Vous êtes sur la page 1sur 12

ANÁLISIS DE LA OBRA HAMLET

Lope Félix de Vega y Carpio

I. INTRODUCCIÓN
Fuenteovejuna es una obra teatral del Siglo de Oro español del dramaturgo Lope de
Vega. Está considerada, uno de los tres dramas "municipales" que constituyen lo
mejor de su vasta obra dramática. Fue compuesta en tres actos hacia 1612-1614 y
publicada en Madrid en 1619, dentro del volumen Dozena sic Parte de las Comedias
de Lope de Vega.
Tomada de un hecho histórico, la trama se desarrolla en el pueblo cordobés de Fuente
Ovejuna en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1535). El drama se presenta con
un protagonista colectivo (los habitantes del pueblo), como en la Numancia (1585)
cervantina o en Los persas de Esquilo. Como ocurre con gran parte de los dramas de
Shakespeare, el Fuenteovejuna de Lope ha llegado a conseguir categoría de símbolo,
el del prototipo iconográfico-teatral de "la unión del pueblo contra la opresión y el
atropello".

II. CONTEXTO
2.1. ASPECTOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR
Lope Félix de Vega y Carpio fue el mayor dramaturgo español, creador del
teatro nacional, y con una frondosísima producción teatral que hizo llamarlo a
Cervantes “Monstruo de la naturaleza”.
Lope de Vega nació en Madrid en 1562 y estudió en el Colegio Imperial de los
Jesuitas. Desde muy chico se dedicó a la creación de obras literarias, al
comienzo con poesías, traducciones y primeras comedias.
Vivió una vida de pasiones intensas, desde su enamoramiento a los diecisiete
años, de Elena Osorio, hasta sus varios matrimonios, deslices y aventuras, y en
intermedios volcóse al sacerdocio, pues profesaba a la vez una profunda fe
religiosa.
Tuvo amistades cortesanas influyentes y perteneció a varias congregaciones
religiosas, lo que le valió ingresos y su título de Fray que se suele anteponer a
su nombre.
Falleció en Madrid en 1635 y sus restos depositados en la Iglesia de San
Sebastián.
2.2. CONTEXTO HISTÓRICO
La obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente Ovejuna, un
pueblo cordobés en 1476. Es la época de la reconquista y de la sociedad feudal
tardía. Este pueblo es sometido no a la monarquía sino a la Orden de Calatrava.
Lope de Vega vivió el final del reinado de Felipe II y los reinados de Felipe III
y IV, periodos en los que España pasó a convertirse en un país sumido en la
miseria.
La época de Felipe II fue el inicio del declive de un tiempo lleno de esplendor.
Fue un periodo marcado por la Contrarreforma y la Inquisición.
La situación empeoró con la subida al trono de Felipe III, debido a los
continuos conflictos bélicos, y se agravaría aún más durante el reinado de
Felipe IV, todo ello contribuiría a la pérdida de la supremacía española en
Europa después de la guerra de los Treinta Años.
Tras la muerte de Felipe II, el Estado quedó en manos de los válidos, consejeros
de los reyes. Hubo una profunda crisis económica.
La nobleza cortesana pasaba por un momento de auge. En cambio, el pueblo
sufría las consecuencias de la mala situación económica donde las pestes
causaban estragos. Se produjo una despoblación del campo.
La sociedad estaba dividida en clases sociales separadas por barreras de la Edad
Media (por ejemplo, si una persona nacía en una clase social muy baja, no podía
subir de su estado). En la base de esta división se encontraba el pueblo llano,
dedicados a la agricultura y otros se marcharon y se dedicaron a ser artesanos
(los llamados burgueses en tiempos futuros) estos estas en la clase más baja.
Los nobles e hidalgos pertenecían al segundo estamento y tenían que aparentar
mucha riqueza cuando no era verdad, aunque entre ellos había diferencias. La
iglesia también se encontraba en este mismo estado. Y en el tercer y último
rango estaba el Rey. A este sistema se le llamaba el absolutismo o la monarquía
absoluta.
Paradójicamente, la decadencia absoluta del Imperio contrastaba con el
máximo esplendor artístico y literario.
Pero, no ocurrió lo mismo en el campo de las ciencias, a causa de las
prohibiciones de la Inquisición estaba en claro retroceso.
Con todo aquel desorden, la Iglesia y el Estado decidieron utilizar la cultura
como un instrumento de masas.
2.3. ESCUELA LITERARIA
Esta Obra pertenece al BARROCO que es un movimiento artístico y cultural
que reaccionó contra el espíritu renacentista y abarcó la mayor parte del siglo
XVII. Es el segundo movimiento que surge en la edad Moderna y se desarrolló
en varios países europeos: España, Inglaterra, Italia y Francia.
Se opone a las ideas artísticas del Clasicismo y el Renacimiento, y tiene una
tendencia a la exageración y acentuado realismo: se muestra una visión
exagerada de la realidad.

