Vous êtes sur la page 1sur 8

SEMIÓTICA

1er. semestre 2017

Profesor a Cargo: Gastón Cingolani gclaplata@yahoo.com.ar

Asistente: Rolando Martínez Mendoza rmarmen@gmail.com

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que los alumnos:

- tomen contacto con los principios y fundamentos de las teorías semióticas;


- vinculen los conceptos y conocimientos de las semióticas con las
problemáticas de la comunicación;
- se introduzcan en la formulación de problemas de la producción de sentido,
así como en el manejo de destrezas y metodologías de análisis discursivos
heterogéneos.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

I. SEMIOTICAS

I.1. La tradición lingüística europea y el surgimiento de la primera


semiología.

Barthes: la fundación de una semiología saussuriana y sus transformaciones.


Límites y revisiones del saussureanismo. Semiología de la imagen: Connotación y
denotación, lenguaje y metalenguaje. Crisis de la semiología estructuralista: Metz
y la emergencia de la semiología del cine.

Lecturas: 8 Marzo-16 Marzo


BARTHES, Roland, 1964. “Eléments de sémiologie”, Communications, nº 4 (Hay
trad. castellana en diversas ediciones: Barthes, R., et al., La semiología, Buenos
Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970; Barthes, Roland, La aventura semiológica.
Barcelona: Paidós, 1997.)

METZ, Christian, 1974. “Para un estudio semiológico del lenguaje


cinematográfico”, en LENGUAjes. nº2, Buenos Aires, Nueva Visión, diciembre
1974. (pp. 37-51)

I.2. La tradición semiótica anglosajona. La teoría de Peirce.

Modelo triádico del sentido: materialidad, temporalidad, inter-subjetividad.


Fenomenología y semiótica. La semiosis y sus dimensiones. El sentido como
proceso productivo. Interrogantes fundamentales: “¿Qué es un signo?” “¿Qué
tipos de signos hay?”

Lecturas: 22 Marzo - 30 Marzo

FABBRI, Paolo, 2000. "La caja de los eslabones que faltan" de El giro semiótico,
Barcelona, Gedisa.

PEIRCE, Charles Sanders, 1931-1935. Collected papers, 5 vols., Harvard, Harvard


University Press.
-“On a New List of Categories” (1867) vol.1, par. 545-567
-“A Guess at the Riddle” (1887) vol.1, par. 354-416
-"The Icon, Index, and Symbol" (c.1893), vol. 2, par.274-308
- “What is a Sign?” (1894) vol. 2, par. 281-302

(Hay diferentes ediciones en inglés: Peirce, Ch. Sanders, 1998 [1893-1913]. The
Essential Peirce. Selected Philosophical Writings, Vol. 2, Indiana University Press,
Bloomington e Indiana. En español se recomienda Peirce, Charles Sanders, Obra
filosófica reunida. Tomo I (1867-1893) y Tomo II (1893-1913) ed. de Nathan
Houser, Christian Kloesel; México : FCE, 2012)

Apéndice 1
Peirce vs. Saussure: dos tradiciones en tensión alrededor del signo y de la
construcción de lo social. Unidades y sistemas vs. procesos y niveles de
determinación. Contraposición epistemológica.

I. 3 La semiótica argentina, a cuatro décadas de sus orígenes. Fundaciones,


desarrollos y transformaciones.

Verón: Semiótica y discursos sociales. El sentido entre producción y


reconocimiento.

Steimberg y el estudio de la transposición como caso de tensión entre producción


y reconocimiento. Género / estilo: semiótica de los medios y los lenguajes
contemporáneos.

Lecturas: 5 abril - 20 abril

VERON, Eliseo, 1987. La sémiosis sociale. Fragments d’une théorie de la


discursivité, Paris, PUV (Hay trad. cast.: La Semiosis Social. Fragmentos de una
teoría de la discursividad, Gedisa, Barcelona, 1993; II Parte, cap. 4 “Discursos
sociales”, cap.5 “El sentido como producción discursiva” y cap. 6 “La red de
distancias”).

STEIMBERG, Oscar, 2013. “Proposiciones sobre el género”, “Libro y


transposición” y “El pasaje a los medios de los géneros populares”, en
Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición,
Buenos Aires, Eterna Cadencia.

MARTÍNEZ MENDOZA, Rolando Carlos y PETRIS, José Luis, 2014. “La semiótica
argentina y la publicación de Semióticas y La semiosis social 2. El trabajo de
Eliseo Verón y Oscar Steimberg”, Figuraciones, 11, Buenos Aires, Área
Transdepartamental de Crítica de Artes, Universidad Nacional de las Artes,
noviembre. URL:
http://revistafiguraciones.com.ar/numeroactual/articulo.php?ida=231&idn=11#texto

II. SEMIÓTICA APLICADA. DISCURSIVIDAD Y ENUNCIACIÓN

II.0 Un caso para contrastar tradiciones: el problema del sentido en las imágenes.
Barthes, semiología y retórica de la imagen. Schaeffer: una reflexión sobre el
dispositivo fotográfico y las dimensiones del sentido. Verón y el sentido
emplazado: los aportes de la enunciación.

