Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MÚSICA


PRODUCCIÓN ARTÍSTICA VENEZOLANA Y LATINOAMERICANA

SEGUNDA EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

Profesor: Eleazar Torres


Autor: César Baloa

Caracas, Mayo de 2018


Índice de Contenido
Historia del movimiento coral y de las orquestas juveniles en Venezuela.............................3

El maravilloso mundo de la banda.........................................................................................6

Estrategias retóricas en los compositores de la Escuela de Chacao................................7

Ni son anónimas, ni son instrumentales, ni están inéditas: las “sonatas” el Archivo de


Música de la Catedral de México.......................................................................................8

La enseñanza de la composición musical en Venezuela (antes, durante y después de


Vicente Emilio Sojo)................................................................................................................9

Bibliografía............................................................................................................................11
Historia del movimiento coral y de las orquestas juveniles en
Venezuela.

Ana Mercedes Asuaje de Rugeles nace en Barquisimeto en 1914, compositora, pedagogo y


miembro fundador de la Schola Cantorum de Caracas. En Venezuela inició sus estudios de
composición con Vicente Emilio Sojo(1887-1974) y continúo su formación en Washington
D.C., Buenos Aires, París y Ginebra, entre sus muchas obras destacan: Serenata
Barquisimetana, Puerto del Aire, Himno de la Agricultura, Himno de la Alfabetización, Himno
de la Enfermera y las canciones Plenitud y El Pajaro Carpintero. De 1978 a 1986 fue
directora académica de Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar,
Fallece en Caracas el 21 de abril de 2012

Bolivia Bottome destacada docente y psicólogo que nace en Caracas en 1943, estudió
piano con el profesor Corado Galzio y en el Conservatorio Teresa Carreño, a pesar de que no
llegó a hacer carrera como músico, se graduó como psicólogo de la Universidad Católica
Andrés Bello en el año 1967 y en el año 1976 obtiene su título de Maestra Normalista del
Patronato de San José de Tarbes, fue directora y co-autora del Proyecto del Instituto
Universitario de Estudios Musicales (IUDEM), hoy Universidad Nacional Experimental de las
Artes (UNEARTE). La maestra Bottome pasó a mejor vida el 21 de Enero de 2014.

María Guinand reconocida docente y directora de coros, nació en Caracas el 3 de junio de


1953, posee los títulos de Licenciatura en música con la especialidad Historia de la Música
Contemporánea y Composción (1976) y Maestría en Música (1980) de la Universidad de
Bristol (Inglaterra), Inició sus estudios con el compositor y director de coros Alberto
Grau(1937) y en la Escuela de Música Juan Manuel Olivares. Fundó en el año 1976 las
agrupaciones Coral Banco Latino, Cantoría Universitaria Simón Bolívar y la Cantoría Alberto
Grau, agrupación con la cual realizó múltiples giras desde su fundación hasta el año 2011.
En el año 2000 Guinand recibió el Premio Robert Edler para la Música Coral que otorga la
organización coral Chorverband de Alemania. Ha recibido varios premios en su carrera entre
ellos el premio Echo Klassik 2010, por la grabación de "La pasión según san Marcos" de
Osvaldo Golijov, bajo su dirección y bajo el sello Deutsche Grammophon, en la categoría de
"Mejor Grabación del Año para un Coro/Agrupación musical del siglo XX y XXI."
En el libro Historia del movimiento coral y de las orquestas juveniles en Venezuela podemos
observar los inicios de la música en Venezuela desde la época colonial con especial énfasis
en la consolidación de la Orquesta Nacional Juvenil y el Conservatorio de la Orquesta
Nacional Juvenil que hoy se han establecido como El Sistema Nacional de Coros y
Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (Fundamusical) y el Conservatorio de Música
Simón Bolívar. Escrito por Ana Mercedes Asuaje de Rugeles, María Guinand y Bolivia
Bottome, el libro se estructura en tres grandes secciones las cuales son: Introducción (Asuaje
de Rugeles) Primera Parte: Música Coral de la Época Colonial, Renacer de la Actividad
Musical, Expansión de la Actividad Coral, Futuro de la Actividad Coral (Guinand) y Segunda
Parte: Breve Historia de la Enseñanza del Arte Musical En Europa, Breve Historia de la
Enseñanza del Arte Musical en Venezuela, El Movimiento de la Orquesta Nacional Juvenil,
La Organización de la Orquesta Nacional Juvenil (Bottome).

