Vous êtes sur la page 1sur 17

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Tema: Sociedades anónimas

Docente: Hildebrando Jiménez Saavedra

Curso: Derecho de las Sociedades Anónimas

Alumna: Guadalupe Zambrano Napurí

Ciclo: XX

Turno: Noche

Código: 2011100416

2016-I
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. NOCIÓN

III. DEFINICIÓN

IV. CARACTERÍSTICAS

V. CONSTITUCIÓN

VI. LAS ACCIONES

VII. ÓRGANOS SOCIALES O DE LA SOCIEDAD

VIII. ESTATUTO Y MODIFICACIÓN

IX. CAPITAL SOCIAL, FUNCIONES, MODALIDADES, AUMENTO Y


REDUCCÓN

X. MODALIDADES O FORMAS DE SOCIEDAD ANÓNIMA

XI. CONCLUSIONES

XII. BIBLIOGRAFÍAS
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico tiene como fin, consolidad una información de


carácter académico, y así obtener un conocimiento adecuado y preciso sobre el tema
a tratar.
Es así que, el contenido a tratar es sobre Las Sociedades Anónimas, en donde
buscaremos información a detalle sobre la Ley N°26887 Ley General de Sociedades
en el Perú. Esta Ley enumera y regula todo tipo de sociedades que se desarrolla en
nuestro país.
Es en base a esta normativa que yo tocaré solo los ítems relacionados a los tipos de
organizaciones empresariales de sociedades anónimas, como: Sociedad Anónima
Abierta y Sociedad Anónima Cerrada. Así como, la denominación y noción sobre el
tema general.
También es importante tocar las formas de constitución de esto tipo de organizaciones
empresariales y su formalización de los Estatutos.
Luego, hablaremos sobre el capital social y los órganos de las sociedades para parte
final de este trabajo de búsqueda y recaudación de información.
Por último, una breve conclusión y su bibliografía.
II NOCIÓN
¿Cuándo existe una sociedad?
De acuerdo a la Casación N°970-1996-Lima del 07 de noviembre de 1997, los
señores magistrados se pronunciaron con respecto a la sociedad anónima: “El mero
hecho de que un grupo de personas naturales trabajen colectivamente en una
actividad empresarial y para lo que han aportado determinadas sumas de dinero no
puede calificar como una sociedad anónima porque no ha existido el acto
constitutivo de la misma…”1
“Considerando:
Primero. - Que, toda sociedad anónima, como persona jurídica, tiene como acto
constitutivo la inscripción en Registros Públicos del contrato social que debe constar
en escritura pública.
Segundo. - Que, los socios fundadores son aquellos que suscribieron el contrato
social y, para acceder a una sociedad anónima ya constituida, es menester o comprar
acciones de la misma, o vía aumento de capital realizar un aporte representado en
nuevas acciones, previo acuerdo de la junta general de accionistas; que, en el caso de
autos, el demandante al no haber realizado ninguno de los actos referidos no puede
ser reputado como socio.
Tercero. - Que, el mero hecho de que un grupo de personas naturales trabajen
colectivamente en una actividad empresarial y para lo que han aportado determinadas
sumas de dinero no puede calificar como una sociedad anónima porque no ha existido
el acto constitutivo de la misma, pudiendo en todo caso reputarse tales acciones como
tratativas tendientes a la celebración del contrato social.”2
En nuestro país la Ley 26887 – Ley General de Sociedades (LGS), contempla un
diversificado abanico de alternativas societarias para la organización de las empresas,
el cual en este trabajo únicamente nos evocaremos en el tema de Sociedad Anónima
(S. A.).
Dentro de la estructura normativa de LGS, encontramos cinco libros, de los cuales el
Libro II está dedicado a la “Sociedad Anónima.”

