas de menores ingresos. 79

79 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. II. México Incluyente.

82
En el siguiente cuadro se observa un ejemplo claro sobre el Sistema de Salud mexicano, que como
parte de la protección social, se ha caracterizado por estar fragmentado en diversos grupos de
población, los cuales cuentan con distintos derechos en función de su situación laboral.

Cuadro 35. Instituciones del sector salud mexicano y población asegurada 80


Millones de
Institución Grupo de población
personas
Población cubierta por regímenes de seguro social
IMSS a Trabajadores asalariados del sector privado 54.9
ISSSTE b Trabajadores del Estado 12
Petróleos Mexicanos Trabajadores del petróleo 0.7
(PEMEX)
Instituto de Seguridad Fuerzas de tierra 1
Social de las Fuerzas
Armadas (SEDENA) b
Secretaria de Marina Fuerzas de la marina 0.2
(SEMAR) b
Instituciones de Salud Trabajadores Estatales 1.7
Estatales b
Población abierta con acceso al sistema de salud
Seguro Popular c Abierta 52.4
Población abierta sin acceso al sistema de salud
Población estimada sin Abierta 5
acceso d
a
Memoria Estadística 2011 IMSS. Capítulo II Población derechohabiente
b
Derechohabiencia y usos de servicios de salud. Población por los servicios de salud, 2000 a 2011. INEGI
c
Comunicación Social, Secretaría de Salud
d
Presidencia de la República. Al 15 de junio del 2012 se contabilizaban 107.2 millones de mexicanos con protección financiera para la salud, sin
tomar en cuenta el 8.9% que se estima cuentan con doble cobertura

Como se aprecia en el cuadro 18, el Sector Salud mexicano está soportado principalmente por dos
instituciones, el IMSS y el Seguro Popular, en donde en el primero se le da cobertura a los trabajadores
del sector formal, mientras que en el segundo se cubre al resto de la población, es decir, está
encaminado a la atención de personas desprotegidas.
El acceso a la seguridad social ha favorecido esencialmente a las personas que cuentan con un trabajo
formal. Por otra parte el sistema de seguridad social se caracteriza por su segmentación; en razón de
que son varias las instituciones (IMSS, ISSSTE, ISSFAM, SEGURO POPULAR) que prestan el
servicio, diversos esquemas de protección social, duplicidad porque hay personas que tienen de dos a
tres coberturas, entre otras; que ha originado una distribución desigual del gasto social. Sin embargo, la
política de protección social en México ha tratado de garantizar a una porción de la población
derechohabiente y abierta el acceso a servicios de salud, educación, vivienda, pensiones y sigue
trabajando por lograr generar condiciones de justicia y equidad, fortaleciendo el acceso a la seguridad
social de toda la población y no sólo a los trabajadores formales, para mejorar la calidad de vida de la
sociedad.
Asimismo, la finalidad del Estado de Bienestar es asegurar la protección social de las personas,
otorgándoles el derecho a la salud, la vivienda, la educación, los servicios sociales, pensiones por

80Livas, Raúl, Seguridad Social Universal: ¿cómo garantizar un acceso efectivo al sistema de salud a todos los
mexicanos?, 17 de julio de 2013. Recuperado de http://www.consorci.org/butlleticig/imatges-
n.13/Articulo%20Seguridad%20Social%20Universal.pdf

83
discapacidad, maternidad, viudez, pensiones de retiro, el empleo, la protección de éste y al mismo
tiempo, asegurar un ingreso económico durante los periodos de desempleo. 81
En el caso de México, se observa que una de las características del Estado de Bienestar se asocia al
Sistema de Protección Social, que para efectos de asignación de presupuesto y gastos comprende dos
rubros: por un lado la Seguridad Social, que considera las prestaciones en materia de salud,
educación, pensiones, vivienda e ingresos monetarios a los que tiene derecho un trabajador que labora
en la economía formal del país (público, privado y social), y tiene como rasgo particular el carácter
contributivo, porque es financiado con aportaciones de los trabajadores, los patrones y el Estado.
Por otra parte, el segundo rubro está relacionado con la Asistencia Social. Esta se compone por
aquellas instituciones y programas dirigidos a la población desempleada que laboran en economía
informal; son los no asalariados por cuenta propia, en empresas familiares, o que trabajan en empresas
donde se carece de un patrón, sin recibir salario sino pagos por comisión o destajo. Por esta razón, no
pagan impuestos, así como aquellas que se encuentra en estado de pobreza, vulnerabilidad o
marginación, desprovistos de un ingreso o éste es muy bajo.
Para fines de presupuesto durante el año de 2014 el Gobierno Federal destinó al apartado de la
Función de Protección Social 1’041,183.13 millones de pesos, que con relación a los 862,902.86 del
año 2013 representó un incremento del 20.66%; sin embargo, para 2015 el gasto público federal tiene
proyectado un presupuesto de 1´075.991.14 millones de pesos, esto quiere decir un incremento de
34,808.01 millones de pesos, el cual representa una variación del 3.34 por ciento que
proporcionalmente con el año inmediato anterior es menor.
Destaca por subfunción el gasto estimado para 2015 a “Edad avanzada” por un monto de 783,996.75
millones de pesos, este es, 2.79% más que en 2014. Por ramo, sobresale la cantidad proyectada para las
“Aportaciones de Seguridad Social” por un monto de 487,188.23 (mdp).

Cuadro 36. Presupuesto Público Federal en México, para la Función Protección Social, por ramos y por
destino del gasto, 2014-2015.
(Millones de pesos y variación real)
Diferencial
2015 PPEF /
No. Gran 2014 PEF 2015 PPEF 2015 PPEF -
Ramo 2014 PEF
Ramo Función 2014 PEF
Millones de pesos Variación Real
6 SHCP 11,428.83 11,309.31 -119.52 -1.05
12 Salud 2,361.16 2,428.75 67.59 2.86
19 Aportaciones a Seguridad Social 472,051.55 487,188.23 15,136.67 3.21
20 SEDESOL 102,352.15 108,665.77 6,313.62 6.17
2
23 Provisiones Salariales y Económicas 10,897.23 9,995.50 -901.73 -8.27
Desarrollo
Aportaciones Federales para
33 Social 8,573.14 8,642.74 69.59 0.81
Entidades Federativas y Municipios
TOQ CFE 23,267.80 28,513.12 5,245.32 22.54
GYR IMSS 259,648.21 265,319.99 5,671.78 2.18
GYN ISSSTE 150,603.06 153,927.73 3,324.68 2.21
Total de la Función por Ramos 1,041,183.13 1,075,991.14 34,808.01 3.34
No. Sf. Subfunción Destino del Gasto (Subfunción)

81Tagle, Martha, “Los prototipos del Estado de Bienestar: El Estado frente a la seguridad del ciudadano.
Recuperado de http://fusda.org/Revista17%20y18/LOS%20PROTOTIPOS%.pdf

84
01 Enfermedad e Incapacidad 15,962.61 15,832.77 -129.84 -0.81
02 Edad Avanzada 762,699.22 783,996.75 21,297.53 2.79
03 Familia e Hijos 11,152.22 11.571.02 418.80 3.76
07 Indígenas 2 11,414.73 11,294.61 -120.12 -1.05
08 Otros Grupos Vulnerables Desarrollo 113,683.36 120,211.40 6,528.04 5.74
Otros de Seguridad Social y Social
09 126,134.99 132,918.72 6,783.73 5.38
Asistencia Social
04 Función Pública 136.01 165.87 29.87 21.96
Total de la Función por destino del gasto 1,041,183.13 1,075,991.14 34,808.01 3.34
Fuente: El Proyecto del Presupuesto Público Federal para la FUNCIÓN PROTECCIÓN SOCIAL, 2014-2015 elaborado por M. en E. Reyes Tépach M.,
Investigador Parlamentario, con información de la Subdirección de Análisis Económico de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis adscrito a
la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información del Proyecto y el Presupuesto
de Egresos de la Federación.
PEF. Información obtenida del Presupuesto de Egresos de la Federación y corresponde al presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados.
PPEF. Información obtenida del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y corresponde al presupuesto propuesto por el Ejecutivo Federal y
está sujeto a la aprobación de la Cámara de Diputados.

Como porcentaje del PIB, se observa un decremento en el gasto estimado del -0.0445 para 2015
respecto al año 2014, como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 37. Presupuesto Público Federal en México, para la Función Protección Social
por ramos y por destino del gasto, 2014-2015.
(% del PIB)
Diferencial
No. Ramo Ramo 2014 PEF 2015 PPEF 2015 PPEF -
2014 PEF
6 SHCP 0.06 0.06 -0.00
12 Salud 0.01 0.01 -0.00
19 Aportaciones a Seguridad Social 2.68 2.66 -0.02
20 SEDESOL 0.58 0.59 0.01
23 Provisiones Salariales y Económicas 0.06 0.05 -0.01
Aportaciones Federales para Entidades
33 0.05 0.05 -0.00
Federativas y Municipios
TOQ CFE 0.13 0.16 0.02
GYR IMSS 1.48 1.45 -0.03
GYN ISSSTE 0.86 0.84 -0.02
Total de la Función por Ramo 5.92 5.87 -0.0445
No. Sf. Destino del Gasto (Subfunción)
01 Enfermedad e Incapacidad 0.09 0.09 -0.00
02 Edad Avanzada 4.34 4.28 -0.06
03 Familia e Hijos 0.06 0.06 -0.00
07 Indígenas 0.06 0.06 -0.00
08 Otros Grupos Vulnerables 0.65 0.66 0.01
Otros de Seguridad Social y Asistencia
09 0.72 0.73 0.01
Social
04 Función Pública 0.001 0.001 0.000
Total de la función por destino del gasto 5.92 5.87 -0.04
Fuente: El Proyecto del Presupuesto Público Federal para la FUNCIÓN PROTECCIÓN SOCIAL, 2014-2015 elaborado por M. en E. Reyes Tépach M.,
Investigador Parlamentario, con información de la Subdirección de Análisis Económico de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis adscrito a
la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información del Proyecto y el Presupuesto
de Egresos de la Federación.
PEF. Información obtenida del Presupuesto de Egresos de la Federación y corresponde al presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados.
PPEF. Información obtenida del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y corresponde al presupuesto propuesto por el Ejecutivo Federal y
está sujeto a la aprobación de la Cámara de Diputados.

85
Con relación al monto presupuestado para 2015 en la función Protección Social, el 99.93% se prevé
asignarlo al gasto corriente y únicamente el 0.07 por ciento, al gasto capital.

Cuadro 38. Presupuesto Público Federal en México, para la Función Protección Social,
por destino, clasificada por gasto corriente y de capital, 2014-2015.
(Participación en el gasto total de la función Protección Social)
Di
fer
en
2 2 cia
0 0 l
1 1 20
Subf
4 5 15
Clave unci
P P PP
ón
E P EF
F E -
F 20
14
PE
F
Gasto corriente
En
fer
me
da
1. -
de 1.5
1 4 0.0
Inc 3
7 6
ap
aci
da
d
Ed
ad 7
-
Av 73. 2.
2 0.3
an 25 8
9
za 6
da
Fa
mi
1.
lia 1.0 0.0
3 0
e 7 0
8
Hij
os
In
1. -
díg 1.0
7 0 0.0
en 9
5 4
as
Ot
ros
Gr
1
up
10. 1. 0.2
8 os
86 1 5
Vu
1
lne
rab
les
Ot 1
12. 0.2
9 ros 2.
11 5
de 3

86
Se 5
gu
rid
ad
So
cia
ly
As
ist
en
cia
So
cia
l
Fu
nci
0.
ón 0.0 0.0
4 0
Pú 1 0
2
bli
ca
9
99. 9. 0.0
Total de gasto corriente
92 9 1
3
Gasto capital
En
fer
me
da
de
1 - - -
Inc
ap
aci
da
d
Ed
ad
-
Av 0.0
2 - 0.0
an 03
03
za
da
Fa
mi
lia
3 - - -
e
Hij
os
In 0.
-
díg 0.0 0
7 0.0
en 03 0
02
as 1
Ot
ros
Gr
0.
up -
0.0 0
8 os 0.0
61 6
Vu 05
6
lne
rab
les
Ot
ros
de
-
Se 0.0
9 - 0.0
gu 09
09
rid
ad
So

87
cia
ly
As
ist
en
cia
So
cia
l
Fu
nci
ón
4 - - -

bli
ca
0. -
0.0
Total de gasto capital 0 0.0
8
7 1
1
10 0
Total de gasto corriente y de capital por destino del gasto para la Función Asistencia Social 0.0 0. -
0 0
0
Fuente: El Proyecto del Presupuesto Público Federal para la FUNCIÓN PROTECCIÓN SOCIAL, 2014-2015 elaborado por M. en E. Reyes Tépach M.,
Investigador Parlamentario, con información de la Subdirección de Análisis Económico de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis adscrito a
la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información del Proyecto y el Presupuesto
de Egresos de la Federación.
PEF. Información obtenida del Presupuesto de Egresos de la Federación y corresponde al presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados.
PPEF. Información obtenida del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y corresponde al presupuesto propuesto por el Ejecutivo Federal y
está sujeto a la aprobación de la Cámara de Diputados.

Con referencia a los cuadros 2 y 3 se demuestra que existe una clara prioridad del Estado mexicano
para atender a los grupos más sensibles, como son los grupos vulnerables y los de edad avanzada, así
como para el ramo 19 relativo a las Aportaciones a Seguridad Social que entre algunos aspectos
considera las pensiones y jubilaciones.
Por último, respecto a la asignación del presupuesto para el ejercicio 2015 destinado al gasto de
capital, se observa un decremento en razón al año en curso, al pasar de 0.08 a 0.07% en proporción al
PIB, a pesar de que éste, representa las erogaciones al patrimonio público en el que se incluye el nivel
de inversión que realizan las dependencias y entidades de la administración pública federal.
Presupuesto público federal en México para la seguridad social y asistencia social como parte de
la Función de Protección Social
Como se mencionó anteriormente, en términos del proyecto de gasto la primera está dirigida a la
población derechohabiente y la segunda para la población abierta, cuya distribución del gasto se
proyecta para 2015 en razón de esta división.

El gasto propuesto para el ejercicio fiscal 2015 en seguridad social es de 944 mil 344.57 mdp, que con
respecto al año anterior, significa un incremento de 28 mil 376.73 millones de pesos equivalente a un
3.10 por ciento adicional, que en proporción del PIB es -0.05 por ciento. Asimismo, por destino de
gasto prevalece el gasto corriente sobre el gasto de capital, siendo éste último nulo para el 2015.

88
Referente al gasto por unidad responsable destaca la asignación al Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), con 265 mil, 319.99 mdp. 82

Programas presupuestarios relativos a seguridad social destacados:


Las partidas presupuestales en seguridad social se distribuyen en 58 programas, de los cuales destacan
con mayor asignación los siguientes:

Cuadro 39. Principales programas presupuestarios en seguridad social


2015 PPEF
Programas presupuestarios
Millones de pesos
1. Pensiones de curso de pago Ley 1973 159,859.12
2. Pensiones y Jubilaciones en curso de pago 159,859.12
3. Apoyos para cubrir el déficit de la nómina de pensiones del ISSSTE 135,100.00
4. Pensiones y jubilaciones 128,108.29
5. Seguro de enfermedades y maternidad 69,887.70
6. Régimen de pensiones y jubilaciones del IMSS 64,948.00
7. Pago de pensiones y jubilaciones en CFE 28,513.12
8. Cuota social al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez 28,012.71

Los programas de seguridad social están interconectados con el funcionamiento del mercado de
trabajo, con extensas implicaciones sobre la eficacia de estos, con el ahorro doméstico y con la
productividad.
En el caso de la asistencia social, el Ejecutivo Federal propone un gato estimado de 131 mil 646.5
mdp, lo que representa 6 mil 431.28 mdp adicionales con respecto al ejercicio fiscal 2014. Lo que por
destino del gasto equivale al 0.72% del PIB; resaltando el gasto proyectado para el ramo de
“Desarrollo Social” con 0.59 por ciento y por subfunción “Otros Grupos Vulnerables”, con el 0.66 por
ciento. Lo que muestra un marcado predominio del gasto corriente con 99.45% sobre el gasto de
capital que representa sólo 0.55%.83

Programas presupuestarios relativos a la asistencia social destacados:


Las partidas presupuestales para asistencia social se distribuyen en 53 programas, de los cuales con
mayor asignación presupuestal destacan los siguientes:

82
El Proyecto del Presupuesto Público Federal para la Función Protección Social, 2014-2015.
83
El Proyecto del Presupuesto Público Federal para la Función Protección Social, 2014-2015.

89
Cuadro 40. Principales programas presupuestarios para asistencia social
2015 PPEF
Programas presupuestarios
Millones de pesos
1. Pensión para Adultos Mayores 45,015.57
2. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades* 39,862.59
3. FAM Asistencia Social 8,642.59
4. Programa de Infraestructura Indígena 6,862.45
5. Programa de Apoyo Alimentario 5,072.02
6. Programa de Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras 4,133.39
7. Comedores comunitarios 3,055.50
8. Programa de adquisición de Leche Nacional a cargo de LICONSA, 2,183.16
S.A. de C.V.
9. Programa Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. 1,995.04
10. Actividades de apoyo administrativo 1,940.61
* Actualmente se identifica como PROSPERA Programa de Inclusión Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha del 05
de septiembre de 2014.

En términos generales, es importante destacar que la protección social (seguridad social y asistencia
social) representa un instrumento de la política social que tiene como propósito responder a las
necesidades de la sociedad a través de generar mejores condiciones de justicia y equidad, fortalecer la
seguridad personal y familiar y mejorar los niveles de calidad de vida de dicha sociedad.
A pesar de esta situación actual, el Gobierno Federal a través de los diversos programas establecidos
dentro de su política social ha tratado de garantizar a una proporción cada vez mayor de la población
derechohabiente y abierta, el acceso a los servicios de salud, educación, vivienda, pensiones, para
brindar el acceso a la seguridad social de toda la población y no sólo a los trabajadores.
En los próximos años México tiene un gran reto con respecto al tema de fortalecer un Sistema de
Seguridad Social que abarque al total de trabajadores del país, es decir, tanto a los que están dentro de
la economía formal, como a los que forman parte de una economía informal, retomando al momento
de cuestionarse acerca del futuro del Sistema de Seguridad Social lo señalado en el C102 - Convenio
sobre la seguridad social de la OIT, norma mínima para el nivel de las prestaciones de la seguridad
social y las condiciones para poder acceder a las mismas, lograr converger las políticas económicas y
sociales, por un lado para aumentar la productividad y acelerar el crecimiento económico para generar
mayor número de empleos formales que contribuyan al gasto en protección social, y por otro, atender
la cobertura de salud y de pensiones, para aumentar la equidad e igualdad social.
Es por ello que la protección social junto con los sistemas de seguridad social y la asistencia social
deben ajustarse a los cambios poblacionales, económicos y de salud que se registran en la misma, ya
que resulta indispensable para el desarrollo económico en nuestro país, por un lado desde el punto de
vista cuantitativo, pero sobre todo por la importancia de la redistribución del ingreso y la reducción de
la pobreza y la desigualdad social.

90
Capítulo iv.
Retos para México
"La presente Administración pondrá especial énfasis en proveer una red de protección social que
garantice el acceso al derecho a la salud a todos los mexicanos y evite que problemas inesperados
de salud o movimientos de la economía, sean un factor determinante en su desarrollo. Una
seguridad social incluyente abatirá los incentivos a permanecer en la economía informal y
permitirá a los ciudadanos enfocar sus esfuerzos en el desarrollo personal y la construcción de un
México más productivo”.
PND 2013-2018

4.1 Bono demográfico


En México, la reducción de las tasas de natalidad y mortalidad ha provocado que en los próximos años
un gran porcentaje de su población se encuentre en edad de laborar.
De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) 84 la Población
Económicamente Activa (PEA) pasará de 47,399,260 personas en el año 2010 a 60,008,152 en el
2030. Lo anterior indica que para que este proceso se pueda aprovechar, el país deberá crear
aproximadamente 13 millones de empleos en un lapso de 22 años.
El bono demográfico es un fenómeno económico generado por el cambio en la estructura de la
pirámide poblacional que se desarrollará en nuestro país en los próximos 25 a 30 años. Durante este
proceso se ampliará la base de personas en edad laboral con respecto al sector conformado por niños y
adultos mayores. Dicha oportunidad económica surgirá quizás sólo una vez en la historia y durante la
misma es posible alcanzar el nivel de desarrollo requerido para el crecimiento económico sostenible
del país. Es importante mencionar que el tener un bono demográfico no da la certeza de lograr un
crecimiento económico sostenible si millones de personas en edad de trabajar no encuentran una
ocupación digna, formal y productiva.85
Se llama bono demográfico por el potencial productivo que ofrece a las economías que lo
experimentan.
El bono demográfico se producirá al aumentar aceleradamente la población en edades activas respecto
a las no activas. Este proceso lo podemos ver como una oportunidad histórica o como un problema,
porque si la economía no crece y no se crean los suficientes empleos en los siguientes lustros podría
presentarse, más bien, un pagaré demográfico.86

84 Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=236


el 16 de octubre de 2014.
85 Hernández, N. Garza, F., Mena, F. (2008). El bono demográfico: la gran oportunidad. En García Peña, L.

Ponencia IMEF 2008. Crecimiento con visión: una nueva oportunidad.


86 Ordorica Manuel y Prud’homme Jean-François (coordinadores generales) (2102). Los grandes problemas de

México. 1a. ed. abreviada -- México, D.F.: El Colegio de México.

91
4.2. Empleo

La falta de generación de empleo en un país es una de las expresiones más agudas de la pobreza.
Actualmente, en México una de las principales problemáticas que enfrenta la sociedad es la carencia
de empleos, así como la pérdida de trabajos de calidad bien remunerados y con seguridad social,
adicional a la existencia de diferencias salariales que se dan dentro del país, como las que existen entre
su principal vecino económico como es Estados Unidos, esto permite explicar en gran medida, el
fenómeno migratorio de la mano de obra mexicana a ese país y el aumento preocupante del trabajo
informal.
Por lo que una de las prioridades del gobierno ha sido la generación de puestos de trabajo que
compensen la pérdida de empleos, muchas veces ocasionada por el cierre de empresas, crisis
económica y, sobre todo, por el aumento de la oferta laboral, resultado del crecimiento de la población
económicamente activa y el ritmo de crecimiento demográfico, por lo que es necesario que en el país
haya un desarrollo económico amplio.
En el 2014 la actividad económica ha mostrado signos de recuperación, después de una caída en el
crecimiento en 2013 que alcanzó el 1.1%, que para este tercer trimestre de 2014 significó un 2.2% de
crecimiento, según datos presentados en el Boletín del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).87
Dicha recuperación con respecto al empleo también se ha visto reflejada en cifras que emite
trimestralmente la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Al tercer trimestre de 2014,
49.7 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 126 mil personas con respecto al
trimestre comparable de 2013. De igual manera en el mismo periodo de comparación señalado, hubo
una reducción de 443,758 empleos informales con respecto a la población ocupada, ver cuadro 1.

Cuadro 41. Participación del empleo formal e informal en la Población Económicamente Activa y la
Población Ocupada al tercer trimestre de 2014

Trimestre Población Población Empleo Empleo Part% Part % Part% Part %


Económicamente Ocupada Formal Informal (EI)
Activa (PEA) (PO) (EF) EF/PEA EF/PO EI/PEA EI/PO

Primero 51,790,637 49,305,839 20,616,378 28,689,461 39.8 39.8 55.4 58.2

Segundo 52,084,225 49,545,156 20,924,638 28,620,518 40.2 42.2 54.9 57.8

Tercero 52,448,710 49,702,475 20,829,827 28,872,603 39.7 41.9 55.0 58.1

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2014.

87INEGI (2014) Boletín de Prensa: Producto Interno Bruto en México. Durante el Tercer Trimestre de 2014.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.pdf.