En la introducción del libro la escritora, realiza un breve resumen de la actividad musical en


Venezuela desde la época colonial con la Escuela de Chacao, llevada por la mano del
conocido Padre Sojo (1739-1799), pasando por la siguiente escuela llevada por un Sojo, la
llamada escuela de Santa Capilla de Vicente Emilio Sojo y la fundación de la Orquesta
Sinfónica Venezuela y el Orfeón Lamas, hasta el movimiento musical venezolano
contemporáneo con el momento en el que se escribe este libro (1986), destacando la
participación de los maestros José Antonio Abreu (1939-2018) y Alberto Grau.

La primera parte del libro escrita por la maestra María Guinand, parte, con un poco más de
detalle, desde la época Colonial en Venezuela, nombra al maestro de capilla del año 1791
Don Cayetano Carreño(1774-1836) y el Padre Sojo como los precursores del movimiento
coral en Venezuela, pero es especialmente interesante la recopilación de eventos,
agrupaciones y compositores que a lo largo del siglo XX trabajaron por la música coral en
Venezuela, de estos podemos nombrar las agrupaciones: Orfeón Lamas (1928), Orfeón
Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV) (1942), Orfeón Juan Manuel
Olivares (1943), Schola Cantorum de Caracas (1967), Coral Filarmónica(1968), Escuela de
Canto Coral (1973) y compositores como Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza(1898-
1965), Moisés Moleiro (1904-1979), Ángel Sauce (1911-1995), Evencio Castellanos (1915-
1984), Antonio Estévez (1916-1988), Antonio Lauro (1917-1986), Inocente Carreño(1919-
2016), Gonzalo Castellanos (1926) y Alberto Grau.
En la segunda parte del libro la maestra Bottome inicia contextualizado al lector en la historia
de la enseñanza musical en Europa, cuan del sistema musical occidental, partiendo desde el
Siglo IV, y de igual manera que sus predecesoras en este trabajo se remite a la época
colonial venezolana para dar inicio a la temática de la enseñanza musical en el territorio
venezolano, para dar paso a la historia del bien conocido “Sistema Nacional de Coros y
Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela”, cuenta la autora sus inicios en 1974 de la
mano del Dr. José Antonio Abreu apoyado por el maestro Ángel Sauce, para devenir en la
creación de la Sociedad Civil Orquesta Nacional Juvenil Juan José Landaeta” modelo
educativo el cual luego de mucho desarrollarse se ha convertido en un método de enseñanza
musical que se ha expandido a países al rededor de todo el mundo. Este libro además
cuenta con gran número de fotografías que demuestran la gran labor musical en Venezuela.
El maravilloso mundo de la banda.

Jesús Ignacio Pérez-Perazzo nació el 28 de mayo de 1942 en la Clínica Córdoba,


Parroquia La Candelaria, Caracas. Estudió dirección orquestal con Gonzalo Castellanos
Yumar, dirigió por primera vez una banda en el año 1967 en el estado de Yaracuy, la cual no
contaba con buenos instrumento ni disponía de las condiciones apropiadas para ensayar,
Pérez-Perazzo se encarga entonces de dotar a esta banda con buenos instrumentos y logra
con éxito montar repertorio con la misma, en el año 1979 y durante quince años dirigió la
Banda Marcial de Caracas, fundó la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar en el año 2006 y
durante años se ha dedicado a la docencia y a la investigación de la historia de la música
sobretodo en Venezuela, entre los libros que ha escrito destaca Hitos de nuestro sistema
musical publicado por primera vez en el año 2002 y del cual esperamos una nueva edición
este año.

En el libro El maravilloso mundo de la banda se le ofrece al lector una guía a través de la


historia de la Banda como agrupación musical desde sus inicios bélicos en las primeras
etapas de la civilización humana, su establecimiento como agrupación sinfónica en Europa y
su llegada a Venezuela igual con comienzos bélicos durante la guerra de independencia,
todo esto enriquecido con una variedad de ilustraciones y fotografías que son de gran
relevancia para el estudio de los inicios de la música académica en Venezuela del cual las
bandas dieron el primer paso siendo así la Banda Marcial Caracas, fundada en diciembre
1864, la agrupación más antigua del territorio. En este libro el autor hace uso de un lenguaje
de fácil comprensión demostrando una gran capacidad de redacción y narrativa, algo
esencial ya que el libro está dirigido a un público abierto y no solo a músicos.
Estrategias retóricas en los compositores de la Escuela de Chacao.