2.4. Género de la Obra y formas de expresión


2.4.1. Género Literario: Teatral

2.4.2. Especie Literaria: Comedia

2.4.3. Forma de expresión: Verso

2.5. Motivos que llevaron al autor a escribir la obra:


En el siglo XVII, Lope de Vega ya intuyó el poderoso atractivo que el relato
literario de un hecho real podía tener para el gran público. Fuente Ovejuna
aparece como una obra de contenido social y reivindicativo, en la que se
representa la rebelión del pueblo llano, unido ante la tiranía y la injusticia en el
contexto histórico de finales del siglo XV y principios del XVI. Un análisis
superficial muestra el esquema de un conflicto social entre poderosos y
oprimidos.

III. ARGUMENTO DE LA OBRA


3.1. Tema Principal
El tema más importante de esta obra es de carácter colectivo. Si el pueblo no
se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo y
recibir el perdón de los Reyes Católicos.

3.2. Sub temas


 EL ABUSO DEL PODER Y LA TRAICIÓN: El Comendador abusa de
su poder para aprovecharse de las mujeres del pueblo de Fuente Ovejuna,
traicionando a la gente de su pueblo y el ideal del caballero medieval.
También traiciona a los Reyes Católicos al tratar de apoderarse de Ciudad
Real.

 DEFENSA DE LA MONARQUÍA: En esta época el viejo sistema feudal


se está cediendo paso a una monarquía fuerte. Lope defiende la monarquía
y representa a los Reyes Católicos como poderosos y sabios.

 EL HONOR: La gente sencilla del pueblo encarna los valores


fundamentales de la vida honrada. Laurencia prefiere conservar su honor
al ser amante del Comendador, a pesar de las promesas que le hace. El
Comendador se burla de la idea que la gente sencilla pueda tener honor,
por lo que la obra pone en evidencia que la nobleza no equivale al honor.

 EL AMOR: El amor verdadero de Frondoso y Laurencia contrasta con la


lujuria del Comendador que quiere abusar de Laurencia.

 LA TRAGEDIA: Al final, el pueblo explota y deciden asesinar al


Comendador.

3.3. Resumen
Fuente Ovejuna es un pequeño pueblo, que está bajo el dominio del
Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Gúzman, no respeta las leyes y
abusa de su poder, traicionando los principios feudales y comportándose como
un tirano, un hombre cruel sin escrúpulos que además si no lograba seducir a
las mujeres las tomaba igualmente por la fuerza. Pastores y labradores padecen
las injusticias del poder feudal.
Laurencia y Frondoso decidieron casarse, ella quedó embobada por la valentía
y fortaleza que Frondoso poseía. Sin embargo, el Comendador ya había
asignado a la bella Laurencia como su próximo objetivo, pero gracias al
valiente Frondoso ella es salvada de las garras del tirano cuando se lo encuentra
en el bosque. El Comendador muy enfadado manda aprisionar a Frondoso,
mientras que se lleva a Laurencia a Palacio.
El pueblo de Fuente Ovejuna, cansado de la crueldad de su dominador que no
hace más que abusar de su poder cruelmente, explotó de tal forma que
decidieron asesinar al Comendador. Reúnen piedras, hachas, chuzos y,
venciendo el temor a las armas que posee el “enemigo” y al poder que ostenta,
logran finalmente entrar en la casa para salir con la cabeza del Comendador sin
piedad.
Una vez perpetrado el asesinato, el pueblo acuerda no decir palabra de quién lo
llevo a cabo, Fuente Ovejuna fue el asesino de su tirano dominador. Un criado
del Comendador, consiguió escapar con vida del palacio para avisar a los reyes
de lo sucedido. Una vez informados, los reyes mandan juzgar al pueblo. Pero
sin embargo la respuesta a quién fue el asesino siempre era la misma; Fuente
Ovejuna.
Finalmente, el pueblo pide perdón y los Reyes Católicos absuelven el pueblo,
ya que es imposible determinar la identidad de los culpables concretos, e
incorporan la villa a la corona.
Esta impactante obra dramatiza hechos reales que sucedieron durante el
reinado de los Reyes Católicos, en 1476, en un pequeño pueblo cordobés
llamado “Fuente Obejuna”. La obra se publica en 1613. Varios siglos más
tarde, desde el año 1935, será representada frecuentemente por grupos de
actores profesionales en la plaza de Fuenteovejuna y sus habitantes actúan
como “extras”. Luego será puesta en escena exclusivamente por los vecinos, y
aunque la dirección teatral se ha mantenido en manos de profesionales
prestigiosos, con ello se ha cumplido un sueño: la representación de
Fuenteovejuna, en “Fuente Obejuna” y por “Fuente Ovejuna”.