92
Otro dato sobresaliente al tercer trimestre de 2014 es la mejora que hubo en la reducción del
desempleo en México, pues la tasa de desocupación se ubicó en 4.75% ligeramente menor a la
registrada en agosto del mismo año, de acuerdo a datos del INEGI.88
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), destaca que México ocupa
el tercer lugar, con la tasa de desempleo más baja, junto a países miembros como Islandia y, sólo por
debajo de Corea y Japón, así como de la tasa promedio de 7.2% registrada al noveno mes de 2014.
Sin embargo, es importante resaltar que en el tema de los jóvenes hay mucho trabajo por realizar,
debido a que actualmente la tasa de desempleo abierta entre los jóvenes de 14 y 24 años que forman
parte de la población ocupada fue de 9.95% al tercer trimestre de 2014, ligeramente con un 0.22% a la
baja con respecto al mismo trimestre de comparación de 2013; mientras que en el caso de los adultos
(más de 25 años) en igual periodo de comparación fue de 4.10% la tasa de desempleo abierta, un
0.10% superior al año anterior.
De ahí que el Programa Nacional de la Juventud 2014–2018,89 considera como uno de sus objetivos
incrementar las oportunidades de las y los jóvenes para acceder a los sistemas escolares, productivos y
de obtención de vivienda, a través del acceso al trabajo, educación y vivienda.
Por otra parte, otro de los grupos de la población en el que se tiene que poner atención es el de las
mujeres. Datos por género, muestran que de la población ocupada al tercer trimestre de 2014, más del
60% del sector formal e informal está ocupado por hombres, mientras que menos del 40% está
representado por las mujeres.
La tasa de desempleo en las mujeres se encuentra en un 5.25% al término del tercer trimestre de 2014,
de 4.82% presentado en segundo trimestre del mismo año, no obstante disminuyó un 0.13% con
respecto al mismo trimestre de 2013, mientras que la de hombres subió 0.31%, ubicándose en 5.22%
en el mismo periodo de 2014.
Esto refleja que los esfuerzos realizados hasta el día de hoy no han sido suficientes para cubrir el
rezago del desempleo, y atender a la población que demanda un trabajo, sobre todo jóvenes que cada
año forman parte de la población económicamente activa que demandan incorporarse al mercado
laboral, así como la participación de la mujer en el sector formal, sin dejar de lado la preocupación de
los trabajadores que se encuentran ocupados, pero que no cuentan con una protección social conforme
a la ley.
El reto para México es generar e impulsar empleos de calidad, con un sentido de trabajo digno o
decente, con un esquema de protección social. Se puede afirmar, sin duda, que se mantendrá como el
principal reto del futuro.
Crear más de un millón de empleos anuales, con el fin de disminuir la tasa de desempleo que
actualmente es de 4.75%, mismos que ayudarán a absorber el crecimiento de jóvenes que

88 INEGI (2014) Boletín de Prensa: Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo, Cifras preliminares durante
septiembre de 2014. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Indicadores%20de%2
0ocupacion%20y%20empleo/2014/octubre/comunica.pdf
89 Programa Nacional de la Juventud 2014-2018. Recuperado de

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343095&fecha=30/04/2014

93
mensualmente desean y tratan de integrarse a la fuerza laboral y, por otro lado, a una equidad de
género en el trabajo.90
El Banco Mundial en su artículo Empleos y desarrollo destaca que: “lo que marca la diferencia en el
sostenimiento de la salida de la pobreza es el aumento de los ingresos derivados del trabajo; es decir,
tener un empleo más productivo.”91
Por lo que es necesario incrementar la productividad en los empleos, centrándose en el empleo
informal, agricultura de subsistencia, trabajadores(as) domésticos(as) y grupos vulnerables. Si la
productividad aumenta en los centros de trabajo del sector formal, ésta permitirá un crecimiento de la
competitividad ampliando las oportunidades para que un mayor número de trabajadores cuenten con
seguridad, así como con más y mejores salarios.
Aunado a lo anterior, también se deberá continuar trabajando por:
 Impulsar los incentivos y reformas económicas que permitan a los empresarios abrir empleos
formales y productivos
 Mejorar los servicios y reducir los trámites administrativos para la creación de empresas que
generen nuevos empleos, así como reducir las barreras para dar de alta a los trabajadores a las
instituciones de seguridad social
 Disminuir los costos patronales
 Concientizar a los empleadores para romper con la resistencia a la inclusión a la seguridad
social, derivado de los beneficios limitados a los trabajadores afiliados y a sus familias
 Fomentar el trabajo digno y socialmente responsable
 Mejorar la equidad en el trabajo, con apoyo a la mujer trabajadora.
Con respecto al tema de Seguridad Social en México, bajo una estrategia política, económica y social,
es necesario pensar y trabajar en:
 Universalización del derecho a la seguridad social
 Expansión de la seguridad social (aumento de la cobertura)
 Igualdad de oportunidades
 Sostenibilidad financiera (incremento del presupuesto para el rubro de protección social)
 Recursos públicos para apoyar, mejorar y expandir los programas
 Coordinación institucional con los sectores inmersos en el tema
 Generación de más y mejores empleos
 Inspección a las empresas sobre el cumplimiento en materia de seguridad social (empresas
formales con trabajadores formales)

90 El Banco Mundial. Empleos y desarrollo. Octubre 2014. Recuperado de


http://www.bancomundial.org/es/topic/jobsanddevelopment/overview
91 El Banco Mundial. Empleos y desarrollo. Octubre 2014. Recuperado de

http://www.bancomundial.org/es/topic/jobsanddevelopment/overview

94
 Modernización del sistema de seguridad social eficiente
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Informe mundial sobre la protección social,
2014-2015, hacia la recuperación económica, el desarrollo inclusivo y la justicia social destaca: “La
protección social hace realidad el derecho humano a la seguridad social y es un elemento clave de una
política económica sólida. La protección social contribuye de manera enérgica a reducir la pobreza, la
exclusión y la desigualdad, al tiempo que aumenta la estabilidad política y la cohesión social. La
protección social también contribuye al crecimiento económico, mediante el apoyo al ingreso de los
hogares y, por tanto, al consumo interno; esto reviste especial importancia en estos tiempos de lenta
recuperación y baja demanda global. Además, la protección social aumenta el capital humano y la
productividad, de modo que ha pasado a ser una política fundamental para un desarrollo nacional
transformador.”92
Es cierto que en México se ha estado trabajando en el tema antes mencionado y un ejemplo es la
consolidación de las reformas estructurales como la Hacendaria, Laboral, Financiera, de Competencia
económica y Telecomunicaciones, entre otras, con el propósito de elevar la productividad y, con ello,
el ritmo del crecimiento de la economía del país. Estas reformas se complementan y fortalecen con las
políticas, programas y acciones enfocadas a elevar la competitividad del país y atraer inversiones que
generen más y mejores empleos. Sin embargo, falta mucho trabajo por hacer.
“El cumplimiento de los tres ejes que contendrá la política laboral de la presente administración:
crecimiento económico, crecimiento ligado a la generación de empleos, y equilibrio entre los factores
de la producción, sólo se logrará con el compromiso de todos los actores de la sociedad: gobierno,
organismos sindicales y patronales, academia, entre otros. Por lo anterior, llegó el momento de
profundizar en la construcción de acuerdos, sumar esfuerzos y ampliar coincidencias, con ello,
aprovecharemos las capacidades de todos los sectores productivos, para beneficio de nuestro país. En
este sentido, la reciente reforma laboral es un instrumento vital, para el logro de los ejes planteados
con anterioridad y que están contenidos en el Pacto por México.” 93

4.2.1. Seguro de desempleo


El documento de iniciativa del Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 4, 73 y 123 de
la Constitución enviada por el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados, señala que los sistemas de
protección a desempleados, iniciaron como asistencia al desempleo en Europa Occidental desde la
posguerra y se caracterizaron por proporcionar beneficios generosos con moderadas restricciones de
acceso, coexistiendo con importantes protecciones frente a los despidos individuales y colectivos.
Asimismo, en los Estados Unidos de América y Canadá, la protección frente al despido fue
relativamente menor.

92 Organización Internacional del Trabajo (2014). Informe mundial sobre la protección social, 2014-2015, hacia
la recuperación económica, el desarrollo inclusivo y la justicia social. Resumen ejecutivo OIT. Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_245156.pdf
93 STPS (2013). Presentación sobre Reforma Laboral. Recuperado de

http://www.academia.edu/8555408/REFORMA_LABORAL_Enero_2013

95
Asimismo, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en el artículo XVI señala
que “Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias de la
desocupación, de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su
voluntad, la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia.”94
Y uno de los beneficios es el incentivo para volver a encontrar un empleo, para lo cual en muchos
países se establecen tasas decrecientes a medida que transcurre el número de meses cubiertos.
También, informa que de acuerdo con los estudios realizados por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), son pocos los países pertenecientes a Latinoamérica que han
incluido en sus sistemas de seguridad social el seguro de desempleo.
Por su parte, información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que más del 70%
de la población mundial no tiene acceso a un seguro de desempleo, sólo 72 países lo contemplan.95
La Recomendación 202 de la OIT adoptada en Ginebra en 2012, considera que es deber de los Estados
establecer y mantener pisos de protección social que incluyan garantías básicas en materia de
seguridad social como “la seguridad básica del ingreso, por lo menos equivalente a un nivel mínimo
definido en el plan nacional para las personas en edad activa, que no puedan obtener ingresos
suficientes, en particular en caso de enfermedad, desempleo, maternidad e invalidez.96
En 2013 en el marco de la 102° Conferencia Internacional del Trabajo, México y la OIT suscribieron
en Ginebra un Convenio de Cooperación para promover la aplicación del piso de protección social, se
señala entre otros, el derecho a la protección social que otorga el Estado. También, refiere que
“México se ha propuesto proveer una red de protección social para todos en el Marco del Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018.”97
La OIT en el marco del Foro México 2013, sugiere a nuestro país implementar el seguro de
desempleo, Thomas Wissing (Director Adjunto de la Oficina de países de la OIT), señaló que:
“…incluso sin una reforma fiscal, aparentemente hay espacio para instrumentar un seguro de
desempleo, reorientando el gasto público hacia ello.” Destacó que el seguro se debe articular con
políticas activas de mercado, lo que sea motivación para reorientar la carrera profesional para que se
puedan emplear nuevamente las personas.98
Dentro del apartado denominado Diagnóstico, de la iniciativa de reforma Constitucional, se menciona
en el marco del El Reporte de Empleo 2013 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), que más del 60% de las personas que cuentan con un empleo, lo hace en el sector
informal, por lo que están fuera de una regulación del mercado laboral y, en consecuencia, de la

94 Iniciativa de Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 4, 73 y 123, de la Constitución Política de Los
Estados Unidos Mexicanos, p. XVI. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/PEF2014/ingresos/08_4_123_cpeum.pdf
95 Iniciativa de Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 4, 73 y 123, de la Constitución Política

de Los Estados Unidos Mexicanos. XVI. Recuperado de


http://www.diputados.gob.mx/PEF2014/ingresos/08_4_123_cpeum.pdf
96 Iniciativa de Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 4, 73 y 123, de la Constitución Política

de Los Estados Unidos Mexicanos, p. XVII. Recuperado de


http://www.diputados.gob.mx/PEF2014/ingresos/08_4_123_cpeum.pdf
97 Noticias y comunicados de prensa de la OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/102/media-

centre/news/WCMS_216176/lang--es/index.htm
98Economía CNNexpansión. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/01/09/seguro-de-

desempleo-viable-en-mexico

96
seguridad social, siendo México el único país miembro que no cuenta con un sistema de protección
ante el desempleo, por lo que es necesario implementarlo en el marco de la política del mercado
laboral.99
La CEPAL y la OIT recomiendan la creación de un seguro de desempleo, ante un escenario de
desempleo por una baja expectativa de tasa crecimiento de la región en el 2014.100
La seguridad social en México tiene su base principal en el artículo 123 Constitucional, en los
apartados A, fracción XXIX, y B, fracción XI, donde se definen las bases mínimas. Sin embargo, no
hace mención a un seguro de desempleo como tal, el seguro de cesación laboral prácticamente se ha
relacionado con la cesantía en edad avanzada, dejando sin protección a los trabajadores en edad activa
que caen en una situación de desempleo.101 Incluso, se podría considerar el seguro por invalidez o por
enfermedad incapacitante.
“Los seguros de desempleo cubren esencialmente a los trabajadores asalariados que tienen un status de
empleo formal y reúnen requisitos de elegibilidad. Este tipo de seguros no incluye por lo general a los
trabajadores por cuenta propia o a quienes ingresan por vez primera a la fuerza de trabajo, para los
cuales existe otro tipo de programas de apoyo. Es por esta razón, que numerosos países complementan
los seguros con sistemas no contributivos, destinados a garantizar un ingreso mínimo para los
trabajadores más vulnerables, o a aquellos que han consumido todos sus beneficios por desempleo.”102
Señala Samaniego que en los países desarrollados la cobertura legal de los esquemas de protección al
desempleo, es decir, el porcentaje de la fuerza de trabajo que por ley tiene derecho al beneficio, es del
69.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), en tanto que en los países de desarrollo medio
alto la cobertura legal sólo alcanza el 38.4%. En este porcentaje incide, en particular, la menor
proporción de trabajo asalariado formal y la extensión de la economía informal.
Afirma también la citada investigadora, que la cobertura efectiva de los seguros de desempleo, es
decir, la razón entre los desempleados que reciben el pago de un seguro y los desempleados totales en
un momento dado, se sitúa cerca del 40% en los países desarrollados, en tanto que en los países en
desarrollo cubre aproximadamente al 10%. En este último porcentaje influye tanto la mayor
prevalencia entre la población desempleada de personas sin un empleo formal previo y la de una alta
proporción de jóvenes de primer ingreso a la fuerza de trabajo, así como el hecho de que las
condiciones de elegibilidad son más restrictivas.103

99 De la Rosa, G. (2013) 6 millones con empleo precario en México. CNNExpansión. Recuperado de:
http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/09/02/empleo-precario-sube-a-596-millones
100 Artículo de RPP Noticias 22 de mayo de 2014. Recuperado de http://www.rpp.com.pe/2014-05-22-cepal-y-

oit-proponen-crear-seguro-de-desempleo-para-latinoamerica-noticia_694072.html
101 Iniciativa de Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 4, 73 y 123, de la Constitución Política

de Los Estados Unidos Mexicanos, p. XIX. Recuperado de


http://www.diputados.gob.mx/PEF2014/ingresos/08_4_123_cpeum.pdf
102 Samaniego N. (2014). Análisis y Perspectivas de la Iniciativa en Materia de Seguro de Desempleo.

Seminario “Situación Actual y Reforma de la Seguridad Social en México”, México, D.F., agosto de 2014.
Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.
103 Samaniego N. (2014). Análisis y Perspectivas de la Iniciativa en Materia de Seguro de Desempleo.

Seminario “Situación Actual y Reforma de la Seguridad Social en México”, México, D.F., agosto de 2014.
Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.

97
En materia de desempleo, la Ley del Seguro Social en el artículo 96 prevé un subsidio por enfermedad,
consistente en una suma de dinero que se otorgará cuando la enfermedad incapacite al derechohabiente
para el trabajo, en el artículo 120 se considera el derecho del asegurado en estado de invalidez al
otorgamiento de una pensión temporal o definitiva. Los artículos 191 y 198 establecen el derecho del
trabajador, durante el tiempo en el que deje de estar sujeto a una relación laboral, a retirar parcialmente
por dicha situación de desempleo, los recursos de su subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y
vejez. Dicho retiro, es con cargo a los recursos del trabajador perdiendo antigüedad de cotización, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 198.
Por su parte, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en
el artículo 77, fracción II, señala que durante el tiempo que el trabajador deje de estar sujeto a una
relación laboral, éste tendrá derecho a retirar de su subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y
vejez, la cantidad que resulte menor entre setenta y cinco días de su propio sueldo básico de los
últimos cinco años, o el diez por ciento del saldo de la propia subcuenta, a partir del cuadragésimo
sexto día natural contado desde que quedó desempleado. Lo anterior cumpliendo con ciertos
requisitos.
También se contemplan las bases generales para los seguros y pensiones de invalidez; pero son viables
para el trabajador sólo en los casos en que éste haya quedado imposibilitado para procurarse, mediante
un trabajo, una remuneración y esta imposibilidad se deba a una inhabilitación física o mental.
Asimismo, prevé el Instituto Nacional del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores que el
aseguramiento es para los casos de haber contratado un crédito y para Trabajadores que permanezcan
por alguna incapacidad desempleados por al menos dos años.
En el documento enviado por Ejecutivo a la Cámara de Diputados sobre la iniciativa de reformas
constitucionales en materia de seguridad social, se plantea que el seguro de desempleo debe garantizar
a todos los trabajadores del sector formal que se encuentren en una situación de desempleo, una
prestación para evitar el deterioro del nivel de vida de sus familias y les permita reinsertarse al
mercado laboral formal lo más pronto posible. Y se señala que la prestación que se prevé otorgar a
través del seguro de desempleo, servirá para:
 Desincentivar las transiciones hacia empleos menos productivos en el sector informal.
 Fortalecer la eficiencia de las políticas activas del mercado laboral, mejorando la oferta de
trabajo y adaptándose a las necesidades de la realidad laboral, logrando mejores condiciones
para que los trabajadores reingresen al sector formal de la economía.
 Generar mayores beneficios en términos relativos para la población de menores ingresos.
Con ello, se está proponiendo la modificación al artículo 123, Apartado A, fracción XXIX,
constitucional, con el objeto de eliminar la mención al seguro de cesación involuntaria del trabajo,
toda vez que el nuevo seguro de desempleo no esté limitado a dicha modalidad de terminación de
las relaciones laborales.104

104Iniciativa de Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 4, 73 y 123, de la Constitución Política
de Los Estados Unidos Mexicanos, p. XXI. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/PEF2014/ingresos/08_4_123_cpeum.pdf

98
Cuadro 42. Seguro de desempleo
Rasgos generales del dictamen de las comisiones unidas de la Cámara de Diputados.105
Tipo de Programa Cobertura Requisitos de elegibilidad Beneficios Financiamiento

Modelo de cuentas • Cotizantes al IMSS en el Para trabajadores por Para trabajadores contratados • 3% del salario
individuales, con régimen ordinario. tiempo indefinido: por tiempo indefinido: base (tomado del
fondo solidario. (Asalariados formales). • Al menos 104 cotizaciones • Seis pagos mensuales como 5% que aportan
Se propone incluirlo semanales en un período no máximo los patrones a las
• No incluye cotizantes al cuentas de los
como un nuevo ramo ISSSTE. mayor de 36 meses • Monto del pago mensual
de seguro en la Ley trabajadores en
• Permite incluir, mediante • Estar desempleado al determinado con base en el
INFONAVIT)
del Seguro Social menos 45 días naturales promedio de las últimas 24
convenio, a trabajadores de • 0.5% del salario
entidades federativas, consecutivos cotizaciones, conforme al
siguiente perfil: base lo aportaría
municipios y sus • No recibir ingresos por el gobierno a un
organismos e instituciones jubilación o pensión • 1er mes, 60% de dicho monto
fondo solidario
autónomas. • No recibir ingresos por • 2º mes, 50%
actividad por cuenta propia • 4 meses siguientes: 40% de
• Acreditar requisitos de dicho monto por mes.
programas de colocación y • De no ser suficiente el saldo
capacitación de STPS de la subcuenta, el fondo
solidario cubrirá
Para trabajadores por obra
o tiempo determinado los pagos restantes hasta por un
salario mínimo por mes
Al menos 26 semanas de
cotización en un período no • Sólo podrá otorgarse el
beneficio una vez cada cinco

105 Samaniego, N. (2014). Análisis y Perspectivas de la Iniciativa en Materia de Seguro de Desempleo.


Seminario “Situación Actual y Reforma de la Seguridad Social en México”, México, D.F., agosto de 2014.
Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.

99
mayor de 12 meses años
Para trabajadores por obra o
tiempo determinado
• El beneficio será en una sola
exhibición, no podrá exceder de
dos veces el salario base de las
últimas 26 semanas cotizadas y
provendría sólo de la subcuenta
mixta.
Fuente: Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Hacienda y Crédito Público.

El documento de iniciativa forma parte de las contempladas dentro de la Reforma Social y Hacendaria
que esta Administración considera fundamental, con el objeto de contar con los recursos necesarios
para, entre otros fines, fortalecer la seguridad social en beneficio de los mexicanos.
Por lo que se realizan esfuerzos para reformar la Constitución, para establecer la protección universal
durante la vejez y la protección para el desempleo, y el Ejecutivo presenta la iniciativa para emitir las
respectivas leyes reglamentarias y reformar diversas leyes, con el objeto lograr, por un lado, que los
nuevos mecanismos de seguridad social garanticen a los mexicanos una red mínima de protección de
seguridad social y, por el otro, que constituyan herramientas eficaces para fomentar la formalidad y
mejorar las condiciones de los trabajadores.
Lo anterior, a través de la expedición de la Ley de la Pensión Universal y de la Ley del Seguro de
Desempleo, así como las reformas a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la Ley del Seguro
Social, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Ley
del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley Federal del Trabajo.
De acuerdo a la iniciativa presidencial de reforma constitucional enviada a la Cámara de Diputados,
los trabajadores formales asalariados en general de los apartados A y B del artículo 123 constitucional,
debían ser los beneficiarios potenciales del seguro de desempleo. De esta forma, aunque se excluía a
los trabajadores informales, se evitaba al menos profundizar la segmentación en el mercado de trabajo
y dar un tratamiento desigual a los trabajadores que quedan expuestos a perder su empleo. Sin
embargo, el dictamen inicial de reforma constitucional elaborado y aprobado en octubre de 2013 por la
Cámara de Diputados, eliminó el derecho de los trabajadores al servicio del Estado a ser cubiertos por
este seguro, y lo limitó a los trabajadores formales del apartado A.
Son 104 cotizaciones al IMSS o al ISSSTE (24 meses), previas a la pérdida del empleo, en un período
no mayor a 36 meses (156 semanas). Para los trabajadores que hayan prestado sus servicios por
contrato por tiempo u obra determinada, sujeto a prueba o por temporada, o por capacitación inicial,
sean eventuales o estacionales, deberán haber cotizado al menos durante seis meses en un período de
doce meses, requisito que se fijó y fue aprobado por el pleno, en 26 semanas en el Proyecto de decreto
de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.
Tal como se aprobó en la Cámara de Diputados, en modo alguno pudiera tener un alcance “universal”
o considerarse siquiera parte de un “sistema de seguro universal”, pues sólo los trabajadores con un
empleo formal, que cotizaron a la seguridad social (IMSS), previamente a la pérdida del empleo,
podrían acceder a este beneficio cuyo, propósito básico, debería ser actuar como un incentivo para la
reducción de la informalidad en el país. Al excluir a los trabajadores informales, este seguro solamente
cubriría potencialmente a un universo de menos del 40% de la PEA, que es el que ocupa un empleo
formal.

100
El período de cotizaciones contará a partir de la afiliación del trabajador a la institución de seguridad
social o desde la fecha en que se devengó la última prestación y el seguro, esto independientemente de
la modalidad del contrato laboral.
El esquema del Decreto de las Comisiones Unidas de la Cámara de Diputados, aprobado de 18 de
marzo del 2014 (aún sin aprobar por la de Senadores), descansa también en el 3% de la aportación
patronal destinada a la vivienda, con una nueva distribución que agrega un 0,5% de aportación del
Gobierno Federal destinada al Fondo Solidario. Así, el 3% del salario base de cotización de la
aportación patronal para la vivienda, iría en su totalidad a la subcuenta mixta del trabajador (con sus
rendimientos), mientras el Fondo Solidario se integraría sólo con el 0,5% del salario base de cotización
que quedará a cargo del Gobierno Federal. Si los recursos de la subcuenta mixta no alcancen para
otorgar el beneficio completo o, en su defecto, al menos un salario mínimo, se garantizaría a través del
Fondo Solidario el pago de un salario mínimo durante los meses que falten por cubrir la prestación por
el seguro de desempleo. Finalmente, si el Fondo no pudiera cubrir esta prestación será el Gobierno
Federal, con el Presupuesto de Egresos de la Federación quién la garantizará.
La Dra. Bensusán precisó, que el Fondo Solidario será un fideicomiso público sin estructura orgánica y
deberá ser constituido por el Ejecutivo Federal en una institución de banca de desarrollo, a la vez que
se sujetará a las reglas de operación que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Sus
recursos no formarán parte del patrimonio de la Federación ni de los entes públicos. El monto de
recursos necesarios a mantener en el Fondo Solidario para cumplir sus fines y atender contingencias
extraordinarias de desempleo será determinado por dicha Secretaría, tomando en cuenta el ciclo
económico y el impacto en el empleo. Una vez alcanzado dicho monto, se suspenderán las
aportaciones del Gobierno Federal.
Estas características son evaluadas, cuando proceda, desde la perspectiva de su capacidad para
satisfacer los objetivos que se persiguen con el seguro de desempleo.
El requisito de haber permanecido desempleado al menos 45 días naturales consecutivos antes de
solicitar el beneficio resulta excesivo y supera todo lo establecido en otras regulaciones. Por ejemplo,
en el caso del Convenio 102 de la OIT sobre seguridad social (aceptado parcialmente desde 1961), el
plazo no debería superar los siete días. Dada la escasa capacidad de ahorro de los trabajadores
mexicanos debido a los bajos salarios (de acuerdo a la ENOE, 2014, casi el 64%106 de los ocupados
gana tres o menos salarios mínimos), un período de 45 días implica que se les privará en lo inmediato
de medios para satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia por lo que se verán obligados a
recurrir de inmediato a un empleo informal, que es lo que supuestamente el seguro de desempleo
debería evitar.
Establece también como requisito no percibir otros ingresos económicos por jubilación, pensión,
apoyo por desempleo u otro semejante. Sin embargo, el beneficio se conservaría al acreditar el
cumplimiento de los requisitos que se establezcan en los programas de promoción, colocación y
capacitación a cargo de la STPS.
La iniciativa prevé que la STPS tendrá como función: a) implementar y ejecutar un programa de
promoción y colocación de empleo; b) promover la capacitación y adiestramiento y brindar asesoría; c)

106 Dato de la ENOE, estimado con base en los tres primeros trimestres del 2014.

101
dar el seguimiento al resultado de las entrevistas de trabajo que se hagan por parte de los
desempleados; y, d) supervisar el cumplimiento de las obligaciones de los desempleados.
Se busca establecer con estos requisitos, una efectiva vinculación entre la política pasiva y las políticas
activas para facilitar una reinserción laboral satisfactoria, lo cual no será fácil pues se requerirán de
mayores recursos presupuestales para su atención. Cabe destacar, que México es uno de los países
miembros de la OCDE que destina un menor gasto a este tipo de políticas activas, incluso de frente a
Países en desarrollo de América Latina.
La baja capacidad de fiscalización, es otro aspecto a considerar por la dependencia encargada de
vigilar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores e implementar las políticas activas, por lo
que se requerirían también esfuerzos sistemáticos para que los beneficiarios del seguro accedan a
cursos de capacitación, logren una mejor vinculación con los oferentes de empleo y tengan el apoyo
necesario para facilitar su pronta reinserción laboral.
Todos estos aspectos, que de alguna manera desvirtúan uno de los propósitos más importantes del
seguro de desempleo, se ponen de manifiesto en las evaluaciones que se realizaron al implementado en
el Distrito Federal, por lo que merecen una atención especial a nivel nacional.107
Los resultados de la Encuesta de Trayectorias Laborales 2012, destacan que:
 Más de la mitad de la población analizada no está asegurada en Sistema de Ahorro para Retiro;
 Existe una baja densidad de cotización;
 En promedio, de cada 100 semanas, un trabajador que haya estado inscrito alguna vez en la
seguridad social, sólo estuvo afiliado al IMSS o al ISSSTE un total de 41 semanas (41.3%
densidad de afiliación) y sólo cotizó durante 38 semanas (con densidad de cotización del
38.2%, lo que equivale a poco más de la tercera parte de las 100 semanas).
 Si la iniciativa exige 104 semanas de cotización (24 meses), en un total de 36 meses (156
semanas), se entiende que se trata de un requisito que se encuentra lejos de la situación
promedio y dejará a la mayoría de los trabajadores sin acceso a esta protección;
 Más de la mitad de los encuestados tuvo más de dos empleos en los cinco años que incluyó el
estudio y más de cuatro de cada diez de trabajadores mantuvo su empleo formal menos de dos
años, lo que seguramente implicó varios períodos sin cotizaciones;
 De los jóvenes entre 18 y 29 años, alrededor del 40% tuvo tres o más trabajos y más de la
tercera parte no tuvo acceso a la seguridad social; y
 La finalización del empleo del total de personas encuestadas que no continúan en su primer
trabajo, se debió en su mayor parte a razones que en principio no darían acceso al seguro de
desempleo por originarse supuestamente en la decisión del trabajador, mientras que sólo la
tercera parte de los casos podría generar este derecho, en tanto cumpliría el requisito de tratarse
de “pérdida involuntaria del empleo” como el término de contrato, cierre del negocio, despido
y razones de mercado.
Por lo anterior, será necesario estimar el costo del beneficio que implica el seguro o los costos de
administración, los recursos necesarios para apoyar la capacitación y la intermediación que deben
asociarse al beneficio, a la vez que las estrategias para generar empleos formales en calidad y cantidad,

107Bensusán, G. (2014). El Seguro de Desempleo en México. Opciones, Características, Ventajas y


Desventajas. CEPAL, Serie Macroeconomía del Desarrollo No. 151.

102
suficientes para que puedan ser ocupadas por los buscadores de empleos, de lo contrario, el esfuerzo de
brindar una mayor capacitación se desperdiciaría, ya que no habrá empleos de calidad para los
desempleados mejor calificados.