III DEFINICIÓN
Conocida también como sociedad por acciones, es una persona jurídica formada por
un capital social. No se admite el aporte de servicios. MONTOYA MANFREDI, jurista
peruano de mucha connotación jurídica, define a este tipo de sociedades como:
1
ECHAIZ MORENO, Daniel. “Manual Societario”, Editorial Grijley E.I.R.L., segunda edición
marzo 2012 Lima, Perú, p.605.
2
ECHAIZ MORENO, Daniel, cit., p.606.
“aquellas en las cuales, el capital de propiedad de la compañía no tiene conexión
directa a indirecta con el de los socios, se divide en acciones y la responsabilidad de
los socios por las deudas sociales es limitada”.3
La sociedad anónima constituye la sociedad capitalista por excelencia, el capital de las
sociedades anónimas se representa por acciones libremente transmisibles por cuyo
importe se restringe la responsabilidad de los sucios. Dicho capital debe encontrarse
suscrito y pagado en no menos de un 25% de cada acción. Esta persona jurídica se
estructura en una organización que distingue y reglamenta con funciones propias al
conjunto de los socios y la administración.
La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar
necesariamente la indicación “sociedad anónima” o las siglas “S.A:”. Cuando se trate
de sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de acuerdo con la ley, por
sociedades anónimas, el uso de la indicación o de la sigla es facultativo.4

IV CARACTERÍSTICAS
Es una persona jurídica con personalidad y autonomía propia que actúa por medio de
la Junta General de Accionistas, Directorio y Gerencia.
 El capital es propio y no guarda relación con el capital de sus accionistas.
 El capital se representa por medio de acciones donde cada una forma una
parte alícuota representada en títulos extendidos en libros talonarios.
 Cada acción tiene su contravalor en aportes de bienes tangibles.
 Los accionistas responden sólo por sus aportes, por sus acciones.
 La composición y distribución del accionariado consta en el Registro de
Acciones y Transferencias, que es privado y reservado, bajo control legal de la
Gerencia.
 Las transferencias de acciones se realizan por las formas permitidas en
derecho y se debe comunicar por escrito a la sociedad con anotación en el
Registro de Acciones y Transferencias.
 Las transferencias dependen de la libre voluntad de los accionistas, salvo que
los socios hayan incluido en el estatuto alguna cláusula limitativa o restrictiva
en tanto que no signifique la prohibición de acciones y que tenga por finalidad
consagrar una opción preferente de los accionistas existentes al momento de la
transferencia respecto de terceros interesados.5

3
www.unmsm.edu.pe
4
www.egacal.com.pe
5
AGUILA GRADOS, Guido. “Modulo Corporativo”, Editorial San Marcos, Lima, Perú,2013, p.65.
V CONSTITUCIÓN
Esta sociedad se forma con cuando menos dos socios ya sean personas naturales
o jurídicas. La formalidad exigida es el otorgamiento de escritura pública que debe
contener el pacto social, el estatuto y el nombramiento de los primeros
administradores.
La constitución de las sociedades anónimas puede realizarse de acuerdo a las
siguientes modalidades:
Constitución Simultánea o Instantánea. - Cuando la sociedad se constituye por
un solo acto por medio del documento firmado por los socios fundadores y las
acciones se suscriben en forma íntegra.
Constitución por Oferta a Terceros. - Existe el elemento que diferencia a esta
forma de fundación, exclusiva para la sociedad anónima, es a existencia de u
proceso previo, regulado por la Ley, que tiene por objeto reunir a los socios que
suscriban y paguen las acciones de la nueva sociedad. Solo después de
culminado el proceso se puede otorgar la minuta y la escritura pública de
constitución.
Otra diferencia importante es el rol de los fundadores, sustancialmente distinto al
que les corresponde en la constitución simultánea. En esta última, además de
fundadores son socios. En la que nos ocupa, no es indispensable que lo sean, al
no ser obligatorio que suscriban acciones (aunque ello ocurra con frecuencia) de
fundadores son socios. El verdadero rol de los fundadores, en este caso, es el de
promover la constitución de la nueva sociedad. Sus derechos y obligaciones son
los mismos, en su calidad de fundadores, e inclusive de mayor responsabilidad y
envergadura económica que en la constitución simultánea. Pero, en tanto que
fundadores, no se requiere que sean socios.
Finalmente, la Comisión Reformadora, siempre reacia a variar denominaciones
que durante muchos años se han convertido en costumbre en nuestro país, se vio
obligada a esta excepción: sustituir el término “suscripción pública” por el de “oferta
a tercero”. Ello en razón de las leyes del mercado de valores que hablan de
“oferta” y no de “suscripción”. Se dudó entre “oferta pública” y “oferta a terceros” y
prevaleció la última.
El proceso mismo de la constitución por oferta a terceros será comentado al
analizar, más adelante, los artículos correspondientes de la LGS.6