IV. ESTRUCTURA
4.1. Tipo de narrador
En la obra dramática de Fuente Ovejuna no se denota algún tipo de narrador,
solo hay acotaciones que indican las acciones de los personajes

4.2. Organización de la trama argumental


La obra se divide externamente en tres actos muy marcados por los cambios de
escena que responden al planteamiento, nudo y desenlace de la trama. Como
es propio de la renovación barroca, rompe con las unidades de tiempo, espacio
y acción.
Esta se desarrolla en varios días y se suceden dos tramas principales: una de
carácter social y otra de actitudes políticas.

4.3. Orden cronológico


El tiempo transcurre de manera lineal.

4.4. PERSONAJES
4.4.1. PRINCIPALES
 Comendador Fernán Gómez: para él la única ley es la de imponer
su voluntad. Es reo de traición (a sus Reyes, porque se pone de parte
de un rey extranjero) y tiranía (sobre sus vasallos, contraviniendo las
leyes de la protección feudal). Lope insiste en su caracterización
negativa para disculpar al Maestre, antepasado de su protector, el
duque de Osuna.

 Maestre Rodrigo Téllez Girón: en los versos 69 al 89 el


Comendador nos da los datos biográficos del joven. Tiene dieciocho
años y es valiente pero imprudente. En la obra actúa con crueldad y
al final se arrepiente.

 Los RRCC, justicia y magnanimidad: son reyes de Castilla desde


1474. En la obra su figura aparece con cierto distanciamiento y
solemnidad (Lope tiene esta norma en el Arte Nuevo…). Sus
intervenciones son breves y no se ven nunca con el Comendador.

 Laurencia o la defensa del honor: no es la típica dama, dulce y


enamorada de su galán, del teatro lopesco. Es una mujer del pueblo,
arisca e independiente, que prefiere la vida sencilla del campo y que
vive pendiente de su honor.
 Frondoso, el enamorado constante: tampoco él es el característico
galán de Lope. Es el primero que se enfrenta con el señor y lo hace
por amor. Se manifiesta generoso y desinteresado (rechaza la dote
de Laurencia). También es solidario (no se quiere ir de la villa).

 Mengo ¿figura del gracioso?: solamente coincide con la figura del


gracioso por su aspecto bufonesco y por ser el responsable de casi
todos los momentos de comicidad que encontramos en la obra. Pero
llegado el caso es valiente, defiende a Jacinta a pesar de no unirle a
la chica ningún vínculo familiar y en la tortura protagoniza un
momento de tensión cuando parece que va a confesar, pero al final
sus palabras son “Señor, Fuenteovejunica”.

4.4.2. SECUNDARIOS
 Los criados del Comendador: en ocasiones da la impresión de que
comprenden el descontento de los villanos e intentan poner en aviso
a su señor. Otras veces intervienen para aplacar su cólera. Flores, el
único que se salva, es un “alcahuete” y Ortuño es un “socarrón”.

 Don Rodrigo Manrique: es el padre del famoso poeta.

 Pascuala: torturada en representación de las mujeres.

 Jacinta: “alter ego” de Laurencia.

 Esteban, Alonso y Juan Rojo: representan a los ancianos de la


villa.El primero es el padre de Laurencia, es torturado y humillado
con su propia vara de mando. No defienden a la chica como era su
deber y ella se lo reprocha cuando se presenta en la Junta.

 Barrildo: es un elemento de contraste, en el tema del amor se


enfrenta a Mengo defendiendo que es una necesidad para vivir y en
la digresión sobre la imprenta manifiesta una opinión positiva frente
al licenciado Leonelo.

4.4.3. EPISÓDICOS
 El Regidor Cuadrado, Leonelo, un labrador, un niño y la villa como
personaje colectivo en el 3º acto.

V. Tiempo
5.1. Tiempo de lectura: Leída durante los meses de julio y agosto de 2018.

5.2.Tiempo de escritura: Fue compuesta en tres actos hacia 1612-1614 y publicada


en Madrid en 1619.