4.2.2. Formalización del empleo


El empleo informal abarca un segmento amplio de la fuerza laboral en nuestro país que afecta su
crecimiento, así como el desarrollo y bienestar de los ciudadanos, los principales retos que se tienen
que cubrir para la conformación de estrategias que permitan la formalización del empleo deberán
considerar un enfoque integral de acuerdo con las recomendaciones que argumenta la Organización
Internacional del Trabajo, a través del Programa de Promoción de la Formalización de América Latina
y el Caribe, las cuales se enmarcan en los siguientes puntos:108
• Crecimiento económico con empleo de calidad
• Mejora del entorno normativo
• Promoción del diálogo social
• La organización y representación
• Fomento a la igualdad y lucha contra la discriminación
• Apoyo a la iniciativa empresarial
• Desarrollo de competencias profesionales y financiación
• La ampliación de la protección social
• Desarrollo económico local
En el desarrollo y aplicación de un enfoque integral se incluye a diversos grupos de personas
principalmente a los asalariados, independientes y trabajadores del hogar, considerando que dentro de
estas categorías o fuera de ellas se pueden ubicar diversos grupos vulnerables.
Cabe destacar la importancia de que las instituciones públicas y privadas, organismos empresariales y
la ciudadanía en general, deban actuar de manera conjunta para tener una sociedad con bienestar
social, siendo una de las directrices la formalización del empleo, lo cual permitirá que la protección
social se mejore, así como la productividad y la competitividad en los diferentes sectores de la
economía. Sin embargo, esta idea tiene que estar cimentada en una estrategia sólida, flexible y bien
diseñada.
El reto principal para México, dada la dimensión que ha adquirido el empleo informal, no sólo es
diseñar políticas de empleo que absorban la oferta de trabajo de los próximos años, sino de abrir los
espacios suficientes para incorporar a un empleo formal, decente y digno, de forma gradual a quienes
hoy se ubican en la informalidad y tienen mayor potencial para transitar a la economía formal, lo que
se debe acompañar de incentivos tales como: menores costos para su registro y operación, incentivos
fiscales, capacitación, facilidades de acceso a los mercados y la tecnología, servicios públicos de
calidad, reconocimiento de los títulos de propiedad y un mejor marco regulatorio.109

108 OIT (2014), Experiencias recientes de formalización en países de América Latina y el Caribe. Recuperado
en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_245613.pdf
109 Samaniego N. (2008). “El crecimiento explosivo de la economía informal”. Recuperado de
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econunam/pdfs/13/02samaniego.pdf

103
En respuesta a lo anterior, el Gobierno Federal puso en marcha el 22 de julio de 2013, el “Programa
de Formalización del Empleo 2013”, con la participación de los gobiernos estatales y el Distrito
Federal, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El
programa tiene como finalidad “reducir el número de trabajadores en la informalidad, a través de
promover la formalización de trabajadores asalariados no registrados a la seguridad social,
principalmente en empresas formales medianas y grandes.”110
El programa tiene como objetivos: 111
1. Lograr que el empleo formal sea una vía para mejorar la calidad de vida de los trabajadores
y sus familias.
2. Aumentar la productividad y la competitividad de las empresas a través de los beneficios de
la formalidad, como capacitación, accesos a servicios de salud y el ahorro para el retiro
3. Consolidar al trabajo formal como motor del desarrollo económico con equidad.
Las condiciones estratégicas para lograr los objetivos a partir de la Reforma Laboral son: 112
 Tener una nueva legislación que facilite la incorporación de mujeres y jóvenes al empleo
específicamente.
 Contar con un Comité Nacional de Productividad 113 con la participación del gobierno,
empresarios, académicos y trabajadores.
 Facilitar más créditos y mejores para las pequeñas y medianas empresas.
 Tener una estrategia para la Inversión Extranjera Directa, a posicionarse México como uno
de los diez destinos turísticos más atractivos.
 Establecer un sistema de seguridad universal de salud y de desempleo temporal, además de
una pensión para el retiro, a partir las Reformas Hacendaria y de Seguridad Social.
En el marco del citado programa, durante 2013 se realizaron diversas acciones para promover la
formalidad y disminuir la informalidad, entre las que destacaron:114
1. Establecimiento acciones de concertación para que los patrones registraran a sus trabajadores
asalariados subordinados que no estuvieran inscritos en el IMSS, a través de la coordinación
interinstitucional entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS), autoridades laborales de las entidades federativas y con la participación
de las Cámaras Empresariales.

110 STPS (2013), Presentación del Programa de Formalización del Empleo 2013.. Recuperado en:
http://www.stps.gob.mx/bp/micrositios/forma_empleo/Programa%20para%20la%20Formalizaci%c3%b3n%2020
13%20presentacion%20general%20II%20Trim%202013.pdf
111 Secretaría de Relaciones Exteriores (2013) Programa para la Formalización del Empleo 2013. Recuperado

de: http://embamex.sre.gob.mx/rumania/images/pdf/empleo2013.pdf
112 Secretaría de Relaciones Exteriores (2013) Programa para la Formalización del Empleo 2013. Recuperado

de: http://embamex.sre.gob.mx/rumania/index.php/es/noticias/164
113 El Comité Nacional de Productividad se establece el 17 de mayo de 2013. Secretaría de Gobernación

(2013) Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?


codigo=5299341&fecha=17/05/2013
114 STPS (2013), Presentación del Programa de Formalización del Empleo 2013.. Recuperado en:

http://www.stps.gob.mx/bp/micrositios/forma_empleo/Programa%20para%20la%20Formalizaci%c3%b3n%2020
13%20presentacion%20general%20II%20Trim%202013.pdf

104
2. Promoción del aseguramiento voluntario al Régimen Voluntario del IMSS conforme al artículo 13
de la Ley del Seguro Social, entre otros de:
 Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales,
comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados;
 Los trabajadores domésticos;
 Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios;
 Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio, y
 Los trabajadores al servicio de la administración pública de la Federación, entidades federativas
y municipios que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de
seguridad social.
3. Que los contratos de obra pública, así como el otorgamiento o renovación de concesiones,
licencias y permisos federales, estatales y municipales referentes a la realización de actividades
económicas (telecomunicaciones, minería, energía, servicios financieros, autotransporte de carga y
pasajeros, distribución y comercialización de combustible), se sujeten al cumplimiento de los
derechos laborales que establece la Ley Federal del Trabajo.
Asimismo, para el Gobierno Federal, “la productividad de un país es uno de los determinantes
fundamentales del crecimiento económico y la mejor vía para lograr el México Próspero al que todos
aspiramos.”115
Sin embargo, para lograr hacer más productivo a un país, se requiere de la participación conjunta y
coordinada de las empresas y trabajadores, por tal motivo el 30 de agosto de 2013, se presentó el
Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018, 116 el cual considera cuatro objetivos,
mismos que inciden directamente con la formalización del empleo y concuerdan con los aspectos
citados anteriormente, como son:
 Promover el uso y asignación eficiente de los factores de producción de la economía
 Elevar la productividad de los trabajadores, de las empresas y de los productores del país.
 Fortalecer el ambiente de negocios en el que operan las empresas y los productores del país.
 Establecer políticas públicas específicas que eleven la productividad en las regiones y sectores
de la economía.
Para fortalecer aún más las medidas anteriores, garantizar la productividad laboral y la seguridad social
de los trabajadores, el 8 de septiembre de 2014, el Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña
Nieto firmó un decreto mediante el cual se establecen tres medidas para incentivar a las personas que
laboran en la informalidad a integrarse al régimen de incorporación fiscal.
Entre las estrategias fiscales se encuentra la exención del pago del IVA e IEPS para todos los negocios
con ingresos menores a los cien mil pesos anuales durante los primeros diez años; para los
contribuyentes con ventas al público con ingresos entre 100 mil y 2 millones de pesos anuales, no
pagarán IVA ni IEPS en el primer año y durante nueve años más, se les otorgarán descuentos; y la

115 STPS (2013). La Productividad, Tema Estratégico en la Agenda Nacional. Recuperado de


http://www.productividadlaboral.gob.mx/Presentacion/AgendaNacional/index.aspx
116 Diario Oficial de la Federación (30 de agosto de 2013). Programa para Democratizar la Productividad 2013-

2018. Recuperado de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=53124422&fecha=30/08/2013&print=true

105
tercera medida es que se establece un régimen más sencillo para calcular los impuestos de quienes hoy
laboran en la informalidad fiscal.117
De igual forma, se puso en marcha la estrategia “Crezcamos juntos”, que a través de instituciones del
Gobierno de la República como la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), INFONAVIT, Instituto Nacional del Emprendedor, Nacional Financiera,
INFONACOT, entre otras, armonicen sus programas para hacer atractiva la transición de un empleo
informal a formal, y parte de tres premisas fundamentales que son:118
 La primera, combatir la informalidad de manera integral, transversal;
 La segunda, la innovación para generar incentivos dirigidos a quien hoy decide estar en la
informalidad, como el Régimen de Incorporación Fiscal y el Régimen de Incorporación a la
Seguridad Social, y
 La tercera, la comunicación de todos los niveles, en todo el país, para que se conozcan los
beneficios, se comprendan los mecanismos, y reciban la asesoría para ser formales.
Los beneficios que obtendrán todas aquellas personas que sean dueños de negocios o los trabajadores
informales que se sumen a esta estrategia son:
 Acceso a los servicios médicos y sociales del IMSS, para el dueño del negocio y sus empleados
 Pensión para el retiro, igual a la que hoy tienen los trabajadores afiliados al Seguro Social
 Crédito para su vivienda
 Financiamiento para su empresa o negocio, así como crédito al consumo
 Descuentos en el pago del Impuesto Sobre la Renta durante 10 años
 Apoyos económicos a pequeños empresarios
 Créditos para los negocios y sus empleados
 Acceso a los programas de capacitación en el trabajo.
A nivel internacional México busca fortalecer sus estrategias para reducir la informalidad, a través de
experiencias de otros países u organismos internacionales, la misma OIT señala que la informalidad no
se reducirá por sí sola, se requiere de políticas que impulsen este propósito, de ahí que sugiere medidas
como:
 Promover la formalización de pequeñas y medianas empresas en un entorno propicio para su
desarrollo sostenible
 Generar incentivos para que la formalidad sea un buen negocio
 Estimular la formalización de los trabajadores por cuenta propia
 Mejorar los mecanismos de inspección laboral y control tributario
 Articular de manera más eficiente la educación y formación con el empleo
 Incrementar el registro de empresas formales

117 Reséndiz, Francisco. (08 de septiembre de 2014). Peña Nieto anuncia estrategia contra la informalidad. El
Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/estrategia-epn-informalidad--
1036577.html
118 Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Comunicado de prensa (08 de septiembre de 2014). Recuperado

de http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2014/09/ANEXO-NOTICIAS-FISCALES-263.pdf

106
En el marco del programa regional de la OIT en América Latina y el Caribe, Formalización Laboral
(FORLAC),119 México inició trabajos al respecto en octubre de 2013, basado en la experiencia del
Sistema Integral de Medición y Avance de la Productividad (SIMAPRO), de manera que, el
incremento de la productividad en la empresa sea un medio para generar un fondo para formalizar el
empleo. Los primeros trabajos aplicaron en seis pymes del sector turístico de Puerto Vallarta-Riviera
Nayarit, pues en un estudio previo realizado por ese organismo internacional, hallaron que 13 mil
personas trabajaban en la informalidad, lo que representaba el 37% de la población total ocupada,
motivo por el que se impulsó un programa piloto en ese corredor turístico.
El Programa FORLAC tiene los siguientes propósitos:
 Generar conocimiento sobre las dimensiones y la naturaleza de la informalidad, para tomar
decisiones adecuadas
 Asesor y brindar asistencia técnica en el diseño de estrategias integrales a nivel nacional y
local
 Capacitar a funcionarios del Estado, a organizaciones de empleadores y de trabajadores
 Apoyar al fortalecimiento de la capacidad institucional con que cuentan los países
 Promover el intercambio de experiencias exitosas en la región y en el mundo
 Sensibilizar a los actores de la economía y la sociedad sobre la necesidad de tomar medidas
específicas
A partir de una visita realizada por la STPS a las empresas participantes en el Programa FORLAC del
corredor turístico de Bahía de Banderas, Nayarit, se observó que sus características no distan de las
que tienen la mayoría de las empresas micro y pequeñas en México. Sin embargo, también existen
problemas específicos sobre las condiciones de trabajo en las Pymes del sector turismo, lo que influye
en su desempeño y productividad. Por ejemplo, bajos salarios, incluso por debajo del salario mínimo,
falta de formación y alto nivel de rotación por demanda estacional. Esto, confirma que el reto no sólo
es de formalización de las relaciones de empleo, sino además de formalización de las empresas, por lo
que es importante que se implementen por parte del gobierno estrategias integrales que consideren los
aspectos fiscales, laborales, seguridad social y de fomento productivo.
La OIT destaca algunos aspectos que deben ser incluidos en el diseño de estrategias, a partir de un
enfoque integral, que se representa en el siguiente esquema.

Diagrama 4. Experiencias de políticas públicas de apoyo a la transición a la formalidad


en países de América Latina y el Caribe. Hacia un enfoque integrado

119 El objetivo regional del programa FORLAC es impulsar la reducción de la formalidad a través de una
estrategia de apoyo a los países latinoamericanos en la aplicación de políticas públicas de formalización de
las empresas y los empleados. En nueve países de la región.

107
Fuente: OIT (2014). Experiencias recientes de formalización en países de América Latina y el Caribe

Bajo dicho esquema, la OIT considera que los principales retos para México son:
1. Productividad. Aumento de la capacitad y fortaleza institucional. Control de variables como:
inflación, políticas monetarias. Encadenamientos productivos. Retroalimentación en consejos
tripartita y cubrir estándares o normas (CONOCER). Vinculación de segmentos informales a
la formalidad. Desarrollo economía local con enfoque territorial. Fortalecimiento tecnológico
de capital humano o modos de organización de producción (SIMAPRO). Iniciativas para el
desarrollo de capacidades gerenciales y tecnológicas de trabajadores y PYMES
2. Normas. Mejora y aumento de la información y conocimiento de derechos y obligaciones
laborales. Regulación en la normatividad. Nivelación en los aportes patronales. Promoción y
diálogo social
3. Incentivos. Implementación de regímenes simplificados y regímenes tributarios. Pago de
cuotas fijas. Incentivos para acceder a la cobertura de beneficios sociales. Formalización de
contratos. Asignación de beneficios a grupos específicos considerando la temporalidad
4. Fiscalización. Mejora de la información sobre derechos y obligaciones laborales. Servicios de
inspección. Alianzas con trabajadores y empleadores. Cruces de información.
Durante la inauguración del Foro Internacional Empleo Informal y Precario que se llevó a cabo el 24
de noviembre de 2014, especialistas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) comentaron junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que México debe
apostar a la formalización del empleo para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus

108
familias, así como alentar el acceso a la seguridad social, lo cual hoy es una preocupación y pendiente
que tiene el gobierno Federal.
Como se puede apreciar no será una tarea fácil, sin embargo con el compromiso y trabajo conjunto se
logrará cumplir la meta de ser un México mejor.

4.2.2.1 Productividad y competitividad


De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO),120 la competitividad es la
comparación que hay entre las economías de distintas regiones, que bien pueden ser países o
estados, es decir, qué tan atractiva es una región en cuestiones de inversión con respecto a otras,
de forma que se puede decir que un estado o país x es más competitivo que un estado o país y,
se consideran 10 parámetros para medirla:
1. Sistema de derecho confiable y objetivo.- Califica la relación que existe entre los
individuos, empresas e instituciones con respecto a los principales aspectos de
certidumbre jurídica.
2. Manejo sustentable del medio ambiente.- Califica la conservación del medio ambiente, y
la tasa Sociedad incluyente, preparada y sana
3. Sociedad incluyente, preparada y sana.- Califica la calidad del capital humano,
tomando en cuenta la escolaridad, salud y bienestar.
4. Macroeconomía estable.- Califica que tan atractiva es la economía de una región para los
inversionistas.
5. Sistema político estable y funcional.- Califica el sistema político a través de indicadores
que tratan de medir la legitimidad, estabilidad y efectividad.
6. Mercados de factores eficientes.- Califica la mano de obra, energéticos, recursos
financieros y bienes de capital.
7. Sectores precursores de clase mundial.- Califica los sectores de transportes, de
telecomunicaciones y al financiero.
8. Gobiernos eficientes y eficaces.- Califica (i) el costo de hacer negocios, (ii) la calidad de
la regulación sectorial y promoción a la competencia, y, (iii) la suficiencia y eficiencia
del gasto público.
9. Aprovechamiento de las relaciones internacionales.- Califica el turismo, comercio
exterior y flujos de capitales.
10. Sectores económicos en vigorosa competencia.- Califica la capacidad innovadora y de
adaptación a la nueva economía de las empresas.
Otro de los grandes retos para el futuro de la economía del país además de incrementar la
productividad es elevar su nivel de competitividad. Aunque ambos conceptos tienden a usarse
complementariamente como si de uno dependiera el otro, cabe aclarar que no siempre es así, pues un
país puede ser productivo pero no necesariamente competitivo y viceversa. Esto es, para ser
competitivo, no basta producir más con menos recursos, se requiere además, producir bienes y
servicios de calidad y bajo costo que los consumidores quieran comprar, además de estrategias
competitivas que les permitan a las empresas acceder a los mercados internacionales.

120 http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2013/6/anexo_metodologico_parte_7.pdf

109
Las prácticas y regulaciones anticompetitivas son las que han impactado negativamente en la
innovación, la eficiencia y competitividad de la economía mexicana, ampliando la disparidad en los
ingresos. Entre estas prácticas y regulaciones anticompetitivas se pueden mencionar:
1. Las prácticas monopólicas. Los mercados concentrados y los monopolios generan precios
excesivos de productos y servicios y reducen el consumo y la capacidad de ahorro de las
familias, principalmente de las más vulnerables. Según un estudio de la OCDE, el 30% del
gasto familiar en México se lleva a cabo en mercados con problemas de competencia. Como
consecuencia, los consumidores gastan alrededor del 40% más en este tipo de mercados, siendo
mayor el impacto en el decil más pobre de la población, que gastan aproximadamente el 42%
de sus ingresos en mercados altamente concentrados.121
2. La colusión en los procesos de licitación. Para reducir este problema en 2011 el gobierno firmó
un acuerdo con el IMSS, la CFE y la OCDE para luchar contra la colusión en la contratación
pública.
3. La excesiva regulación del mercado de productos. Esta situación afecta considerablemente la
competencia, frena la productividad y afecta al crecimiento, limitando la entrada al mercado y
la expansión de las empresas más productivas; así mismo, inhibe la inversión y la innovación.

Para contrarrestar dichas prácticas y avanzar en materia de competitividad, en el periodo 2006-2012,


puso en marcha una serie de medidas administrativas, reformas legislativas y políticas públicas, entre
las que destacan:
 Reforma a la Ley federal de Competencia Económica
 Reforma regulatoria base cero
 Tuempresa.gob.mx
 Facturación electrónica
 Ventanilla única en línea
Estas fueron algunas de las acciones que ayudaron a la economía mexicana a colocarse como una de
las economías más competitivas en América Latina e incluso llego a superar a los llamados BRICs
(Brasil Rusia, India y China), según lo reconocieron diversos organismos internacionales como el
Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por sus siglas en inglés) con sede en Lausana, Suiza pues
de 2010 a 2012 México avanzó 10 puntos en el ranking de competitividad al pasar de la posición 47 en
2010 a la 37 en 2012.122
Si bien las medidas de política económica implementadas han contribuido a mejorar el nivel de
competitividad de la economía del país, se tiene que reconocer que la crisis financiera de los países
europeos favoreció el que pudiera escalar estas posiciones; ya que, no obstante las diversas reformas
impulsadas por el actual gobierno, México retrocede nueve lugares en el ranking de competitividad
entre 2013 y 2014, al pasar de la posición 32 a la 41 según lo reporta la misma escuela suiza de
negocios a través del Anuario de Competitividad Mundial 2014.123

121 OCDE. (2012) Perspectivas OCDE: México. Reformas para el Cambio, pp. 30
122 Morales, R. (29 de mayo de 2013). Reafirma México Avance en Competitividad. El Economista. Recuperado
de: http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/05/29/reafirma-mexico-avance-competitividad
123 Morales, R. (21 de mayo de 2014). Cae México Nueve Lugares en Ranking del IMD. El Economista.

Recuperado de http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/05/21/cae-mexico-nueve-lugares-ranking-imd

110
Gráfica 13.Evolución en el Ranking de competitividad MD2010-2014

Por otro lado, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), señaló que la posición de
México en relación a 144 países en cuanto a su índice de competitividad cayó seis posiciones en 2014
con respecto al año anterior. De la posición 55 en 2013 descendió a la posición 61, por debajo de
países como Brasil, Costa Rica y Chile quienes se ubicaron en la posición 57, 51 y 31,
respectivamente.124
El Índice de Competitividad Global mide la capacidad de las naciones para atraer, retener y
multiplicar inversiones directas, que son las que abren empresas, producen bienes y servicios, crean
empleos y generan ingresos.
En su análisis el Foro Económico Mundial considera que las causas principales que limitan las
inversiones en México y consecuentemente repercuten en los bajos índices de competitividad de su
economía son: la corrupción, la regulación fiscal, la burocracia gubernamental y el crimen organizado.
Sin embargo, considera como áreas de oportunidad el fortalecer la calidad del sistema educativo
(educación básica y superior) y disminuir la rigidez del mercado laboral en lo que respecta a las
prácticas de contratación.
Cabe señalar que el índice de competitividad es elaborado a partir de datos de las Naciones Unidas, el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; además de incluir los resultados de la Encuesta
de Opinión a Ejecutivos, la cual reúne a más de 13 mil entrevistados y es administrada por el Instituto
Mexicano para la Competitividad (IMCO), socio local del Foro Económico Mundial.
Como se mencionó anteriormente, con el propósito de atraer las inversiones directas en el país y así
impulsar la competitividad de la economía mexicana se han aprobado una serie de reformas
estructurales (energética, política, educativa, de telecomunicaciones, hacendaria y financiera) lo que
representa un gran avance en cuanto a sentar las bases para un crecimiento económico sostenido.

124Secretaría de Economía. México en los Índices de Competitividad. Recuperado de


http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/indices

111
La tendencia negativa de la productividad ha sido determinante en el lento crecimiento de la actividad
económica y en su baja competitividad, (en el periodo 1994-2013 la economía creció a una tasa de
2.6), 125 diversos estudios han demostrado que existe una relación directa entre productividad y
crecimiento económico, que en países donde la productividad es alta el crecimiento de la economía es
elevado al igual que los niveles de bienestar de su población, en contraste en países donde la
productividad es baja el crecimiento de sus economías es lento y consecuentemente hay más pobreza
y marginación entre sus habitantes.
Es por ello, que con el propósito de revertir esa tendencia, la presente administración adoptó como eje
central de su política económica elevar y democratizar la productividad. Entendiendo por
democratizar, el “distribuir los beneficios de los aumentos de la productividad entre todos los grupos
sociales y todas las regiones del país, para lo cual el gobierno impulsará una serie de políticas
públicas que den oportunidad a las empresas, regiones y sectores que no han tenido oportunidad de
ser más productivos de construir su propia historia de éxito”.126
Técnicamente la productividad se define como La relación básica entre productos e insumos127. Es
decir, el término productividad hace referencia a la cantidad de bienes y servicios que se producen en
una actividad económica y en un tiempo determinado utilizando ciertos factores de producción. Esta
medida, expresada como un índice, permite analizar cómo ha cambiado esa relación entre productos e
insumos a través del tiempo, esto es, que tan eficiente es una economía, un sector de actividad
económica u empresa en la transformación de los insumos en productos.
Una variable que ha sido determinante en el comportamiento de la productividad en México ha sido el
crecimiento del empleo informal en el mercado laboral. Considerando que el trabajo es uno de los
insumos de la producción y que entre 2008 y 2014 según cifras del INEGI en promedio el 58% de la
Población Ocupada (PO), trabajó en la economía informal. Y que de 2003 a 2012 el sector formal
generó en promedio 387 mil 355 pesos del PIB, mientras que cada puesto en la informalidad produjo
118 mil 523 pesos en promedio anual entonces se deduce que cada puesto de trabajo en el sector
formal es 2.3 veces más productivo que uno ubicado en la informalidad.128
La consideración anterior lleva a enfocar toda la atención a combatir la informalidad no sólo para
incrementar la productividad de la economía nacional sino también para incorporar a más sectores de
la población a los beneficios que de ella se derivan incluyendo el de la seguridad social.

Acciones de política para incrementar la productividad y competitividad


No obstante que las políticas de los últimos años habían posicionado a México en términos de
resultados macroeconómicos y financieros en una posición favorable, el crecimiento económico

125 INEGI Sistema de Cuentas Nacionales


http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200035#D10200035
126 SHCP, (24 al 28 de marzo de 2014). Elevar y Democratizar la Productividad debe ser un Esfuerzo Conjunto.

Informe Semanal del Vocero.pp1


127 Mertens, L. La medición de la Productividad; como referente de la Formación-Capacitación Articulada con el

Aprendizaje Organizacional, México, junio de 1999, OIT, pp.7


128 INEGI, Medición de la Economía Informal 2003-2012 Base 2008

112
continuaba siendo insuficiente, por lo que aún había mucho que hacer para elevar el nivel de ingresos y
bienestar de la población mexicana.129
De acuerdo con la OCDE, México, debía aplicar reformas estructurales en múltiples ámbitos
institucionales, en particular en áreas clave de los mercados de trabajo y las telecomunicaciones, así
como en materias relacionadas con la competencia y la educación.
El Gobierno Federal ha puesto especial énfasis en elevar y democratizar la productividad como la
forma más eficiente para acelerar el crecimiento de la economía, incrementar los ingresos de las
familias y potenciar el desarrollo integral del país. De hecho, en todo el marco normativo se hace
patente cómo la productividad se convierte en el eje rector de la política económica del país.
Así, el 17 de mayo de 2013 se pública el decreto por el que se establece el Comité Nacional de
Productividad el cual se instala formalmente el 27 de mayo del mismo año; integrado por
representantes del gobierno, patrones, trabajadores y el sector académico.130 Este Comité se constituyó
para generar un espacio de diálogo y trabajo entre los distintos sectores del país, creando políticas y
proyectos concretos en materia de productividad aplicables a sectores y regiones estratégicos, que se
reflejen en mayores salarios para los trabajadores. Adicionalmente, el Comité apoyará la formulación,
implementación y seguimiento de la política nacional de fomento económico, a través de
recomendaciones a las que el Gobierno Federal deberá dar respuesta acerca de su pertinencia para su
implementación y, en su caso, dará seguimiento a través de matrices de compromisos e indicadores
para evaluar su ejecución y desempeño.
Cabe señalar además, que el Comité Nacional de Productividad considera que la Estrategia Nacional
de Productividad debe enfocarse a tres grupos de sectores prioritarios:
1. Sectores de baja productividad pero que emplean a mucha gente; es decir sectores que tienen el
mayor peso del empleo en el país, ejemplo comercio al menudeo, turismo y restaurantes.

2. Sectores con alta productividad pero pequeños en su tamaño. Para potenciar lo que se hace bien
en México y ampliar su derrama económica.

3. Sectores que están teniendo una transformación estructural y con capacidad para potenciar el
crecimiento económico como el sector energético.
Actualmente el Comité trabaja con cinco ejes estratégicos en cinco subcomités, en las que se
definieron cinco grandes prioridades:
1. Combate a la informalidad
2. Apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresa (MiPyMEs) y emprendedores
3. Inversión en ciencia y tecnología
4. Fortalecimiento a programas de capacitación laboral y de certificación de competencias.
5. Incentivos laborales para la productividad y calidad en los centros de trabajo.

129 OCDE, (mayo 2013) Estudios Económicos de México,


http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/estudioeconomicodemexico2013.htm
130 Diario Oficial de la Federación. (17 de mayo de 2013) Decreto por el que se establece el Comité Nacional de

Productividad.

