Vous êtes sur la page 1sur 35

La poesía es un género literario que agrupa las obras escritas en verso, en las que un poeta

expresa lo que siente o lo que piensa.

El verso y la estrofa
Los poemas son textos escritos en versos que se agrupan en estrofas. Cada línea es un verso
y cada grupo de versos es una estrofa.

En el poema, el verso tiene una medida y un ritmo, ya que las palabras finales de cada
verso suenan con una cierta musicalidad. Esto se logra de tres formas.

 La primera forma es escribir cada verso de una estrofa con el mismo número de
sílabas, este este conteo se llama métrica. Mira cómo funciona:

La segunda forma es la rima, que consiste en repetir las sílabas finales de algunos versos.

Yo soy un hombre sincero


De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

 La última forma se llama estribillo y consiste en repetir un verso o una palabra


varias veces.

Verde que te quiero verde / Verde viento, verdes ramas


La clasificación de los poemas
Observa la tabla para conocer algunas formas de clasificar un poema.

Las figuras literarias


Las figuras literarias son juegos de palabras que buscan embellecer y volver más
expresivo el lenguaje. Estos recursos refuerzan el contenido de los poemas.

La metáfora

La metáfora es una comparación que no se hace evidente, es decir, una comparación en la


que el poeta solo cambia un elemento por otro.

El símil

El símil es una comparación explícita entre dos objetos, destacando una característica
común. La comparación se establece por medio de conectores: como, parece, según, etc.

La hipérbole

La hipérbole es una exageración de una situación o una cualidad.


El oxímoron

El oxímoron consiste en unir dos ideas contrarias para destacar un objeto o una situación.

La sinécdoque

La sinécdoque hace referencia a un elemento mencionando una de sus partes, para destacar
una característica particular.

La personificación

La personificación consiste en adjudicar cualidades humanas a un objeto o un animal.

La poesía puede ser clasificada en poesía culta o de autor y poesía popular o tradicional.
La poesía popular, a diferencia de la poesía culta, tiene su origen en una comunidad y no en
un solo autor. Además, la poesía popular se centra más en el ritmo que en las figuras
literarias.

Por esto, la función principal de la poesía popular es conservar la memoria y las tradiciones
de un pueblo. Al igual que el mito o la leyenda, la poesía popular es una herramienta para
transmitir saberes de forma oral y de generación en generación.

La poesía popular y la transmisión de saberes


¿Has intentado aprender un texto de memoria? ¿Te resulta tan sencillo como aprender la
letra de una canción? Si tu respuesta es no, puede ser porque el ritmo de la canción te ayuda
a memorizar su contenido. Lo mismo sucede con la poesía popular, el ritmo y la métrica
ayudan a registrar información en la memoria. Cuando aún no existía la escritura, la poesía
era la mejor opción para aprender las historias y los conocimientos de nuestros ancestros.

Por ejemplo, cuántas repeticiones necesitas para aprender los siguientes versos:

La poesía popular y la música


La selección de las palabras en una canción tiene las mismas características que en un
poema. La rima, la cantidad de sílabas y la repetición de palabras y versos ayudan a que el
compositor de una canción o el poeta den musicalidad a sus textos. La poesía popular da
mucha más importancia a esa musicalidad que al uso de figuras literarias y, por ello, la
relación entre poesía popular y música es más cercana.

¿Qué es el lenguaje figurado?


En las actividades que acabas de desarrollar, has reconocido y explicado expresiones que
corresponden al llamado lenguaje figurado. Este tipo de lenguaje es el que empleamos
para comunicarnos de forma simbólica, es decir, utilizando las palabras con un sentido
distinto al que normalmente tienen.

Por ejemplo, la expresión "pareces un rayo”, no quiere decir que alguien realmente sea un
rayo, sino que es muy veloz.

Así, en lenguaje figurado, nos referimos a una cosa comparándola con otra a la que se
parece de alguna manera, pues no solo se busca transmitir información, sino también
sensaciones y sentimientos.