6
ELIAS, Enrique. “Derecho Societario Peruano”, Editora Normas Legales S.A.C Trujillo-
Perú,.p.14.
VI LAS ACCIONES
Para la gran parte de la doctrina, resultaron ´muy complicado establecer un
concepto de acción que abarcará todas las esferas en las que ésta se desarrolla y
por ello se formularon tres formas de definir a la acción:
 Acción de cuota parte. Título que representa una fracción del capital social.
 Acción valor. Documento que adquiere valor económico por los derechos que
incorpora.
 Acción de Derecho. Título que confiere al tenedor el ejercicio de determinados
derechos.
Así tenemos que, acción, doctrina y ley, distinguen tres aspectos:

Parte del capital


Derecho y,
Título valor.

Las acciones poseen las siguientes características jurídicas:


 Considerándolo como título de participación puesto que, otorga derechos
patrimoniales.
 Se entiende o considera como título incompleto, puesto que, no regula toda la
posición del accionista quien debe remitirse también a lo dispuesto en el
estatuto dela sociedad.
 Es causal, porque se vincula al negocio jurídico del cual proviene.
 Es fungible, ya que se emite en masa con otras acciones y puede ser
cambiado por otras de la misma categoría.
 Es nominado, por poseer regulación precisa.
 Es mercantil. Por el destino el cual se ha sido creado.
 A todo esto, también otorga derechos de ejercicio continuado porque subsisten
en tanto perdure la sociedad.
Las acciones con derecho a voto dan al titular los siguientes derechos:
 La calidad de accionista.
 Participa del reparto de utilidades y en el patrimonio neto resultante de la
liquidación.
 Interviene y vota en las juntas generales o especiales.
 Fiscaliza la gestión de los negocios sociales tal cual planteas la ley y el
estatuto.
 Preferencia para suscribir acciones en caso de aumento de capital y demás
casos de colocación de acciones.
 Separación de la sociedad en los casos previstos por la ley o por los estatutos.
Las acciones sin derecho a voto. - Son las de inversionistas que sólo quieren
obtener dividendos. Así, estas acciones dan derecho a:
 La calidad de accionista.
 Participa del reparto de utilidades y del patrimonio neto resultante de la
liquidación con la preferencia del artículo 97 de la Ley General de Sociedades.
 Recibir información al menos semestralmente de las actividades y gestión de la
sociedad.
 Impugnar los acuerdos que lesionen sus derechos.
 Separación de las sociedades en los casos previstos por la ley o el estatuto.
 Si hay aumento de capital puede:
 Suscribir acciones con derecho a voto a prorrata si se acuerda elevar capital
por creación de acciones con derecho a voto.
 Suscribir acciones con derecho a voto proporcional para mantener su
participación en el capital, si se acuerda aumento de capital que incluya
acciones sin derecho a voto y en número o insuficiente para que los titulares de
esas acciones conserven su participación en el capital.
 Suscribir acciones sin derecho a voto a prorrata de su participación en el
capital cuando el acuerdo de la Junta General no se limita a la creación de
acciones con derecho a voto o en los casos en que se acuerde aumentar el
capital sólo mediante la creación de acciones sin derecho a voto.
 Suscribir obligaciones u otros títulos convertibles o con derecho a ser
convertidos en acciones.7

VII ÓRGANOS SOCIALES O DE LA SOCIEDAD


Tenemos los siguientes:
 Junta General de Accionistas
Es el órgano máximo y necesario de la sociedad conformada por los titulares de
las acciones representativas del capital social y en ella se discuten y resuelven los
asuntos señalados por la ley o establecidas por el estatuto como son, la
aprobación de la gestión social, la elección del Directorio, el destino de las
utilidades, entre otros.
Dentro de las clases de juntas encontramos tres:

7
NAPURÍ MURILLO, C. Guadalupe, aporte de conceptos recabados de varios libros que obran
en su biblioteca personal.
1.- Junta Obligatoria Anual. - Que se realiza una vez al año dentro de los tres
meses siguientes a la terminación del ejercicio económico anual. Ahora bien, la ley
concede al estatuto la posibilidad de prever otras juntas obligatorias.
2.- Junta Universal. - Se llama así a la junta en la cual se encuentra reunidos
todos los accionistas de la empresa que hayan suscrito sus acciones con derecho
a voto y que acuerda y aceptan la celebración de la junta general, la misma que se
considerará válidamente constituida, estableciéndose la agenda de la misma.
3.- Junta Especial. - Este tipo de juntas es celebrados con los accionistas titulares
de una clase determinada de acciones en tanto puedan preverse acuerdos futuros
de la Junta General que puedan afectar derechos particulares de esa clase de
acciones. Se adopta la posición que se llevará ante la Junta General.
La convocación del Directorio se realiza por medio de un aviso que indica el día,
hora, lugar y agenda a tratarse en la reunión convocada con anticipación e
intervalo de tres a diez días.
Cabe resaltar que uno o más de los accionistas en tanto representen al menos
20% de las acciones suscritas con derecho a voto pueden solicitar por vía notarial
la celebración de la Junta General con una propuesta de agenda, en este caso, el
Directorio publica el aviso en los quince días siguientes a la recepción de la
solicitud. En caso de denegatoria se podrá acudir al proceso no contencioso en el
Poder Judicial y de ser amparada la solicitud, se ordenará la convocatoria con
lugar, día, hora, objeto, designación de quien la presidirá y el notario público que
dará fe de los acuerdos.
También se efectuará convocatoria judicial por el pedido de titular de una sola
acción suscrita con derecho a voto cuando la Junta Obligatoria Anual u otra
ordenada por el estatuto no se convoque dentro del plazo o no se traten en ella los
temas que correspondan, en estos casos se sigue el proceso no contencioso y la
Junta General es convocada por el juez del domicilio social.
Para el quórum se computan las acciones suscritas con derecho a voto, pero en el
caso del accionista moroso pierde su derecho a votar, al derecho de suscripción
preferente, sus acciones no se computan para el quórum ni para votaciones, sus
dividendos se aplicarán a la amortización o cancelación de los dividendos pasivos.
El accionista tiene derecho a la información necesaria por medio de los
documentos, mociones y proyectos a discutirse en la Junta General, aunque no es
un derecho irrestricto pues puede limitarse en razón que el Directorio considere
que pueden perjudicarse los intereses de la sociedad. Sin embargo, si la solicitud
proviene de cuando menos el 25% de las acciones suscritas con derecho a voto
presentes en la Junta General, esa denegatoria no procede.
 Directorio. - Es el órgano permanente de carácter técnico que representa a la
Junta General de Accionistas, tiene el carácter de colegiado y en él se advierte
la desvinculación entre el capital y la gestión. El Directorio es elegido por la
Junta General de Accionistas y se encuentra subordinado a ella. El rol del
Directorio es fundamental en la marcha de la sociedad, toda vez que guarda
directa relación con la aprobación de los actos y contratos relacionados con la
actividad económica de la sociedad, fija las políticas generales que deben ser
ejecutadas a través de la gerencia y en suma es el órgano de administración
de la sociedad. Como órgano de la sociedad cuenta con funciones ejecutivas y
de gestión. En la Doctrina también se le conoce como Consejo Directivo.
El Directorio debe estar integrado en forma plural y gasta por un número de
personas. El estatuto se encarga de definir ya sea el número fijo o el número
máximo de directores.
El cargo de director es uno de confianza, aunque el estatuto puede autorizar