113
Después de instalado el Comité, el tema de la productividad es uno de los ejes transversales de la
política económica en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 con lo que queda de manifiesto que
mejorar la productividad es uno de los principales desafíos que México debe enfrentar para avanzar en
la solución contra las brechas de desigualdades regionales y los altos niveles de pobreza que se
registran en el país.
La experiencia en otros países del mundo ha demostrado que el fortalecimiento de la productividad ha
sido esencial para lograr mejoras en el aumento de los salarios reales, el crecimiento económico y para
la reducción de los niveles de pobreza. Que un aumento o disminución de la tasa de productividad
provoca un aumento o disminución más que proporcional del crecimiento económico. Pero también
que el crecimiento del empleo informal es un factor que inhibe la productividad de un país.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se precisa que en México, la productividad total de los
factores ha observado una tendencia negativa en los últimos 30 años lo que ha influido en un
crecimiento económico por debajo de su potencial, esta situación se atribuye en gran medida al
crecimiento desmedido del fenómeno de la informalidad.
Actualmente seis de cada 10 trabajadores lo hacen en la informalidad. Esta cifra es relevante ya que la
productividad en el sector formal es alrededor de 45% mayor que en el sector informal.
Para revertir dicha tendencia, el Plan Nacional de Desarrollo establece entre sus propósitos
fundamentales: incrementar el empleo en el sector formal; facilitar el acceso al financiamiento;
promover el uso eficiente de la tierra; fortalecer el ambiente de negocios en el que se mueven las
empresas mexicanas; y promover la productividad en sectores estratégicos. Todo ello, aunado a
realizar mejoras concretas en la calidad del trabajo, avances en el desarrollo tecnológico y de
incrementos de inversión en innovación.131
Para dar cumplimiento a lo establecido en el decreto por el que se estableció el Comité Nacional de
Productividad, el 30 de agosto del 2013 se da a conocer el Programa para Democratizar la
Productividad 2013-2018 en el cual se definen las acciones para impulsar la productividad y hacer
operativa la estrategia transversal respectiva.132
Para una coordinación efectiva entre los distintos programas y distintos órdenes de gobierno que
redunden en una estrategia transversal efectiva se señala que del Programa deben derivarse por un
lado; los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales; mismos de donde saldrán, los
estudios sectoriales y regionales. Y de estos últimos, los programas presupuestales y de inversión,
proyectos de Ley, NOM´s, entre otros. Además de los Programas Estatales de Productividad.
Posteriormente en cumplimiento a lo previsto en el Decreto del 5 de junio de 2013 por el que se
reforman los artículos 25 y 26 constitucionales en materia de competitividad el ejecutivo envía a la
Cámara de Diputados la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para Impulsar el
Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional.133

131Diario Oficial de la Federación.(20 de mayo de 2013) Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018


132Diario Oficial de la Federación. (30 de agosto de 2013). Programa para Democratizar la Productividad 2013-
2018
133Secretaría de Economía. El Ejecutivo Federal presentó una iniciativa para expedir la Ley para Impulsar el

Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional. Recuperado de


http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-relevante/10676-boletin14-125

114
El objetivo de esta iniciativa es generar una política moderna de fomento económico que entienda que
la creación de empleos, la creación de valor, la generación de capital, son labor del sector privado, pero
con mejores resultados, si se hace en equipo con el sector público, con el Gobierno de la República.134
La Ley en materia de productividad y competitividad establece directrices para impulsar el incremento
sostenido de la productividad y la competitividad mediante:
1. El diseño de una política nacional de fomento económico, obligatoria para la Administración
Pública Federal, que incorpore políticas públicas transversales, sectoriales y regionales;
2. La formalización de procedimientos e instancias de coordinación, para incluir la participación
de las empresas, trabajadores e instituciones académicas en la formulación y seguimiento de la
política de fomento económico, particularmente a través del fortalecimiento del Comité
Nacional de Productividad;
3. El establecimiento de mecanismos para recomendar acciones específicas a los sectores público,
social y privado para mejorar la productividad y competitividad.
Es importante señalar que esta Ley establece el Programa Especial para la Productividad y
Competitividad, hoy Programa para Democratizar la Productividad, como el instrumento mediante el
cual se ejecutará la Política Nacional de Fomento Económico. Tanto la Ley como dicho Programa
Especial se señala serán de observancia obligatoria para las dependencias y entidades del Gobierno
Federal.
Adicionalmente, y como parte de las políticas públicas enfocadas a combatir la informalidad, para
elevar la productividad de la economía del país, en la reforma hacendaria se estableció una serie de
medidas para la formalización del empleo y recientemente con en el programa “Crezcamos Juntos” se
pretende con un enfoque diferente motivar a las empresas a que se sumen a los beneficios de la
formalización del empleo como; el derecho a la seguridad social, a cotizar para obtener créditos para la
vivienda, a tener acceso a recursos públicos que da el INADEM y otras instancias como la STPS para
capacitación y asistencia técnica.

Tendencias de la productividad en el periodo 2008-2014


A partir del concepto de productividad visto como la relación que se establece entre el producto
obtenido y el conjunto de medios o insumos empleados se puede medir la eficiencia con la que se usan
los factores de la producción en una empresa, un sector de la actividad económica o de la economía en
su conjunto. En México y hasta hace poco tiempo la productividad a nivel de la economía nacional se
ha venido midiendo en forma parcial; esto es, utilizando uno sólo de los factores de la producción el
trabajo. De esta forma el INEGI a través del Sistema de Cuentas Nacionales ha venido publicando esta
medición relacionando el Producto Interno Bruto entre la Población Ocupada a precios constantes
tomando como base un año determinado.

134Secretaría de Economía. El Ejecutivo Federal presentó una iniciativa para expedir la Ley para Impulsar el
Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional. Recuperado de
http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-relevante/10676-boletin14-125

115
Comportamiento del Producto Interno Bruto
El Producto Interno Bruto se obtiene a partir de la elaboración de índices mensuales y trimestrales de
volumen físico de la producción, el cual permite una visión en forma general de cómo evolucionan las
actividades económicas del país.135

Gráfica 14. Producto interno bruto trimestral a precios constantes 2008-2014

15,000,000.00
14,000,000.00
13,000,000.00
12,000,000.00
Producto
11,000,000.00 interno
10,000,000.00 bruto
trimestral
9,000,000.00
8,000,000.00
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03

Fuente: Sitio web del INEGI

Durante el tercer trimestre de 2014 la tendencia sobre la distribución del PIB con respecto a la
actividad económica es:

Gráfica 15 Producto interno bruto, tercer trimestre de 2014 a precios constantes 2008

135 Fuente: Sitio web del INEGI


http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/metabol6.asp?s=inegi&c=291

116
3%
Producto interno bruto
62% trimestral actividades
primarias

Producto interno bruto


trimestral actividades
secundarias

Producto interno bruto


35% trimestral actividades
terciarias

Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200035#D10200035

El desglose del PIB por actividad económica muestra que las actividades primarias tienen un
comportamiento cíclico, en el que en el que se puede observar es que en el tercer trimestre el valor de
la producción cae en el cuarto trimestre de cada año alcanza el mayor valor.

Gráfica 16. Producto interno bruto trimestral actividades primarias a precios constantes
2008-2014

600,000.00

500,000.00

400,000.00

300,000.00 Producto
interno bruto
200,000.00 trimestral
actividades
100,000.00 primarias

Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200035#D10200035

Las actividades secundarias muestran un comportamiento creciente en cada periodo anual.


Gráfica 17. Producto interno bruto trimestral actividades secundarias a precios constantes 2008-2014

117
4,800,000.00

4,600,000.00

4,400,000.00
Producto
4,200,000.00 interno bruto
trimestral
4,000,000.00 actividades
secundarias
3,800,000.00

3,600,000.00

Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200035#D10200035

Las actividades del sector terciario muestra el siguiente comportamiento:


Gráfica 18. Producto interno bruto trimestral actividades terciarias a precios constantes
2008-2014

Producto interno bruto trimestral actividades terciarias a precios constantes


2008
9,000,000.00
8,000,000.00
7,000,000.00
6,000,000.00 Producto
interno bruto
5,000,000.00 trimestral
4,000,000.00 actividades
terciarias
3,000,000.00
2,000,000.00
1,000,000.00
-

Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200035#D10200035

Productividad laboral

118
Cuadro 43. Índice global de productividad laboral de la economía con base a la población ocupada 2008-
2013

Producto interno Índice de productividad Variación


Año bruto
Índice Población ocupada Índice
laboral anual

2008 12,256,863.47 100.0% 45,294,695.25 100.0% 100.0%

2009 11,680,749.35 95.3% 45,745,674.50 101.0% 94.4% -5.6%

2010 12,277,658.83 100.2% 46,406,173.75 102.5% 97.8% 3.4%

2011 12,774,242.72 104.2% 47,425,600.75 104.7% 99.5% 1.8%

2012 13,286,154.27 108.4% 48,977,199.25 108.1% 100.2% 0.7%

2013 13,470,941.70 109.9% 49,483,637.50 109.2% 100.6% 0.4%

Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200035#D10200035 y Sistema de


información estadística de la STPS siel.stps.gob.mx

Si consideramos el PIB entre la población ocupada, obtenemos el índice global de la productividad


laboral de la economía. Se toma 2008 como año base. 136
El indicador muestra que en 2009 hubo una caída del índice, para después presentar un crecimiento
durante los próximos periodos.

136Fuente: sitio web del INEGI


http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/boplycumo.pdf

119
Gráfica 19. Índice global de productividad laboral de la economía con base a la población ocupada 2008-
2013

102.0%

100.0%

98.0%

96.0% Indicador de
productividad
94.0% laboral

92.0%

90.0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200035#D10200035 y Sistema de


información estadística de la STPS siel.stps.gob.mx

El mismo indicador para los trimestres de 2013 al tercer trimestre de 2014, muestra que el
comportamiento durante el año 2014 es positivo:
Cuadro 44. Índice global de productividad laboral de la economía con base a la población ocupada 2013-
2014

Índice global de productividad laboral de la economía con base a la población ocupada 2013-2014

Índice de
periodo PIB Índice Población ocupada Índice productividad
laboral

2013/01 13,108,936 106.9% 48,564,992 107.2% 99.7%

2013/02 13,399,229 109.3% 49,549,331 109.4% 99.9%

2013/03 13,437,797 109.6% 49,576,734 109.5% 100.2%

2013/04 13,937,805 113.7% 50,243,493 110.9% 102.5%

2014/01 13,361,700 109.0% 49,305,839 108.9% 100.1%

2014/02 13,616,281 111.1% 49,545,156 109.4% 101.6%

2014/03 13,727,122 112.0% 49,702,475 109.7% 102.1%

Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200035#D10200035 y Sistema de


información estadística de la STPS siel.stps.gob.mx

120
Gráfica 20. Índice global de productividad laboral de la economía con base a la población ocupada 2013-
2014

103.0%
102.5%
102.0%
101.5%
101.0%
100.5%
100.0% Indice de
99.5% productividad
99.0% laboral
98.5%
98.0%
2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03

Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200035#D10200035 y Sistema de


información estadística de la STPS siel.stps.gob.mx

El comportamiento del índice de productividad laboral con base a las horas trabajadas, del
periodo 2008 a 2013 es el siguiente:

Cuadro 45. Índice global de productividad laboral de la economía con base a las horas trabajadas
2008-2014

Índice Producto Índice Horas Índice Productividad


Periodo Variación anual
interno bruto trabajadas laboral

2008 100.0 100.0 100.0%

2009 95.3 100.3 95.0% -5.0%

2010 100.2 101.8 98.4% 3.4%

2011 104.2 104.2 100.0% 1.7%

2012 108.4 107.4 100.9% 0.9%

2013 109.9 108.8 101.0% 0.0%

Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

121
Gráfica 21. Índice global de productividad laboral de la economía con base a las horas trabajadas
2008-2013

102.0%

Índices
100.0%
Productividad
laboral
98.0%

96.0%

94.0%

92.0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Para el periodo de 2013 a 2014 el comportamiento del indicador con base en horas, se ha
mantenido positivo:

Cuadro 46. Índice global de productividad laboral de la economía con base a la población ocupada
2013-2014

Índice Producto interno Índice de Productividad


Periodo Índice Horas trabajadas
bruto laboral

2013/01 100.2 106.9 106.7

2013/02 101.0 109.3 108.2

2013/03 100.1 109.6 109.5

2013/04 102.5 113.7 110.9

2014/01 100.6 109.0 108.3

2014/02 103.3 111.1 107.5

2014/03 102.0 112.0 109.8

Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

122
Gráfica 22. Índice global de productividad laboral de la economía con base a la población ocupada
2013-2014

112.0

111.0

110.0

109.0

108.0 Índice de
Productividad
107.0 laboral
106.0

105.0

104.0
2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03
Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Para tener una mejor perspectiva del comportamiento de la economía, se presenta muestra el
índice desglosado por actividad económica, primero con base en la población ocupada y
después con base en las horas trabajadas.
Con base a la población ocupada en el periodo que comprende de 2008 a 2013 el
comportamiento es el siguiente:
Cuadro 47. Índice global de productividad laboral por actividad económica con base a la población
ocupada 2008-2013

Año Actividades primarias Actividades secundarias Actividades terciarias

2008 100.02 100.00 100.00

2009 96.27 97.50 101.41

2010 94.65 98.24 103.69

2011 92.12 95.98 104.18

2012 95.68 103.12 107.63

2013 96.10 104.10 108.20

Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

El índice en base a la población ocupada muestra que la actividad terciaria es la de mayor


productividad y seguida de las actividades secundarias.
123
Gráfica 18. Índice global de productividad laboral por actividad económica con base a la
población ocupada 2008-2013

110.00
108.00
106.00
104.00 Actividades
primarias
102.00
100.00 Actividades
98.00 secundarias
96.00 Actividades
94.00 terciarias
92.00
90.00
2008 2009 2010 2011 2012 2013

Según datos proporcionados por el INEGI, a través del Sistema de Cuentas Nacionales de México
(SCNM) Fuente:
durante
Sitioelweb
periodo julio
del INEGI septiembre de 2014 el índice Global de Productividad Laboral de la
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
Economía con base en la Población Ocupada se ubicó en 101.9% el nivel más alto registrado entre
2008 y 2014, ya que aunque hubo variaciones anuales importantes entre 2010 y 2011, 3.7% y 2.8%
respectivamente el Índice de Productividad siempre estuvo por abajo del nivel observado en 2014.
Por otro lado, comparando el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía con los índices
de los sectores: primario, secundario y terciario se observa una tendencia similar, de carácter cíclico,
caracterizada por periodos de retroceso y recuperación, lo que se explica por la crisis económica a
nivel mundial y en particular por la recesión de Estados Unidos principal socio comercial de nuestro
país.
De igual manera, las mediciones reflejan el bajo nivel de eficiencia en el uso de los factores de la
producción de las actividades primarias con respecto a las actividades del sector terciario y secundario
ya que el índice de productividad en promedio de este sector se mantuvo en 78.0% muy por debajo del
101.0% y 99.3% registrados en los otros sectores.
Tomando como base las horas trabajadas para el periodo que abarca de 2008 a 2013, el comportamiento
es muy similar al índice en base a la población ocupada, las actividades primarias tienen menor
repercusión, caso contrario, las actividades del sector terciario muestran un mayor impacto.

Actualmente el INEGI tiene como principal indicador de la productividad el indicado “Productividad


Total de los Factores” que es una relación entre el volumen de la producción y los insumos utilizados.

124
Se consideran los factores de la producción capital, trabajo, energía, materias primas y servicios. Esta
relación es conocida como el modelo de KLEMS. 137
Un bajo crecimiento económico podría ser resultado por el bajo rendimiento de dichos factores.
Trabajo
De acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 6 de cada 10
trabajadores son informales, el problema de esta situación es que los trabajadores informales son
menos productivos que los trabajadores formales.
Este suceso se debe a diferentes causas, una de las causas es el grado de escolaridad, ya que dentro de
la población ocupada, 9 de cada 10 personas que no tienen ningún grado de estudios son trabajadores
informales, de acuerdo a la tabla el comportamiento muestra que a mayor instrucción, más
participación como trabajador formal:

Cuadro 48. Población ocupada por condición de informalidad, según su nivel de instrucción

Nivel de Población
Formal Porcentaje Informal Porcentaje
instrucción ocupada

Sin Instrucción 184,869 9% 1,905,268 91% 2,090,137

Primaria 638,703 14% 3,999,366 86% 4,638,069


Incompleta

Primaria Completa 2,261,880 23% 7,524,293 77% 9,786,173

Secundaria 7,044,848 42% 9,722,810 58% 16,767,657

Medio Superior 3,756,596 54% 3,162,029 46% 6,918,625

Profesional 6,890,530 74% 2,397,167 26% 9,287,697


Superior

No Especificado 12,870 44% 16,594 56% 29,464

Nivel de 20,790,296 42% 28,727,527 58% 49,517,823


Instrucción

Fuente: Sistema de información estadística de la STPS siel.stps.gob.mx

Otra causa es la edad del trabajador, los perfiles de los puestos de trabajo formales se inclinan por
experiencia y a la vez juventud en el trabajador, en este sentido los más vulnerables son las personas
más jóvenes y las personas de la tercera edad.
Gráfica 23. Distribución de los trabajadores por edad, de acuerdo a condición de informalidad

137 http://Diario Oficial de la Federación..gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312422&fecha=30/08/2013

125
4,000,000
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000 Formal

1,500,000 Informal
1,000,000
500,000
0

Fuente: Sistema de información estadística de la STPS siel.stps.gob.mx

La diferencia más marcada es el 85% de los que tienen de 14 hasta 19 años son trabajadores
informales.

Capital
El capital puede ser aprovechado en mayor o menor medida dependiendo la forma en que se invierte
en las distintas actividades económicas. Por ejemplo, en el sector manufacturero las empresas
prácticamente carecen de financiamiento, como se puede observar en el siguiente gráfico:

126
Gráfica 24. Distribución porcentual del financiamiento de las empresas manufactureras según tamaño
Sin Financiamiento Crédito no bancario Crédito bancario

4.4 6.3
8.5
23.7 8.7
28.7
37.6

9.8

14.1

10.3

87.1 85.0

66.5
57.2
52.2

0-10 empleados 11-50 empleados 51-250 empleados 251 y más empleados Total

Fuente: SHCP, a partir de datos de los Censos Económicos 2009, INEGI.

4.3 Sistema de seguridad social


4.3.1 Reestructuración organizacional y funcional a partir de una estrategia integral
Como se ha visto, México, al igual que el resto de la región ha conseguido en las últimas décadas,
avances importantes en materia social y económica con el propósito de aumentar la calidad de vida y el
bienestar de las personas, No obstante, aún prevalecen considerables niveles de desigualdad y
exclusión que obstaculizan el desarrollo de grandes porciones de la población, particularmente las
mujeres, los adultos mayores, los trabajadores del campo, los migrantes y las personas con alguna
discapacidad.
Las crisis económicas recientes y sus efectos en el mercado de trabajo, las remuneraciones y la
creación de empleos han agudizado el problema. Adicionalmente, nuestro país enfrenta el fenómeno
demográfico del envejecimiento de la población y su doble efecto: la pérdida en el corto plazo del
bono demográfico y el aumento del número de adultos mayores dependientes.
Desde la segunda mitad del siglo pasado, la seguridad social ha sido la herramienta principal para
proteger a las personas respecto de los impactos asociados a los ciclos naturales de vida de las
personas y los derivados del entorno económico, sin embargo la frecuencia de las crisis económicas, el
aumento de la población excluida de la protección y la mayor esperanza de vida, así como el impacto
de lo anterior sobre las sostenibilidad financiera de las instituciones responsables, han puesto en crisis
a los sistemas de seguridad social del país, en un fenómeno que afecta a gran parte del mundo, sin
importar su grado de desarrollo.
Las reformas emprendidas desde finales del siglo XX, a los sistemas de seguridad social para mejorar
su sustentabilidad fiscal y mejorar la administración financiera de los esquemas existentes no
127
modificaron el modelo fundamental de protección contributiva, es decir, ligada a la condición de
trabajador formal.
Con el inicio del siglo actual, gracias a la mejoría de la situación fiscal, la presión social y de
organismos internacionales, aparecieron en el país esquemas de protección social de tipo asistencialista
en favor de grupos de población excluidos por los sistemas de seguridad social y por tanto más
vulnerables. Estos esquemas fueron diseñado con un carácter mixto: contributivos apuntalados por
elementos de universalidad pero no necesariamente estructurados, normados o institucionalmente
estables.
En cualquier caso, las prestaciones de estos esquemas emergentes no son equiparables a las de la
seguridad social para los empleados formales y se acerca más bien al concepto de la asistencia social.
El resultado es que hoy, como se ha establecido en esta obra, en México conviven dos modelos de
protección social: i) esquemas contributivos tradicionales y ii) programas de corte social y reducción
de pobreza no contributivos. La coexistencia de ambos ha generado efectos diferenciados en el
funcionamiento del mercado de trabajo y en la política hacendaria-fiscal.
Sirva de ejemplo el hecho de que la falta de acceso a la seguridad social, que deriva de la informalidad
del empleo, ha orillado a una gran proporción de la población ocupada en el sector informal, a recurrir
a la protección que ofrecen esquemas como el Seguro Popular u otros de carácter no contributivos.138
Este tipo de programas de protección social, subsidiados con impuestos generales y diseñados para
beneficio de no derechohabientes representan un reto para promover la formalidad del empleo, debido
a que coexisten con esquemas de seguridad social financiados a través de cuotas de los trabajadores y
las empresas del sector formal.
Esta coexistencia ha provocado una segmentación del mercado laboral entre formales e informales:
incentiva a los trabajadores y empresas a buscar empleo e invertir en actividades informales, a la vez
que incentiva a trabajadores y empresas para evadir las normas concebidas para proteger a los
trabajadores.
Por otra parte, este fenómeno de segmentación ha derivado en una inequidad en el destino del gasto en
el sentido siguiente:
Según el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, 139 actualmente, el 84.4% del gasto del
gobierno en protección social está destinado a trabajadores asalariados en el sector formal de la
economía, que sólo representa el 40% del total. Esto implica que únicamente el 15.6% del gasto
en este mismo rubro se utiliza para atender al 60% de la población de menores ingresos:
Al 2014140, la población usuaria de los servicios de salud141 sumó 90.09 millones de personas,
de las cuales 41.49 millones estaban aseguradas a alguna institución de seguridad social142 y

138 Programas Seguro Médico para una Nueva Generación (Hoy Programa Seguro Médico Siglo XXI), el
Componente de Salud del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades o la Estrategia Embarazo
Saludable. IMSS Oportunidades.
139 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diagnóstico del Eje II, “México Incluyente” sobre el Sistema de

Seguridad Social P. 50
140 Anexo estadístico del Segundo Informe de Gobierno 2013-2014, Población usuaria de servicios de salud

página 150.
141 Población que demandó servicios médicos al menos una vez al año.

128
48.59 millones de personas sin seguro social fueron atendidas por la Secretaría de Salud y por
IMSS oportunidades e IMSS universitarios.
Adicionalmente, es importante señalar que a una década de la creación del Seguro Popular, de
los 55.6 millones de mexicanos que tiene inscritos143, según datos de la Secretaría de Salud, 8.4
millones también están afiliados al IMSS y 1.2 millones al ISSSTE, lo que implica una
duplicidad en los servicios para casi 10 millones de beneficiarios, 144 sin considerar los
beneficiarios de este programa que también están afiliados a instituciones de seguridad social
estatales y municipales.
Por último, el gasto administrativo en los sistemas de Seguridad Social en México representa 11.4%
del gasto total que es significativamente mayor en comparación con el promedio de 3.9% en países
miembros de la OCDE.145
El mismo Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018146, también destaca que el Sistema de Protección
Social vigente excluye a un gran número de mujeres que realizan trabajo no remunerado a lo largo de
toda su vida.
En suma, el Seguro Popular en particular, no obstante sus bondades, contribuye a generar
informalidad, toda vez que a través de este programa y en contra de sus objetivos, los patrones tienen
la posibilidad de garantizar, con consentimiento o no de sus trabajadores, atención médica para sus
empleados, al tiempo que evaden el registro obligatorio de los mismos ante las instituciones de
seguridad social del país.
A lo anterior, se agrega el hecho de que las normas que rigen los esquemas de seguridad social a nivel
federal, estatal y municipal no prevén la portabilidad de derechos, esto es, la posibilidad de transitar
entre uno y otro, reconociéndoles su antigüedad y aportaciones para ejercer, al final de su vida
productiva, una pensión. Este hecho eventualmente provoca la pérdida de beneficios pensionarios, de
atención a la salud y protección en la vejez que desincentiva a potenciales beneficiarios a mantenerse
en la formalidad.

