Vous êtes sur la page 1sur 3

Notas a Marina Garcés: “Nueva Ilustración Radical” (Barcelona: Anagrama, 2018)

- Solucionismo en las ciencias (8). Guerra anti-ilustrada. Tarea (7)


- Combatir la credulidad (9). Analfabetismo ilustrado. Lo sabemos todo, pero no podemos
nada (9)
- ¿Liberar a los hombres del miedo es convertirlos en señores? (10)
- Condición póstuma (10): sobrevivir el tiempo que resta.
- Inteligencia delegada. Mundo Smart para habitantes idiotas (11)
- No hay que rendirse. Propuesta de nueva ilustración radical. (11)
- Los ricos hacen cola para escapar de ese planeta al borde del colapso (14). Sálvese quien
pueda.
- En lugar de hacia dónde, ahora nos preguntamos ¿hasta cuándo? (14)
- Fascinación por el apocalipsis (15)
- Ahora o nunca. Poner límites para una vida vivible (15)
- Tras la posmodernidad, la condición póstuma (16).
- Desarrollo sostenible, para no poner en duda el capitalismo. (18)
- Austeridad para hacer sostenible el sistema a costa de una vida vivible o digna (19)
- Precariedad (del sistema, del planeta, de nosotros mismos) (20)
- Günther Anders: la obsolescencia del hombre. Somos pequeños y precarios, pero tenemos
un poder inmenso (dolorosa contradicción) (21)
- Condición póstuma. El tiempo que resta. Estamos condenados. (22 -23)
- Normalidad de la necro-política (24)
- Socorristas del Mediterráneo, héroes de nuestro tiempo (25). Cuidarnos.
- Pero esos cuidados cada vez se parecen más a los cuidados paliativos (26).
- ¿Por qué, si estamos vivos, aceptamos un escenario post mortem? (26)
- El simulacro posmoderno ocultó el crimen (29). Nuestra vocación de asesinar.
- El no-saber es lo contrario del analfabetismo como condena social (30)
- Insumisión a la ideología póstuma. Ilustración como actitud de combate a los dogmas y a
la credulidad, no como proyecto. (30—31)
- Poder decir “no os creemos” es la expresión más igualitaria de la común potencia del
pensamiento. (31).
- Ilustración como combate a la credulidad y a sus efectos de dominación. Contra el
autoritarismo. (33). No es patrimonio exclusivo de Europa (blanca y cristiana). Ha habido
otras ilustraciones a lo largo de la historia.
- A favor de la ilustración como actitud emancipadora, pero en contra del proyecto de
modernización colonial (34-35).
- Ilustración radical (Jonathan Israel) (36).
- Someter a crítica todas las producciones humanas. Incluso a la misma razón humana. (37).
Crítica es autonomía del pensamiento, pero no autosuficiencia de la razón. (38). En las
raíces de la ilustración, antes de su captura idealista y positivista, hay un reencuentro con
los límites carnales y corporales del ser humano (38). Ya no se trata de que el verbo se ha
hecho carne, sino que la carne produce verbos y eso produce consecuencias sobre
nosotros mismos. (39)
- La ilustración radical no es ilusa (por su fe en el progreso), sino combativa (39). De la
Inglaterra colonial vino la confusión entre la mejora del género humano y su prosperidad
económica (39)
- La cultura moderna moviliza dos ideas: la identidad nacional y la prosperidad económica
como argumentos de la libre adhesión. Servidumbre cultural. (40)
- La cultura como servidumbre, autonomía como autoobediencia, Hegel (41). Esto provoca
malestar (Freud).
- La cultura como sistema de sujeción política (41).
- Circularidad de la crítica contemporánea. Autorreferencialidad. Como agua estancada y
podrida (43). Hay que enfocarla a la emancipación.
- El hecho decisivo de nuestro tiempo: lo sabemos todo y no podemos nada. Nuestra ciencia
y nuestra impotencia se dan la mano sin rubor. Analfabetismo ilustrado. (* Más bien, es
una impotencia ilustrada). (45)
- Credulidad sobreinformada (45) en nuestro tiempo. El acceso libre al conocimiento es
condición necesaria pero no suficiente para la emancipación.
- El tema del acceso es moderno. Antes lo importante era la comprensión.
- P. 48. Cita de la “Crítica” de la Enciclopedia: demasiada producción, pero muy poco que
recoger. Necesidad de esperar para hallar la verdad.
- Neutralizaciones de la crítica: saturación de la atención, segmentación de los públicos,
estandarización del lenguaje y hegemonía del solucionismo (49).
- El desborde de información nos hace acríticos (51).
- Estandarización en la academia (53). Esterilidad.
- Para el solucionismo (Silicon Valley), los humanos podrán ser estúpidos porque el mundo
sería inteligente y sin problemas (55). Delegar la inteligencia misma, en un gesto de
pesimismo antropológico sin precedentes (55).
- La credulidad de nuestro tiempo nos arroja a un dogma de doble faz: apocalipsis o
solucionismo (56).
- Hay que prepararse para un futuro del que no sabemos nada (afirmación despótica y
terrorífica) (56). No sabemos pensar en lo que está pasando ni cómo intervenir en ello
(57). Desactivación de la subjetividad crítica. Utopía poshumana de la inteligencia
delegada.
- ¿Es esto vivir? (Etiénne de la Boétie). Contra la servidumbre voluntaria. (58)
- Humanidades en transición.
- Proyecto epistemológico del capitalismo: hacer de la inteligencia una fuerza productiva,
pero no reflexiva (61-62)
- Precarización del trabajo académico (63). Se rompe el sentido de pertenencia a la
institución. Deserciones activas.
- Sabemos más de las relaciones del saber con el poder que de las relaciones del saber con
la emancipación (64). Cuando las humanidades se convierten en conocimientos de textos
sobre textos ya están muriendo (66).
- Posibilidad de un humanismo no imperialista (67). Butler y Braidotti (68). Universales
recíprocos u oblicuos (Merleau- Ponti) (69)
- Continuidad entre naturaleza y cultura, punto de partida de la transición de la
humanidades (69). Lo nuestro es hoy un combate de lo necesario contra lo imperativo (72)
- Hoy, la prosperidad, ya insostenible, es nuestra amenaza (73).
- Imagino la nueva ilustración radical como una tarea de tejedoras insumisas, incrédulas y
confiadas a la vez (75)

Nexo ético: saber y emancipación

Vous aimerez peut-être aussi