Utilizamos expresiones con sentido figurado, no solo en la literatura sino, muy


frecuentemente, en el lenguaje coloquial y en la publicidad. Observa estos ejemplos:
Los signos de puntuación ortográficos
Los signos de puntuación ortográficos son aquellos que sirven para ordenar las ideas en un
texto y ayudan a leerlo e interpretarlo correctamente. Los signos de puntuación que más
utilizamos son los siguientes:

Más informados

La coma es quizas el signo que más utilizamos. Por eso, además de los usos ya
mencionados, la puedes incluir en tus escritos con otros propósitos:
 Separar las diferentes partes de una oración cuando hay más de un verbo. Ejemplo:
Me voy, pero volveré mañana.
 Aislar el sustantivo con el que nombramos a la persona con quien estamos
hablando. Ejemplo: Amigos, me alegro de estar aquí.
 Indicar que se ha omitido un verbo en una oración porque se sobreentiende.
Ejemplo: Yo quiero ir de vacaciones a la playa y tú, a la montaña.

El reportaje es un texto informativo mucho más extenso y profundo que la noticia. A partir
de las preguntas básicas de la noticia (qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué), el autor
profundiza en el tema, e incluye su opinión y la de otras personas para analizar e
interpretar el suceso o el tema del reportaje. Puede ser escrito en primera o tercera
persona.

El reportaje es el resultado de una investigación, en la que el periodista puede utilizar


diferentes fuentes de información:

 Las fuentes directas son las entrevistas realizadas a las personas expertas en el tema.
 Las fuentes indirectas son los libros, estudios, páginas web y revistas que consulta para
ofrecer una visión más amplia sobre el tema.

Buscando las ballenas mar adentro


Durante mi estancia en Chile, pude presenciar un fenómeno preocupante. Por primera vez
en los últimos 10 años, las ballenas azules no se aproximaron a la costa, sino que
permanecieron en aguas oceánicas. Por lo general, las ballenas se refugian en el golfo de
Corcovado para alimentarse, pero este verano, eso no sucedió. De acuerdo con los expertos,
esto puede ser consecuencia del fenómeno de La Niña.

Llevaba varias semanas saliendo a la playa acompañada solo de mis binoculares. Esperaba
encontrar alguna aleta gigante en la planicie tranquila del mar de la madrugada. El
miércoles, cuando me disponía a regresar al hotel, un pescador se me acercó y me dijo:
“Esta temporada no quisieron entrar, se quedaron afuera. Por acá no las hemos podido ver”.
Él se refería a las ballenas.

“No pudimos ver nada desde el cerro. Este año las ballenas no estuvieron a la vista desde
tierra firme” me dijo el biólogo Marino Rodrigo Luppi, cuando le pregunté sobre el
fenómeno. "Los cetáceos llegaban a instalarse a 50 metros de la bahía, pero este año para
verlos era necesario viajar 100 kilómetros mar adentro, unas 10 horas de recorrido", afirmó
Luppi.

Ante mi cara de asombro el biólogo continuó: “El alimento que encontraban cerca a la
costa, esta vez lo hallaron en aguas oceánicas, por eso allá se quedaron”.

En 2011 el Centro Ballena Azul publicó un estudio en el que pronosticó el desplazamiento


de las ballenas, como consecuencia del fenómeno. El aumento de las lluvias desplazó su
alimento al océano, lejos de la costa. En mi opinión, esto debe prender las alarmas respecto
al cambio climático, puesto que ha modificado la temperatura y las corrientes marinas que
afectan los comportamientos de los mamíferos.

De acuerdo con la Fundación Biocetácea, es necesario continuar monitoreando el


desplazamiento de las ballenas, de modo que se pueda establecer de qué otras maneras el
cambio climático afecta sus procesos de reproducción. Como se sabe, las ballenas
permanecen en aguas del sur del país, buscando alimento entre noviembre y abril, para
luego pasar su período de reproducción en aguas más cálidas como las costas de Colombia,
Ecuador y Panamá.

Volví a casa acongojada. Me doy cuenta de que el cambio climático ha dejado de ser una
noticia del periódico para convertirse en una realidad. Me pregunto de qué manera podemos
ayudar a proteger a esos seres gigantes que han resultado afectados por nuestra forma de
vida. Ustedes juzguen.

En Tendencias, La Tercera, junio de 2012.

Los símbolos son signos que representan ideas, lugares y objetos.