…en los últimos años del siglo XX, los sistemas de seguridad social han estado experimentando
dificultades. Algunos consideran que los sistemas son demasiado caros, y que perjudican los procesos
de crecimiento económico y de desarrollo. Otros se refieren a deficiencias en el nivel de protección y
el alcance de la cobertura y afirman que cuando hay un aumento del desempleo y otras formas de
inseguridad laboral, la seguridad social es más necesaria que nunca... En algunos países, se

142 IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR o Estatales


143 Segundo Informe de Gobierno 2013-2014, página 140 apartado 2. México Incluyente
144 http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/10-millones-con-seguro-popular-tambien-tienen-imss-o-issste.html /
http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/06/04/realiza-seguro-popular-revision-nacional-para-
evitarduplicidad-en-servicios-de-salud/
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2013/08/asun_2994496_20130807_1375892287.pdf
145 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diagnóstico del Eje II, “México Incluyente” sobre el Sistema de

Seguridad Social p. 50
146 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diagnóstico del Eje II, “México Incluyente” sobre el Sistema de

Seguridad Social p. 50

129
manifiesta cierto descontento en relación con la administración de la seguridad social, y entre las
propuestas de reforma figuran una revisión del papel del Estado, de las responsabilidades de los
interlocutores sociales y la conveniencia de una mayor participación del sector privado.
Uno de los problemas fundamentales con que se enfrenta la seguridad social en la actualidad es que
más de la mitad de la población mundial (trabajadores y sus familiares a cargo) están excluidos de
cualquier tipo de protección de la seguridad social. No están cubiertos ni por un régimen de seguro
social contributivo ni por una asistencia social financiada a través de la fiscalidad
…la OIT siempre había esperado que una proporción cada vez mayor de la fuerza de trabajo en los
países en desarrollo, acabaría por participar en el empleo en el sector formal o con un empleo
independiente cubierto por la seguridad social. Asumía implícitamente que los anteriores modelos de
desarrollo económico y social de los países industrializados se aplicarían en otras regiones. Sin
embargo, la experiencia en los países en desarrollo, y más recientemente en los países
industrializados, ha demostrado que actualmente esta proporción está estancándose en muchos casos
o incluso disminuyendo.
Con la reducción del empleo formal, los trabajadores asumen una carga financiera directa cada vez
mayor para atender a las necesidades sociales, lo que incide negativamente en su calidad de vida.
Dicha carga también puede debilitar la capacidad de las empresas de competir en la economía
mundial.147
Las instituciones responsables de la Seguridad Social en México se encuentran en un escenario de
crisis financiera y de sustentabilidad: el conjunto de programas de pensiones y de seguridad
establecido, deriva en un sistema sumamente fragmentado y heterogéneo sin posibilidad de
portabilidad de derechos entre uno y otro. También como consecuencia de lo anterior, no hay la
posibilidad de centralizar la información y por tanto no se pueden evitar duplicidades en cuanto al
pago de beneficios. Lo más importante, los niveles de cobertura de la población se han mantenido
bajos.
SITUACIÓN DEL IMSS Y DEL IMSS EN EL PND 2013-2018
El IMSS es la institución de seguridad social más grande de Latinoamérica con más de 16 millones de
asegurados y 58 millones de derechohabientes. Brinda de manera complementaria prestaciones
económicas y servicios a los trabajadores y sus familiares frente a un evento de riesgo, y apoyan en el
cuidado infantil durante la jornada laboral.
El IMSS presenta un panorama financiero complicado, ocasionado por factores internos y externos.
Por una parte, enfrenta la transición demográfica y epidemiológica (mayor prevalencia de
padecimientos crónico-degenerativos) que requiere de mayores recursos económicos. También
enfrenta retos financieros derivados de su régimen de jubilaciones y pensiones y de una contratación
acelerada de personal en los últimos años.
El ISSSTE es la segunda institución de seguridad social más importante del país y representa el 11%
del gasto operativo del sector público federal. Este organismo requiere ser fortalecido para garantizar
su viabilidad. Mientras que las reformas a la Ley del ISSSTE, aprobadas en 2007, contribuyeron a
sanear la situación financiera del mismo, la composición poblacional de sus derechohabientes del

147
Seguridad social: temas, retos y perspectivas. Conferencia Internacional del Trabajo 89.ª reunión 2001. Informe IV

130
segmento de servicios médicos tiene implicaciones en la duración, costo y recurrencia de los
tratamientos.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

El panorama anterior, es al que hace referencia el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) y por
tanto la razón principal de incluir en él, metas nacionales, objetivos y estrategias, que representan la
intención del Estado mexicano de instrumentar políticas públicas oportunas y adecuadas, para
garantizar el ejercicio de los derechos sociales al tiempo de revertir los altos niveles de exclusión,
privación de derechos y desigualdad que prevalecen en nuestro país, entre las personas y las regiones.
Concretamente, el documento rector del desarrollo nacional hace referencia específicamente al acceso
y goce de la seguridad social, como uno de los más grandes retos que enfrenta nuestro país.
Se trata de un tema que en todo el mundo se debate actualmente (con mayor o menor intensidad
dependiendo de la presión social y económica), con la intención de construir modelos y alternativas de
protección universales, diseñados y operados con la participación de la sociedad y sus organizaciones
sociales, políticas y sindicales.
Un elemento central del debate es el cambio de paradigma sobre el cual se permite el acceso a los
esquemas de seguridad social: no puede ser la condición de trabajador formal la que permita el goce a
estos beneficios, sino que debe ser una prerrogativa basada única y exclusivamente en los derechos de
las personas de acceder a una vida y trabajo dignos.
En este debate se hace visible la situación de grupos de población específicos como el de las mujeres
que realizan trabajo no remunerado a lo largo de su vida, los jornaleros agrícolas, migrantes y personas
con alguna discapacidad por señalar algunos. En este escenario, también se considera a las personas
adultas, sobre todo aquellas con largas trayectorias laborales, que no cuentan con beneficios
pensionarios ni de atención médica.
Otro elemento esencial de la discusión, refiere a la situación financiera y económica, que afecta al
sistema de seguridad social: no debe soslayarse el impacto que los cambios en el mercado de trabajo y
el ámbito económico producen en el entorno en el que operan estos sistemas.
La alta función encomendada a las instituciones de seguridad social hoy en día requiere no sólo de la
reconfiguración conceptual de los esquemas de protección, sino también la reformulación de los
modos y formas en que se prestan los servicios o se otorgan los beneficios para alcanzar la mayor
eficacia en el plazo más corto posible.
El aumento de la cobertura y calidad de las prestaciones es un desafío financiero, aún para las
economías con fortaleza y estabilidad financiera. En México se encuentran cubiertas la mayoría de las
ramas de protección, aun cuando el nivel de cobertura sea variable. La atención médica es la más
amplia (aún con los problemas de calidad), pero la cobertura de vejez, invalidez y desempleo es más
reducida y se encuentran obstáculos normativos e institucionales para acceder a ellos (por ejemplo por
la falta de portabilidad).

131
En el país coexisten regímenes para cada nivel de gobierno (federal, estatal o regional y municipal o
local), cada uno con su propia administración y reglas. Esto ocasiona fragmentación, ineficacia y
riesgo de duplicar el pago de ciertas prestaciones.
En lo que toca a la adecuación de los beneficios, la ausencia de mecanismos de portabilidad y la gran
heterogeneidad de los sistemas nacional y locales indican también rezagos en la materia.
A lo anterior, se suma una importante discusión actualmente en proceso: sobre la instauración de un
esquema de protección social a partir de un enfoque de derechos no vinculado a las contribuciones
(trabajadores formales). La CEPAL apoya este criterio. La OIT plantea el concepto de “Piso de
Protección Social”.
De acuerdo a esta propuesta internacional, el mayor desafío que tienen los sistemas de seguridad
social, es ampliar sus niveles de cobertura en el marco del cambio de los modelos económico sociales
y políticos, que han imperado históricamente en América Latina: de no revertirse los bajos niveles de
cobertura en un futuro será creciente la cantidad de personas que no tendrán ingresos para su
subsistencia.
En este último contexto encuentra relevancia el término “Trabajo digno o decente”, acuñado para
caracterizar el deterioro generalizado de los derechos de los trabajadores que en el plano mundial trajo
como consecuencia el proceso de globalización y por consiguiente, la necesidad de atender la
dimensión social de ésta última.
Hablar de “Trabajo digno o decente” es referir a las condiciones mínimas que debe reunir una relación
laboral en términos de libertad, igualdad de oportunidades y no discriminación, así como principios de
dignidad que deben ser respetados para todas las personas a la luz de los derechos humanos.
El Trabajo digno según esta noción y en su expresión más concreta de oportunidades de trabajo
productivo, salario remunerador, seguridad en los centros de trabajo y seguridad social en un entorno
de libertad y sin discriminación se encuentra incluida en el artículo 2, de la Ley Federal del Trabajo.
Estrategia integral
En este apartado, se trata de la reestructuración organizacional y funcional de los sistemas de seguridad
social, pero advirtiendo la necesidad de instrumentarla, a partir de una estrategia de carácter integral
que articule esfuerzos en materia de crecimiento económico y productividad, con la mejora de las
condiciones de trabajo y de vida, en un contexto de reconocimiento y ampliación de los derechos de
los trabajadores.
Lo anterior se traduce en sumar, a los esfuerzos en materia de formalización del empleo (creación de
empleos formales e incentivar la transición hacia la formalización de los actuales empleos informales)
aquellos que den sustento normativo e institucional a la instauración de un sistema que garantice el
acceso a todos los mexicanos a la seguridad social en el tenor siguiente:
1. El sistema de seguridad social en nuestro país, desde el punto de vista de su diseño
institucional, atiende la mayoría de las ramas de protección, pero su nivel de cobertura social y
territorial es muy variable por lo que se requiere:
 Mejorar significativamente la calidad y oportunidad de seguros, servicios y prestaciones
que brindan las instituciones de seguridad social.
 Ampliar la cobertura territorial de las instituciones de seguridad social.

132
2. Avanzar en lo anterior es un desafío financiero, para lo cual se requiere el uso eficiente de los
recursos para garantizar la sustentabilidad en el mediano y largo plazos. Por ello se habrán de
diseñar y poner en marcha, mecanismos para fortalecer y hacer más eficiente la gestión
financiera y operativa de los organismos de seguridad social, garantizando la sustentabilidad
del Sistema en el mediano y largo plazos, al tiempo de reducir los costos de operación,
robusteciendo la recaudación destinada a la seguridad social a través de:
 Impulsar el equilibrio entre costo y beneficio de los seguros, servicios y prestaciones que
brindan las instituciones de seguridad social. Lo anterior, considerando la dinámica
poblacional y epidemiológica.
 Apoyar lo anterior a través de la reorientación del gasto público en materia de protección
social, fortaleciendo esta estrategia con recursos que a la fecha se canalizan a programas
sociales, para su aplicación, con la gradualidad que sea necesaria, en esquemas propiamente
dicho de seguridad social.
3. Si bien la atención a la salud es la prestación de mayor amplitud, aún con los problemas de
calidad, oportunidad y cobertura mencionados, la atención de vejez, incapacidad 148 total o
parcial y desempleo es más reducida y se encuentran obstáculos normativos e institucionales
para acceder a ellos, sobre todo por la falta de portabilidad, por lo que se habrá de:
 Impulsar el establecimiento de la portabilidad de derechos entre los diversos subsistemas
que existen tanto a nivel federal como en las entidades federativas y municipios, así como
de la permanencia voluntaria en el régimen obligatorio, bajo un esquema de plena
sustentabilidad.
4. A la par de las anteriores medidas propuestas y para darles el sustento de institucionalidad
apropiado, se deberá, bajo un esquema de gradualidad:
 Promover la homologación de los marcos jurídicos de actuación de las instituciones de
seguridad social, para avanzar así, en la homologación de seguros, servicios y prestaciones
que brindan las mismas; sentándose con ello las bases para su integración en el sistema de
seguridad social universal.
Todo lo anterior, con el propósito de hacer atractiva la afiliación a instituciones de seguridad social y
con ello cumplir con una de las principales responsabilidades de los Estados modernos: una efectiva
protección a todos los integrantes de la sociedad, en aspectos fundamentales como la salud, la
vivienda, la seguridad en el ingreso o el retiro.
Un esquema de seguridad social incluyente con las características anteriores, abatirá los incentivos a
permanecer en la economía informal y permitirá a los ciudadanos enfocar sus esfuerzos en el
desarrollo personal y por consiguiente redundará en la productividad del país.
La reforma propuesta plantea los cimientos a partir de los cuales se podrá construir un Sistema de
Seguridad Social Universal.

148Condición que deriva de una enfermedad o accidente laboral, que imposibilita o disminuye las facultades o
aptitudes para continuar trabajando laborando.

133
No se plantea afectar o modificar los beneficios y servicios de los actuales derechohabientes de las
distintas instituciones de seguridad social. Se trata de otorgar sus beneficios a todos y cada uno de los
mexicanos como derecho fundamental.
Lo anterior, se convertirá en el mayor de los incentivos para que las empresas se formalicen y lo
mismo sucederá con los empleos que generan. Un menor número de trabajadores informales se
traducirá en menores recursos para el subsidio de programas sociales para los no derechohabientes. La
formalidad traerá consigo acceso al crédito, a la capacitación laboral y a tecnologías innovadoras. Se
abatirá la evasión de impuestos que deriva de la informalidad y por tanto se fortalecerá el resto de la
economía por el incremento de recursos hacendarios disponibles para ser aplicados a programas
prioritarios.
En la medida que los gobiernos federal, estatales y municipales eliminen las facilidades para la
informalidad, que deriva de los altos costos para establecerse o trabajar dentro de la formalidad, y en
su lugar establezcan medidas para hacer atractivos los beneficios de la formalidad, el fenómeno
tenderá a disminuir.
Con este programa, se impulsará la revisión de reglas de operación de los programas sociales operados
por las distintas instancias de gobierno, para que obliguen a la formalización de su población objetivo
para la obtención de sus beneficios; y de las características idóneas para el aseguramiento en el IMSS.
Con base en lo expuesto, es evidente que constituye una política fundamental del Estado, proveer una
red de protección social con todos los pisos que garantice el acceso a todos los mexicanos y además,
promover el fortalecimiento de los distintos sistemas de seguridad social, para avanzar hacia un
Sistema de Seguridad Social Universal que estimule el trabajo digno o decente en todas las relaciones
laborales.
En conclusión, la propuesta implica considerar esferas como el crecimiento económico sostenido con
empleo de calidad, la mejora del entorno normativo, la promoción del diálogo social incluyendo la
coordinación interinstitucional y de los tres niveles de gobierno, la organización y representación, el
fomento de la igualdad y la lucha contra la discriminación y la ampliación de cobertura y
mejoramiento de la seguridad social. También deben ser consideradas según el entorno, el apoyo a la
iniciativa empresarial, el desarrollo de competencias profesionales y la financiación.

4.4 Programas de prevención en salud


El Programa Sectorial de Salud 2013-2018149 en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018 establece seis objetivos asociados a las Metas Nacionales (México en Paz, México Incluyente,
México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global), y a las tres
estrategias transversales (Democratizar la Productividad; Gobierno Cercano y Moderno; y Perspectiva
de Género):
a. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades.
b. Asegurar el acceso afectivo a servicios de salud con calidad

149 Diario Oficial de la Federación (12-12-2013). Programa Sectorial de Salud 2013-2018. III. Objetivos, estrategias y
líneas de acción. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326219&fecha=12/12/2013

134
c. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida.
d. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país.
e. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.
f. Avanzar en la construcción del sistema Nacional de salud Universal bajo la rectoría de la
Secretaría de Salud.
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece como eje prioritario para el mejoramiento de la
salud, la promoción, la prevención de las enfermedades y la protección de la salud, siempre con
perspectiva de género, apegado a criterios éticos y respondiendo al mosaico multicultural que caracteriza
al país. Una política pública exitosa de prevención, protección y promoción debe incorporar no sólo
acciones propias de salud pública, sino también intervenciones que cambien el actuar de las personas, en
términos de su responsabilidad respecto a comportamientos sexuales, actividad física, alimentación,
consumo de alcohol, tabaco, drogas ilícitas y en general en todas aquellas situaciones que ponen en
riesgo la integridad física o mental. Este es un gran reto, pero en el país se debe transitar de ver la salud
como cura de enfermedades a un concepto integral asociado a estilos de vida saludables.
La salud es una condición elemental para el bienestar de las personas; además forma parte del capital
humano para desarrollar todo su potencial a lo largo de la vida, por lo que es necesario prevenir y cuidar
el estado de salud de la población, mejorando la esperanza de vida en todos los grupos de edad.
Para un mayor detalle de los programas de prevención en salud, consultar el Anexo 5.

Cuadro 49. Programas de prevención en salud por Instituciones


Instituciones Programa y Procesos
Secretaría de Salud  Promoción de la Salud: Nueva Cultura (PROSESA)
 Entornos y Comunidades Saludables
 Vete Sano y Regresa Sano (migrantes)
 Escuela y Salud
Centro Nacional de Programas  Salud en el adulto y anciano
Preventivos y Control de  Micobacteriosis
Enfermedades (CENAPRECE)  Enfermedades Transmitidas por Vector
 Dirección de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
 Zoonosis
 Salud bucal
Instituto Mexicano del Seguro  Salud del Niño (menores de 10 años)
Social (IMSS)  Salud del Adolescente (de 10 a 19 años)
 Salud de la Mujer (de 20 a 59 años)
 Salud del Hombre (de 20 a 59 años)
 Salud de Adulto Mayor (60 y más años)
Cada programa debe efectuar los siguientes cinco procesos
fundamentales:
 Promoción de la salud
 Nutrición
 Prevención y control de enfermedades
 Detección de enfermedades
 Orientación en salud reproductiva
135
Instituto de Seguridad y Servicios Enfermedades crónico degenerativas
Sociales de los Trabajadores del  Hipertensión
Estado (ISSSTE)  Enfermedades cardiacas
 Diabetes
 Cáncer
 Mama
 Cérvico Uterino
 Próstata
 Sobrepeso y Obesidad
Prevención
 Salud Bucal
 Programa de Vacunación Universal
 Influenza
 Dengue
 Tuberculosis
 Adicciones y Abuso de sustancias
Calidad de Vida
 Cuidados de la Madre y el Recién Nacido
 Envejecimiento Saludable
 Salud reproductiva
Secretaría de Marina Armada de  Detecciones de:
México (SEMAR)  Cáncer cérvico-uterino
 Cáncer de mama
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
 Obesidad.
 Semana Nacional de Salud Bucal
 Programa Permanente de Prevención y Control de Enfermedades
Bucales
 Programa Permanente para la Prevención y Control de
Patologías
Secretaría de la Defensa Nacional  Promoción de estilos de vida saludables
(SEDENA)  Programa anual estrategia contra el sobrepeso y la obesidad
 Programas de prevención en Salud Mental
 Programas de salud preventiva en beneficio de la mujer
Petróleos Mexicanos  Zoonosis
 Mycobacteriosis
 Vectoriales
 Enfermedades Trasmisión Sexual
 Enfermedades crónicas degenerativas
 Vigilancia Epidemiológica
 Enfermedades diarreicas
 Enfermedades Respiratorias
 Salud en la Mujer
 Salud Mental
 Programa de Prevención y Atención de Adicciones
 Programa de Vacunación Universal
 Promoción de la Salud
 Salud Bucal
 Intoxicación por Picadura de Alacrán
 Laboratorio de Salud
 Promoción a la Salud

136
 Fauna Nociva
 Programa de Control del Niño Sano

4.5 Portabilidad y transferencia de derechos

 Portabilidad
Una premisa fundamental de los Estados es brindar bienestar a su población, la que debe extenderse a
los trabajadores quienes después de una vida laboral, esperarían recibir una pensión que les permita
vivir con dignidad y además, contar con asistencia médica, que es cuando más lo necesitan,
independientemente si trabajaron para el sector público, privado o para ambos.
Las reformas a la ley del ISSSTE en 2007, son complemento a las reformas sucedidas a la Ley del
Seguro Social que entraron en vigor en el año 1997, y trazan la ruta para transitar hacia un sistema de
cobertura universal de servicios de seguridad social.
Esas reformas además, trascendieron profundamente al régimen de pensiones, como al de las
aportaciones, donde ahora se aplican en cuentas individuales a favor de los trabajadores y no fundado
en un sistema de reparto con beneficios definidos; también, manifiesta su atención al problema de la
cobertura, así como de la fragmentación de la seguridad social, resolviendo introducir entre otras, la
figura de la portabilidad de derechos para contrarrestarlas.
Un significativo avance es la firma del convenio de colaboración entre el ISSSTE e IMSS durante
2009, así como sus cuatro anexos, que permite formalmente la transferencia de derechos de los
trabajadores cuando pasen a las filas entre cualquiera de esos institutos, con motivo del cambio de
relación laboral entre el sector público al privado, y viceversa, sin perder los años cotizados, ni sus
aportaciones para fines de lograr pensionarse.
Sin embargo, a pesar de esas reforma sucedidas hace más 7 años, la seguridad social continúa
fragmentada y la prestación de sus servicios mediante los institutos o Entidades que las operan son
heterogéneos y es, en el sector público donde priva esa situación, es decir, en la seguridad social que
prestan los institutos estatales y municipales que se rigen por las leyes de las legislaturas locales, con
base en lo dispuesto en el Artículo 123 de la Constitución Federal.
El artículo 150 de la Ley del ISSSTE, la cita de la siguiente manera:
“La portabilidad consistirá en transferir derechos obtenidos en otros regímenes de seguridad
social al sistema previsto en la presente ley.”
Por tanto, podemos considerar para este caso, que la portabilidad debe entenderse como el acto
administrativo a través del cual el ISSSTE reconoce como equivalentes a los propios, los derechos
adquiridos de los afiliados en otros regímenes de seguridad social, previa celebración de convenio.
El ISSSTE informa que al mes de septiembre de 2014, solo ha suscrito un Convenio de Colaboración
Interinstitucional en materia de portabilidad, siendo este con el IMSS (febrero de 2009); ningún otro
instituto de seguridad social en el país, ha firmado dicho instrumento con el ISSSTE.
Adicionalmente, la portabilidad trae consigo efectos legales vinculantes para que las entidades
federativas y municipios, a través de sus institutos de seguridad social como una gran oportunidad,
puedan celebrar convenios de portabilidad con el ISSSTE y no dejen al abandono a sus trabajadores
137
que por migrar a otro régimen, pierdan sus servicios y derechos que hayan generado durante su
relación laboral.
A la fecha, ninguna Entidad Federativa, ni municipio ha celebrado con el ISSSTE Convenio de
Colaboración Interinstitucional relacionado con la portabilidad de derechos, aunque cinco de ellas
disponen en sus legislaciones locales esa figura jurídica.
La facultad otorgada al ISSSTE a través de su propia ley, para celebrar convenios de portabilidad con
otros institutos, es viable para los gobiernos locales u organismos que otorguen seguridad social y es,
donde existe fragmentación y heterogeneidad de sus servicios y prestaciones en favor de los
trabajadores del sector público en los tres niveles de gobierno.
Actualmente los institutos de seguridad social que existen en las entidades federativas no tienen
celebrados convenios de portabilidad, para la celebración de estos instrumentos debe existir una plena
coordinación interinstitucional, que conlleve a generar acuerdos para integrar un sistema de cuentas
individuales y una compatibilidad de las leyes de seguridad social con la del ISSSTE.
Además, los institutos deben determinar lo siguiente:
 Un diagnóstico técnico, legal y financiero de sus sistema de seguridad social
 Un dictamen de equivalencia de la portabilidad de derechos
 Un dictamen suficiencia de las Reservas
 Contar con infraestructura tecnológica

 Transferencia de derechos
La transferencia de derechos ocurre cuando el propio trabajador, solicita al instituto correspondiente,
trasladarlos el nuevo régimen, es decir, es un derecho que la ley le concede específicamente al
trabajador y la portabilidad es el reconocimiento que hace de ese derecho.
El acceso a una pensión es un tema que ocupa a los trabajadores; más aún, cuando median cuotas y
aportaciones en sus cuentas individuales generadas a su favor, durante su periodo laboral en el sector
formal.
Esos derechos generados por el trabajador, le deben ser reconocidos y garantizados jurídicamente por
el Estado, aun cuando el propio trabajador cambie de empleo, y quede sujeto a un diverso régimen de
seguridad social al que cotizaba.
Actualmente, la transferencia de derechos de los trabajadores es factible entre el ISSSTE y el IMSS, o
viceversa, con fundamento en artículo 141 de la Ley del ISSSTE, y a través del Convenio de
Colaboración Interinstitucional en materia de portabilidad celebrado entre ambos institutos determinan
el mecanismo y procedimiento de coordinación en favor de los trabajadores que hubieren cotizado en
alguno de estos regímenes.
Por su parte, la Ley del Seguro Social determina en su artículo 150 y 151 la conservación y
reconocimiento de derechos por dejar de pertenecer al régimen obligatorio por un tiempo determinado.
Sin embargo, no hace referencia alguna a la transferencia de derechos; el Instituto Mexicano del
Seguro Social reconoce esta figura mediante convenio ya celebrado con el ISSSTE, no así con otros
institutos de esa naturaleza.

138
En tanto las entidades federativas que a través de sus leyes locales enuncian la transferencia de
derechos son: Aguascalientes, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Sinaloa y
Tamaulipas.

Capítulo quinto. Conclusiones y recomendaciones

La seguridad social es una de las funciones más importantes que caracterizan al estado benefactor en
las sociedades modernas. Su papel es fundamental como mecanismo para mantener el ingreso y para
combatir la pobreza por medio de la transferencia de beneficios monetarios o en especie, a los grupos
de población menos favorecidos.
Estos beneficios incluyen, en una definición amplia, servicios de salud, maternidad, seguros por
desempleo, accidentes, riesgos de trabajo o retiro, apoyo a la vivienda y otros programas de ayuda al
ingreso.
La relación entre seguridad social y trabajo es estrecha. El término “Trabajo digno o decente”, fue
acuñado para caracterizar el deterioro generalizado de los derechos de los trabajadores que en el plano
mundial trajo como consecuencia el proceso de globalización y, por consiguiente, la necesidad de
atender la dimensión social de esta última.
Al hablar de “trabajo digno o decente” se hace referencia a las condiciones mínimas que debe reunir
una relación laboral en términos de libertad, igualdad de oportunidades y no discriminación, así como
principios de dignidad que deben ser respetados para todas las personas a la luz de los derechos
humanos.
Según esa noción, y en su expresión más concreta de oportunidades de trabajo productivo, salario
remunerador, seguridad en los centros de trabajo y seguridad social en un entorno de libertad y sin
discriminación, se encuentra incluida en el artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo.
Desde esta perspectiva, aun cuando los conceptos de ‘trabajo digno’ y el del empleo informal han
seguido un camino diferente, el primero desde la perspectiva de los derechos sociales y el segundo
como fenómeno y categoría de análisis más bien económico, coinciden en dos elementos
fundamentales: los empleos informales y los trabajos no decentes no son libres por la ausencia de
prestaciones y derechos, y no se ajustan a la ley.

139
Actualmente 95% de la población económicamente activa se encuentra ocupada, lo que equivale a 49.5
millones de trabajadores conforme a las cifras del último trimestre de 2014, publicadas en la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
El 41.9% de la población ocupada en México cuenta con un empleo formal que se rige con un marco
jurídico determinado por relaciones contractuales estables, salarios establecidos conforme a la ley
vigente, seguridad social y de condiciones de trabajo.
La escolaridad promedio de la PEA es de 9.3 años, las empresas tienen necesidad de invertir en la
formación de sus trabajadores además de la capacitación especializada requerida para los puestos de
trabajo, siendo un factor importante para la productividad laboral.
Los trabajadores que se encuentran dentro del sector formal reciben una percepción baja, pues 14.7
millones de los trabajadores formales sólo reciben entre uno y cinco salarios mínimos, por lo que
tienen que buscar otro trabajo para cubrir sus gastos conforme a sus necesidades básicas, sea de
manera formal o informal.
Poco más de 18 millones de trabajadores mexicanos cuentan con seguridad social y/o alguna
prestación a través de alguno de los sistemas de seguridad social como IMSS o ISSSTE, sin embargo
seis de cada 10 empleos son informales; es decir, no se encuentran amparados por el marco legal e
institucional, que implica acceso a la seguridad social y a derechos laborales.
Si se considera lo anterior, y se suma el hecho ya comentado de que en nuestro país el acceso a la
seguridad social se relaciona con la condición laboral de formalidad del empleo, más allá del número
de personas, es importante aclarar que a quienes se está excluyendo de estos derechos y prestaciones
son, por mencionar algunos, mujeres que realizan trabajo no remunerado, jornaleros agrícolas,
migrantes y personas con alguna discapacidad. También se excluye a personas adultas mayores,
muchas de ellas con largas trayectorias laborales en la formalidad e informalidad, que no cuentan con
beneficios pensionarios ni de atención médica.
En suma, más de la mitad de la población trabajadora está excluida del acceso y protección de la
seguridad social en términos de atención médica, pensiones, seguros y otras prestaciones.
La informalidad es un fenómeno que repercute no sólo en el desarrollo del país, sino además afecta el
bienestar social de la población en general. En los últimos años ha tenido un crecimiento importante en
la economía mexicana, convirtiéndose en la principal fuente de ocupación del mercado laboral del
país, donde 28.9 millones de trabajadores son informales. 60% de la fuerza laboral que no tiene un
trabajo digno o decente en términos de lo establecido por la Ley Federal del Trabajo en su artículo
segundo.
La falta de acceso a la seguridad social, explicada en gran parte por la informalidad del empleo ha
generado que una gran proporción de la población ocupada en el sector informal cuente solo con
protección en salud, con esquemas como el del Seguro Popular y otros de carácter no contributivo.
Más de 99% de las unidades económicas en México son Mipymes, 150 que en su mayoría no están
formalizadas ni en estructura, ni en la forma de operar, lo que no les permite generar ventajas
competitivas. Por otra parte, las relaciones con el exterior también son informales, cumplen con los

150 PROMEXICO. PyMES, eslabón fundamental para el crecimiento en México. Recuperado de http://www.promexico.gob.mx/negocios-
internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html

140
requisitos mínimos, y se limitan a darse de alta en el SAT, y sólo algunos expiden facturas, lo que
restringe su capacidad para comercializar sus productos o servicios.

