Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIDAD 2

Sesión 3. Fuentes del derecho y su clasificación general


Actividad 1. Fuentes reales y bien jurídico tutelado

En la primera actividad, organícense en siete equipos (6 de 10 integrantes y 1


de 11 integrantes). Asignen un equipo revisor a cada equipo para que
retroalimenten su trabajo entre ustedes mismos.

Indicaciones:

o Investiguemos y seleccionemos un ejemplo de situación social,


económica, cultural o política que se haya tomado en cuenta para la
formulación de una norma jurídica.
o Señalemos y justifiquemos de qué norma jurídica se trata y cuál es el bien
jurídico tutelado de la norma.
o Construyamos en equipo una definición propia de “bien jurídico tutelado”.
o Integremos los elementos anteriores en la sección que nos fue asignada
en la wiki.

La extensión de nuestro documento debe ser 500 palabras en promedio. No


olvidemos incluir los recursos consultados para fundamentar nuestro documento
y cuidar que sean fuentes confiables.

Consideren la posibilidad de trabajar un borrador fuera de línea en alguna


plataforma como Google Drive y la elección de un representante de equipo para
publicar la versión final en la wiki correspondiente.
En la Wiki, deben aparecer siete aportaciones, una por cada equipo, y al final
anotan nombre completo con matricula de los integrantes del equipo.

Ahí le dan
clic,
agregan su
comentario
después
enviar y
listo.
Actividad 2. Proceso legislativo.

Indicaciones:

o Analicemos la información que se nos proporcionó en el tema


“Legislación” y en los recursos que se nos recomendó revisar.
o Elaboremos un recurso gráfico que refleje las tres fases del proceso
legislativo. Podemos elaborar un mapa conceptual, un diagrama de flujo,
una infografía o un esquema para presentar la información solicitada.
o Ingresemos al foro vinculado en esta sección y compartamos nuestro
recurso, revisemos y comentemos al menos tres aportaciones de nuestros
compañeros(as).

Actividad 3. Jurisprudencia.

Ingresemos a la página del Semanario Judicial de la Federación de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación y busquemos una jurisprudencia
formada en la décima época respecto de algún tema de nuestro interés: Enlace
al Semanario Judicial de la Federación de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
Recordemos limitar nuestra búsqueda a la décima época e insertar en el
recuadro superior los términos que deseamos buscar como: “derechos
humanos”, “tratados internacionales”, “seguridad jurídica”, todas estas palabras
deben estar escritas de forma correcta y sin acentos, lo cual facilitará la
búsqueda.
Elijamos alguno de los resultados y copiémoslo en un archivo de texto.
Posteriormente, argumentemos en una cuartilla máximo, cuál es el
pronunciamiento de la jurisprudencia. Asimismo, incluyamos las tesis aisladas
que la conformaron (éstas se encuentran al final de la misma).
Enviemos nuestro documento mediante esta sección con la siguiente
nomenclatura: M1U2S3_A3_XXYZ. Sustituyendo las XX por las dos primeras
letras de nuestro primer nombre, la Y por la inicial de nuestro apellido paterno y
la Z por la inicial de nuestro apellido materno.

Actividad 4. La costumbre como fuente de derecho

Indicaciones:

1.- Participemos en el foro vinculado en esta sección, mencionando dos


ejemplos en los que consideremos que la costumbre se ha hecho ley o en los
que la costumbre debería convertirse en ley.
2.- Revisemos y comentemos al menos tres aportaciones de nuestros
compañeros(as).
3.- Establezcamos, con el apoyo de nuestro docente en línea, por qué la
costumbre, como un acto o acontecimiento social, es una fuente de derecho.
4.- No olvidemos consultar los criterios de evaluación para la participación en
foros para considerarlos en nuestras intervenciones.
Actividad 6. Positivo o natural

Indicaciones

1.- Elaboremos un recurso gráfico sobre las características principales, la


relación y las diferencias del derecho positivo y el derecho natural.
2.- Podemos elaborar un mapa conceptual, diagrama de flujo, infografía o
esquema para presentar la información solicitada.
3.- Para realizar esta actividad, podemos analizar la información que se nos
proporcionó en el contenido del tema “Derecho positivo y derecho natural”, en
los recursos que se nos recomendó revisar y en otros materiales fidedignos que
puedan aportarnos datos para nuestro producto.
4.- Ingresemos al foro vinculado en esta sección y compartamos nuestro recurso,
además, contestemos las siguientes preguntas enfatizando las diferencias entre
el derecho positivo y el derecho natural:
o ¿Qué es la justicia y cuál es su diferencia con la equidad?
o ¿Hay alguna ley que no tenga en cuenta los valores universales de
equidad y de justicia?
o ¿La equidad de género es un precepto que pertenece al derecho positivo
o al natural?
Revisemos y comentemos al menos tres aportaciones de nuestros
compañeros(as).
No olvidemos consultar los criterios de evaluación para la participación en foros
para considerarlos en nuestras intervenciones.