Lecturas: 10 Mayo

BARTHES, Roland, 1964. “Rhétorique de l’image”, reedit. en: Essais critiques,


Paris, Seuil (Hay trad. castellana en Barthes, R., et al., La semiología, Buenos
Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970).

SCHAEFFER, Jean-Marie, 1990. “L’icône indiciel”, en: L’image précaire, Paris,


Seuil (Hay trad. Castellana : La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico,
Madrid, Cátedra, 1990).

VERÓN, Eliseo, 1997. “De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo


de una fotografía”, en VEYRAT-MASSON , Isabel y DAYAN, Daniel: Espacios
públicos en imágenes. Barcelona : Gedisa.

II.1 Problemas metodológicos.

Estrategias de organización de análisis: objeto, materiales y corpus, pertinencia de


instrumentos, situación de análisis. Sobre el principio de la diferencia.

Niveles de determinación: medio/dispositivo, tipos discursivos, género(s),


enunciación/estilo. Criterios de diseño para un análisis comparativo.

Propiedades (marcas) y operaciones (huellas). Selección de dimensiones y


variables.

Diseño de análisis según pertinencias: condiciones de producción, condiciones de


reconocimiento.

Lecturas: 11 Mayo - 18 Mayo

BOUTAUD, Jean-Jacques y VERON, Eliseo : "Le temps des signes. Sémiotique et


évolution socioculturelle", cap. 6 de Sémiotique ouverte. Itineraires sémiotiques en
communication, Paris, Hermes, 2007. (Una trad. castellana de este texto será
distribuida en clase)

CINGOLANI, Gastón, “Tapas de semanarios argentinos en el siglo XX: historia


discursiva de un dispositivo y dos medios”, en Berman, M.; Fernández, J.L.;
Fraticelli, D. y Koldobsky, D. (Comps.), Desde la semiótica, historia/s de los
medios: Ponencias del 1º Encuentro de investigaciones, pp. 192-205, Buenos
Aires, FCS.- UBA., AAS, 2007.
PETRIS José Luis y MARTÍNEZ MENDOZA Rolando, "Una definición social de
medio de comunicación (El envejecimiento de sus versiones tecnológicas)" en
Revista Avatares, Nº 2, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de
Ciencias Sociales-UBA, agosto 2011, pág. 61-70.

SOTO, Marita, 2008. “La memoria en red”, en O. Steimberg, O. Traversa, M.Soto


(eds.), El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder, 421-437, Buenos Aires,
La Crujía.

STEIMBERG, Oscar, 2013. "La cuestión de los géneros en los estudios llamados
de comunicación”, en Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de
la transposición, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

STEIMBERG, Oscar, 2002. "Géneros” en Carlos Altamirano (dir.), Términos


críticos de sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós.

II.2 Mediatización del sentido

La mediatización y las dimensiones del sentido. Medios masivos y enunciación.


Problemas de la prensa gráfica: gestión del contacto, agenda, construcción del
acontecimiento. Televisión: lenguaje televisivo, ficción y no-ficción, géneros,
conversaciones. Tipos discursivos y problemas trans-mediáticos: discurso
publicitario, discurso político, discurso periodístico. Géneros / estilos / géneros.
Operaciones de sentido y retórica: argumentación, descripción, narración. Temas,
motivos, temas articuladores. Las complejidades de la enunciación mediatizada.
Problemas de reconocimiento.

Lecturas: 24 mayo - 31 mayo

BREMOND, Claude. "El rol del influenciador" en AA.VV.: lnvestigaciones retóricas II,
Barcelona, Ediciones Buenos Aires, 1982.
CINGOLANI, Gastón, “¿Por qué el reality no se comió a la TV? (Puestas en
escena del “hombre común”: enunciación, institución y dispositivo en los shows
informativos.)”, en Gastón Cingolani (ed.), Discursividad televisiva, pp. 81-106, La
Plata, Edulp, 2006.
GÓMEZ, Rosa, "Temas articuladores del género telenovela" en M. Soto (coord.)
1996. Telenovela/telenovelas, Atuel, Buenos Aires, pp. 37-50.
HAMON, Philippe: "¿Una competencia específica?”, en Introducción al análisis de
lo descriptivo, Buenos Aires, Edicial, 1991.
MARTÍNEZ MENDOZA, Rolando, 2006. “Conversar en televisión. De la
conversación a las conversaciones televisivas”, en Discursividad televisiva, 107-
123, La Plata, Editorial Universidad de La Plata.
SEGRE, Césare, 1988. "Tema/motivo", en Principios de análisis del texto literario,
Barcelona, Crítica.
TODOROV, Tzvetan, “Les deux principes du récit”, en Les genres du discours,
París, Seuil. (Hay trad. castellana: “Los dos principios del relato”, en Los géneros
del discurso, Caracas, Monte Ávila, 1978.)