La escasez de crédito desincentiva a las empresas informales para cumplir con las disposiciones
impositivas, jurídicas y las relativas a la seguridad social; lo que afecta a la productividad al permitir
que sobrevivan las empresas improductivas debido a que sus costos son más bajos en relación a los de
las empresas formales. Por ello, para reducir el fenómeno de la informalidad y elevar la productividad
de estas empresas se debe contemplar diversos mecanismos que faciliten el acceso al crédito y a otros
mercados.
La cobertura limitada en los Sistemas de Seguridad Social y otras prestaciones en México ha llevado a
gobiernos anteriores a impulsar programas de protección social con el fin de disminuir las deficiencias
y desigualdades entre la población, sin embargo esto ha propiciado un círculo vicioso perjudicial para
la productividad ya que la mayoría de los trabajadores prefieren trabajar de manera independiente o en
empresas que evaden las aportaciones para seguridad social a cambio de un salario neto más alto, pues
saben que si se enferman pueden recurrir al sistema de asistencia social.
Son diversos los aspectos que se deben considerar cuando hablamos de los impactos que conlleva la
Seguridad Social en nuestra sociedad; dentro de ellos se encuentra la infraestructura de las
instituciones que brindan Seguridad Social en México.
El IMSS es la institución con mayor infraestructura de salud en el país al contar con más del 80% de
instalaciones médicas, más del 70% en instalaciones administrativas y más del 60% en instalaciones de
servicios sin embargo, no cubre las necesidades de salud de los mexicanos en su totalidad, debido al
incremento de la población observado en los últimos años; aun con el apoyo de otras instituciones
(ISSSTE, ISSFAM, Servicios de Salud de PEMEX, entre otras).
Es necesario provisionar a la población de nuevas instalaciones médicas y de servicios, especialmente
a las localidades más pobres, con una infraestructura de vanguardia y con recursos físicos de calidad
para responder adecuadamente a la mejora de salud de los mexicanos y cambiar la percepción de que
los servicios de salud en clínicas y hospitales del IMSS e ISSSTE son deficientes.
Los gobiernos estatales y municipales en coordinación con las instituciones de Seguridad Social deben
de implementar y diseñar programas de prevención en salud en todos los niveles de la población, para
prevenir enfermedades y lesiones y tener una mejor calidad de vida bajo un marco de equilibro entre la
calidad de las instalaciones y la concientización de la población.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el desarrollo de la promoción de la salud,
como un proceso social, requiere necesariamente de enfoques participativos donde los individuos, las
organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboren para crear condiciones que garanticen la
salud y el bienestar para todos.
Los daños a la salud imponen retos en la manera de organizar y gestionar el Servicio de Promoción y
Prevención de la Salud. Se requiere de estrategias que fortalezcan y amplíen la lucha contra los riesgos
sanitarios y favorezcan la cultura de la salud y el desarrollo de oportunidades para elegir estilos de vida
saludables.

141
Posicionar a la salud como un elemento prioritario en la agenda de cada área o sector participante,
generando políticas públicas saludables que contribuyan al fin más importante que es el logro de la
equidad en salud.
Los programas de prevención en salud pretenden minimizar los costos, al prevenir la incidencia de
enfermedades como diabetes, hipotensión arterial, cáncer cérvico uterino, insuficiencia cardíaca, renal
y sida. Está demostrado que el costo de prevenir es significativamente menor que el de atender el
padecimiento cuando estos se presentan.
Para fortalecer la prevención de salud y detección temprana de enfermedades se debe arraigar en la
cultura de la población el enfoque preventivo ante el predominio de las enfermedades crónico
degenerativas derivadas del perfil demográfico y el panorama epidemiológico que vive el país.
Además de las reformas impulsadas por el actual gobierno, se requiere de acciones complementarias
que las refuercen para su implementación eficiente para desarrollar todo el potencial económico del
país y así elevar su nivel de productividad y competitividad.
Simplificar el sistema impositivo para disminuir la evasión fiscal, facilitar a las empresas el acceso al
crédito y a otros mercados que les permitan, no solo cumplir con las disposiciones fiscales, jurídicas y
las relativas a la seguridad social, sino expandirse para aprovechas las economías de escala y así
disminuir costos y ser más competitivos.

Recomendaciones
 Fortalecer al sector formal para que el empleo que se genere y el ya existente sea de calidad,
seguro, productivo y remunerado de manera justa, que se rija por las condiciones de un trabajo
digno y decente.
 Promover la capacitación de los trabajadores en los sectores público, privado, social y cámaras
empresariales, a fin de contar con el capital humano preparado para poder competir en el
mercado laboral.
 Capacitar a las MiPyMes sobre el cumplimiento de obligaciones legales en materia laboral y
fiscal, así como en áreas funcionales que las apoyen para incrementar su productividad y
competitividad.
 Trabajar en mejorar la productividad laboral, como base para el crecimiento económico y
competitivo de México, así como mejorar las condiciones laborales.
 Sensibilizar a los actores empresariales, sindicales y del sector público sobre las consecuencias
de la informalidad y los beneficios de la formalización del empleo.
 Atender a grupos vulnerables como trabajadores domésticos, jóvenes, mujeres, trabajadores del
sector de la agricultura de subsistencia, adultos mayores, a través de fomentar y facilitar su
incorporación al mercado laboral con empleos productivos.
 Abrir espacios suficientes para incorporar a un empleo formal, decente y digno, que garantice
una seguridad social a quienes hoy se ubican en la informalidad y tienen mayor potencial para
transitar a la economía formal.

142
 Promover la ratificación del Convenio 189 de la OIT, a fin de reforzar las políticas para regular
que los trabajadores domésticos cuenten con igualdad de derechos y oportunidades.
 Impulsar la regularización de puestos ambulantes en vía pública para que no perjudiquen a las
empresas formalmente establecidas.
 Fomentar un cambio de cultura mediante campañas de sensibilización y orientación acerca de
la seguridad social como derecho humano entre la población en general.
 Profundizar en el estudio de sectores específicos de actividad, vinculados a diagnósticos y
desarrollo de cadenas de valor, con esquemas de acompañamiento y asistencia técnica.
 Fortalecer las políticas de empleo para que tengan mayor efectividad e impacto, acompañadas
de estímulos como: menores costos de registro y operación, incentivos fiscales, capacitación,
facilidades de acceso a los mercados y la tecnología, servicios públicos de calidad,
reconocimiento de los títulos de propiedad y un mejor marco regulatorio, en especial para
aquellas actividades con potencial para transitar de la informalidad a la formalidad.
 Fomentar el acceso a la seguridad social de grupos de población o colectivos de difícil
cobertura y vulnerabilidad.
 Promover la cobertura de la seguridad social en condición de desempleo, bajo esquemas
financieramente sustentables.
 Contar con una combinación de medidas activas y pasivas, respecto al seguro de desempleo,
que cumplan objetivos sociales y de naturaleza macroeconómica, es decir, que complemente
con programas de capacitación, asesoría y asistencia técnica para el desarrollo de proyectos
productivos y para el emprendimiento.
 Integrar los beneficios por desempleo a los trabajadores por cuenta propia o a quienes ingresan
por vez primera a la fuerza laboral, a fin de ampliar la cobertura efectiva a los niveles de países
desarrollados.
 Supervisar que el seguro de desempleo se oriente a sus fines esenciales, para que no resulte
regresivo y se dirija a aquellos asalariados que más propensión tienen de caer en informalidad.
 Crear un padrón único de derechohabientes de la seguridad social, beneficiarios del Seguro
Popular y otros programas federales de protección social.
 Simplificar o desregular la normatividad de servicios y trámites de afiliación a la seguridad
social para que sean accesibles, ágiles y transparentes.
 Flexibilizar las formas de pago de obligaciones fiscales y laborales a través de acuerdos con
tiendas de conveniencia.
 Promover mecanismos para reorientar gradual y responsablemente el gasto público de
protección social, al fortalecimiento de esquemas de la seguridad social
 Concertar con los gobiernos de las entidades federativas, la revisión de sus programas sociales
para alinearlos hacia la formalización del empleo y el fomento de la seguridad social.
 Fortalecer los mecanismos para la evaluación de programas sociales vinculados a la seguridad
social y formalización del empleo, para conocer el impacto y costo beneficio de los mismos.
143
 Dirigir esfuerzos para cumplir con los tres ejes que considera la política laboral de la presente
administración: crecimiento económico, crecimiento ligado a la generación de empleos, y
equilibrio entre los factores de la producción.

144
Anexo 1

Características de los sistemas y prestaciones de cada uno de los países que se analizan:

Prestaciones ARGENTINA
Régimen de reparto SIPA151. Administrado por la ANSES152.
Coexisten con el SIPA, regímenes especiales para Fuerzas Armadas y de Seguridad Pública. También
Jubilaciones y
regímenes provinciales y municipales así como; Cajas Profesionales.
Pensiones
El financiamiento es a cargo del empleado, del empleador y aportes del Estado a través de impuestos.

Sistema nacional con delegación de cobertura a gestores privados de la ART153, con el Estado como garante y
Riesgos de trabajo órgano de controla través de la ART.
Se financian con una cuota mensual a cargo del empleador
Obras sociales de trabajadores activos, incluidos en convenciones colectivas, administradas por sindicatos
sectoriales
Obras sociales para personas excluidas en las anteriores, para autónomos e independientes, administradas por
empresarios privados
Sistema de Salud
Obras sociales provinciales y de las Fuerzas Armadas
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
Régimen de seguros privados de salud
Régimen público
Esquema contributivo: régimen nacional administrado por la ANSES.
Asignaciones Financiación a cargo de una aportación patronal sobre la totalidad de empleados a su cargo
Familiares Esquema no contributivo Asignación Universal por hijo para protección social
Estado Nacional a través del Fondo de Sustentabilidad del SIPA
Programa supervisado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y administrado por la
ANSES.
Desempleo
Financiamiento: Empleador: 0,89% o 1,11% de la nómina de acuerdo al tipo de empresa
Gobierno Aporta en caso de déficit

Prestaciones BOLIVIA
Régimen contributivo: Régimen de reparto: Ley 065: Sistema integral de Pensiones. Administración por la
Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo GSS
Financiado por cuotas diferenciales a cargo del asegurado y el empleador

Régimen Semi-contributivo, financiado con las contribuciones de los asegurados, con la compensación de
cotizaciones y con el aporte solidario para mayores de 58 años que contribuyeron por lo menos 120 períodos
Financiado con las contribuciones de los asegurados, con la compensación de cotizaciones y con el aporte
Jubilaciones y
Pensiones
solidario

No contributivo, para mayores de 60 años que no perciban una renta del sistema de seguridad social
Para financiarlo se crea un Fondo de Renta Universal de Vejez, formado con el 30% de todos los recursos del
impuesto directo a los hidrocarburos y a los dividendos de las empresas públicas

Ley 065 Art. 50: Las Prestaciones, Pensiones por Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral y
Gastos Funerarios, serán cubiertas por una Entidad Pública de Seguros. Ésta asumirá el pago de Pensiones de
Riesgos de trabajo Riesgo Profesional de los asegurados al sistema de reparto.
Financiado a partir de primas compartidas a cargo del Empleador, del asegurado dependiente y asegurado
independiente

151 Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)


152 Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
153 Administración de Riesgos de Trabajo (ART)

145
Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM). en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de
Salud, financiado con cargo de los recursos de los municipios y con recursos provenientes del impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), financiado con aportes del Tesoro Nacional y el 10% de los
Sistema de Salud154
recursos provenientes de la Participación Popular155
Seguro Social para trabajadores dependientes e independientes, afiliados voluntariamente, financiado por el
Trabajador dependiente no integra aporte. Beneficiario pensionista aporta el 5% de la pensión;
Trabajador independiente realiza cotizaciones voluntarias, pero los mineros independientes pagan una
cotización voluntaria fija del 10% de 1.3 veces el salario mínimo legal. Empleador integra una alícuota del
10% de su nómina.
Régimen relacionado con el empleo y de asistencia social. Ley 1987 (reforma del seguro social) y 2009
Asignaciones transferencias de dinero condicionadas
Familiares Financiamiento a cargo del empleador, el gobierno costea completamente el sistema de transferencias de
dinero condicionadas.
No se proveen prestaciones obligatorias de desempleo. El Código de Trabajo exige que el empleador pague
Desempleo un salario en concepto de cesantía a los trabajadores despedidos y los trabajadores desempleados perciben
prestaciones médicas y de maternidad hasta por 2 meses después del despido.

Prestaciones BRASIL
Régimen General, administrado por el Instituto Nacional de Seguridad Social para trabajadores urbanos y
rurales del sector privado, así como para trabajadores domésticos; y trabajadores por cuenta propia
Jubilaciones y
Pensiones Regímenes propios de los funcionarios públicos de los 3 niveles de gobierno y los militares.
La previsión complementaria, administrada por instituciones privadas de fondos de pensiones de carácter
optativo.
Régimen General: “Auxilios. Sistema de riesgos y accidentes de trabajo” para Trabajadores urbanos y
Riesgos de trabajo
rurales del sector privado, Trabajadores domésticos y Trabajadores por cuenta propia
Sistema Único de Salud (SUS) que implica la unificación institucional en el nivel federal y la
descentralización del sistema.
Combinación de dos sistemas: público, de acceso universal, y el privado, denominado Sistema
Sistema de Salud Complementario de Asistencia Sanitaria. La instancia privada puede participar de forma complementaria en
el Sistema Único de Salud, con preferencia de las entidades filantrópicas y sin fines de lucro.
La actividad privada es libre pero está sometida a la regulación, fiscalización y control del Estado.

Asignaciones Régimen General: “Salario familia” y salario maternidad para empleado(as) y Trabajadores independientes.
Familiares
Régimen de asistencia social para asalariados en el sector privado formal y otras categorías de trabajadores
como personal doméstico y pescadores (durante períodos de veda).
Desempleo Los empleadores cotizan el 8% de los ingresos del trabajador al Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio
(FGTS) y son depositados en cuentas individuales. Los fondos pueden ser retirados en caso de desempleo,
matrimonio, jubilación y algunas otras contingencias.

Prestaciones CHILE

154 Enfermedades y maternidad (EM)


155 Bolivia reconoce a las organizaciones Territoriales de Base, expresadas en las comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas
vecinales, organizadas según sus usos, costumbres o disposiciones estutarias como personas jurídicas que pueden intervenir en distintas
actividades y servicios públicos

146
Cuentas Individuales obligatorias: Asalariados que ingresan a la fuerza de trabajo después del 31 de
diciembre de 1982; la cobertura obligatoria está siendo extendida gradualmente a los trabajadores
independientes desde 2012 a 2015 (actualmente es voluntaria para los independientes).
La financiación con el 10% de los ingresos para la pensión de vejez más un 1.42% (en promedio) para gastos
administrativos. Las personas que trabajan en condiciones riesgosas cotizan 1% o 2% adicionales de los
ingresos.
Los trabajadores independientes aportan el 10% de los ingresos declarados para la pensión de vejez más un
promedio de 1.26% de los ingresos para las pensiones de sobrevivientes y de invalidez y un promedio de
1.42% para los gastos administrativos.
Los empleadores aportan 1% o 2% de los ingresos para los trabajadores de actividades pesadas más un
promedio de 1.26% de la planilla para para los seguros de invalidez y sobrevivientes.
Jubilaciones y
Pensiones
Seguro social: Trabajadores asalariados e independientes con ingresos menores a 3 veces el salario mínimo
mensual.
El financiamiento con aportaciones de los trabajadores (20% y 30% de ingresos, según el sector de
actividad). Los trabajadores independientes aportan el 18.84% de los ingresos declarados. Los empleadores
no aportan al régimen de seguridad social
El gobierno asume el costo total de la prestación mínima, de la pensión de vejez y de invalidez solidarias de
la seguridad social y los derechos adquiridos bajo el sistema de seguridad social.
Asistencia social para residentes de Chile, asumido en su totalidad por el gobierno.
Regímenes especiales para grupos particulares de asalariados, incluyendo ferroviarios, marinos mercantes,
trabajadores portuarios, fuerzas armadas, empleados públicos y personal policial.
Régimen de seguro social para asalariados del sector público y privado, trabajadores independientes que
cotizan al régimen de vejez y de enfermedad, trabajadores domésticos, contratados y temporarios,
estudiantes, aprendices y representantes sindicales.
Riesgos de trabajo
Financiado por el Empleador: 0.95% de la nómina, hasta un 3.4% según la industria y el grado determinado
de riesgo. El Gobierno cotiza como empleador. Trabajador independiente: 0,95% de los ingresos declarados,
hasta un 3.4% de esos ingresos según la actividad.
Régimen público y privado (optativo): Todos los trabajadores del sector público y privado; trabajadores
independientes, trabajadores bajo contrato, pensionistas, trabajadores que perciben subsidio laboral, o de
desempleo o de asignaciones familiares y mujeres embarazadas. (Personas sin ingresos, beneficiarios de
prestaciones de asistencia social, mujeres embarazadas y madres al cuidado de los hijos hasta 6 meses están
cubiertos por el sistema público.)
El financiamiento en el sistema público es a partir del 7% de los ingresos de los trabajadores o pensionistas
Sistema de Salud cotizan el 7% de la pensión; los afilados voluntarios cotizan 7% de los ingresos declarados.
El sistema privado se financia por los asegurados con al menos 7%de los ingresos brutos, según el plan de
salud suscrito.
El gobierno cubre el costo total de las de prestaciones de maternidad y cualquier déficit del sistema público.
En el sistema privado Financia parcialmente el costo de las prestaciones de enfermedad.

Régimen relacionado con el empleo (régimen unificado para obreros y empleados) para asalariados del sector
público y privado; trabajadores independientes que cotizan al régimen de vejez y enfermedad; pensionistas;
beneficiarios de prestaciones de riesgos del trabajo, de invalidez temporal o desempleo; y personas a cargo de
Asignaciones
Familiares
Instituciones del Estado.
Un programa de asistencia social otorga prestaciones para personas de bajos ingresos.
El costo total es aportado por el Estado a través del Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de
Cesantía.
Régimen relacionado con el empleo y régimen de cuentas individuales de cesantía para asalariados.
El financiamiento es a partir de cuentas individuales de cesantía: Los asalariados contratados el 2 de octubre
de 2002 o después son obligatoriamente cubiertos; asalariados contratados antes del 2 de octubre de 2002
Desempleo
pueden ser afiliados voluntarios. Exclusiones: Trabajadores domésticos, aprendices, pensionistas (a menos
que sean discapacitados), trabajadores independientes que ingresaron al mercado del trabajo desde el 2 de
octubre de 2002, funcionarios públicos y personal de las fuerzas armadas.

Prestaciones COLOMBIA

147
Esquema de seguro social y de cuentas individuales obligatorio (asegurados pueden optar por uno u otro
régimen y traspasarse cada cinco años hasta los últimos diez años previos a la jubilación)
Financiado por cuotas diferenciales a cargo del asegurado, del empleador, y del Estado.
Jubilaciones y
Pensiones
(Vejez, invalidez y Sistema de Protección Social, basado en el Sistema Social de Riesgo para el cual se crea un Fondo de
sobrevivencia) Protección Social.
Programa de auxilio para ancianos indigentes financiado entre el Estado y las Entidades territoriales.

Esquema de seguro social (Instituto de Seguros Sociales y Entidades Aseguradoras de Vida administran el
sistema, bajo supervisión de la Dirección General de Riesgos Profesionales dependiente del Ministerio de la
Protección Social)
Riesgos de trabajo Financiado con el aporte del trabajador independiente y del empleador, con alícuotas que van desde el
0,348% al 8,7% de los ingresos declarados o de la nómina salarial. El 1% de la cotización del empleador
financia el Fondo de Riesgos del Trabajo. El Gobierno cotiza en su rol de empleador y Fondo de Riesgos del
Trabajo.
Esquema de seguro social: Consejo Nacional de Seguros Sociales y Salud y el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social administran el régimen, bajo la supervisión general de la Superintendencia de Salud para
asalariados residentes, incluyendo beneficiarios, estudiantes, aprendices, trabajadores independientes y
residentes con ingresos mayores al doble del salario mínimo mensual.
Sistema de Salud Las prestaciones médicas son brindadas por Empresas Sociales del Estado (ESS) y por entidades privadas
(Enfermedades y (IPS)
Maternidad) Financiado de manera tripartita por el asegurado 4% de los ingresos, trabajadores independientes 12% sobre
los ingresos declarados y empleador 12,5% de la nómina.
Fondo de Solidaridad y Garantía compuesto por cuatro subcuentas: la de “solidaridad”, la de
“compensación”, la de “promoción” y la de “cuentas catastróficas”

Seguro Social ( Cajas de Compensación Familiar y Superintendencia para Subsidios Familiares) Alícuota del
2% del salario mínimo mensual o de la prestación a cargo de los Afiliados voluntarios y trabajadores
independientes:
Asignaciones
Familiares Esquemas especiales para personal docente, para militares y para la policía nacional. Financiamiento:
Empleador aporta alícuota del 4% de su nómina laboral, al igual que el gobierno en su rol de empleador.

Régimen obligatorio de cuentas individuales de cesantía para asalariados del sector privado incluyendo
Desempleo personas trabajando menos de 20 días con ingresos inferiores al salario mínimo mensual.
Financiamiento a cargo del empleador, con el 8.3% de la nómina. El Gobierno: cotiza como empleador

Prestaciones COSTA RICA


Régimen de seguro social (La Caja Costarricense de Seguro Social) complementado con un esquema de
Cuentas individuales obligatorias, administradas por la Superintendencia de Pensiones
Existen regímenes especiales contributivos para Magisterio Nacional, profesores y poder judicial
Jubilaciones y El seguro social se financia con aportaciones del asegurado (2,67%) o trabajador independiente ( 7,59% de
Pensiones los ingresos declarados), por el empleador (4,92% de la nómina laboral) y el Gobierno (0,41% del salario de
(Vejez, invalidez y todos los trabajadores)
sobrevivencia) Las cuentas individuales por el asegurado (1% de los ingresos, más un máximo de 0,19% para costos
administrativos) y el empleador (3,25% de la nómina)
Esquema de prestaciones no contributivas, administradas por la Caja Costarricense del Seguro Social para
personas sin recursos económico, financiado por el Estado
Régimen de responsabilidad del empleador, comprende un aseguramiento obligatorio o voluntario con un
proveedor estatal registrado en el Instituto Nacional de Seguros quién administra el régimen
Riesgos de trabajo El financiamiento es a cargo exclusivo del empleador mediante primas de seguro variable según el riesgo

Esquema de seguro social administrado por la Caja Costarricense del Seguro Social para salariados,
trabajadores independientes, indigentes, prisioneros y beneficiarios gozan de las prestaciones dinerarias.
Sistema de Salud Financiamiento a cargo de los asegurados ( alícuota del 5,5% de los ingresos) o trabajador independiente
(Enfermedades y (alícuota entre el 4,75 y el 7,75% de los ingresos declarados), el Empleador (9,25% de la nómina salarial) y el
Maternidad)
Gobierno: 0,25%

148
Programa de asistencia social administrado por La Caja Costarricense del Seguro Social para personas
mayores de 65 años de edad, que viven bajo la línea de pobreza, inválidos, viudas con hijos menores de 18
Asignaciones
Familiares
años de edad o inválidos sin límite de edad, viudas sin dependientes mayores de 50 años de edad y huérfanos
menores de 18 años de edad.
El costo total es asumido por el Gobierno
No se pagan prestaciones. De conformidad con la legislación de trabajo el empleador tiene que cotizar el
Desempleo
1.5% de la nómina al régimen obligatorio de cesantía.

Prestaciones PERÚ
Programa mixto, administrado por Seguro Social (SNP) Para trabajadores de 60 años de edad con veinte años
de cotización, financiado con el aporte del asegurado (13% de sus ingresos). El empleador no realiza aportes
y el Gobierno brinda la garantía necesaria para asegurar una pensión mínima.
Cuentas individuales obligatorias (SPP), administradas por las AFPs para trabajadores de 65 años o cualquier
Jubilaciones y edad si el saldo de la cuenta individual es suficiente para poder sustituir el 50% del promedio de ingresos en
Pensiones
(Vejez, invalidez y
los últimos 120 meses.
sobrevivencia) Financiado con el aporte de trabajadores dependientes e independientes del 10%, más una tasa de 0,91%, al
seguro de invalidez y sobrevivencia, más el 1,81% de gastos administrativos. El empleador no realiza aportes
y el gobierno garantiza la pensión mínima.
Esquema no contributivo para ancianos mayores de 75 años que viven en condiciones de extrema pobreza y
que no cuentan ya con una pensión financiado por el gobierno nacional
Programa de seguro social con administración a cargo de la Oficina de Normalización Previsional y del
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
Riesgos de trabajo
El financiamiento es a cargo de los empleadores con una alícuota que va desde 0,63% al 1,84% según el
grado de riesgo de la actividad desarrollada y de la tasa de accidentes inspeccionada.
Seguro social EsSalud para trabajadores dependientes de los sectores privado y público, empleados de
empresas cooperativas, artistas profesionales, chóferes independientes, trabajadores domésticos, pensionistas,
trabajadores independientes, cónyuge y convivientes.
Para el financiamiento, el asegurado no realiza aporte alguno pero el pensionista debe integrar el 4% de su
Sistema de Salud beneficio, los trabajadores independientes aportan una tasa variable en función del plan elegido. El empleador
(Enfermedades y ingresa una tasa del 9% de su nómina laboral y el Gobierno cotiza como empleador.
Maternidad) Seguro de salud privado a través de Empresas Prestadoras de Salud (EPS) para personas que optan por no
afiliarse en EsSalud y las personas a su cargo. Los servicios brindados por las EPS requieren copago.

Esquema no contributivo: Seguro Integral de Salud (SIS) para personas no aseguradas por el esquema dual.
El Estado se hace cargo del costo del esquema no contributivo.
Asignaciones No se prevén prestaciones.
Familiares
No se prevén prestaciones obligatorias. El Código de Trabajo estipula que el empleador pague una
Desempleo indemnización por despido a los trabajadores del sector privado, de 1.5 veces el salario del último mes por
cada año de empleo, hasta 12 meses del último salario del trabajador.

Prestaciones URUGUAY
El Banco de Previsión Social (BPS) administra la mayor parte del sistema de seguridad social.
Existen dos pilares integrados, uno de reparto y otro de ahorro individual obligatorio, pudiéndose efectuar
Jubilaciones y aportes voluntarios adicionales. Existen también las Cajas paraestatales (para escribanos, profesionales,
Pensiones universitarios y bancarios) y regímenes especiales para Fuerzas armadas, Policía, personas de 60 años de
edad y 30 años de aportes.
El financiamiento es a cargo del patrón, empleado y Estado
El Banco de Previsión Social (BPS) administra la mayor parte del sistema de seguridad social, incluidas las
Riesgos de trabajo
prestaciones derivadas de los riesgos de trabajo
El Banco de Previsión Social (BPS) administra la mayor parte del sistema de seguridad social, incluidas las
prestaciones de servicios médicos. BPS cubre a trabajadores de la actividad privada y empleados de algunas
unidades del sector público, mediante reintegros o atención en institutos propios.

Sistema de Salud Seguro de Salud Obligatorio (administrado por la Dirección de Seguros Sociales por Enfermedad)

En Uruguay prevalece un sistema estratificado de franjas:


Sistema Público (gratuito)
Sistema Mutual (esquema de seguro social)
Sistema Privado (medicina prepaga)

149
Régimen nacional administrado por el BPS para trabajadores de la actividad privada, pasivos de industria,
comercio, sector rural y doméstico.
Asignaciones Su esquema es contributivo con aportaciones de empleadores
Familiares
Nuevo Régimen de Asignaciones Familiares (NRAF) a partir del 01/01/08 para hogares en situación de
riesgo es no contributivo, se utilizan los recursos del BPS
Régimen de asistencia social para asalariados del sector privado en industria y comercio, trabajadores rurales
Desempleo y domésticos, y atletas profesionales.
El Gobierno asume el Costo total.