temporalmente la representación a cargo de otra persona. el estatuto. Asimismo,
no se requiere ser accionista para ser director salvo disposición estatutaria
expresa.
La Ley determina que el
Directorio se debe constituir con representación de la minoría, lo cual se puede
consensuar en la nómina de candidatos y lograr unanimidad. De no ser así, cabe
el sistema de voto acumulativo por el cual cada acción da derecho a tantos votos
como directores deben ser elegidos y así el votante puede acumular sus votos en
una sola persona o distribuirlos. Se designan como directores a los que sumen la
mayoría de los votos y en caso de empate se procederá a sorteo entre quienes
hubieran empatado.
Sobre las funciones del Directorio, se puede anotar al respecto:
o Presentar los estados financieros.
o Realizar informes respecto de la sociedad periódicamente.
o Solicitar información de la Gerencia sobre la marcha de la sociedad.
Para la determinación de la responsabilidad individual de los directores existen
líneas directrices básicas cuyos nexos causales deberán probarse:
o Negligencia. Si el director realizó actos contrarios a la ley o el estatuto.
o Actos del director que no indican la dedicación apropiada pues debe recordarse
que el director es escogido precisamente por sus capacidades.
o Realización de actos lesivos contra la sociedad en tanto sean dolosos.
Bajo esos criterios anotamos algunos criterios de responsabilidad esbozados por
HUNDSKOFF:
o Los directores designados en la escritura pública de constitución y que
actuaron en nombre de la sociedad asumen responsabilidad personal, ilimitada
y solidaria frente a quienes contrataron y a los terceros.
o Los actos ultra vires son los que se realizan fuera del objeto social. Por ello, los
directores también responden ante la sociedad por acuerdos adoptados por
sobre el objeto social.
o Si incurre en responsabilidad cuando el director se puso de acuerdo con algún
socio para alterar lo estados financieros y generar así un reparto de utilidades
indebido.
o Hay responsabilidad de guardar en reserva la información de la sociedad
incluso cuando ya no se es directos de la misma.
 Gerente General. - Es uno de los dos órganos de administración con que
cuenta la sociedad, es el producto de la división entre la propiedad y la gestión.
La gerencia requiere de una o más personas naturales, es decir, su
funcionamiento es individual y necesita de profesionalismo e idoneidad, sin
necesidad de formar un órgano colegiado si se trata de más de un gerente
pues se ocupa de la gestión cotidiano de la sociedad con la finalidad de lograr
el máximo valor del negocio, empero, carece de voluntad propia cuando el
directorio ya ha decidido y debe ejecutar según lo que se ha establecido. Al
mismo tiempo es ejecutivo y representativo de la sociedad.
Puede designarse a una persona jurídica como Gerente, pero ésta nombra a una
persona natural que la represente para efecto de las responsabilidades, sin
perjuicio de las que puedan corresponder a la entidad gerente.
Al desarrollo de la actividad gerencial se le pueden atribuir las siguientes
características:
 Naturaleza ejecutiva.
 Conocimiento del negocio societario.
 Subordinación frente a la Junta General y el Directorio
El Gerente General debe cumplir las siguientes funciones:
 Celebración y ejecución de los actos societarios ordinarios del objeto social.
 Representación procesal de la sociedad.
 Ejercicio de la secretaria en las Juntas Generales y en las sesiones de
Directorios con voz y sin voto.
 Emisión de constancias y certificaciones de libros y registros.
Podemos dividir la responsabilidad del Gerente en cuatro aspectos:
 Genérica
Cuando la responsabilidad se plantea por medio del sistema de responsabilidad
subjetivo en las cuatro causas previstas por la ley; incumplimiento de sus
obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia grave.