Existen tres tipos de signos de acuerdo con la relación que establecen con lo que
representan: indicio, ícono y símbolo.
Las redes sociales en Internet son espacios virtuales que permiten la conexión entre
personas, organizaciones y empresas, que tienen vínculos sentimentales, comerciales o de
trabajo. Antes de la aparición de Internet, el teléfono y la carta eran los medios que unían
las personas en el mundo, pero desde la consolidación de Internet y las diversas plataformas
es más fácil comunicarse y conocer personas en tiempo real y de cualquier parte del mundo.
La Constitución
La Constitución se conoce también como Carta Magna, y contiene las normas
fundamentales que rigen a los Estados democráticos. Durante la época de las revoluciones,
las constituciones surgieron para reconocer los derechos del hombre y del ciudadano, dando
origen a las sociedades democráticas.

La Constitución de 1991

La Constitución actual de Colombia fue redactada y promulgada en el año 1991 por la


Asamblea Nacional Constituyente. En ella estaban representados los sectores que
conforman la sociedad colombiana, las agrupaciones políticas que existían en ese momento,
y algunos miembros de grupos armados ilegales que habían dejado la violencia para
dedicarse a la paz. Por esto, la Constitución de 1991 representó a la sociedad colombiana de
manera pluralista.

La organización de la Constitución
Nuestra Constitución está dividida en dos partes. La primera es el preámbulo. El
preámbulo, es muy importante porque en él se dice que Colombia es un Estado democrático
que garantiza los derechos de todos los ciudadanos, entre estos, los derechos a la vida, al
trabajo, a la justicia, a la paz y a la libertad. La segunda parte es la normativa. Esta
contiene la parte más extensa porque allí aparecen explicados los derechos que tenemos y
los deberes que debemos cumplir todos los habitantes. La normativa está compuesta por
títulos, capítulos y artículos.

 Títulos: en la Constitución hay 13 títulos como este, representados con los números
romanos I, II, III… XIII. Cada título agrupa grandes temas.
 Capítulos: dentro de cada título se encuentran divisiones llamadas capítulos. Cada
capítulo aborda un aspecto particular del tema. En total hay 56 capítulos.
 Artículos: los capítulos, a su vez, están divididos en artículos que ayudan a
comprender la aplicación de la ley en casos específicos. La Constitución tiene 380
artículos.
Los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente fueron elegidos a través del voto en
1990.

Nuestros derechos
El Estado colombiano reconoce en la Constitución tres tipos de derechos: los derechos
fundamentales, los derechos económicos, sociales y culturales, conocidos como DESC,
y los derechos colectivos y del medioambiente. Veamos.

Derechos fundamentales

Pueden entenderse como las condiciones esenciales para que todos los seres humanos
puedan tener una vida digna. Los derechos fundamentales se aplican a todos los miembros
de una comunidad sin distinción de raza, religión, género, ni opiniones políticas. En nuestra
Constitución, estos derechos aparecen consignados en el Título II y se clasifican de la
siguiente manera.

 Derechos del individuo. Son las obligaciones que no pueden negarse a ninguna persona,
porque son esenciales para lograr una existencia digna. En este grupo se encuentran los
derechos a la vida, a la integridad personal, a la igualdad, a la paz, al buen nombre y a la
nacionalidad.
 Derechos de la autonomía. Este grupo de derechos propone el respeto por la
individualidad de cada persona, acepta que cada miembro de la sociedad es único y tiene
la libertad de crear su propia identidad. Entre los derechos de este grupo están el derecho
al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de conciencia, a la libertad de
creencias y de pensamiento. También, el derecho a elegir la profesión que más nos guste.
 Derechos jurídicos. Todos los ciudadanos son iguales ante la justicia. Por esta razón, ante
cualquier situación que tenga que ver con la rama judicial, tenemos derecho a la
asistencia de un abogado y al debido proceso, es decir, a que se investigue correctamente
nuestra situación legal. La Constitución también contempla dos mecanismos de
participación muy importantes: el derecho de petición y la acción de tutela .
 Derechos democráticos. Este tipo de derechos asegura la vida democrática de una nación.
Incluyen derechos participativos como a la libre asociación, a la manifestación pacífica
frente a las decisiones que tome el Gobierno y con las que no estemos de acuerdo, y el
derecho a elegir y ser elegidos a través del voto. Los derechos fundamentales se conocen
también como derechos de primera generación, pues fueron los primeros en ser
reconocidos en varios países del mundo.
Colombia es una nación muy diversa. Sin embargo, los derechos fundamentales son
iguales para todos y están protegidos por la Constitución de 1991.

