Vous êtes sur la page 1sur 6

Regiones climáticas y biomas del territorio argentino:

Las regiones climáticas se distinguen mediante el estudio de los elementos meteorológicos que actúan sobre
las mismas. Estos elementos son; latitud, altitud, distancia al mar, vientos y precipitaciones.

- Latitud: la temperatura disminuye de Norte a Sur.

- Altitud: la temperatura disminuye un grado (1ºC.) cada 180 metros de altura.

- Distancia al mar: aumenta la amplitud térmica hacia el Oeste, ya que disminuye la humedad y
precipitaciones.

- Viento: el viento distribuye la humedad en el territorio, también pueden generar precipitaciones.

Los vientos del Atlántico Sur son húmedos e ingresan desde el noroeste y este de nuestro país, llegando hasta
el norte del río Colorado provocando precipitaciones que van en disminución de noroeste a oeste argentino.

Los vientos del Pacífico Sur penetran desde el oeste, al sur del río Colorado, originando precipitaciones en la
zona cordillerana con vientos secos.

- Vientos locales del territorio argentino:

1- Pampero: surge del anticiclón del Pacífico Sur, atraviesa el norte de la Patagonia llegando a la región
pampeana con viento frio y seco que cuando se encuentra con la masa de aire cálido y húmedo del noroeste
provoca tormentas y descenso de temperatura. El pampero es un viento característico del verano.

2- Sudestada: surge en el anticiclón del Pacífico Sur, atraviesa la Patagonia cargado de humedad del océano
Atlántico. Entra con viento húmedo desde el sudeste, con fuertes lluvias que persisten durante días. La
sudestada afecta las aguas del Río de la Plata, aumentado su nivel y provocando inundaciones, ya que el
viento sopla contra la corriente fluvial lo que no permite un desagüe normal del río.

3- Zonda: viento intenso del oeste que desciende desde la cordillera, azotando las provincias de San Juan y
Mendoza. El zonda provoca nevadas en la ladera occidental de la cordillera, pasa por la ladera oriental como
viento seco y a medida que desciende aumenta su temperatura. Este viento es frecuente entre los meses de
mayo a noviembre.

4- Viento Polar: provenientes de la Antártida y penetran el territorio en invierno desplazando los vientos
cálidos. Son vientos intensos que provocan nevadas, heladas y fuertes descensos de temperatura.

- Precipitaciones: se encuentran determinadas por los vientos de los océanos Atlántico y Pacífico. Los vientos
del Atlántico (Nordeste y Este) provocan precipitación de 1800 mm anuales (mayormente en verano) y
disminuyen hacia el Oeste.

Los vientos del Pacífico llegan sobre la región patagónica con humedad. Al llegar a la cordillera precipitan
sobre ambas laderas y pasan como viento seco a la meseta patagónica.

- Climas del territorio argentino:

1- Clima cálido subtropical: se localiza al norte del país, con temperaturas elevadas (20ºC. promedio anual).
Según las precipitaciones, este clima se subdivide en; cálido subtropical sin estación seca, abundantes lluvias
con más de 1000 mm anuales. Cálido subtropical con estación seca, las precipitaciones disminuyen
considerablemente durante el invierno. Además, se puede encontrar el clima cálido serrano, predominante en
las sierras Subandinas.

2- Clima templado: se encuentra en la zona centro del territorio, con gran amplitud térmica entre verano (20ºC
promedio) e invierno (14ºC promedio). Las precipitaciones son suficientes y disminuyen de Este a Oeste,
originando un clima templado húmedo al Este y un clima templado semiárido y serrano al Oeste.

5
3- Clima frío: localizados en la zona sur del territorio, con bajas temperaturas anuales. Dependiendo de los
vientos, puede variar en; clima frio húmedo y clima Antártico o Polar.

4- Clima árido: abarca el 75% de nuestro país, desde el Noroeste hasta el Sur (mesetas patagónicas).
Precipitaciones insuficientes y gran amplitud térmica. Las variedades de este clima son; árido de alta
montaña, árido de sierras y bolsones, templado semiárido y frio árido.

1- Climas de Argentina.

- Biomas del territorio argentino:

Los biomas se determinan por el conjunto de fauna (animales) y flora (plantas) que se encuentran en
determinada región. Para distinguir los biomas se utilizan características climáticas, de relieves y de tipos de
suelo.

1- Selva: fauna y flora amplia, con clima cálido y húmedo. Ejemplos; Selva misionera y selva tucumano-
oranense (en las sierras Subandinas).

2- Bosques: menor variedad de flora en árboles que la selva. Ejemplos; bosque húmedo frio (Patagonia
andina) y bosque seco subtropical (Chaco occidental y parte de las Sierras pampeanas).

3- Parques y pastizales: la flora se caracteriza por árboles y pasto:

a- Parques: predominan los árboles agrupados separados por grandes extensiones de pasto.

b- Pastizales: la hierba es densa con cobertura total del suelo, con escasos árboles a orillas de los ríos o lagos.

6
4- Montes: predominan los arbustos altos y densos, la vegetación formada por matorrales.

5- Estepa Patagónica y semidesierto de altura: formaciones discontinuas en zonas de clima semiárido;


predominan los arbustos, pastos duros y plantas espinosas.

2- Biomas de Argentina.

