Vous êtes sur la page 1sur 7

Universidad Abierta y a Distancia de México

Gerencia de Servicios de Salud

Asignatura: Ética y salud

Grupo GSS-HESA-1802-B1-002

Unidad 3. Práctica ética en el área de la salud

Actividad. Evidencia de aprendizaje. Actuar ético del profesional de la salud

Alumno: Ismael Luna Abrajan

Matricula: ES172005855

Fecha 21e agosto de 2018


Introducción

En la presente actividad se analizarán 5 casos donde la capacitad ética del profesional de la salud
ha sido puesta a prueba, con base en ello se mostrarán las reflexiones pertinentes a como evitar o
dar una solución en los casos mencionados desde mi punto de vista, teniendo presente el actuar
ético. Posteriormente se expondrá una infografía referente a los derechos humanos, con mi
concepto y finalmente una definición acerca del concepto empoderamiento.

Todo esto con la finalidad de retroalimentar mi aprendizaje de esta unidad.

Desarrollo

Caso 1. Paciente con un caso clínico de periodoncia – ortodoncia (Zamora , Tatum, Ferro , &
Rodríduez, 2010)

Una paciente acude a consulta con un odontólogo general a causa del dolor que sufre por la
fractura de un diente. El odontólogo al indagar sobre el estado de sus dientes se entera que la
paciente acudió con una supuesta ortodoncista que le realizo un procedimiento para mejorar la
estética de su dentadura, sin embargo, nunca le realizo los estudios, exámenes y pruebas
necesarios para su valoración. Es en este punto donde el odontólogo general es puesto a prueba,
ya que reconoce que la intervención realizada a su paciente, con los gastos que ha realizado y los
problemas que presenta son a causa de una mala praxis que en definitiva empeoraran su salud
dental, es por ello, que anteponiendo la beneficencia y no maleficencia, informa a su paciente su
estado actual, proponiendo un procedimiento que aliviara su dolor y dando detalles del correcto
procedimiento para un mejoramiento de la estética dental.

Personalmente, yo hubiera hecho lo mismo que el odontólogo, decir toda la verdad con la
finalidad de recuperar su salud.

Caso 2. Limitación del esfuerzo terapéutico requerida por los familiares (Palencia Herrejón, 2003)

Una paciente acude al hospital con intenso malestar general y manchas en la piel de la cara y todo
su cuerpo, presentado en color purpura, a las pocas horas presenta un fallo multiorgánico por lo
cual es ingresada a urgencias, se induce a un estado de sedación, pasando varios días sin que
presentara ningún cambio en su estado clínico. Finalmente presenta una necrosis extrema en las
cuatro extremidades, por lo cual, el personal médico concluye que es necesaria la amputación de
las 4 extremidades por encima de los codos y rodillas para mantenerla con vida. Sin embargo, los
padres se oponen argumentando que la paciente no querría vivir de esa manera y ellos tampoco
quisieran verla así.

En este caso, considerando el estado de la paciente, con fallo multiorgánico, necrosis extrema en
sus 4 extremidades, sedada de forma permanente y sin presentar ningún cambio a lo largo de
varios días, consideraría tomar en cuenta la opinión de sus padres al oponerse a continuar con las
actividades terapéuticas que buscan recobrar su estado de salud. Esto a razón de que la paciente
no se encuentra en las condiciones de entender y emitir una opinión hacia su salud. Remitiría a
consulta de un grupo interdisciplinario la viabilidad y análisis de mantener a la paciente conectada,
comunicando esta información a los padres, para que ellos, con una amplia información tomen
una decisión, la cual será respetada.

Caso 3. Derecho a morir (Beca & Razmilic)

Un paciente, que sufre de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad que han sufrido otros
familiares, solicita el retiro del respirador por su voluntad, ya que considera que no vale la pena
vivir así.

Como se sabe, la ELA es una enfermedad neuromuscular, donde básicamente el individuo que la
padece termina con una parálisis de todo su cuerpo, mermando de manera significante su calidad
de vida. Llevándolo a la dependencia de equipo médico para su supervivencia.

En este caso, lo más prudente sería canalizar al paciente con un psicólogo o terapeuta, ya que es
común que durante una enfermedad de esta naturaleza el usuario se sienta deprimido. Sin
embargo, a causa de esta enfermedad es una realidad que su organismo ha fallado y por ello esta
conectado a un respirador que realiza esa función de manera artificial. Considero que se debería
escuchar sus argumentos del paciente, siendo que se encuentra en las condiciones racionales
adecuadas para entender y opinar acerca de su salud, es consciente del estado que presenta
porque su enfermedad ha sido progresiva y ha ido degenerando su cuerpo, por lo cual se presume
que cuenta con la información suficiente acerca de su enfermedad. Siendo así, se respetaría la
decisión que tome.

Caso 4. Varón VIH- Positivo que no sigue el tratamiento pautado, pero si acude a revisiones en
consulta. (Comité de ética asistencial del hospital comarcal de Laredo, 2017)

Un varón homosexual, que está enterado de estar infectado de VIH desde hace 2 años, no acepta
ni ejecuta el tratamiento que requiere, manteniendo relaciones sexuales con diversas parejas, sin
protección, sin embargo, acude a revisión y solicita tratamiento para otras enfermedades de
carácter sexual.