La aparición de los derechos humanos


A pesar de nuestras diferencias, los seres humanos tenemos las mismas facultades y
capacidades. Sin embargo, este principio no siempre ha sido reconocido ni aceptado. Para
poner fin a los abusos contra la dignidad humana cometidos durante la primera mitad del
siglo XX, los delegados de 50 países se reunieron y fundaron la Organización de las
Naciones Unidas, ONU. Este organismo aprobó, el 10 de diciembre de 1948, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que es reconocida por la gran mayoría
de naciones del mundo.

Características de los derechos humanos


Los derechos humanos poseen una serie de características que hacen más efectivo su
cumplimiento. Estos derechos son:
Tipos de derechos humanos
Los derechos humanos se pueden dividir en tres grandes grupos.

Subir
Los derechos humanos en el mundo
Además de proteger la dignidad humana, los derechos humanos son una herramienta
política y jurídica que hace responsables a todos los países ante la comunidad internacional.
Cuando en cualquier nación del mundo se presentan problemas como la violencia, la
inseguridad social o la injusticia, entran en acción las instituciones que conforman la
comunidad internacional para actuar como árbitros en busca de una solución justa. Las
instituciones que velan por el cumplimiento de los derechos humanos en el mundo son:

ONU

Se fundó en 1945, como consecuencia del deseo de las naciones del mundo de preservar la
paz y los derechos humanos. Actualmente, la ONU cuenta con representantes de 192
países, quienes se reúnen periódicamente para discutir sobre la situación de los derechos en
sus respectivos Estados. Como la discusión de estos temas no es fácil y existen tantos
países con características particulares, la ONU decidió dividir el trabajo en diferentes
instancias que se encargan de tareas específicas. Entre ellas encontramos:

 El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que se
encarga de promover y proteger los derechos en cada país.
 El Consejo de Derechos Humanos, que apoya todos los proyectos que promuevan la
protección de los derechos fundamentales en el mundo.
Amnistía Internacional

Esta organización se fundó en 1961 para trabajar en contra de los abusos y las violaciones
de los derechos humanos. Amnistía Internacional se ocupa, sobre todo, de los problemas
que surgen en las sociedades que padecen conflictos armados internos, los cuales generan
desplazamiento de la población y pobreza.
Unicef

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto que dejó millones de víctimas, entre ellas,
muchos niños que habían quedado huérfanos o estaban muriendo de hambre. Frente a esta
situación, en 1946, se creó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, conocido como
Unicef por sus siglas en inglés.
La época republicana
La época republicana es el período de nuestra historia que va desde la Independencia del
Imperio español hasta la actualidad. Se llama republicana porque nuestro país se organizó
políticamente como una República, es decir, un gobierno en el que las leyes son lo más
importante y rigen para todas las personas.

La Gran Colombia

La República de Colombia, también llamada Gran Colombia, fue el país creado por
iniciativa de Simón Bolívar después de la independencia. Estaba conformado por los
actuales territorios de Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador.

Dos años después, en otro congreso realizado en la ciudad de Cúcuta, se elaboró la


Constitución de la República de Colombia y fueron elegidos Bolívar como presidente y
Francisco de Paula Santander como vicepresidente.
Sin embargo, la Colombia liderada por Bolívar pronto se enfrentó a graves dificultades. A
nivel económico, la deuda establecida con Inglaterra, para financiar las independencias de
Venezuela, Ecuador y Perú produjo una profunda crisis económica.

Por otra parte, la aparición de líderes políticos locales, conocidos como caudillos, buscaron
mantener su poder político regional, intentando dividir a la Gran Colombia.

Pero la mayor dificultad que atravesó el país, durante estos años, fue la rivalidad política y
personal entre Santander y Bolívar, por el manejo del Estado. Mientras que Santander
defendía una administración federalista, Bolívar defendía una forma de gobierno
centralista.