Prestaciones MÉXICO

Esquema de Seguro social, administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Financiado por el Asegurado 1.74% de los ingresos, el trabajador independiente: una suma fija de 1.695,92
pesos mensuales, el empleador: 5.90 % de la nómina y el Gobierno realiza contribución en rol de empleador
Regímenes especiales para trabajadores del petróleo, empleados públicos y personal militar
Jubilaciones y Seguro obligatorio de cuentas individuales de capitalización a través de las Administradoras de Fondos de
Pensiones Ahorro para el Retiro (AFORE).
El 17 de marzo la Cámara de Diputados aprobó en lo general la Nueva Ley de Pensión Universal y un
paquete de reformas legales diversas para establecer el seguro de desempleo.
De concretarse la reforma, serían beneficiarios serán todos los mexicanos residentes en el país mayores de 65
años que no tengan derecho o reciban ya una pensión por parte de alguna institución de seguridad social
federal cuyo monto sea mayor de la Pensión Universal.
Esquema de seguro social, con prestaciones dinerarias y de asistencia médica, administradas por el Instituto
Riesgos de trabajo Mexicano del Seguro Social.
El Empleador asume costo total del sistema.
Esquema de Seguro Social, administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Gestiona sus
propios hospitales, clínicas, centros médicos, farmacias
Para asalariados, socios de sociedades cooperativas, pensionistas y personas a cargo.
Financiado por aportaciones de los asegurados 0,25 % de los ingresos mensuales para prestaciones dinerarias
y 0,40% de los ingresos excedentes a 3 salarios mínimos en la Ciudad de México para prestaciones médicas.
Pensionistas: 0,375% de los ingresos mensuales cubiertos, Afiliado voluntario 20,4%, Trabajador
independiente 20,40 % (prestaciones médicas), Pensionista 1,42% de los ingresos cubiertos. El Empleador
aporta el 0,7%(prestaciones por dinero), 13,9% (prestaciones médicas) y 0,75%(cobertura médica de
pensionistas).
Gobierno 0,05% de los ingresos cubiertos (prestaciones en dinero) más una suma fija equivalente a 8,19
Sistema de Salud pesos por día cubierto por cada asegurado; 0,075% de los ingresos en beneficio de los pensionistas.
(Prestaciones médicas)
Programa Oportunidades para personas de bajos ingresos que no tienen acceso al seguro social financiado por
el Estado. Ofrece servicios médicos: de ginecología, salud reproductiva, tratamiento de enfermedades
crónicas, servicios médicos para niños y jóvenes, nutrición y vacunaciones.
Seguro Popular para la Población no cubierta por el seguro social , financiado por el estado nacional,
ofrece Prestaciones médicas explicitadas en el Catálogo Universal de Servicios de Salud.

Institutos Nacionales, Hospitales Federales y Hospitales Regionales dependientes de la Secretaría de Salud


para Población no cubierta por el seguro social, financiado por el Estado nacional. Brindan atención
médica de alta especialidad
Asignaciones Esquema es administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para familias indigentes,
Familiares financiado con el Aporte de los empleadores, el cual asciende al 1% de la nómina.
El 17 de marzo la Cámara de Diputados aprobó en lo general una ley para establecer el seguro de desempleo.
De concretarse la reforma, el seguro de desempleo sería operado por el IMSS y financiado de la siguiente
Desempleo forma: las cuotas para vivienda que los patrones depositan a sus trabajadores, que actualmente son del 5% del
salario, bajarán al 2%, en tanto que el 3% restante se depositará en una subcuenta mixta de la que se fondeará
el seguro de desempleo

150
Anexo 2

Ramas de protección de la seguridad social y naturaleza de las prestaciones156


Asistencia médica, Parte II del Convenio 102
Convenio 102 Convenio 130
o Asistencia preventiva. o Asistencia odontológica.
o Asistencia médica general, o Readaptación médica.
comprendidas las visitas a domicilio.
o Asistencia por especialistas fuera o
dentro de los hospitales.
o Productos farmacéuticos esenciales
que han sido recetados.
o Hospitalización cuando fuere
necesaria.
o Asistencia prenatal, asistencia durante
el parto y asistencia puerperal prestada por un
médico o por una comadrona diplomada, y
hospitalización cuando fuere necesaria.

Prestaciones monetarias de enfermedad. Parte III del Convenio 102;


Convenio 102 Convenio 130
o Pagos periódicos de, por lo menos, el o Pagos periódicos de, por lo menos, el 60 por ciento del
45 por ciento del salario de referencia salario de referencia.
o En caso de fallecimiento del beneficiario prestaciones por
gastos funerarios.
Prestaciones de desempleo. Parte IV del Convenio 102
Convenio 102 Convenio 168
o Pagos periódicos de, por lo menos el o Pagos periódicos de, por lo menos, el 50 por ciento del
45 por ciento del salario de referencia, salario de referencia.
o Más allá de un período inicial, posibilidad de aplicar reglas
específicas de cálculo.
o Sin embargo, el conjunto de las prestaciones a las que
tienen derecho los desempleados deben garantizarles
condiciones de vida sana y conveniente, según las normas
nacionales.
Vejez. Parte IV del Convenio 102
Convenio 102 Convenio 128
o Pagos periódicos de, por lo menos, el o Pagos periódicos de, por lo menos, el 45 por ciento del
40 por ciento del salario de referencia. salario de referencia.
o Obligación de revisar estos montos en
caso de variaciones sensibles del nivel general
de ganancias y/o del costo de la vida.

Accidentes de trabajo y de enfermedad profesional. Parte Vi del Convenio 102


Convenio 102 Convenio 121
o Asistencia médica (cuya lista figura en o Además, ciertos tipos de asistencia en el lugar de trabajo.
el Convenio). o Pagos periódicos de, por lo menos, el 60 por ciento del
o Pagos periódicos de, por lo menos, el salario de referencia en los casos de incapacidad temporal
50 por ciento del salario de referencia en los en los casos de incapacidad temporal o de invalidez.
casos de incapacidad temporal en los casos de o En caso de fallecimiento del sostén de familia, prestaciones
incapacidad temporal o de invalidez. para la viuda, el viudo inválido y a cargo, los hijos a cargo y
o En caso de fallecimiento del sostén de todas las otras personas designadas por la legislación
familia, prestaciones para la viuda y los hijos nacional. Pagos periódicos de, por lo menos, el 50 por
a cargo de la víctima. Pagos periódicos de, ciento del salario de referencia. En principio, pago de una
por lo menos, el 40 por ciento del salario de prestación para los gastos funerarios.
referencia. o Obligación de fijar un monto mínimo para los pagos

156 Normas para el Siglo XXI, Seguridad Social, Martín Humblet y Rosinda Silva, Departamento de Normas
Internacionales del Trabajo, 2002

151
o Salvo en los casos de incapacidad de periódicos.
trabajo, obligación de revisar estos montos en o Posibilidad de convertir los pagos periódicos en un capital
caso de variaciones sensibles del costo de la 1) en caso de pérdida no substancial de la capacidad de
vida. ganar o, 2) en casos excepcionales y previo acuerdo de la
o Posibilidad de convertir los pagos víctima, cuando la autoridad competente tiene razones para
periódicos en un capital únicamente 1) creer que ese capital será utilizado de forma especialmente
cuando el grado de incapacidad es mínimo o ventajosa para la Víctima.
2) cuando se proporciona a las autoridades o Prestaciones suplementarias para las víctimas cuyo estado
competentes la garantía de que se hará un uso requiere la asistencia constante de una tercera persona.
juicioso de ese capital.
Prestaciones familiares. Parte VII del Convenio 102;
Convenio 102 Ningún instrumento adicional
a) Sea pagos periódicos; n/a
b) sea el suministro de alimentos, vestido,
vivienda y el disfrute de vacaciones o de
asistencia doméstica;
c) sea una combinación de los dos.
Monto mínimo por el valor total de las
prestaciones atribuidas en el país.
Maternidad. Parte VIII del Convenio 102
Convenio 102 Convenio 183
o Asistencia médica que deberá o Prestaciones médicas que deberán comprender la asistencia
comprender, por lo menos, la asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asistencia
prenatal, la asistencia durante el parto y la puerperal, y la hospitalización cuando fuere necesaria.
asistencia puerperal prestada por un médico o o Prestaciones pecuniarias que permitan a la mujer subvenir a
una comadrona diplomada, así como la su mantenimiento y al de su hijo en buenas condiciones de
hospitalización cuando fuere necesaria. salud y según un nivel de vida conveniente.
o Pagos periódicos de, por lo menos, el o Por lo menos 2/3 de las ganancias anteriores o un monto de
45 por ciento del salario de referencia. la misma amplitud.
Invalidez. Parte IX del Convenio 102.
Convenio 102 Convenio 128
o Pagos periódicos de, por lo menos, el o Pagos periódicos de, por lo menos, el 50 por ciento del
40 por ciento del salario de referencia. salario de referencia.
o Obligación de revisar estos montos en o Obligación de prever servicios de reeducación y de tomar
caso de variaciones sensibles del nivel general las medidas necesarias para facilitar la colocación de los
de ganancias y/o del costo de la vida. inválidos en un empleo apropiado.

Prestaciones de sobrevivencia. Parte X del Convenio 102


Convenio 102 Convenio 128
o Pagos periódicos de, por lo menos, el o Pagos periódicos de, por lo menos, el 45 por ciento del
40 por ciento del salario de referencia. salario de referencia.
o Obligación de revisar estos montos en
caso de variaciones sensibles del nivel general
de ganancias y/o del costo dela vida
o Protección general en contra de la
pobreza y la exclusión social, a través de
asistencia social que provee protección a toda
la población que carece de medios de
subsistencia o ingresos suficientes derivados
del trabajo, no cubiertos por las ramas de la
seguridad social anteriores

Anexo 3.

Convenios y Recomendaciones de la OIT relacionados con la previsión y la seguridad


social

152
 Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo, 1925 (núm. 17)
 Convenio sobre las enfermedades profesionales, 1925 (núm. 18)
 Convenio sobre el seguro de enfermedad (industria), 1927 (núm. 24)
 Convenio sobre el seguro de enfermedad (agricultura), 1927 (núm. 25)
 Convenio relativo al seguro obligatorio de vejez de los asalariados en las
empresas industriales y comerciales, en las profesiones liberales, en el trabajo a
domicilio y en el servicio doméstico, 1933 (No 35)
 Convenio relativo al seguro obligatorio de vejez de los asalariados de empresas
agrícolas, 1933 (No 36)
 Convenio relativo al seguro obligatorio de invalidez de los asalariados en las
empresas industriales y comerciales, en las profesiones liberales, en el trabajo a
domicilio y en el servicio doméstico, 1933 (No 37)
 Convenio relativo al seguro obligatorio de invalidez de los asalariados de
empresas agrícolas, 1933 (No 38)
 Convenio relativo al seguro obligatorio de muerte de los asalariados en las
empresas industriales y comerciales, en las profesiones liberales, en el trabajo a
domicilio y en el servicio doméstico, 1933 (No 39)
 Convenio relativo al seguro obligatorio de muerte de los asalariados de empresas
agrícolas, 1933 (No 40)
 Convenio relativo a la organización de un régimen internacional para la
conservación de los derechos del seguro de invalidez, vejez y muerte, 1935. ( No
48)
 Recomendación sobre la seguridad de los medios de vida, 1944 (No 67)
(Establece el seguro social obligatorio como base de la seguridad de los medios
de vida y los riesgos que deben quedar cubiertos)
 Recomendación sobre la asistencia médica, 1944 (núm. 69)
 Convenio relativo a la seguridad social de la gente del mar, 1946 (No 70)
 Recomendación sobre los acuerdos relativos a la seguridad social de la gente del
mar, 1946 (No 75)
 Convenio relativo a las pensiones de la gente del mar, 1946 ( No 71)
 Convenio relativo a la norma mínima de la seguridad social, 1952 (No 102)
 Convenio relativo a la igualdad de trato entre nacionales y extranjeros en materia
de seguridad social, 1962 (No 118)
 Convenio relativo a las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967
(No 128)
 Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969
(núm. 130)
 Recomendación sobre prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967 (No
131)
 Convenio sobre igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y
trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (No 156) /
Artículo 4 (condiciones de empleo y seguridad social)

153
 Recomendación sobre igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y
trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares,1981 (No 165)
 Convenio sobre el establecimiento de un sistema internacional para la
conservación de los derechos en materia de seguridad social, 1982 (No 157)
 Recomendación sobre el establecimiento de un sistema internacional para la
conservación de los derechos en materia de seguridad social, 1982 (No 167)
 Convenio sobre la seguridad social de la gente de mar, 1987 (No 165) (revisado)
Convenio sobre el fomento del empleo y la protección del desempleo, 1988, (No
168)
 Recomendación sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo,
1988 (No176)
 Convenio sobre el trabajo a tiempo parcial, 1994 (No175
 Recomendación sobre el trabajo a tiempo parcial, 1994 (No 182)
 Convenio sobre el trabajo a domicilio, 1996 (No177)
 Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183)

154
Anexo 4

Producto Interno Bruto por Actividad Económica


Producto interno bruto Producto interno bruto Producto interno bruto
Producto interno bruto
Periodo trimestral actividades trimestral actividades trimestral actividades
trimestral
primarias secundarias terciarias
2008/01 12,057,760.54 362,925.70 4,318,480.02 7,065,818.53
2008/02 12,418,262.84 418,453.16 4,407,494.40 7,272,494.60
2008/03 12,225,328.95 313,597.53 4,400,663.80 7,196,215.76
2008/04 12,326,101.54 476,959.54 4,334,190.14 7,197,504.71
2009/01 11,427,108.08 360,955.71 3,996,794.82 6,775,080.46
2009/02 11,432,390.08 416,310.87 4,020,387.94 6,701,278.15
2009/03 11,666,167.74 309,880.74 4,123,881.75 6,931,971.76
2009/04 12,197,331.51 445,489.10 4,235,003.15 7,202,726.96
2010/01 11,849,742.39 344,511.93 4,115,397.38 7,084,383.44
2010/02 12,203,014.33 427,486.64 4,235,730.69 7,225,241.10
2010/03 12,300,785.86 323,736.87 4,360,581.46 7,299,391.38
2010/04 12,757,092.74 448,486.66 4,410,726.74 7,569,041.02
2011/01 12,377,540.53 345,099.97 4,270,944.90 7,442,884.21
2011/02 12,597,518.15 379,692.41 4,376,325.37 7,517,226.46
2011/03 12,814,036.38 334,259.39 4,481,228.06 7,668,701.60
2011/04 13,307,875.82 449,719.39 4,581,892.93 7,933,704.20
2012/01 12,976,161.17 365,907.01 4,445,922.71 7,830,013.83
2012/02 13,161,691.87 431,442.67 4,532,151.04 7,859,000.52
2012/03 13,225,487.83 334,054.99 4,598,488.31 7,952,203.24
2012/04 13,781,276.20 489,608.71 4,634,690.48 8,301,916.41
2013/01 13,108,935.54 365,896.96 4,382,008.40 8,022,594.98
2013/02 13,399,229.42 440,431.16 4,520,391.28 8,092,477.21
2013/03 13,437,797.31 333,070.24 4,574,615.55 8,183,186.06
2013/04 13,937,804.53 496,963.82 4,634,245.09 8,446,761.40
2014/01 13,361,699.75 375,301.73 4,459,286.65 8,182,150.53
2014/02 13,616,281.41 451,357.92 4,567,958.42 8,245,431.65
2014/03 13,727,122.21 357,476.63 4,668,246.62 8,347,003.96
Fuente: Sitio web del INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200035#D10200035

155
Anexo 5
Con la finalidad de mantener y mejorar la salud de los mexicanos, así como su calidad de vida, la
Secretaría de Salud implemento cuatro programas que promocionan la salud:
I. Promoción de la Salud: Nueva Cultura (PROSESA). El objetivo del programa es fomentar
y crear una nueva cultura a través de la integración de las funciones de promoción de la salud,
el desarrollo de competencias y la mercadotecnia social, que contribuyan a la modificación de
los determinantes para mejorar la salud de la población y la disminución de los padecimientos
(diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y el cáncer) en salud
pública.157
II. Entornos y Comunidades Saludables. El programa está dirigido a fortalecer los
determinantes positivos de la salud, a través de impulsar los municipios promotores de salud y
apoyar el desarrollo de sus proyectos. Así mismo, con la participación de las autoridades
municipales y una comunidad organizada; busca que los entornos donde viven, estudian y
trabajan las personas sean más higiénicos y seguros.158
III. Vete Sano y Regresa Sano (migrantes). El programa busca contribuir a la protección de la
salud del migrante y su familia; mediante la participación activa de las comunidades
organizadas de migrantes y acciones que promuevan la salud y prevención en su lugar de
origen y traslado, con la finalidad de mejorar sus entornos.159
IV. Escuela y Salud. El programa tiene la finalidad de realizar intervenciones anticipatorias y
efectivas con los niños de educación básica y jóvenes de media superior, impulsando el
conocimiento sobre bebidas y alimentación saludable, prácticas de actividades físicas y la
reducción del consumo de tabaco y bebidas alcohólicas. De esta manera se busca ejercer
mayor control sobre los determinantes causales de su salud e incrementar el aprovechamiento
escolar.160
El propósito de los programas de Promoción y Prevención es ofrecer servicios integrales que
potencialicen la salud de los afiliados y sus familias, y promuevan en ellos una vida sana, feliz,
placentera y productiva. Por su naturaleza, estos programas son una responsabilidad compartida entre
las personas, las familias y las organizaciones.
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE)161, es
el órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud responsable de conducir e implementar los
programas sustantivos para la prevención y control de enfermedades, para reducir la morbilidad y
mortalidad en la población mexicana. Tiene como objetivo proponer, promover y evaluar las políticas
y estrategias nacionales en materia de programas preventivos y promoción de la salud, así como

157 Secretaría de Salud (s.f.). Promoción de la Salud: Nueva Cultura. Recuperado de


http://promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/nueva_cultura.html
158 Secretaría de Salud (s. f.). Entornos y Comunidades Saludables. Recuperado de
http://promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/comunidades_saludables.html
159 Secretaría de Salud (s.f.). Vete sano y regresa sano (migrantes). Recuperado de
http://promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/vete_sano.html
160 Secretaría de Salud (s.f.). Escuela y Salud. Recuperado de
http://promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/escuela_salud.html
161 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades CENAPRECE (s.f.). Recuperado de

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/programas.html

156
apoyar su aplicación de manera coordinada con las entidades federativas y fomentar la innovación
tecnológica para la mejora continua de los procesos en beneficio de la población mexicana.
Cuenta con los siguientes programas:
 Salud en el adulto y anciano. El objetivo del programa es mejorar la calidad de la atención
universal integral entre las poblaciones adulta y adulta mayor, mediante esquemas de
prevención, tratamiento y control en la población mexicana.162
 Micobacteriosis. El programa coordina los programas sustantivos de Tuberculosis y Lepra.163
 Enfermedades Transmitidas por Vector. El programa se encarga de la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores.164
 Dirección de Urgencias Epidemiológicas y Desastres. El Programa tiene como finalidad la
atención con oportunidad, rapidez y eficacia de las emergencias en salud que ocurran en el
país, así como desarrollar y contar con planes de preparación y respuesta ante las emergencias
ocurridas en cualquier parte del mundo que tengan potencial de afectación al país y estar en
condiciones de participar en operativos internacionales de respuesta a emergencias en salud en
donde se requiera del apoyo de México, a través de la Secretaría de Salud.165
 Zoonosis. El programa consiste de interrumpir la transmisión de la rabia canina y felina y, por
consiguiente, eliminar este riesgo para el ser humano en el país.166
 Salud bucal. Promover, prevenir y proteger la salud bucal de la población para disminuir la
carga de morbilidad bucal, coadyuvando a mejorar la calidad de vida.167
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se implementó el proceso de mejora de la
medicina familiar, que incluye la estrategia Programas Integrados de Salud168, diseñada durante 2001
y puesta en operación en 2002, que integra en conjuntos acciones antes dispersas, de ahí su
denominación; para fines de comunicación social, se formó el acrónimo PREVENIMSS, que fusiona
el concepto prevención con las siglas del Instituto. Se trata de una estrategia que ordena y sistematiza
la prestación de los servicios preventivos a través de cinco grandes programas:
 Salud del Niño (menores de 10 años)
 Salud del Adolescente (de 10 a 19 años)

162 CENAPRECE (s.f.). Programa de salud en el adulto y anciano. Recuperado de


http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_adulto.html
163 CENAPRECE (s.f.). Programa de Micobacteriosis. Recuperado de
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_tuberculosis.html
164 CENAPRECE (s.f.). Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector. Recuperado de
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_vectores.html
165 CENAPRECE (s.f.). Dirección de Urgencias Epidemiológicas y Desastres. Recuperado de
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/emergencias/dued.html
166 CENAPRECE (s.f.). Programa de Zoonosis. Recuperado de
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_zoonosis.html
167 CENAPRECE (s.f.). Programa de Salud bucal. Recuperado de
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_bucal.html
168 Muñoz-Hernández Onofre, Gutiérrez-Trujillo Gonzalo, Flores-Huerta Samuel, Fernández-Gárate Irma H.,

Martínez-Montañez Olga Georgina, Velasco-Murillo Vitelio & Fernández-Cantón Sonia. Estrategia de


prestación y evaluación de servicios preventivos. Revista Médica del IMSS. (2006) vol. 44, Supl. 1: S3-S21.
Recuperado de
http://revistamedica.imss.gob.mx/index.php?option=com_multicategories&view=article&id=1231:estrategia-de-
prestacion-y-evaluacion-de-servicios-preventivos&catid=434:prevenimss&Itemid=640

157
 Salud de la Mujer (de 20 a 59 años)
 Salud del Hombre (de 20 a 59 años)
 Salud de Adulto Mayor (60 y más años)
Cada programa debe efectuar los siguientes cinco procesos fundamentales:
1. Promoción de la salud
2. Nutrición
3. Prevención y control de enfermedades
4. Detección de enfermedades
5. Orientación en salud reproductiva
Los objetivos de los programas son:
a. Otorgar a cada derechohabiente, de acuerdo con su edad, sexo y factores de riesgo
b. Un conjunto de acciones de promoción y protección de la salud
c. Incorporar nuevas acciones preventivas para dar respuesta a la transición demográfica y
epidemiológica
d. Estimular la participación de los derechohabientes en el cuidado de su salud
e. Integrar la prestación de los servicios preventivos en las unidades de medicina familiar
f. Elevar su cobertura e impacto de los componentes de los cinco Programas Integrados de Salud.
El contenido de los programas se elaboró con base en la magnitud, trascendencia, impacto y
vulnerabilidad de los daños o factores de riesgo a prevenir.
Con lo anterior se cambió el enfoque tradicional de los programas de salud: de la prevención de
enfermedades y riesgos específicos, a la protección de la salud de grupos poblacionales. Al concentrar
las acciones en cada uno de estos grupos, se espera mejorar su eficiencia y elevar su impacto.
La estrategia PREVENIMSS obligó a modificar los sistemas de información y evaluación, de tal
forma que ahora permiten medir las coberturas de los programas y evaluar sus impactos. Esta reforma
incluye la realización de encuestas poblacionales probabilísticas que complementan la información
aportada por los sistemas basados en registros continuos.
En la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE),169 (Art. 3) precisa la obligatoriedad de otorgar el seguro de salud que tiene por objeto el
proteger, promover y restaurar la salud de la derechohabiencia, otorgando servicios de salud con
calidad, oportunidad y equidad resaltando la atención médica preventiva.
A través del Plan Rector, se consolida el Modelo de Atención Preventiva 170, PrevenISSSTE, que
busca brindar atención integral a la salud y promover el desarrollo social, biológico y psicológico de
los derechohabientes, de forma incluyente y sustentable, privilegiando las actividades de promoción
de la salud y prevención de enfermedades, alineándose con la Estrategia Nacional de Prevención y
Promoción para una Mejor Salud.

