Vous êtes sur la page 1sur 3

Poza Rica de, HGO., Veracruz a, 20 de Agosto del 2018.

Asunto: carta de exposición de motivos para ingresar a maestría.

DRA. Yulia Solovieva


Coordinadora de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Psicología

El que suscribe, José de Jesús Martínez Guillermo, psicólogo egresado de la


Universidad Veracruzana en Unidad de Ciencias de la Salud, campus Poza Rica,
por medio de la presente hare mención de los motivos, que hoy, unen mi visión
hacia una formación específica en Neuropsicología en tan prestigioso programa
que Usted dignamente representa.

Primero, el motivo que fijó mi interés como agente y participante de salud mental,
se derivó en razón de llevar a la práctica procesos que, favorezcan y contribuyan
hacia una recuperación de la vida anímica y salud psicológica de los usuarios,
vía tratamiento psicoterapéutico, psicoeducativo y bajo una mirada
interdisciplinaria.

Y bien, dentro de mi práctica clínica y educativa, note ciertas dificultades como


alteraciones del pensamiento, de lenguaje, alteraciones de la memoria, motrices
y de otro índole, que sí bien, mi participación contribuía a obtener una mejora de
su padecimiento, está tenía solamente ciertos alcances y, por tanto, limitaciones.
No brindando una solución integral al padecimiento o dificultad observada.
Derivado de ello, me fijé a la tarea de realizar una lectura e investigación acerca
de diversos avances científicos y aportes al tratamiento de la salud mental,
notando destacados logros de las neurociencias que favorecían la salud de los
pacientes.

Específicamente, la labor que realice en una casa hogar de niños y adolescentes


de mi ciudad de procedencia, note que, las estrategias de intervención
vinculadas a la rehabilitación neuropsicológica eran necesarias para dar un
beneficio integral en la salud de ellos, viéndome en la necesidad de buscar un
campo de formación que incrementará mis conocimientos y habilidades,
relacionándome con el programa académico que, la BUAP ofrece, así como,
otros como el de la UNAM.

Fue alrededor del año 2016, inicié esta búsqueda, que no ha sido fácil, debido a
mi básica relación con un idioma extranjero, inglés, y comenzar a estudiar en un
instituto de manera intensiva estos últimos años para lo obtención de la
acreditación de este requisito académico. Además de, solicitar otros puntos de
vista con profesionales de la salud mental, como el caso de mis anteriores
supervisores de trabajo clínico en el Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, los
cuales me apoyaron en un acercamiento con una neuropsicóloga, la cual
ampliamente me recomendó el programa que Usted preside, derivado de un
trabajo más específico hacia la población infantojuvenil.

Sin duda, el trabajo de investigación que he llevado a cabo, si bien, es


importante, ya que me ha involucrado a la revisión de pruebas neuropsicológicas,
que me eran de mi total desconocimiento, así como, programas de intervención
para la optimización y recuperación de funciones cerebrales, así como otros
padecimientos específicos como aportes al trabajo con pacientes autistas, con
dificultades motrices, alteraciones de la memoria, trabajo con pacientes con
TDAH, entre otros. Esta labor particularmente ha sido teórica, sin la apreciación
de un catedrático que monitoree y asesore una posible práctica. Es por ello, que
considero indispensable profundizar en el trabajo neuropsicológico que en la
maestría de Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica se está llevando a
cabo.

Además resaltó, el escaso conocimiento de esta área en mi región de


procedencia, encaminándose las distintas praxis hacia procesos terapéuticos
clínicos, médicos, pedagógicos, tratamientos de terapias de lenguaje,
rehabilitaciones fisioterapéuticas pero, no, al menos en mi conocimiento, un
trabajo neuropsicológico que posibilite el favorecimiento de problemáticas que
atañen a esta ramo de la salud, así también, no contar con un punto que apoye
la difusión de está destacable labor hacia la salud.

Si bien, mi universidad de procedencia no aporto elementos enfocados al trabajo


neuropsicológico, tan solo una materia relacionada a la psicobiologia, es en la
práctica del día a día, circunstancia que me lleva a hacer un ejercicio de reflexión
acerca de mi quehacer como psicólogo, agregando, la frecuente demanda que
recibo de los padres de familia hacia una intervención encaminada a la
corrección de diversos padecimientos en la cual encuentro, de manera central,
el aporte de la neuropsicología, como eje para el trabajo clínico.

Estoy convencido que la innovación y la complementación de distintas disciplinas


pueden realizar un aporte integral a la recuperación de la salud mental, y que
impide su desarrollo con más funcionalidad a los pacientes que continuamente
llegan con una queja y demanda en el consultorio. Parafraseando de manera
respetuosa, a Usted y el Dr. Quintanar, el trabajo de la neuropsicológico como
ciencia puede dar un aporte para el trabajo interdisciplinar enormes posibilidades
a las diversas discapacidades y alteraciones de la salud mental (Solovieva,
Quintanar, 2000).

Y es aquí, donde en esté trayecto he visto el ejercicio práctico de la Psicología a


un sinfín de cambios y aportes de distintas áreas, por ejemplo, en esta búsqueda
de aportes innovadores, me he topado con apreciaciones que de un principio me
ha parecido una locura, quizá por mi ignorancia, refiriéndome el aporte del arte
u otras disciplinas, que han despertado mi interés.

De principio generándome ruido, por lo menos, tres investigaciones realizadas


en la BUAP, tituladas: “El uso de las actividades de juego y cuento para el
desarrollo de neoformaciones en niños preescolares”, “Estudios de las
emociones en adolescentes por medio de cuadros artísticos y textos literarios
(Puerto)” y, “efectos de un programa de baile para la corrección y desarrollo en
niños con problemas motores secundarios (García).

Y otros aportes, en universidades como la UNAM como: “Psicología y música


hacia un estado del arte de la rehabilitación neuropsicológica en pacientes
afásicos a través de la música (Jiménez, 2014). Y otras investigaciones como
“Arte visual, creatividad y demencias” (Serrano, Allegri, 2005), “Efectividad de un
programa de estimulación cognitiva a través del arte en niños con problemas de
aprendizaje: un estudio piloto (Trujillo, Bonilla, 2017), “Activación de las redes
neuronales del arte y la creatividad en la rehabilitación neuropsicológica” (Ríos,
Jiménez, 2016), “Biofeedback y Psicofisiología clínica en pacientes con
trastornos nerviosos ansiedad (Campos, ) y, “efectos de un programa de hatha-
yoga sobre variables psicológicas, funcionales y físicas, en pacientes con
demencia tipo Alzheimer” (Quintero, Rodríguez, 2011).

Lo cual ha traído un profundo interés en el desarrollo de estrategias y


metodologías que den pautas para el aporte a la investigación neuropsicológica,
y mejore la calidad de vida de los sujetos que sufren algún padecimiento.
Finalmente, la mira de cualquier aporte a la Psicología, en general, es brindar
soporte y mejoramiento a la vida anímica de quienes padecen algún malestar.
Ahora bien, tales apuestas, resumen su aportación en modificaciones a nivel
conductual, de pensamiento, emociones, esto implica una modificación en
algunas zonas cerebrales, como lóbulos frontales, entre otros, vía plasticidad
cerebral, siendo considerado por la neurociencia y neuropsicología.

Vous aimerez peut-être aussi