Debido a estos conflictos, la Gran Colombia se desintegró en 1830. Los venezolanos, al


mando de José Antonio Páez y los ecuatorianos, al mando de Juan José Flórez, se
separaron y formaron sus propios países.
El general venezolano José Antonio Páez, lideró el proceso de separación de Venezuela, de
la Nueva Granada.

La República de la Nueva Granada


La República de la Nueva Granada fue el nombre que recibió nuestro país después de la
desintegración de la Gran Colombia. En el año 1831, el presidente Rafael Urdaneta dejó el
poder en manos del neogranadino Domingo Caicedo, quien organizó una reunión
denominada Convención Granadina. A esta convención asistieron representantes de varias
provincias para elaborar una nueva constitución: la Constitución Granadina de 1832. En
este documento se definieron las fronteras de la nueva República, se organizó el Gobierno
de manera centralizada y se dividió el territorio en 19 provincias. Cada provincia estaba
integrada por cantones y cada cantón, por distritos parroquiales. La Constitución también
mantuvo la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial y la duración del período
presidencial en cuatro años.

El gobierno de Santander
La Convención Granadina nombró como presidente al general Santander, quien estuvo en
el poder hasta el año 1837. Veamos algunos aspectos de su administración:

 En cuanto a las relaciones internacionales, Santander logró acuerdos con Venezuela


y Ecuador para fijar las fronteras de la República y consiguió que la Santa Sede, es
decir, el gobierno de la Iglesia católica ubicado en el Vaticano, diera su
reconocimiento a la República de la Nueva Granada.
 Santander se caracterizó por su interés en la educación pública. En la época en la
que fue vicepresidente, creó 20 colegios en las capitales de las provincias y durante
su presidencia se fundaron más de 700 escuelas para la educación primaria.
También reformó los planes de estudio, en los cuales se establecían los contenidos
de las asignaturas que se dictaban en los colegios y las universidades, y permitió la
aplicación de nuevos métodos para la enseñanza.
 En cuanto a la economía, Santander abolió algunos impuestos como la alcabala,
acabó con el monopolio de la minería y promovió las exportaciones de café, tabaco
y algodón, entre otros productos.
 En cuanto a la política, Santander quiso asegurar el control sobre regiones
potencialmente rebeldes. Por ello, mantuvo en varias provincias a líderes militares
de su entera confianza como Salvador Córdoba en Cartagena, José Hilario López
en el sur y Tomás Herrera en Panamá.
Francisco de Paula Santander es conocido en nuestra historia como el “Hombre de las
leyes”.

La sociedad granadina
La sociedad granadina de esta época estaba compuesta por varios grupos sociales:

 Los terratenientes, que eran dueños de grandes tierras y de esclavos.


 Los comerciantes, que eran las personas que traían mercancías del exterior y
llevaban los productos agrícolas y mineros de nuestro territorio hacia otros países.
 Los artesanos, los esclavos y los indígenas, quienes trabajaban en diferentes
actividades económicas.
 La Iglesia, que se dedicaba a la educación y las labores espirituales.

Todos estos grupos tenían intereses y necesidades que los acercaron a los partidos políticos.
Los más adinerados querían gobernar. Algunos de ellos apoyaban el libre cambio y las
libertades económicas, mientras que otros querían impuestos para el comercio. Los
artesanos, por su parte, buscaban la protección de sus productos ante la competencia
extranjera. Además, mientras los esclavos buscaban la abolición de la esclavitud y los
indígenas la conservación de sus tierras, la Iglesia buscaba mantener sus privilegios
económicos y el manejo de la educación.

Semejanzas y diferencias

Los partidos políticos presentaron varias semejanzas y diferencias. Por ejemplo, en ambos
partidos se podían encontrar ricos terratenientes y comerciantes, artesanos y defensores de
la libertad de los esclavos. La gran diferencia se presentaba en la relación de cada partido
con la Iglesia católica, la cual se acercó más a los conservadores.
¿Qué es el ambiente?
El término ambiente, se emplea para describir los factores bióticos y abióticos del entorno
que determina la supervivencia y desarrollo de un organismo sobre la Tierra.