5.3.Tiempo cronológico: La historia de Fuenteovejuna está desarrollada el periodo


de tiempo entre finales del siglo XV y principios del XVI.

5.4.Tiempo ambiental: El tiempo atmosférico no se describe detalladamente en la


obra.

5.5.Tiempo gramatical: Narrado en tiempo presente y pasado.

VI. Clases de espacio


6.1. Referencial:
La obra se desarrolla principalmente en la plaza de Fuenteovejuna, lugar donde
se reúne la gente para hablar. Son principalmente tres ambientes, el de la Corte,
el de la Orden de Calatrava, con dos figuras principales, el maestre de Calatrava
Rodrigo Téllez Girón y Fernán Gómez de Guzmán y el de la población de
Fuenteovejuna.

VII.ESTILO
7.1. Figuras literarias
ALITERACIÓN:
“Azotadle hasta que salten, los hierros de las correas”
ANÁFORA:
“¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros padres y deudos?
¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de dolor,
de verme en tantos dolores?”

ASÍNDETON:
“¡Rompe, derriba, hunde, quema, abrasa!

HIPÉRBATON:
“Esto al llamaros imito, damas…”

HIPÉRBOLE:
“Arroyos corrían, de la sangre de los muertos…”

- METÁFORA: COMENDADOR:
“… no es malo venir siguiendo, un corcillo temeroso, y topar tan bella gama”

METONIMIA:
“¡Que a un capitán cuya espada,
tiemblan Córdoba y Granada”

7.2. Lenguaje
En esta obra, dependiendo de los personajes van a hablar de una forma más
culta y refinada o más vulgar. Los villanos tienen un lenguaje más vulgar y
carecen de cultura. Los personajes nobles hablan de forma más culta y de
acuerdo a su condición social, emerge la cultura que poseen.
El libro de Fuente Ovejuna, concretamente, está escrito en castellano antiguo.
En el cual se encuentran ciertas variedades respecto al castellano actual

7.3. Efecto en el lector


En mi parecer pienso que esta obra va dirigida a lectores con niveles un poco
altos de comprensión y lectura, Fuenteovejuna es una obra complicada de leer,
ya que usa un lenguaje antiguo y complejo con algunas palabras en desuso.
VIII. CONCLUSIONES
8.1. Calidad Literaria y estética de la obra
Dentro del estilo del autor, se puede encontrar la relación que él toma de su
contexto con la obra en sí, pues él en su momento vivía en una etapa en la cual
España pasaba por una tiranía de parte del gobierno. Ellos dejaban de lado e
incluso abusaban de los pobladores de aquel entonces solo por tener un cargo
más alto que el de los demás. Tal como se puede ver, el autor plasmó este
contexto dentro de la obra, haciendo referencia al abuso de poder que tenía el
Comendador frente a Fuente Ovejuna. Ante ello, el pueblo hizo justicia de
aquella tiranía, por lo que decidieron unirse y matarlo, mostrando que no solo
fue una persona, sino todo Fuente Ovejuna lo hizo.
Otro rasgo a resaltar, es el uso de aquellas características que se emplearon en
la etapa del barroco, originado en España. Esto hace referencia a la nueva idea
de evolucionar respecto al sistema político de aquella época, la cual
anteriormente era el feudalismo, ósea aquel que posea mayor cantidad de
tierras, tiene un mejor cargo frente a otros. Eso se ve reflejado con el
Comendador quien hace gala de su poder y se muestra soberbio por el cargo
que lleva. En conclusión, el estilo que empleó Lope de Vega es trascendente
tanto por la forma en cómo contextualizó su entorno con la obra y al utilizar
aquellas características de la etapa del barroco en la que pertenecía. Todo ello
ha servido para que este escritor haya podido trascender, hasta el punto que esta
obra es de las más reconocidas en el género dramático.