Juan Francisco Sans docente, musicólogo, investigador, pianista, compositor director de


orquesta, coros y escritor, nació en Caracas el 17 de febrero de 1960, posee los títulos de
Licenciatura en Artes Mención Música de la Universidad Central de Venezuela (UCV),
Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana (UCV), Magister Artium (Universidad
de Costa Rica), Advanced Certificate in Yamaha Fundamentals Grade 5 (Yamaha Music
Foundation) y Doctorado en Humanidades (UCV), es pianista egresado de la Escuela de
Música Juan Manuel Olivares y Maestro Compositor del Conservatorio Nacional de Música
Juan José Landaeta donde estudió, entre otros, con Ángel Sauce y Antonio Mastrogiovanni
(1936-2010). Se ha destacado como investigador y docente de la universidad central de
Venezuela donde además ha ejercido como director de la Escuela de Artes, también es
ejecutante de flauta dulce y se sigue desempeñando como ejecutante de piano en recitales
realizados con repertorio para piano a cuatro manos acompañado de su esposa Mariantonia
Palacios y también es autor de los libros: Los bailes de salón en Venezuela, La graciosa
sandunga. Cuaderno de piezas de bailes del s. XIX recopilado por Pablo Hilario Giménez y
Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina, ha escrito numerosas
obras en distintos formatos de cámara y orquestales además de gran cantidad de
orquestaciones. En el año 2017 la Fundación Cultural Grammy le otorgó la tercera
subvención por su recopilación y publicación de partituras musicales “Arias Antiguas del
Nuevo Mundo”, Actualmente es miembro del Comité Académico del doctorado en
Humanidades UCV.

En el artículo Estrategias retóricas en los compositores de la Escuela de Chacao, editado en


el libro Artes, ciencias y letras en la América colonial, el maestro Juan Francisco Sans le
ofrece al lector un breve acercamiento a la temática de la retórica musical o doctrina de los
afectos, desde su auge en Europa durante el siglo XVIII, periodo ampliamente marcado por
la música religiosa y el nacimiento de la ópera, géneros en los cuales destacados
compositores desarrollaron técnicas que les permitieran crear una estrecha relación entre el
texto y la música, Sans utiliza este punto de partida para señalar el esfuerzo de muchos
compositores y tratadistas de la época por sistematizar esta práctica, y como este esfuerzo
pareciera verse limitado a las fronteras germánicas, además del aislamiento cultural del cual
fueron víctimas las colonias españolas en Las Américas, en la lectura de este artículo
observamos que a pesar de esta realidad, la práctica de la retórica llegó finalmente a
Venezuela en el periodo de culminación del siglo XVIII e inicio del XIX y para demostrarlo el
maestro Sans hace uso de la conocida obra Popule Meus (1801) de José Ángel Lamas
(1775-1814), en la cual a través del análisis se evidencia el uso de distintas citas de la
retórica musical. Este texto, a pesar de no ser demasiado complejo, está dirigido a músicos
con el fin de motivar a la investigación de la música colonial venezolana y el uso de la
retórica en la misma

Ni son anónimas, ni son instrumentales, ni están inéditas: las “sonatas”


el Archivo de Música de la Catedral de México.

La información presentada en este artículo publicado en el año 2008 fue en un principio parte
de una ponencia presentada en 2006 en el Vº Festival de la Música del Pasado de América,
Organizado en Caracas, como así lo explica el autor Juan Francisco Sans en el colofón al
final del artículo, la lectura es apta para cualquier persona interesada en la temática pero
está dirigido mayormente a la comunidad de musicólogos en latinoamérica, resulta muy
interesante ya que se puede conocer las problemáticas que aquejan al quehacer de los
musicólogos en sus complicadas investigaciones que muchas veces solo ofrecen resultados
poco interesantes, malagradecidos o ignorados por el público general. Sans recalca a lo
largo de su escrito la necesidad de un intercambio de ideas, técnicas y procedimientos
empleados por los investigadores que ayuden a garantizar que el resultado de su trabajo sea
lo más provechoso e impecable como sea posible, además de la importancia de dejar a un
lado las expectativas y necesidades propias del editor que pueden perjudicar la correcta
interpretación del material musical resultando en ejecuciones y grabaciones que no le hacen
justicia a la idea original de un compositor, algo que puede haberse hecho común en la
música encontrada en manuscritos apartados de la información necesaria para su realización
como lo fue el caso de las llamadas “Sonatas” del Archivo de Música de la Catedral de
México, las cuales tras muchas especulaciones y propuestas interpretativas, resultaron ser
ejercicios de solfeo del compositor napolitano Leonardo Leo (1694-1744) para canto
(soprano) y clave, problema que curiosamente se pudo resolver con una breve búsqueda en
internet y lo cual motivó al maestro Sans a llevar su ponencia a un artículo por el cual pudiera
hacer conocer su afortunado descubrimiento y así por fin poner nombre al material de la
Catedral de México.
La enseñanza de la composición musical en Venezuela (antes,
durante y después de Vicente Emilio Sojo).