 Especifica
Cuando la Ley General de Sociedades señala causales taxativas, a saber:
existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad,
establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno diseñada
para proveer una seguridad razonable de que los activos de la sociedad están
protegidos contra usos no autorizados y que todas las operaciones de acciones
son efectuadas con autorizaciones establecidas y son registradas apropiadamente;
la veracidad de las informaciones que proporcione al Directorio y a la Junta
General.
 Supletoria
Cuando la ley dispone que le son aplicables las disposiciones sobre impedimentos
y acciones de responsabilidad de los directores, en cuanto fuere pertinente.
 Derivadas
Cuando el Gerente es solidariamente responsable con los directores si ha
participado en actos que originen la responsabilidad de ellos ante el Directorio o la
Junta General.

VIII ESTATUTO Y MODIFICACIÓN

Es estatuto social nace de la voluntad de los socios fundadores y, ciertamente,


tiene una vocación de permanencia, pero de ello no debe concluirse que sea
inmodificable durante la vida de la sociedad. Una razón elemental para admitir la
posibilidad de modificar el estatuto es que las circunstancias (sean de tipo
económico, social, fiscal o de cualquier otro orden) existentes al momento de la
redacción del estatuto original pueden haber cambiado, generando la necesidad o
conveniencia de modificarlo para que la sociedad se adapte a esa nueva realidad
y, de manera más eficiente, pueda afrontarla. La Junta General es quien está
facultada expresamente para realizar la modificación, así como permite que ésta
formule delegación para que otro órgano de la sociedad pueda hacerlo, aunque en
términos y circunstancias expresamente señaladas.
La modificación de los estatutos no puede imponer nuevas obligaciones de índole
económica, salvo que hayan dejado constancia expresa de aceptación o lo
hicieran luego de la Junta General en forma indubitable.
Una consecuencia de la modificación es el derecho del accionista a separarse de
la sociedad, lo cual puede suceder en los siguientes supuestos:
 Cambio del objeto social.
 Traslado del domicilio al extranjero.
 Creación de limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o la modificación
de las ya existentes.
 Cuando todavía la sociedad no se ha constituido y se encuentra en dicho
proceso, el suscriptor no acepta la modificación del programa de fundación.
 Cuando el socio hizo aportes no dinerarios y el valor dado a estos no llega al
20% que estipula la ley.
 Cuando se produce la transformación, la fusión o la escisión de la sociedad.
 Cuando no se llega a regularizar una sociedad irregular.

IX CAPITAL SOCIAL, FUNCIONES, AUMENTO Y REDUCCIÓN


 Las funciones del capital social8
Para el doctor Julio Salas Sánchez9opina que: “el artículo parte de la
conceptualización del capital como un conjunto de bienes aportados por los socios.
De tal manera que el capital tiene un contenido que va más allá de mera
apreciación patrimonial concebida tradicionalmente. Sobre la base de ello, se
desarrolla las teorías configuradoras del capital social a partir de la doctrina y
principios societarios. Finalmente, se desarrollan las medidas legales de defensa
del capital social en la nueva Ley General de Sociedades.
La sociedad anónima es por esencia una sociedad de capitales, el capital social es
un aspecto central de la misma, si no el más importante; sin embargo, es ésta la
que tiene doble connotación que es la económica y la jurídica. En la primera es por
la aportación que hace cada socio integrante y la segunda que está regulada por
normas para darle mayor garantía en sus actuaciones ante los demás integrantes
de la sociedad anónima.
 Aumento de capital social

8
IUS ET VERITAS. “Derecho Societario”, Editora y Distribuidora Ediciones Legales E.I.R.L.,
Primera Edición, junio 2011, Lima-Perú, p.51.
9
Abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Socio del Estudio Rodrigo,
Elías & Medrano, Abogados.
Constituye en una operación de índole económica para agenciar a la sociedad de
nuevos recursos que crean acciones o incrementa el valor nominal de las que
existen.
El Directorio o la Gerencia General, según sea el caso, formula una propuesta
sustentada ante la Junta General y aunque la ley no limita la capacidad de la Junta
General, ella misma no podría agendarla directamente pues si deseara ampliar el
monto, no resultaría apropiado dicho incremento carecería de fundamentación y no
podría ser analizado previamente por los socios.
La Junta General acuerda el aumento de capital
Lo realizan a través de una convocatoria
También lo pueden delegar la oportunidad al Directorio en tanto que fije las
condiciones y términos en que pueda hacerse, así como también puede acordar
los aumentos del capital manejable hasta por cinco años y dejar al Directorio el
procedimiento.
En todo supuesto, sin embargo, es necesario que todas las acciones suscritas, sin
importar su naturaleza, estén íntegramente pagadas, salvo que existan dividendos
pasivos a cargo de socios morosos si contra ellos existe proceso.
Modalidades del aumento del capital social
Se dan por las siguientes maneras:
 Aportes dinerarios
 Capitalizaciones de créditos frente a la sociedad que incluya la conversión de
obligaciones en acciones
 Capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes
de revaluación
 Modificaciones automáticas y del valor nominal de las acciones
 Capitalización de la reserva legal
Se formaliza el aumento de capital por medio de escritura pública y entrega
respecto de los aportes, pero resalta aquí el derecho de suscripción preferente de
los socios a prorrata de sus participaciones en el capital social a cargo del
accionista inscrito en la Matrícula de Acciones ya sea con voz y voto o solo con
voz, aunque existen destinatarios forzosos cuando provienen de los obligacionistas
o cuando los nuevos socios son los que proviene de fusiones o escisiones.
REDUCCIÓN DE CAPITAL
Se produce cuando la sociedad tiene un exceso de capital y allí pueden darse:
 Una reducción afectiva
 Una reducción de naturaleza contable o nominal que conlleva la reformulación
de las acciones ya sea por disminución del valor nominal o por amortización de
una parte de las acciones circulación
 Una reducción para el incremento de las reservas voluntarios o a la reserva
legal
 Reducción y aumento simultáneos
 Diferencias en la revisión del valor asignado a los aportes no dinerarios y a la
venta de las acciones del socio moroso
Es necesario que la reducción de capital se publique.