Actividad 7. División tricotómica del derecho

Descarga el documento que contiene una plantilla para plasmar la información


de esta actividad.
Completemos la tabla incluida en el documento que descargamos, en el cual
relacionemos las disciplinas jurídicas que pertenezcan al derecho público, al
derecho privado o al derecho social de forma correspondiente. En esta
construcción es importante que justifiquemos, de acuerdo a lo aprendido en esta
última parte de la sesión, por qué pertenecen a cada rama del derecho.
Podemos modificar la plantilla para favorecer el uso del espacio en el documento
o facilitar la lectura de la información, incluso podemos construir un recurso
visual distinto, siempre y cuando contenga los elementos indicados.
Enviemos nuestro documento mediante esta sección con la siguiente
nomenclatura: M1U2S3_A7_XXYZ. Sustituyendo las XX por las dos primeras
letras de nuestro primer nombre, la Y por la inicial de nuestro apellido paterno y
la Z por la inicial de nuestro apellido materno.

Actividad integradora. Legislación

Indicaciones
Para esta sesión el (la) docente en línea nos indicará en qué día y hora
específicos revisaremos el canal del congreso para observar una sesión de
debate. La liga de acceso es: http://www.canaldelcongreso.gob.mx/tucanal
Tomando en consideración las actividades de cada uno de ustedes y toda vez
que varios me han manifestado sobre algunos problemas que tienen de tiempo,
no voy a fijar un día y hora en especial para ver el canal del congreso, anotando
al final la fecha y hora de la transmisión, así que los que tengan oportunidad de
ver el canal del congreso, elegirán el debate de su preferencia, en caso de que
no puedan, elegirán cualquiera de los debates que el canal del congreso sube a
You Tobe, anexando al final la liga del video.
En la sesión es importante que observemos, analicemos y reflexionemos sobre
las siguientes preguntas:
¿Cuáles fueron los temas tratados por los diputados y diputadas?
¿Qué pasos del proceso legislativo identificamos de los que se revisaron en esta
sesión?
En los debates de la Cámara de Diputados, ¿se enriquece la calidad de nuestras
leyes?
¿Estos debates ayudan a que las leyes que se están debatiendo sean eficaces
al momento de ser vigentes?
Enviemos nuestro documento mediante esta sección con la siguiente
nomenclatura: M1U2S3_AI_XXYZ. Sustituyendo las XX por las dos primeras
letras de nuestro primer nombre, la Y por la inicial de nuestro apellido paterno y
la Z por la inicial de nuestro apellido materno.

Fuentes de consulta
 Arellano García, C. (2002). Las grandes divisiones del derecho. Recuperado
de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/242/art/art1.pdf
 Argûelles Gutiérrez, Marco Antonio (2011). Fuentes del Derecho. Recuperado
de
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/te
mas/fuentes_del _derecho.pdf
 Cámara de Diputados (2015). Procedimiento legislativo. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/prosparl/iproce.htm
 Conocimientos Interactivos (2014). Clasificación del derecho. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=JUJtjtzqQP4
 Derecho Educativa (2013). Fuentes de derecho. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ZGiPexWcNNY
 Derecho Educatina (2013). La costumbre como fuente del derecho.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7QB9pjCA0Zo
 División de Estudios de Posgrado en Derecho (2014). La jurisprudencia.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ez_FlvnpLCc
 García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho (53ª ed.).
México: Porrúa.
 García Máynez, E. (2009). Positivismo jurídico, realismo sociológico y ius
naturalismo. México: Fontamara.
 Hernández Díaz Carlos Arturo (2010). La costumbre como fuente del derecho.
Revista Criterio Jurídico Garantista. Año 2. No. 2. Enero-Junio de 2010. Pp. 142-
152. Recuperado de:
http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/revista_criterio/artic
ulosgarantista2/ 9carloshernandez.pdf
 Muñoz Ledo, Porfirio (2012). El proceso legislativo. Parte 1. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Tacfw377HU
 Muñoz Ledo, Porfirio (2012). El proceso legislativo. Parte 2. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Tacfw377HU
 Muñoz Ledo, Porfirio (2012). El proceso legislativo. Parte 3. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Tacfw377HU
 Muñoz Ledo, Porfirio (2012). El proceso legislativo. Parte 4. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Tacfw377HU
 Larrea, R. (2013). ¿Cómo funciona la Suprema Corte de Justicia de la Nación?.
Recuperado de http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=2933
 Santos, H. (2002). Nociones de derecho positivo mexicano. México: Pearson
Educación.
 Senado de la República (2015). Proceso legislativo. Recuperado de
http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sen&mn=1&sm=2
 Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2015)Atribuciones de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Recuperado de
https://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/Paginas/atribucionesSCJN.aspx