Así, la luz, el aire, el suelo, la humedad y la temperatura se consideran elementos físicos del
ambiente. Mientras que los animales, las plantas, los hongos y los microorganismos
constituyen los factores bióticos o la parte viva del ambiente.

El ambiente de la mayoría de los organismos se limita a un espacio específico; por ejemplo,


el oso de anteojos vive únicamente en las zonas altas de las montañas. Por el contrario, los
seres humanos tienen la habilidad de adaptarse a ambientes muy diferentes debido a que
tienen la capacidad de modificarlo. Además, diseñan y fabrican herramientas y objetos para
protegerse de las condiciones adversas del entorno.
Por ejemplo, las personas que residen en zonas muy frías, como los esquimales del Ártico,
viven en construcciones especiales llamadas iglús que conservan el calor. Además se
cubren con gruesas pieles para protegerse del frío.

Los niveles de organización que estudia la ecología


En la naturaleza, los seres vivos no se encuentran aislados, sino que se relacionan unos con
otros de diversas maneras, dando lugar a diferentes niveles de organización. Cada uno de
los organismos que habita un ecosistema se conoce como individuo.

Los individuos que pertenecen a la misma especie forman poblaciones y las poblaciones de
diferentes especies que interactúan conforman las comunidades. El conjunto de
comunidades que interactúan con los factores abióticos de un lugar forman los ecosistemas.

Los biomas
En diferentes lugares del planeta se desarrollan ecosistemas que tienen aspectos similares
pues están sometidos a condiciones ambientales parecidas.

En los lugares de la Tierra que son muy secos y calientes se desarrollan desiertos; no
importa si esto ocurre en Suramérica, África u otro lugar del mundo. Igualmente, en los
lugares que son lluviosos y calurosos durante todo el año, se desarrollan exuberantes
bosques. Así, al conjunto de todos los desiertos del mundo se les conoce como el bioma de
desierto y al conjunto de todos los bosques como el bioma de bosque húmedo.

Los seres vivos se relacionan con su ambiente


El ambiente es el conjunto de seres vivos y las condiciones abióticas del lugar en el que
viven. Estas condiciones incluyen el clima, el suelo, la temperatura, entre otros, y
determinan las características físicas de los organismos, su comportamiento y las relaciones
que se establecen entre ellos.

Esto quiere decir, que los animales, las plantas, los hongos, las bacterias y los demás
organismos que habitan en determinado ambiente desarrollan características y
comportamientos que les permiten sobrevivir en ese lugar, por lo que en muchos casos, no
se encuentran en otro. Por ejemplo, los animales y las plantas que habitan en un bosque
seco tropical, no son los mismos que se encuentran en un bosque de niebla.

Adicionalmente, los organismos que se encuentran en un mismo ambiente establecen


diversas relaciones entre sí, debido a que unos se alimentan de otros, compiten por alimento
o cooperan para conseguir recursos. De esta manera, en los ecosistemas existe un gran
número de interacciones entre los seres vivos y entre estos y los factores abióticos.
Las interacciones intraespecíficas
Las interacciones intraespecíficas suceden entre los individuos de una misma especie.
Estas relaciones pueden ser positivas o tener efectos negativos en los individuos y se
clasifican en dos grandes grupos: competencia y cooperación.

Los individuos de una misma especie necesitan de los mismos recursos que, por lo general,
se encuentran en cantidades limitadas, como los alimentos, las parejas o incluso el
territorio; por esto, los organismos compiten entre ellos. Por ejemplo, las plantas compiten
por la luz: cuando las primeras plantas que germinan en un lugar crecen, dan sombra a las
más pequeñas y reducen su posibilidad de alimentarse.
Competencia por pareja
Competencia por alimento
Competencia por territorio
Contrario a la competencia, en la cooperación individuos de la misma población trabajan
juntos para obtener un beneficio mutuo al explotar un recurso o defenderse de los
predadores. Este tipo de interacción ocurre en poblaciones organizadas. Puede presentarse
en sociedades, en las que los organismos viven y trabajan para favorecer el grupo, como las
abejas; o de manera gregaria, que ocurre ocasionalmente para la búsqueda de alimento o
durante las migraciones como sucede con las bandadas de aves.