Este artículo escrito por la profesora Zaira García para la revista Akademos cumple con la
tarea de explicar y hacer un recuento dentro de lo posible y la información que se ha
conservado de la enseñanza de la composición en Venezuela, materia la cual igual que en el
viejo continente Europeo se enseño primeramente bajo el cuidado de la iglesia católica en las
capillas, bajo el fin de cumplir con los oficios y practicar la música en Canto Llano y algo de
polifonía, luego de este periodo inicial dado en la colonia tenemos nuevamente como
referencia al Padre Sojo, siendo entonces en el siglo XVIII en el que tenemos constancia de
un verdadero inicio de la enseñanza de la composición en Venezuela, además del Padre
Sojo, García señala a Juan Manuel Olivares (1760-1797) como posible profesor de sus
compañeros en la Escuela de Chacao ya que contaba con dotes de educador y pedagogo
para enseñar teoría, solfeo, armonía, contrapunto, formas musicales e instrumentación,
posteriormente señala la importante figura de Felipe Larrazábal (1816-1873) quién en 1870
logra fundar un conservatorio en Caracas. En 1877 se funda el Instituto de Bellas Artes,
luego llamado Escuela de Música y Declamción, entre los profesores de esta escuela
destaca la presciencia de Salvador Llamozas (1854-1940), José Ángel Montero (1832-1881)
y a partir de 1906 como profesor de contrapunto, armonía y composición Andrés Delgado
Pardo (1870-1940), quien tuvo entre sus alumnos a Vicente Emilio Sojo, quien como ya
sabemos se convertirá en un destacado compositor y profesor de la escuela nacionalista
quien además sería director de la misma escuela a partir de 1936. Luego del amplio dominio
que ejerció la escuela nacionalista de Sojo la escritora menciona la influencia en Venezuela
del compositor Yannis Ioannides(1930) quién vivió en Caracas de 1968 a 1976 quien dictó un
curso sobre Técnicas de Música Contemporánea en la Escuela Juan Manuel Olivares y en la
Universidad Metropolitana, siguió desempeñandose como docente de la composición durante
los años que estuvo en Venezuela, luego llegaría el compositor uruguayo Antonio
Matrogiovanni quien ejerció desde 1974 hasta 1988 como profesor en el taller de
composición fundado por él en el Instituto de Investigaciones y Estudios Musicales Vicente
Emilio Sojo, además de su trabajo en el Conservatorio Juan José Landaeta con los
compositores Evencio Castellanos, Primo Casales, Antonio Lauro y en la Universidad Central
de Venezuela, más tarde supliendo a Mastrogiovanni llegaría el maestro Juan Francisco
Sans, de los compositores graduados del conservatorio Juan José Landaeta de esta época
destacan Miguel Astor, Luis Felipe Bartola, Roberto Cedeño Laya, Juan de Dios López,
Josefina Punceles, Ryan Revoredo, Fidel Rodríguez, Numa Tortolero, León Zapata, Icli
Zitella, y Juan Francisco Sans, posteriormente algunos de los maestros compositores
graduados fuera de Venezuela son: Diana Arismendi, Beatriz Bilbao, Adina Izarra, Ricardo
Lorenz, Marianella Machado, Mercedes Otero, y Alfonso Tenreiro, entre otros.

Lamentablemente al momento de la realización de este trabajo el autor carece una cantidad


ideal de información de la autora de este artículo, a pesar de esto sabemos que la profesora
Zaira García nació el 21 de febrero de 1958 es graduada de la Universidad Central de
Venezuela (UCV) y de la Indiana University (Bloomington), actualmente es profesora de la
UCV.
Bibliografía

1. Rugeles, A. de, Guinand, M. y Bottome, B. (1986). Historia del movimiento coral y de


las orquestas juveniles en Venezuela. Caracas: Departamento de Relaciones
Públicas de Lagoven.
2. Pérez-Perazzo, J. (1989). El maravilloso mundo de la banda. Caracas: Departamento
de Relaciones Públicas de Lagoven.
3. Sans, J. (2005). Estrategias retóricas en los compositores de la Escuela de
Chacao. Casazza, R. y Storti, J. (ed.), Artes, ciencias y letras en la América
colonial. (pp.273-284) Buenos Aires: Teseo.
4. Sans, J. (2008). Ni son anónimas, ni son instrumentales, ni están inéditas: las
“sonatas” el Archivo de Música de la Catedral de México. Heterofonía, 138-139,
131-153.
5. García, Z. (2008). La enseñanza de la composición musical en Venezuela (antes,
durante y después de Vicente Emilio Sojo). Akademos, Vol. 10, n.º2, 49-66.

Vous aimerez peut-être aussi