Vous êtes sur la page 1sur 3

Primer Parcial

1) Efectos de la violación de una norma del iuscogens según VIENA:

Art. 53: Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración. Esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma
imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede
ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

Relación entre el iuscogens y el orden público

Todas las normas de iuscogens son de origen público, no así las normas de orden público son de iuscogens,
pueden ser regionales.

Si una norma de iuscogens no es respetada por la comunidad internacional, es nulo de nulidad absoluta,
porque es una norma imperativa. Un E no puede tener un tratado contrario al iuscogens.

Puede ocurrir que se firme un tratado y que las valoraciones hayan cambiado. La convención de Viena
establece (Art. 64) “los tratados anteriores y contrarios al iuscogens sin nulos y terminarán”

La cláusula que va en contra del iuscogens es lo que pierde valor, no el tratado en sí. Si el tratado fuese
firmado antes de que saliera la norma iuscogens, el tratado será de nulidad absoluta parcial. Solo la cláusula
contraria al iuscogens pierde legalidad.

Ej.: esclavitud (solo es nula la parte que se refiere a que esta actividad está aceptada)

2) Prelación normativa en la Constitución Nacional.

CN > Art. 31 (las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con
las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación) no establece ningún orden de prevalencia.

Art. 27: el Gob. Federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias
extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios del derecho público
establecidos en esta constitución.

El articulo 75 en su inc. 22 establece el siguiente orden de prelación:

1°- Constitución Nacional (parte dogmática sobre derechos fundamentales)

2°- Tratados y concordatos con jerarquía constitucional

3°- tratados sin jerarquía constitucional

4°- normas nacionales


5°- normas provinciales

6°- normas municipales.

Art. 188: cuando un delito éste se cometa fuera de los límites de la Nación, contra el Derecho de Gentes, el
congreso determinará por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.

3) Para ser sujeto de derecho internacional tienen que estar presente tres elementos:
1. Titularidad de derechos y obligaciones: hay que ser titular.
2. Legitimación procesal (locus standi): capacidad procesal de poder presentarme ante un tribunal
internacional y reclamar por mi derecho violado. Por regla general una persona física no tiene
locus standi.
3. Capacidad para generar normas jurídicas en el sistema: tener el poder de generar normas
internacionales.
Al no reunir los tres requisitos las personas físicas no son sujetos de derecho internacional, pero si son
objetos de él.

Clasificación de los sujetos de derecho internacional. Otorgamiento de la subjetividad jurídica.

RESPECTO A LA PARTICIPACIÓN EN LA CREACIÓN DEL DI

Sujetos Pasivos: son los destinatarios de las normas.


Sujetos Activos: son los co-creadores de las normas de di.
RESPECTO A LA IMPUTACIÓN DE DERECHOS U OBLIGACIONES
Sujetos de derechos: a los que no le corresponden obligaciones, como el individuo en lo que respecta a la
protección internacional de los ddhh.
Sujetos de deberes: debe cumplir obligaciones impuestas por el di como el Estado comprometido a brindar
la protección internacional de los ddhh reconocidos en los convenios.
RESPECTO AL MOMENTO DE SU INCORPORACIÓN A LA COMUNIDAD INERNACIONAL
Sujetos originarios: el di primitivamente limitaba la subjetividad solo a los estados cristianos, negándosela
a los estados precolombinos, africanos y asiáticos.
Sujetos admitidos: se les reconoció indudable subjetividad más tarde, comenzando por los Estados
Latinoamericanos, Turquía, estados asiáticos y africanos.
RESPECTO A SU DURACIÓN
Sujetos perennes: el Estado.
Sujetos transitorios: una organización puede desaparecer por consenso general, una unión de Estados
desaparece por la secesión de sus miembros, como ocurrió con la Republica Árabe Unida.
Sujetos efímeros: los rebeldes reconocidos como beligerantes en una guerra civil no cesionista.
SEGÚN LA FUENTE DE SU CREACIÓN
Sujetos consuetudinarios: los estados y la iglesia católica.
Sujetos convencionales: los creados por tratados internacionales, como las asociaciones, las uniones o las
organizaciones internacionales.

4) Caso Simón

En el caso "Simón" la Corte declaró inconstitucionales las leyes de obediencia debida y punto final,
cambiando el criterio establecido en el fallo "Camps" del año 1987 que había establecido su
constitucionalidad.
Como consecuencia de esta decisión, ya no existen obstáculos legales para que tengan lugar los juicios
contra los responsables a las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la
última dictadura militar.

HECHOS:
Una persona formuló una querella por el secuestro de su hijo, su nuera y su nieta durante
la dictadura militar, argumentando que un militar retirado y su esposa tenían en su poder a la menor.
A raíz de ello, se decretó el procesamiento con prisión preventiva del militar retirado por crímenes contra
la humanidad.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal confirmó el auto de
procesamiento y la decisión del juez que había declarado inválidos e inconstitucionales algunos artículos de
las leyes de obediencia debida y punto final.
Contra esa resolución la defensa interpuso recurso extraordinario, que fue denegado y motivó la
presentación de un recurso de queja.
DECISION DE LA CORTE:
La Corte consideró que las leyes de obediencia debida y punto final se oponen a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos porque, en la medida en
que obstaculizan el esclarecimiento y la efectiva sanción de actos contrarios a los derechos reconocidos en
dichos tratados internacionales, impiden el cumplimiento del deber de garantía a que se ha comprometido
el Estado argentino.

Por eso, afirmó que las leyes eran inconstitucionales, en tanto los referidos tratados gozan de jerarquía
constitucional (artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional).

Asimismo, declaró la validez de la ley por la cual el Poder Legislativo había declarado insanablemente
nulas las leyes de obediencia debida y punto final, porque su sentido había sido, justamente, el de intentar
dar cumplimiento a los tratados constitucionales en materia de derechos humanos por medio de la
eliminación de todo aquello que pudiera aparecer como un obstáculo para que la justicia argentina
investigue debidamente los hechos alcanzados por dichas leyes.

Finalmente, resolvió declarar de ningún efecto las leyes de obediencia debida y punto final y cualquier acto
fundado en ellas que se oponga al juzgamiento y eventual condena de los responsables u obstaculice las
investigaciones llevadas a cabo por crímenes de lesa humanidad (voto de los jueces Petracchi, Boggiano,
Maqueda, Zaffaroni, Highton de Nolasco, Lorenzetti y Argibay - éstos últimos seis hicieron su propio
voto. El Dr. Fayt votó en disidencia. El magistrado Belluscio se excusó y no votó).

El Dr. Fayt consideró que no existía ningún argumento basado en el derecho internacional que justificara
que la Corte cambiara el criterio establecido en el fallo “Camps” y resolviera ahora en contra de la
constitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final. Afirmó que la aplicación retroactiva de
la "Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa
Humanidad" y la de la "Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas" resultaban
inaplicables en el derecho argentino porque el artículo 27 de la Constitución Nacional establece que los
tratados deben ajustarse y guardar conformidad con los principios de derecho público establecidos en
la Constitución, en este caso, la prohibición de aplicación retroactiva de la ley penal que establece el
principio de legalidad.

Vous aimerez peut-être aussi