7
- Hidrografía del territorio argentino:

Las características de la hidrología Argentina son de desarrollo casi exclusivo de la vertiente atlántica;
mínimo desarrollo de la vertiente pacífica; amplias cuencas sin desagüe. Se clasifican de la siguiente manera:

Cuencas exorreicas: sus aguas desembocan en el mar u océano. Abarcan el 47,3% del total de la superficie del
territorio y comprenden dos vertientes, la oriental y la occidental (1,4% del total).

Esta comprende a la Cuenca del Plata, conjunto hidrográfico de Sudamérica que desemboca en el océano
Atlántico en forma de estuario a través del Río de la Plata. Se extiende por Argentina, Brasil, Paraguay,
Bolivia y Uruguay y abarca una superficie de 3.200.000 km2 (30% de la Argentina). Sus principales ríos son:
el Paraná, el Paraguay, el Uruguay, el Pilcomayo, el Bermejo, el Iguazú y el Río de la Plata.

Río de la Plata: forma un estuario de 35.000 km2 con un ancho de 200 km (río más ancho del mundo). En su
lecho se forman bancos de arena debido a la cantidad de sedimentos que aportan sus afluentes y deben ser
dragados en forma constante para la navegación de buques de ultramar. Este río aumenta su caudal con las
diferentes crecientes que se producen en sus afluentes y también está condicionado su régimen por los vientos
locales (Pampero y Sudestada). Existen ríos con un régimen especial, el río Paraná que nace en Brasil. Las
mayores crecidas de este río se producen en verano ya que se alimentan de las lluvias estivales. En otoño y
primavera también aumenta su caudal debido a las crecidas del río Iguazú, tributario del Paraná. En junio y
julio recibe los aportes de la crecida del río Paraguay, que trae aguas de los ríos Pilcomayo y Bermejo y pone
en movimiento las aguas infiltradas del Pantanal de Xarayes. Solamente en septiembre, el río Paraná registra
su menor caudal.

El río Uruguay nace en Brasil, tiene dos crecientes en el año, en otoño y primavera. El río Pepirí Guazú es
uno de sus afluentes que sirve de apoyo al límite internacional argentino-brasileño; el otro afluente es el río
Cuareim donde comienza el límite internacional argentino-uruguayo. Entre los afluentes argentinos del río
Uruguay podemos mencionar al Aguapey y Gualeguaychú.

En la actualidad, las represas de Yacyretá, sobre el río Paraná, y la de Salto Grande, sobre el río Uruguay,
producen un alto porcentaje de la energía hidroeléctrica que se genera en el país.

Otros ríos de la cuenca del Plata son el Bermejo, Pilcomayo y Pasaje-Juramento. La mayor parte del recorrido
de estos ríos se localiza en el sector más seco de la llanura chaqueña; su caudal en este trayecto disminuye por
infiltración o evaporación.

El río Salado de la provincia de Buenos Aires es otra excepción ya que se caracteriza por su efecto esponja, es
decir, absorbe y retiene las aguas hasta saturarse y las aporta durante el invierno y la primavera.

El río Desaguadero nace en el noroeste de la provincia de La Rioja, en el cerro Bonete, y desemboca en el río
Colorado. Es límite natural con la provincia de San Luis. En épocas de crecida, verano, el río Desaguadero
recibe a su paso por Mendoza, las aguas del Tunuyán y Diamante, allí cambia su nombre por el de río Salado.
Sigue su curso con la misma denominación hasta los bañados del Atuel (desbordes del río Desaguadero y
Atuel).

Por las condiciones climáticas y la utilización que se le da a los caudales de los afluentes en la región de
Cuyo, el curso permanece seco durante largos períodos. Además, recorre terrenos permeables por lo que
pocas veces alcanza al río Colorado.

Los ríos de la Patagonia nacen en la cordillera de los Andes, atraviesan la meseta patagónica y desembocan en
el océano Atlántico. Algunos de los ríos de este sector son el Colorado, el Negro, el Chubut, Neuquén y
Limay.

Otros nacen en la cordillera, pero desembocan en el océano Pacífico. Son ríos compartidos con Chile. Se trata
de ríos cortos y torrentosos con gran potencial para la energía hidroeléctrica. Característicos son los ríos
Futaleufú, Carrenleufú y Pico en la provincia de Chubut y el Hua Hum en la de Neuquén.

8
El río Santa Cruz, a diferencia del resto de los ríos de la Patagonia, tiene su mayor caudal en marzo debido al
aporte de los lagos Argentino y Viedma, ubicados en la cuenca superior, que están alimentados por los hielos
continentales. Estos lagos colman su superficie recién en marzo y por lo tanto aumentan el caudal del río que
los desagua.

Cuencas endorreicas: son aquellas que no llegan al mar, perdiendo su caudal hasta desaparecer o sino vuelcan
sus aguas en una laguna o lago. Se encuentran en zonas secas del país. Ejemplo: ríos de las Sierras
Pampeanas, cuencas del río Desaguadero, río Salí-Dulce y río Quinto.

Zonas arreicas: no comprenden cuencas porque no poseen escurrimiento de agua son áreas donde el agua
precipitada se pierde por infiltración bajo tierra o por evaporación. Ejemplo de zonas arreicas: sectores de las
mesetas patagónicas, de Cuyo, de la región chaqueña y la región oeste pampeana.

Estas dos últimas cuencas abarcan el 52,7% del territorio argentino.

9
3- Hidrografía Argentina.

10

Vous aimerez peut-être aussi