X MODALIDADES O FORMAS DE SOCIEDAD ANÓNIMA


La Ley General de Sociedades reconoce tres modalidades de sociedad anónima y
son las siguientes:
 Sociedad Anónima (S.A.)
Cualquiera puede ser socio aportando su capital.
Tiene un mínimo de dos socios y un máximo indeterminado.
Prima el Intuito pecuniae.
Es el más común.
Se puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.
 Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)
Tiene mínimo dos y máximo veinte socios.
Prima el Intuito personae.
Existe limitación a la transferencia de acciones.
Existe la posibilidad que se pueda formar empresas familiares.
No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.
Tiene Directorio Facultativo y
Permite juntas no presenciales.
 Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)
Tiene mínimo setecientos cincuenta socios, pero podría constituirse con menos
socios.
Capta capital social masificado.
Se da mediante una separación entre capital y gestión.
Existe una sociedad de grandes dimensiones y su cotización bursátil de las
acciones es generalmente óptima.
La transferencia de acciones no puede ser limitada

XI CONCLUSIONES
En el presente trabajo, nos aclara los conceptos que están incluidos dentro de una
sociedad anónima, en la cual podemos observar que la Junta General de socios,
es, sin lugar a dudas, un órgano de gran importancia dentro de la organización
corporativa societaria, porque revela el carácter democrático en la adopción del
acuerdo que atañen o involucran a la marcha social del negocio o empresa en
nuestro país que hasta la actualidad se encuentra en vía de desarrollo.
Para cada tipo de empresa que se crea, existen tres posibilidades de sociedades
que se dan de acuerdo a los que deseen los socios que la integran.
Lo más importante que mediante una de ellas se da la posibilidad de poder unir a
la familia mediante el empleo o empresa que decidan crear.
Es importante enfatizar que el formar empresas como la Sociedad Anónima, es
una gran aportación a nuestro país, puesto que, da a muchas personas la
oportunidad de trabajar, creciendo cada uno de ellos como personas que de
alguna manera aportan al Estado mediante los impuestos.
Por último, muchas empresas o sociedades en nuestro país pasan de generación
en generación, volviéndose de esta manera en empresas internacionales como,
por ejemplo: la gaseosa Kola Real.
Es de vital necesidad que el Estado peruano apoye a empresas nacionales para
poder así salir del llamado subdesarrollo.

XII BIBLIOGRAFÍAS
1.- AGUILA GRADOS, Guido. Modulo Corporativo, Editorial San Marcos, Lima-
Perú, 2013.
2.- ECHAIZ MORENO, Daniel. Manual Societario, Editorial Grijley E.I.R.L., Lima-
Perú.2012.
3.- ELIAS, Enrique. Derecho Societario Peruano, Editora Normas Legales S.A.C.
Trujillo-Perú, 2010.
4.- NAPURÍ MURILLO, C. Guadalupe, Biblioteca Personal, Lima – Perú,2016.
5.- UIS ET VERITA Derecho Societario, Editora y Distribuidora Ediciones Legales
E.I.R.L. Lima – Perú, 2011.
6.- www.egacal.com.pe
7.- www.unmsm.edu.pe

Vous aimerez peut-être aussi