Sesión 4. Sistemas jurídicos


Actividad 1. Constitución contra tratados internacionales

Indicaciones
Ingresemos al Semanario Judicial de la
Federación:http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/SemanarioIndex.aspx
Seleccionemos “Sistematización de tesis y ejecutorias publicadas en
el Semanario Judicial de la Federaciónde 1917 a la fecha”.
Localicemos la Jurisprudencia constitucional con rubro: DERECHOS HUMANOS
CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE
REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN
HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE
DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL.
Para esto debemos pegar el texto anterior en la barra de búsqueda
y seleccionar los siguientes filtros de búsqueda:
Rubro (Título / subtítulo)
Tesis jurisprudenciales
10a. época
Podemos consultar otros materiales para fortalecer nuestro trabajo, los
siguientes enlaces pueden ser de utilidad:
Artículos sobre tratados internacionales. Nexos Recuperado
de http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?tag=tratados-internacionales
Becerra, T. (s. f.) La paradoja de la restricción constitucional a los derechos
humanos y el voto particular del ministro José Ramón Cossío Díaz en la
contradicción de tesis 293/2011. Recuperado
dehttp://cij.unach.mx/images/docs/DH/psbt.pdf
Morales, J. (2014). Reforma constitucional de derechos humanos: hacia un
nuevo derecho en México.Perseo (19). Recuperado
de http://www.pudh.unam.mx/perseo/?p=8940
Analicemos la jurisprudencia y argumentemos en un documento de manera
precisa si los tratados internacionales se encuentran jerárquicamente por encima
o por debajo de la Constitución Federal.
Enviemos nuestro documento mediante esta sección con la siguiente
nomenclatura: M1U2S4_A1_XXYZ. Sustituyendo las XX por las dos primeras
letras de nuestro primer nombre, la Y por la inicial de nuestro apellido paterno y
la Z por la inicial de nuestro apellido materno.

Actividad integradora

Indicaciones
El (la) docente en línea distribuirá los sistemas jurídicos para evitar que cada uno
investigue todos y así podamos hacer un análisis más profundo de los que nos
toque comparar, pero a la vez podamos conocer los demás sistemas mediante
el trabajo de nuestros(as) compañeros(as). La distribución será compartida en el
foro de esta actividad.
Tendrán que enviarme un mensaje personal por WhatsApp (55 39 50 94 71),
para que les indique que sistema jurídico les toca a cada uno.
Elaboremos un recurso gráfico en el cual comparemos e identifiquemos las
semejanzas y diferencias del sistema jurídico asignado con el derecho mexicano.
Podremos elaborar un mapa conceptual, diagrama de flujo, infografía, tabla u
otro tipo de esquema para presentar la información solicitada.
El recurso visual debe mostrar información clara y una buena organización para
facilitar su lectura.
Ingresemos al foro vinculado en esta sección y compartamos nuestro
recurso mencionando el sistema jurídico que
comparamos. Revisemos y comentemos una aportación de cada sistema
jurídico analizado incluso el investigado por nosotros para hacer una
comparación de nuestros trabajos.

Bitácora de Aprendizaje
Indicaciones
Para llevar a cabo de manera correcta este ejercicio de
metacognición, descarguemos el documento y registremos en los espacios
correspondientes una reflexión sobre los aprendizajes de esta unidad.

Enviemos al docente en línea nuestro archivo mediante esta sección, con la


siguiente nomenclatura M1U2_BDA_XXYZ. Sustituyendo las XX por las dos
primeras letras de nuestro primer nombre, la Y por la inicial de nuestro apellido
paterno y la Z por la inicial de nuestro apellido materno.

Fuentes de consulta
 Azcona Sánchez, J. (1981). Normatividad social. Ensayo de sociología jurídica
(2ª ed.). México: IIJ-UNAM. Recuperado de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/839/5.pdf
 Dávalos, J. (1992, mayo-agosto). Panorama del Sistema Legal Mexicano.
Revista de Derecho Comparado. Nueva serie, año XXV (74), 485-494.
 Fucito, F. (2003). Sociología del derecho (2ª ed.). Buenos Aires: Universidad.
 Güemes, D. (2015) Sistemas jurídicos contemporáneos. Recuperado de
http://genesis.uag.mx/posgrado/revista/numero2/der002.htm
 González, N. (2010). Glosario. En González, N. Sistemas jurídicos
contemporáneos (pp. 239- 241). Recuperado de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3258/11.pdf
 Hernández Ruiz, A. O. (2013). División de poderes [archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-YGUmWbwCPc
 Hindess, B. (1996). Discourses of power. From Hobbes to Foucault. Oxford:
Blackwell.
 Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. México D. F.: Universidad nacional
Autónoma de México.
 Marrache Díaz, F. V. (2013). Sistemas jurídicos [archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=QTeGoBAWBl4
 Parsons, T. (1949). Essays in sociological theory, Glencoe, Illinois: The Free
Press.
 Recaséns Siches, L. (2004). Sociología (3ª ed.). México: Porrúa.
 Smith, J. F. (coord.) (1990). Derecho constitucional comparado: México-
Estados Unidos. Tomo I. México: IIJ-UNAM.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación (2006). El sistema jurídico mexicano
(4ª ed.). México D. F.: Dirección General de la Coordinación de Compilación y
Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
 Weber, M. (1967). El político y el científico. Madrid: Alianza. Legislación
 CPEUM (2015). Recuperada de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm Jurisprudencia
 Tesis aislada. Pleno Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena
Época, t. XXV, abril de 2007, p. 6.

Vous aimerez peut-être aussi