Excursus teórico: las teorías de la Enunciación.


De la lingüística a una teoría cognitiva de la comunicación. Benveniste y la
problemática del sujeto hablante en la lengua. Antoine Culioli: La emergencia de
una teoría de la actividad de lenguaje. De los textos a las operaciones. La(s)
dimensión(es) de lo enunciativo.

II.3 Problemas de la enunciación mediatizada


Christian Metz y la enunciación cinematográfica. Problemas de dispositivo.
Contrato de lectura: enunciación y prensa gráfica. Enunciación televisiva y
mediatización del cuerpo.

Lecturas: 7 junio - 15 junio

METZ, Christian, 1991. “L’énonciation anthropoide” y “Quatre pas dans les


nuages”, en L’énonciation impersonnelle ou le site du film, París, Méridiens
Klincksieck. (será facilitada una traducción castellana de estos textos).

VERON, Eliseo, 1983. “Il est là, je le vois, il me parle”, París, Communications, 38 :
98-120. (trad. cast. S. Moyinedo).
VERÓN, Eliseo, 1985. “Le séjour et ses doubles: architectures du petit écran”,
Temps Libre, 11, Paris: Séminaire RATP-Université-Recherche,pp. 67-78 [Ed.
cast.: (2001) “El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica”, en El
cuerpo de las imágenes, Buenos Aires: Norma, pp. 13-40.]
VERÓN, Eliseo, 1988. “Presse écrite et théorie des discours sociaux: production,
réception, régulation”, en: La presse. Produit, production, réception, Paris: Didier
Erudition, pp. 11-25 [Ed. cast.: (2004) “Prensa gráfica y teoría de los discursos
sociales: producción, recepción, regulación”, en Fragmentos de un tejido, Buenos
Aires: Gedisa, pp.193-212]

VERÓN, Eliseo, 1994. “De la sémiologie de l’image aux discursivités. Le temps


d’une photo”, Hermès, nº 13/14 : 45-64. [(1997) “De la imagen semiológica a las
discursividades. El tiempo de una fotografía”, en Veyrat-Masson, I. y D. Dayan,
Espacios públicos en imágenes. Barcelona: Gedisa.]

Modalidad de trabajo:

Se trata de una asignatura teórico-práctica, donde una primera etapa de desarrollo


consiste en la puesta en conocimiento de los fundamentos semióticos y discusión
entre perspectivas y enfoques, y una segunda etapa prevé la ejercitación de
diferentes modelos de análisis sobre materiales heterogéneos. En consecuencia,
las clases se estructurarán como predominantemente teóricas en las unidades I y
II, incorporándose prácticas de análisis en tareas de aplicación en la tercera
unidad.

ASISTENCIA.

La cursada de las clases magistrales será de carácter obligatorio, con un mínimo


indispensable para acreditar del 80% de asistencia.

EVALUACIONES.

La cursada tendrá 2 (dos) evaluaciones parciales teórico/prácticas individuales,


con sus respectivas calificaciones. Las evaluaciones serán de realización no
presencial, y se gestionará su presentación por plataforma, en fechas a convenir
con los docentes (durante los respectivos recesos). El primer parcial tomará lo
trabajado en los bloques de la unidad I, y el segundo los de la unidad II.
Los estudiantes también deberán realizar en grupo un ejercicio de análisis de
objetos de la comunicación mediática contemporánea. La realización y exposición
de este trabajo no será calificada pero será requisito indispensable para rendir el
segundo examen parcial.

Se prevén encuentros de consulta en los momentos posteriores a las clases


magistrales, previa concertación del estudiante con el docente.

Los recuperatorios se realizarán al finalizar el periodo de segundo parcial, con


fecha y modalidad que se acordará con el docente dependiendo del tipo de
objetivo a recuperar.

Plagio y deshonestidad intelectual

La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio constituye
un grave deshonor, impropio de la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los
exámenes presenciales, sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de
Ética (http://www.udesa.edu.ar/files/Institucional/Politicas_y_Procedimientos_Universidad_de_San_Andres.pdf) considera
conducta punible la apropiación de la labor intelectual ajena, por lo que se recomienda apegarse a los formatos académicos
generalmente aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.) para las citas y referencias bibliografías (incluyendo los formatos on-line). En
caso de duda recomendamos consultar el sitio: http://www.udesa.edu.ar/Unidades-Academicas/departamentos-y-
escuelas/Humanidades/Prevencion-del-plagio/Que-es-el-plagio. La violación de estas normas dará lugar a sanciones académicas
y disciplinarias que van desde el apercibimiento hasta la expulsión de la Universidad.

Vous aimerez peut-être aussi