169 Diario Oficial de la Federación (31-03-2007). Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE). Recuperado de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4967057&fecha=31/03/2007
170 ISSSTE. (s.f.). PrevenISSSTE cerca de ti. Recuperado de
https://prevenissstecercadeti.wordpress.com/prevenissste/

158
El ISSSTE es una institución de salud posicionada para un moderno y eficaz Modelo de Atención
Preventivo por las siguientes características:
 Perfil epidemiológico que se distingue por: población más envejecida, escolaridad mayor al
promedio nacional, genera gran demanda de atención médica de algunas enfermedades
crónico-degenerativas. Más de la tercera parte mueren por enfermedades crónico
degenerativas, enfermedades del corazón, diabetes, cirrosis (alcoholismo).
 Existe un modelo definido de Atención Preventiva: PrevenISSSTE
 Alta penetración de Internet entre los derechohabientes, 60%, de acuerdo a la Encuesta
Nacional de Salud de los derechohabientes del ISSSTE 2007
 Sostenemos la corresponsabilidad en salud, como premisa del autocuidado y el
empoderamiento.
Plataforma PrevenISSSTE
Con el objetivo de acercar la atención preventiva a los derechohabientes en febrero del 2010 inicia el
Programa Preventivo Personalizado y Masivo de Salud, “PrevenISSSTE cerca de ti” con la
implementación de la plataforma electrónica, herramienta que ofrece información en relación a
factores de riesgo para enfermedades crónico degenerativas (diabetes, hipertensión, enfermedades
cardiacas, cáncer –mama, cérvicouterino y próstata- sobrepeso y obesidad así como abuso de Commented [MGC1]: Hay que unificar este término
sustancias–alcohol, tabaco, drogas), brindando recomendaciones mejorando las determinantes de
salud estimulando hábitos y conductas saludables.
Programa de acompañamiento: Brinda asesoría profesional vía telefónica (Centro de Atención
Telefónica) apoyando al derechohabiente en la solución de sus problemas de salud, favoreciendo la
adquisición de hábitos positivos con un equipo orientadores: médicos, psicólogos y nutriólogos.
Objetivo General
Brindar información relacionada con la preservación de la salud, aportar recomendaciones que
contribuyan a promover estilos de vida saludables, fomentar el auto cuidado de la salud, identificar y
controlar riesgos en salud, establecer diagnósticos tempranos, propiciar tratamientos oportunos y en
consecuencia prevenir y retrasar complicaciones ocasionados por las enfermedades crónicas
degenerativas.
Objetivos Específicos
 Evaluar los aspectos de salud y bienestar de los derechohabientes a través de la aplicación de
la Evaluación de Riesgos en Salud (ERES)
 Estimular el empoderamiento del paciente y su familia.
El derechohabiente informado adopta con mayor facilidad hábitos de vida saludables y está más
dispuesto a controlar los riesgos a los que está expuesto.
Consultorio Médico PrevenISSSTE
Se establecieron consultorios médicos en las Clínicas de Medicina Familiar y Clínicas Hospital, para
la atención y empoderamiento de los derechohabientes que como resultado de la ERES solicitan
revisión integral con su médico.
Los médicos PrevenISSSTE están capacitados para otorgar la atención preventiva, cuentan con un
Sistema de Información en línea (SIMP), a través del cual revisan los resultados de la encuesta, llevan

159
a cabo la revisión integral, en su caso, con estudios complementarios, establecen diagnósticos
oportunos y canalizan a los pacientes con su médico familiar o especialista para su seguimiento.
Objetivos
 Establecer diagnósticos tempranos de enfermedades crónico-degenerativas a partir de los
riesgos identificados en la ERES.
 Lograr el empoderamiento de los pacientes para que participen y tomen el control sobre su
estado de salud.
El programa “PrevenISSSTE cerca de ti” es un programa multidisciplinario, por medio del cual se
busca orientar y dar opciones para que los derechohabientes del ISSSTE y la población en general
adopten un estilo de vida saludable. Previniendo enfermedades crónico degenerativas o evitando sus
complicaciones.
De conformidad al artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se
establece el derecho de toda persona a la protección de la salud, por lo que el Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM)171 preocupado por la calidad de vida y de
conformidad al artículo 142 de la ley, se les otorga el servicio médico integral al personal militar en
situación de retiro, derechohabientes del personal militar en el activo y en situación de retiro y
pensionistas. Debido a que este Instituto no cuenta con instalaciones propias, este servicio se subroga
a las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina Armada de México.172
El servicio médico integral comprende:173
 Asistencia Hospitalaria y Farmacéutica.
 Servicio Médico Materno-infantil.
 Prótesis, Ortopedia y Rehabilitación de Incapacitados.
 Medicina Preventiva y Social, así como Educación Higiénica.
La Dirección General Adjunta de Sanidad Naval174 de la Secretaría de Marina Armada de México
(SEMAR), tiene como prioridad fundamental brindar la atención médica integral, en sus componentes
de promoción de la salud, medicina asistencial y de rehabilitación, tratamiento y estudios de
diagnóstico oportunos, por medio de especialistas en la materia y el equipo médico especializado, a fin
de mantener al personal naval en el activo, así como al retirado y derechohabientes en adecuadas
condiciones de salud, por lo que ha realizado las siguientes estrategias de medicina preventiva y
protección específica:
 Detecciones de:
 Cáncer cérvico-uterino
 Cáncer de mama

171 Diario Oficial de la Federación (23-04-2013). Secretaria de la Defensa Nacional. Programa Institucional
2013-2018 del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, pp 8. Recuperado de
http://www.issfam.gob.mx/archivos/programas/dof_programa_institucional_issfam_2013-20.pdf
172 Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas - ISSFAM (2014) Servicio Médico

Integral Subrogado. Recuperado de http://www.issfam.gob.mx/archivos/servicio_med_integral1.html


173 Secretaría de Marina (s.f.) Afiliación y Prestaciones. Recuperado de http://2006-
2012.semar.gob.mx/informacion-sector/tramites/seguridad-y-bienestar-social/afiliacion.html
174 Secretaría de Marina (s.f.) Segundo Informe de Labores de la SEMAR 2013 – 2014. pp. 81-82. Recuperado

de http://www.semar.gob.mx/transparencia/informes_labores/2do_inf_lab.pdf

160
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
 Obesidad.
 Semana Nacional de Salud Bucal
 Programa Permanente de Prevención y Control de Enfermedades Bucales
 Programa Permanente para la Prevención y Control de Patologías
El Servicio de Sanidad175 de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) tiene como misión:
Promover la salud, actividad que realiza en beneficio de toda la población militar y sus
derechohabientes, materializándose en Programas de Prevención y Control de Enfermedades
abarcando las que protegen a la población en general, así como los dirigidos a grupos o individuos en
riesgo.
Ha realizado las siguientes estrategias:
 Promoción de estilos de vida saludables
 Programa anual estrategia contra el sobrepeso y la obesidad
 Programas de prevención en Salud Mental
 Programas de salud preventiva en beneficio de la mujer
En los Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos, maneja los siguientes programas de medicina
preventiva:176
 Zoonosis
 Rabia
 Rickettsiosis
 Brucelosis
 Leptospirosis
 Mycobacteriosis
 Tuberculosis
 Prevención y Control de la Lepra
 Vectoriales
 Prevención y Control del Dengue
 Prevención y Control del Paludismo
 Oncocercosis
 Enfermedad de Chagas
 Programa de prevención y control de las Leishmaniasis
 Enfermedades Trasmisión Sexual
 Programa Especial de VIH y SIDA e ITS
 Enfermedades crónicas degenerativas
 Diabetes Mellitus
 Obesidad y Riesgo Cardiovascular

175 Secretaría de la Defensa Nacional (s.f.) Segundo Informe de Labores de la SEDENA 2013 – 2014. pp. 52-
55. Recuperado de http://www.sedena.gob.mx/pdf/informes/Segundo_Informe_Labores_2014.pdf
176 Petróleos Mexicanos. (10-11-2014) Transparencia Focalizada. Programas preventivos de salud. 3er.

Trimestre 2014. Recuperado de


http://www.pemex.com/servicios/salud/RendicionCuentas/Paginas/Transparencia-Focalizada.aspx

161
 Cáncer de la Mujer
 Cáncer en el Hombre
 Programa de Cáncer en la Infancia y Adolescencia
 Envejecimiento
 Vigilancia Epidemiológica
 Urgencias Epidemiológicas y Atención a Desastres
 Infecciones Nosocomiales
 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
 Vigilancia de Enfermedades Febril Exantemática
 Vigilancia de Enfermedades de Parálisis Flácida
 Conjuntivitis Epidémica Aguda Hemorrágica
 Defectos del Tubo Neuronal
 Hepatitis Virales
 Enfermedades diarreicas
 Prevención del Cólera (EDA y Cólera)
 Enfermedades Respiratorias
 Prevención de Influenza (ER e Influenza)
 Salud en la Mujer
 Igualdad de Género
 Planificación Familiar
 Salud Materna y Perinatal
 Salud Mental
 Salud Mental
 Programa de Prevención y Atención de Adicciones
 Programa de Vacunación Universal
 Promoción de la Salud
 Programa de Alimentación y Activación Física
 Prevención de lesiones de causa externa intencionales
 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
 Seguridad Vial
 Entorno y Comunidades Saludables
 Salud Bucal
 Otros Programas
 Intoxicación por Picadura de Alacrán
 Laboratorio de Salud
 Promoción a la Salud
 Fauna Nociva
 Programa de Control del Niño Sano

162
Glosario

Actividad económica. Conjunto de acciones que contribuyen a generar la oferta de bienes y servicios, sean o no
de carácter legal y que se dan en un marco de transacciones que suponen consentimiento entre las partes.
Administración Pública Federal. Conjunto de órganos que auxilian al Ejecutivo Federal en la realización de la
función administrativa. Se compone de la administración centralizada y paraestatal que consigna la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal.
Afiliación. Es el registro de una persona, en una institución o programa, público o privado, que le garantiza el
acceso a un conjunto determinado de intervenciones médicas como resultado de una prestación al trabajador,
por ser pensionado o jubilado, por pagar una cuota de manera voluntaria, por ser sujeta de beneficios por su
condición de vulnerabilidad social o por haber adquirido un seguro de salud para sí mismo o sus familiares.
Para la OIT, representa la aceptación por parte de una institución prestadora de servicios de seguridad social de
inscripción a los regímenes de salud, pensión y riesgos profesionales.
Afiliado. Es la persona registrada o inscrita en una institución de salud o seguridad social y que por ello tiene el
derecho a gozar de los servicios o prestaciones médicas que éstas proporcionan, debiendo para ello cumplir con
los requisitos establecidos por la ley y sus reglamentos.
Para la OIT, es la persona que tiene derecho a la cobertura de los riesgos que le brinda el sistema de seguridad
social integral.
Aportaciones a la Seguridad Social. termino genérico de la OIT para definir las contribuciones establecidas en
la ley a cargo de personas, cuyo pago lo hace el Estado para cumplir con las obligaciones fijadas por la ley por
servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
Aportaciones del Estado. Recursos económicos previstos en la ley e incluidos en los presupuestos generales
para el sostenimiento de las cargas de la Seguridad Social o para atenciones especiales por exigencia de
coyuntura.
Asistencia social. Gobiernos o Estados conceden prestaciones a las personas más necesitadas, posteriores a la
comprobación de su falta de recursos o ingresos propios para la sobrevivencia. Las prestaciones están
determinadas por estándares de política social y no exigen contribuciones de parte del beneficiario. El sistema
depende financieramente del presupuesto nacional.
Beneficiario. Es toda persona a quien se extienden los derechos para el goce de los beneficios y servicios que
otorgan las instituciones, por razones de parentesco, dependencia económica o convivencia con el asegurado,
conforme a lo establecido en la ley; en la mayoría de los casos comprende a su cónyuge, hijos y padres.
Competitividad. Expresión utilizada para comparar la estructura de costos del proceso de producción,
principalmente mano de obra y materias primas, tecnología, diferenciación de productos y tamaño del mercado,
entre otros factores, de un productor con respecto a otros productores internos o externos de productos con igual
calidad.
Condición de informalidad. Situación que distingue a la población ocupada en formal e informal desde la
perspectiva de la naturaleza de la unidad económica o desde la perspectiva laboral.
Cotización. Son los pagos, cuotas o aportaciones que se realizan a las instituciones de seguridad social con base
en las disposiciones establecidas en la ley, a fin de adquirir el derecho a recibir servicios médicos, así como al
pago de prestaciones económicas y otros beneficios.
Para la OIT es el porcentaje del salario total del trabajador con que deben contribuir empleadores y trabajadores
para financiar determinado seguro.
163
Crecimiento Económico. Es el incremento en la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo
determinado.
Democratización de la Productividad. Tal como se establece en el Plan Nacional de Desarrollo, democratizar
la productividad es una estrategia transversal de la presente Administración para lograr que las oportunidades de
desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de la población. En
consecuencia, democratizar la productividad implica llevar a cabo políticas públicas que eliminen los obstáculos
que impiden alcanzar su máximo potencial a amplios sectores de la vida nacional. El Programa para
Democratizar la Productividad establece las acciones que seguirá el gobierno para hacer operativa dicha
estrategia.
Dependencias. Son las Secretarías de Estado y los Departamentos Administrativos, incluyendo a sus
respectivos órganos administrativos desconcentrados, así como la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal,
conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Asimismo, aquellos
ejecutores de gasto a quienes se les otorga un tratamiento equivalente en los términos de esta Ley.
Es el derecho que tienen las personas para recibir servicios médicos u otras prestaciones, como resultado de una
prestación laboral al trabajador o titular, por ser pensionado o jubilado, por ser familiar designado como
beneficiario o por haber adquirido un seguro, de manera voluntaria, en alguna institución de seguridad social.
Derechohabiencia. Es el derecho que tienen las personas para recibir servicios médicos u otras prestaciones,
como resultado de una prestación laboral al trabajador o titular, por ser pensionado o jubilado, por ser familiar
designado como beneficiario o por haber adquirido un seguro, de manera voluntaria, en alguna institución de
seguridad social.
Derechohabiente. Es la persona que tiene el derecho a recibir servicios médicos u otras prestaciones, como
resultado de una prestación laboral al trabajador o titular, por ser pensionado o jubilado, por ser familiar
designado como beneficiario o por haber adquirido un seguro, de manera voluntaria, en alguna institución de
seguridad social.
Eficacia. Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo
predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos
establecidos.
Eficiencia. Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado; es el
requisito para evitar o cancelar dispendios y errores. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas
con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.
Empleador. Todo aquel que utiliza de manera regular al menos un trabajador remunerado en la conducción de
su negocio. Puede utilizar o no como apoyo complementario a trabajadores familiares sin acuerdo de
remuneración monetaria.
Empleador o patrón. Trabajador independiente que ocupa personas a cambio de una remuneración económica
en dinero o en especie.
Empleo. Circunstancia que otorga a una persona la condición de ocupado en virtud de una relación laboral que
mantiene con una instancia superior, sea ésta una persona o un cuerpo colegiado, lo que le permite ocupar una
plaza o puesto de trabajo. Las personas con empleo constituyen un caso específico de personas que realizan una
ocupación.
Empleo Informal.177 Puestos de trabajo que ofrecen las unidades del sector informal, es decir, las unidades
catalogadas como empresas de hogares, dedicadas a la producción de bienes o a la prestación de servicios, que
no constituyen una entidad jurídica independiente del hogar propietario ni de los miembros del mismo y que no

177 Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 201-2018.

164
llevan una contabilidad completa que permita distinguir claramente las actividades de producción de la empresa
y las demás de sus propietarios. Puede incluirse en esta definición también a los trabajadores que, aunque no
laboren en unidades informales, realizan su trabajo en condiciones de ausencia de vínculo con un empleador o
por su cuenta sin contar con los permisos correspondientes.
Enfoque transversal. Convergencia o corresponsabilidad de varios programas, políticas e instituciones para
lograr resultados respecto de grupos de población o áreas de enfoque (desarrollo rural sustentable o desarrollo
científico) que enfrentan retos comunes y específicos para su desarrollo.
Estrategias. Referidas al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, corresponden a un conjunto de acciones para
lograr un determinado objetivo.
Evaluación. El análisis sistemático y objetivo de los programas públicos y que tiene como finalidad determinar
la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como su eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y
sostenibilidad.
Financiamiento. Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica,
con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos
propios. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras
obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a
plazo.
Fines de la Seguridad Social. Proporcionar al trabajador y a sus familiares la asistencia y la protección
adecuada en las contingencias y situaciones previstas por la ley.
Fiscalización. es un mecanismo de control que tiene una connotación muy amplia; se entiende como sinónimo
de inspección, de vigilancia, de seguimiento de auditoria, de supervisión, de control y de alguna manera de
evaluación, ya que evaluar es medir, y medir implica comparar. El término significa, cuidar y comprobar que se
proceda con apego a la ley y a las normas establecidas al efecto.
Gasto Público. Gasto realizado por el sector público en un periodo determinado. Incluye todo el gasto fiscal,
más todos los gastos de las empresas fiscales y semifiscales con administración autónoma del Gobierno Central.
Se destina a consumo público, bienes de capital y la inversión pública.
La demostración de efectos sobre el gasto público a partir de indicadores, permite establecer: la participación de
los gastos del gobierno central en el PIB, gasto social por5 habitante, gastos sociales como porcentaje de los
gastos totales del gobierno central, gasto social como porcentaje del PIB.
Gasto de Seguridad Social. Pagos en efectivo realizados a favor de los beneficiarios de los programas de
seguridad social (pensión por jubilación, enfermedad, subsidio de desempleo, etcétera).
Gasto Social. Parte del gasto público destinado al financiamiento de servicios sociales básicos. Según la
clasificación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas, son los gastos en educación, salud,
seguridad social, vivienda, deportes y otros de características similares.
Gasto en salud. El gasto público en salud abarca los gastos, tanto corrientes como de capital, efectuados por
oficinas, departamentos, establecimientos y otros organismos gubernamentales que son instrumentos o
dependencias de la autoridad central de un país, en hospitales, maternidades, centros odontológicos y clínicas
que poseen un importante componente médico, en planes nacionales de salud y seguro médico, y en servicios de
planificación de la familia y atención preventiva.
Hogar. Unidad formada por una o más personas que residen habitualmente en la vivienda y se sostienen de un
gasto común, principalmente para alimentarse, y cuyos miembros pueden o no ser parientes.
Indicador. Es un instrumento para medir el logro de los objetivos de los programas y un referente para el
seguimiento de los avances y para la evaluación de los resultados alcanzados.

165
Informalidad. Según la OIT refiere a “el conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores
y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente
contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto. Las actividades de esas personas y empresas no
están recogidas por la ley, lo que significa que se desempeñan al margen de ella; o no están contempladas en la
práctica, es decir que, si bien estas personas operan dentro del ámbito de la ley, ésta no se aplica o no se cumple;
o la propia ley no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer costos excesivos.”
Informalidad laboral: Son todas las personas que trabajan para empresas no agropecuarias informales
(operadas sin registros contables), los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, trabajadores
sin remuneración, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social.
Es una perspectiva de la informalidad introducida en la XVII CIET de 2003, que conlleva la inclusión de
empleos informales que operan en unidades distintas a las del sector informal. El criterio operativo decisivo es
el no tener derecho de atención médica por parte de la unidad económica empleadora.
Institución que otorga la pensión. Se refiere a las instituciones de seguridad social, a través de las cuales las
personas obtienen algún tipo de pensión. Incluye los planes privados de pensiones.
Instituciones estatales de seguridad social. Son las dependencias encargadas de brindar prestaciones
económicas, sociales o en especie, a los trabajadores de los gobiernos estatales o municipales.
Jubilado. Es la persona física que disfruta de una prestación en dinero otorgada por las instituciones de
seguridad social u otras dependencias, al cumplir con los requisitos que fija la ley, sus reglamentos o los
contratos de adquisición.
Jubilación. Prestación de carácter laboral, contenida en los contratos de trabajo, que consiste en la entrega de
una pensión vitalicia a los trabajadores cuando cumplen determinados requisitos de antigüedad, edad o en caso
de invalidez por accidente de trabajo, que cubre parte o la totalidad del sueldo que el trabajador percibía al
momento de su retiro.
Líneas de Acción. Referidas al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, corresponden a la expresión más
concreta de cómo el Gobierno de la República, se propone alcanzar las metas propuestas
Mercado de trabajo 178 . Sistema consistente en establecer a los empleadores como compradores y los
trabajadores como vendedores, con el propósito de correlacionar las vacantes de trabajo con los aspirantes o
candidatos para establecer los salarios.
Es el lugar donde se encuentran quienes ofrecen su fuerza de trabajo (los trabajadores) y quienes demandan
trabajo (empresas y organizaciones públicas y privadas).
MIPyMES: Acrónimo que hace referencia al conjunto de unidades económicas conformado por las micro,
pequeñas y medianas empresas. Con base en la estratificación establecida en la fracción III, del artículo 3, de la
Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y en el Acuerdo por el
que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, publicado en el DOF el 30 de
junio de 2009.
Objetivos. Referidos al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, corresponden o son aquellos que describen los
motivos fundamentales de la acción de gobierno, aún sin especificar los mecanismos particulares para
alcanzarlos.
Ocupación en el sector informal. Todo trabajo que se desempeña en una unidad económica no constituida en
sociedad que opera a partir de los recursos de los hogares, y que no lleva un registro contable de su actividad,
independientemente de las condiciones de trabajo que se tengan (ver sector informal).

178 Según el Tesauro de la OIT disponible en http://www.ilo.org/thesaurus/defaultes.asp

166
Ocupación formal. Conjunto de actividades económicas realizadas por los individuos, que por el contexto en el
que lo hacen son capaces de invocar a su favor el marco legal o institucional que corresponda a su inserción
económica, ya sea como trabajador independiente o subordinado.
Ocupación informal. Conjunto de actividades económicas realizadas por los individuos que, por el contexto en
el que lo hacen, no pueden invocar a su favor el marco legal o institucional que corresponda a su inserción
económica, y será entonces ocupación o empleo informal todo el espectro de modalidades ocupacionales, ya sea
dependientes o independientes, sobre las que gravita esta circunstancia.
Ocupación informal fuera del sector informal. Es la parte de la ocupación informal que es definida
únicamente por el enfoque de las condiciones laborales, sin importar el ámbito donde ésta se desarrolle,
agropecuario o no agropecuario. Incluye a la ocupación en la agricultura de subsistencia.
Pensión. Prestación en dinero que otorgan las instituciones de seguridad social o las aseguradoras privadas, a
los trabajadores asegurados o titulares al cumplir con los requisitos establecidos.
Pensionado. Es la persona física que disfruta de una prestación en dinero otorgada por las instituciones de
seguridad social o a través de una aseguradora privada, al cumplir con los requisitos que fija la ley, sus
reglamentos o los contratos de adquisición.
Población asegurada. Es el total de personas que se encuentran afiliadas en algún plan, programa o institución
de seguridad social, y que ostentan la titularidad de los derechos que les confiere la ley. Los pagos, cuotas,
cotizaciones o contratos se realizan a su nombre y tienen la facultad de registrar a sus beneficiarios conforme lo
establece la ley.
Población derechohabiente. Segmento de la población protegida legalmente por las instituciones de seguridad
social; excluye a los afiliados al sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular y Seguro Médico para
una Nueva Generación).
Población desocupada. Personas de 14 años y más que, no estando ocupadas en la semana de referencia,
buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica en algún momento del último mes
transcurrido.
Población Económicamente Activa. Personas de 14 años y más, que durante el periodo de referencia
realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en
algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).
Población no económicamente activa. Personas de 14 años y más, que durante el periodo de referencia no
realizaron ni tuvieron una actividad económica, ni buscaron desempeñar una en algún momento del mes anterior
al día de la entrevista.
Población ocupada u ocupados. Personas de 14 años y más, que durante la semana de referencia realizaron
algún tipo de actividad económica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: trabajando por lo menos
una hora o un día, para producir bienes o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin
remuneración; ausentes temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad
económica. Incluye a los ocupados del sector primario que se dedican a la producción para el autoconsumo
(excepto la recolección de leña).
Portabilidad. Derecho de los trabajadores cotizantes a una institución de seguridad, para transferir los años de
cotización a una institución de seguridad diferente, con motivo de una nueva relación laboral.
Productividad. Relación entre el producto obtenido y los insumos empleados, medidos en términos reales; en
un sentido, la productividad mide la frecuencia del trabajo humano en distintas circunstancias; en otro, calcula la
eficiencia con que se emplean en la producción los recursos de capital y de mano de obra.
Productividad laboral. Es la eficiencia con la que se emplea el factor trabajo en la producción de bienes y
servicios de una economía o de una empresa.
167
Producto Interno Bruto (PIB). Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país
en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto
de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador
(consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor
agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción.
Protección social. Se concibe como un derecho fundamental para cubrir los riesgos de la vida en sociedad con
independencia de la calidad de asalariado de la persona. El Banco Mundial define a la protección social como
una “gama de medidas públicas que apoya a los miembros más pobres y vulnerables de una sociedad, y que
ayuda a individuos, familias y comunidades a manejar mejor los factores de riesgo”.
Regímenes de la Seguridad Social. El Sistema de la Seguridad Social está integrado por el Régimen General y
los Regímenes Especiales establecidos para algunas actividades profesionales por su naturaleza, sus peculiares
condiciones de tiempo y lugar, o por índole de sus procesos productivos.
Reglas de operación: Las disposiciones a las cuales se sujetan determinados programas y fondos federales con
el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los recursos
públicos asignados a los mismos.
Sector informal. Todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los
hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación identificable e independiente de esos hogares.
Seguro de desempleo. Política de empleo que tiene por objetivo brindar protección a trabajadores que se
encuentran desempleados por haber perdido su ocupación.
Seguridad Social. Sistema implantado bajo un enfoque integral de bienestar del trabajador y su familia, que
consiste en proporcionar atención a las necesidades básicas en materia de salud, capacitación, cultura,
recreación, apoyo financiero y protección del trabajador en casos de accidente, jubilación, cesantía y muerte.
Para la OIT, es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el
acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo,
enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.
Sustentabilidad. Se habla de sustentabilidad cuando se satisfacen las necesidades de la actual generación, pero
sin que se sacrifique la capacidad futura de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1)179. Proporción de la población ocupada que comprende a la suma, sin
duplicar, de los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que
trabajan, con aquellos otros ocupados cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de
trabajo. Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en unidades económicas no registradas
o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados en el servicio doméstico remunerado sin
seguridad social, ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, trabajadores no remunerados, así
como trabajadores subordinados y remunerados que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos
servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se calcula teniendo como referente
(denominador) a la población ocupada total.
Tasa de Informalidad Laboral 2 (TIL2). 180 Proporción de la población ocupada no agropecuaria que
comprende a la suma, sin duplicar, de los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la
unidad económica para la que trabajan, con aquellos otros ocupados no agropecuarios cuyo vínculo o
dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

179 Glosario de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI, disponible en


http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=ehenoe&s=est&c=10842
180 Ibid.

168
Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en unidades económicas no registradas o sector
informal- a otras modalidades análogas como los ocupados en el servicio doméstico remunerado sin seguridad
social, trabajadores no remunerados, así como trabajadores subordinados y remunerados que laboran sin la
protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas; todos
ellos laborando en el ámbito no agropecuario.
Esta tasa se calcula teniendo como referente (denominador) a la población ocupada no agropecuaria.
Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)181. Proporción de la población ocupada que trabaja para
una unidad económica no agropecuaria que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como
empresa, de modo que los ingresos, los materiales y equipos que se utilizan para el negocio no son
independientes y/o distinguibles de los del propio hogar.
Esta tasa se calcula teniendo como referente (denominador) a la población ocupada total.
Tasa de Ocupación en el Sector Informal 2 (TOSI2)182. Proporción de la población ocupada que trabaja para
una unidad económica no agropecuaria que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como
empresa, de modo que los ingresos, los materiales y equipos que se utilizan para el negocio no son
independientes y/o distinguibles de los del propio hogar.
Esta tasa se calcula teniendo como referente (denominador) a la población ocupada no agropecuaria Trabajador
subordinado y remunerado asalariado.
Trabajador. La persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.
Trabajadores subordinados y remunerados. Los que perciben por parte de la unidad económica para la cual
trabajan, un sueldo, salario o jornal por su trabajo.
Trabajador subordinado y remunerado con percepciones no salariales. Trabajador subordinado y
remunerado que percibe como pago una forma distinta a sueldo salario o jornal, por los servicios laborales
prestados a una unidad económica. Incluye: trabajo a destajo, comisión o porcentaje, propinas, honorarios, por
servicio u obra realizada y propinas.
Trabajador doméstico remunerado. Conjunto de actividades domésticas que realiza una persona ocupada en
el hogar, a cambio de un pago en dinero o en especie.
Trabajador no remunerado. Persona ocupada que no recibe ningún tipo de pago (monetario o en especie), por
su ocupación. Aunque es susceptible de recibir algún tipo de prestaciones.
Trabajador subordinado. Persona ocupada, con o sin pago, que trabaja para una unidad económica en la que
depende de un patrón, jefe o superior.
Trabajador subordinado y remunerado. Persona que tiene un empleo, entendido éste como un caso particular
de condición de ocupación en la cual la actividad se desempeña respondiendo ante una instancia superior y
percibiendo un pago por los servicios laborales prestados.
Trabajadores por cuenta propia. Persona ocupada que desempeña su oficio o profesión, solo o asociado con
otros; no tiene trabajadores remunerados a su cargo, pero puede disponer de trabajadores (familiares o no
familiares) sin pago alguno.
Trabajo digno o decente. aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe
discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud,
religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad

181 Ibid
182 Ibid

169
social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la
productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para
prevenir riesgos de trabajo.
El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores,
tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva.
Tecnologías de información y la comunicación (TICs). Se refieren a la convergencia tecnológica de la
computación, la microelectrónica y las telecomunicaciones para producir información en grandes volúmenes, y
para consultarla y transmitirla a través de enormes distancias. Engloba a todas aquellas tecnologías que
conforman la sociedad de la información, como son, entre otras, la informática, Internet, multimedia o los
sistemas de telecomunicaciones.
Trabajador independiente: aquel que no tiene un jefe o superior que le supervise o a quien tenga que rendir
cuentas en la ejecución de su actividad, misma que realiza por propia iniciativa y bajo su responsabilidad. Los
trabajadores independientes son de dos tipos: el trabajador autónomo o por cuenta propia y empleadores.
Unidad económica. Entidad (institución, empresa, negocio o persona) que se dedica a la producción de bienes,
compra-venta de mercancías o prestación de servicios públicos y privados.

170

Vous aimerez peut-être aussi