8.2. Aspectos significativos y aciertos del autor


Lope de Vega unificó todas las tendencias teatrales y fue el inspirador y
responsable del éxito masivo de la comedia en el siglo XVII.
Él escribió una especie de “fórmula” para hacer teatro, que triunfó en los
corrales de comedias. Estas maneras para hacer teatro quedan reflejadas en su
obra: Arte nuevo de hacer comedias.
Estas características también se pueden ver claramente en Fuenteovejuna, son
las siguientes:
-Mezcla de lo trágico y lo cómico: En toda la obra se van alternado estas
situaciones, aunque en mayor parte de la obra predomina lo trágico, como por
ejemplo cuando azotan a Mengo y al niño para ver quién mató al comendador.
Aunque también se dan situaciones cómicas por ejemplo se pueden ver alguna
en el amor de Laurencia y Frondoso o en los intentos del pueblo por echar al
comendador, también la obra termina con un final feliz, aspecto típico de la
comedia. También aparece Mengo que es el personaje “gracioso” de la obra.
-Tres actos: Estos siempre tienen la misma estructura: exposición, nudo y
desenlace. Se mantiene la intriga hasta la escena final.
-Unidad de acción: La acción principal se mantiene (aunque se dan algunas
historias secundarias), pero por ejemplo se rompe la unidad de tiempo ya que
las obras teatrales antiguas solían contar historias que tuvieren una duración de
un día mientras que Fuenteovejuna tiene una amplia duración en el tiempo.
También se rompe la unidad lugar, es decir no solo se produce la historia en un
lugar sino que se mueve por diferentes espacios como la casa del comendador,
los campos del pueblo o la plaza central.
-Verso: Durante la obra se van alternando diferentes tipos de versos, que dan
musicalidad y rapidez. Los que más se usan son el octosílabo y el
endecasílabo...
-Pocas acotaciones: Durante toda la obra se pueden leer pocas acotaciones,
sobretodo estas se dan al comienzo de alguna escena pero la mayoría de
información se recibe a través de las palabras de los actores.
-Final feliz: La obra acaba con la absolución del pueblo y la incorporación del
mismo a la corona, hay podemos ver que el bien se impone y valores como el
honor y la rebelión popular terminan ganando al egoísmo y la opresión.

8.3. Importancia de la lectura de esta obra


Fuenteovejuna ha suscitado variadas y contradictorias reacciones a lo largo de
los tiempos. Al discutir detalladamente, se podrá comprobar que su
interpretación literaria se prestará a distintas interpretaciones de época.
Fuenteovejuna será una y otra vez la piedra de toque, el punto focal de batallas
conceptuales, que además de elucidar la pieza en sí reflejarán las principales
directrices de la crítica literaria.
Guiados por el principio de la división aristotélica entre el fondo y la forma y
por la concepción positivista del arte, los críticos de principios de siglo, parecen
escoger el fondo, dejando de lado o menospreciando la forma. Así se puede
afirmar, a grandes rasgos, que toda la crítica de Fuenteovejuna en las primeras
décadas, se preocupa únicamente por su contenido ideológico, sea a través del
estudio de la historicidad de la
obra poética, sea a través de la discusión de la legitimidad de la rebelión
campesina.
La interpretación política dominante del período anterior y a buscar la unidad
de la obra, ora en un tema central: el amor, la armonía universal, la justicia; ora
en un concepto estético-filosófíco; el barroco, el platonismo. Algunas de las
mejores páginas escritas sobre la comedia aparecen en este período.

8.4. Reflexión
Desde la perspectiva del siglo XXI, Fuente Ovejuna aparece como una obra de
contenido social y reivindicativo, en la que se representa la rebelión del pueblo
llano, unido ante la tiranía y la injusticia en el contexto histórico de finales del
siglo XV y principios del XVI. Un análisis superficial muestra el esquema de
un conflicto social entre poderosos y oprimidos. En un triángulo representado
por tres personajes (Fernán Gómez, Laurencia y Frondoso), el desencadenante
de la acción es la aplicación del derecho de pernada reclamado por la máxima
autoridad de la población, el Comendador Fernán Gómez, en la persona de
Laurencia (que en una sociedad actual se consideraría doble violación), brava
muchacha enamorada de Frondoso. Muchos analistas de la obra observan que
tras el pretexto del abuso sexual del Comendador mayor de Calatrava, la
rebelión tiene como fondo la lucha del partido de Juana la Beltraneja con los
partidarios de Isabel la Católica.

IX. Bibliografía
o https://es.wikipedia.org/wiki/Fuenteovejuna
o https://www.davidstreams.com/mis-apuntes/fuenteovejuna-resumen-y-analisis/
o http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-tema-de-la-jerarquizacin-social-
y-su-tratamiento-dramtico-en-fuente-ovejuna-de-lope-de-vega-0/html/ffa3d6f2-
82b1-11df-acc7-002185ce6064_6.html

Vous aimerez peut-être aussi