Este caso es complejo, porque afecta a terceras personas, siendo las parejas sexuales del paciente.
De las cuales se desconoce si están contagiadas, si conocen el estado de salud del paciente y sus
hábitos sexuales. Desde mi punto de vista, creo que lo primero que se tendría que hacer es
denunciar al paciente ya que se podría presumir que esta contagiando a otros individuos de una
enfermedad incurable, realizando este acto a conciencia al estar enterado de su estado de salud.
Ofrecer las pruebas y el tratamiento, en caso de requerirlo, a los individuos que mantuvieron
relaciones sexuales con el paciente, con el fin de mantener una buena calidad de vida de estos y
finalmente brindar apoyo psicológico al paciente, ya que probablemente su actitud de contagiar a
los demás sea provocado por un conflicto emocional al saber la gravedad de su salud.
Caso 5. Negativa de los padres al tratamiento en un menor de edad. Nutrición enteral a una
paciente con déficit neurológico severo. (Moreno Villares, 2016)

Una niña de 3 años que presenta parálisis cerebral con poca movilidad y actividad, además de
otros problemas de salud, el cual el más grave es la desnutrición, derivado de ello se recomienda
la colocación de una sonda, sin embargo, la madre es quién se contrapone a esto, argumentando
que no quiere ver a su hija como una máquina, el padre es más flexible, sin embargo, al paso del
tiempo asume la misma actitud de la madre.

Considero que para los padres que tienen un hijo con las características propias de la parálisis
cerebral, debe ser “traumante” imaginar la colocación de algún elemento externo que ayude a
realizar ciertas tareas del organismo, por ello, les brindaría toda la información necesaria,
haciendo énfasis en el beneficio, principalmente porque su problema más grave es la desnutrición,
lo cual, si se complica, podría llevar a consecuencias fatales. Haría hincapié en que se dieran la
oportunidad de conocer casos similares en donde el nivel de éxito es bueno. Por otra parte, junto
con el equipo multidisciplinario buscaríamos los mecanismos y herramientas propias para que los
padres conozcan todo el proceso de dicha intervención, esperando que su decisión cambie por el
bien de su hija.
Infografía

Los derechos humanos


Definición de empoderamiento

Desde mi punto de vista, considero que es la capacidad del individuo para entender el medio
ambiente en el que se desarrolla, como consecuencia, buscará tener acceso a la educación y de
esta manera se convertirá en un agente de cambio para la mejora de su persona y comunidad.

Conclusión

En el análisis de los casos clínicos, lo qué más me llamo la atención es la resistencia por parte de
los familiares de los pacientes, a que les realicen intervenciones o procedimientos que pueden
mejorar o restituir la salud. Para los profesionales de la salud es un problema complejo porque se
ven limitados, principalmente en el tiempo, que en muchos casos es vital para tener un mayor
éxito, lo que me lleva a pensar que quizás algunos casos de negligencia sean a causa de la
indecisión de los familiares. Definitivamente la ética no solo debe enfocarse en el profesional de la
salud, sino también en el usuario y sus familiares.

Los derechos humanos son importantes en nuestra vida cotidiana porque son inherentes a cada
uno de nosotros, sin embargo, creo que hace falta una mayor difusión y educación hacia la
sociedad sobre este tema.

El empoderamiento nos hará individuos mejor desarrollados en cada una de las actividades que
realicemos, tanto en el ámbito familiar, académico y laboral. Es una cultura que debemos empezar
a tomar e ir enseñando a nuestros hijos para que nuestras comunidades sean mejores.

Finalmente, todos los aspectos de esta actividad están interrelacionados hacia la atención de los
usuarios en los servicios de salud, es importante dar mayor difusión sobre estos temas a todos los
involucrados, tanto profesionales como usuarios.
Bibliografía
Beca, J. P., & Razmilic, M. (s.f.). Derecho a morir. Recuperado el 21 de agosto de 2018, de
http://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2012/05/derecho-a-morir-reflexi%C3%B3n-
2012.pdf

Comité de ética asistencial del hospital comarcal de Laredo. (2017). Caso: Varón VIH-POsitivo que
no sigue el tratamiento pautado pero si acude a revisiones en consulta. Recuperado el 21
de agosto de 2018, de http://aebioetica.org/revistas/2017/28/94/357.pdf

Moreno Villares, J. M. (2016). Negativa de los padres al tratamiento en un menor de edad.


Nutrición enteral a una paciente con déficit neurológico severo. Recuperado el 21 de
agosto de 2018, de http://aebioetica.org/revistas/2016/27/90/257.pdf

Naciones Unidas Derechos Humanos. (s.f.). Recuperado el 21 de agosto de 2018, de


http://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=448&Itemid=
249

Palencia Herrejón, E. (11 de noviembre de 2003). Revista electrónica de medicina intensiva.


Recuperado el 21 de agosto de 2018, de https://remi.uninet.edu/2003/11/cp02.htm

Zamora , M., Tatum, J., Ferro , M. J., & Rodríduez, W. (2010). Acta odontólogia venezolana.
Recuperado el 21 de agosto de 2018, de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/3/art-17/

Vous aimerez peut-être aussi