Cooperación social
Cooperación gregaria
La competencia interespecífica

La competencia interespecífica sucede cuando especies diferentes utilizan el mismo


recurso que se encuentra en cantidades limitadas. En este caso, ambas especies se ven
afectadas porque se reduce el acceso al recurso.

Varias aves y una ballena compiten por pequeños peces.


Hienas y buitres compiten por el cadáver de un búfalo.

La predación

La predación sucede cuando un organismo se alimenta de otro. El predador es aquel que


depende del consumo de otro organismo, llamado presa, para su subsistencia. Las
poblaciones de las presas se ven disminuidas debido a la presión de los predadores.

Los predadores también pueden ser presas.

El parasitismo

El parasitismo sucede cuando un organismo obtiene beneficio de otro, que resulta


perjudicado. El parásito vive y se alimenta del hospedero, no le causa la muerte
inmediatamente pero sí lo daña significativamente.
Los niveles tróficos
Los organismos autótrofos y heterótrofos se ubican en diferentes niveles tróficos dentro del
ecosistema, dependiendo de sus relaciones alimenticias. Así, los organismos que se agrupan
en los niveles tróficos superiores se alimentan de los que se encuentran en los niveles
inferiores, con los autótrofos en el primer nivel.

Los niveles tróficos de un ecosistema son entonces los productores, los consumidores y los
descomponedores.

Los productores

Los productores son organismos autótrofos que constituyen el primer nivel trófico. Se
encargan de usar la energía solar para generar moléculas ricas en energía química, como los
azúcares, que les sirven de alimento a ellos y al resto de seres vivos.

Por ejemplo, el alimento que producen las plantas se almacena en los tejidos de sus hojas,
tallos y raíces, por lo que les ayuda a crecer, pero también está disponible para otros
organismos. Los principales organismos productores son las plantas y las algas, aunque
también hay algunas bacterias que elaboran su propio alimento.

Los consumidores

Los consumidores son aquellos organismos que deben alimentarse de otros para obtener
energía y nutrientes. Por esta razón, todos los consumidores dependen de los organismos
autótrofos ya que no pueden aprovechar directamente la luz del sol ni transformar los
nutrientes del suelo.

Entre el 60% y el 90% del material del que se alimentan los consumidores se aprovecha
para obtener la energía que se utiliza en las funciones vitales y para mantener la
temperatura del cuerpo. Otra parte se emplea en el crecimiento y el mantenimiento de los
tejidos y un pequeño porcentaje no puede ser aprovechado, por lo que sale del organismo
mediante la excreción.

Los consumidores se clasifican como herbívoros o consumidores primarios, si se


alimentan de material vegetal; como consumidores secundarios, si se alimentan de
herbívoros, y como consumidores terciarios, si se alimentan de consumidores
secundarios.

Los descomponedores
Los descomponedores conforman el último nivel trófico. Se alimentan de materia orgánica
que transforman en sustancias más sencillas que pueden ser aprovechadas nuevamente
por los productores.

Los descomponedores son fundamentales para el mantenimiento de los ecosistemas ya que,


al transformar la materia orgánica en descomposición en sustancias que pueden utilizar los
organismos autótrofos, permiten que la materia circule en todo el sistema y pueda ser
reciclada constantemente.

Los descomponedores pueden ser carroñeros, cuando ingieren partes de animales muertos,
o detritívoros, cuando se alimentan de pequeños restos de materia orgánica no viviente.
Los hongos y las bacterias son los principales descomponedores en la mayoría de los
ecosistemas.

¿Cómo fluye la materia


y la energía en los ecosistemas?

En los ecosistemas, la cantidad de energía que se encuentra en un nivel trófico es siempre


mayor que la cantidad de energía que se puede transferir hacia el siguiente nivel. Esto
ocurre porque todos los seres vivos gastan parte de la energía del alimento que consumen
en su mantenimiento y, también, liberan energía al ambiente en forma de calor, como se
observa en el esquema.

A diferencia de la energía y, gracias a los descomponedores, la materia circula y es


utilizada por todos los organismos del ecosistema.

Vous aimerez peut-être aussi