Vous êtes sur la page 1sur 7

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

Trabajo Final Epistemologíía – LEF COHORTE 18


ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
Universidad Nacional del Litoral –
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
LEF COHORTE 18

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
Epistemología

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
Trabajo Practico Final

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
Docente: Rubén Longhi

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn Autor: Fernando G. Diana

18/07/2017

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
Santa Fe - Argentina

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
Alumno: Fernando Gabriel Diana Paí gina 0

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Trabajo Final Epistemologíía – LEF COHORTE 18

1- INDIVIDUAL Escribí una autobiografía de la historia de “profesor de Educación Física”


(no menos de una página completa). La misma, además de registrar experiencias vividas
tanto en la formación como en el desempeño docente, debiera contener: observaciones,
sentimientos, reacciones, interpretaciones, preguntas, incertidumbres, reflexiones,
pensamientos, cuestiones aprendidas y desaprendidas, hipótesis y explicaciones,
pensándolas desde el propio cuerpo".

Alumno Fernando Gabriel Diana: Mi historia como Profesor de Educación Física


comienza en el año 2013, cuando ingreso al Instituto Superior de Educación Física N° 27
Julio Cesar Sotelo Vásquez, impulsado por la pasión que sentía por los deportes cerrados
también denominados cíclicos.
Durante segundo año del Instituto en 2014, realice unas observaciones activas en el CEF
N°55 NEHUEN, con alumnos de escuelas primarias de séptimo grado. La jornada consistía
en un circuito de diferentes estaciones adaptado de mini atletismo para que los niños
comiencen a familiarizarse con el deporte. Mi función fue observar y dirigir junto a otro
docente la estación de lanzamiento de bala, fue la primera vez en mi vida como docente
que me encontraba a cargo de un grupo de personas, me sentía nervioso, sentía mucha
vergüenza de pararme frente a un grupo, no hablaba fuerte y claro, en ciertos momentos
los chicos no me comprendían porque no sabía cómo explicar de una manera sencilla la
actividad, sin embargo el objetivo de la actividad fue logrado.
Principios de 2015 comienzo a trabajar en un gimnasio que se encuentra frente a mi
domicilio, llamado Bio GYM, como profesor, explicando y controlando la técnica de cada
ejercicio de musculación, asesoramiento en rutinas de musculación y alimentación. Las
sensaciones al comienzo fueron muy similares a la experiencia vivida en 2014 pero
paulatinamente pude lograr sentir más seguridad, desarrollar un criterio propio en base a la
bibliografía que estudiaba dentro y fuera del instituto. Comencé a ser más sociable
también, a no sentir timidez. Durante septiembre del mismo año mi entrenador de pruebas
combinadas me da el contacto de una señora que quería correr 42 KM. Trabajé con ella
como Personal Trainer para entrenarla en los 42 KM que se realizan anualmente en las
Islas Malvinas llamada Maratón Internacional de Stanley. Obteniendo luego de la
preparación los resultados esperados. Me sentía mucho más seguro y tranquilo trabajar
con una alumna que frente a un grupo, pero debido a las condiciones económicas
inestables del país como profesional del movimiento no puedo darme ese lujo.
Durante el último año de la carrera, en 2016, debía realizar las prácticas pedagógicas para
aprobar la materia Taller 4 con una pareja pedagógica a elección. Con mi compañero
Agustín, llevamos a cabo en conjunto las prácticas dentro del CEF N°1 con alumnos de
Séptimo grado de las escuelas Padre Catena y Republica del Uruguay. Dentro del área no
formal en la escuelita del CARD como docente de atletismo hasta finalizar el primer
cuatrimestre. Mi pareja pedagógica tenía mucha experiencia debido a ser profesor en un
club de fútbol. Siempre busqué aprender de él por su capacidad y experiencia. El grupo
bajo su cargo siempre respondía mucho mejor que cuando estaba bajo mi responsabilidad.
Durante el segundo cuatrimestre mis prácticas docentes se desarrollaron en la Escuela de
Enseñanza Media Nro. 442 “Juana del Pino de Rivadavia” a cargo de alumnos de segundo,
tercero, cuarto y quinto año de secundaria y también en el gimnasio Vikingo. Mi manera de
dar clases a los grupos había mejorado, tenía una voz más fuerte y clara, daba directivas
más fluidas, por lo tanto la clase no se detenía y volvía a comenzar, haciendo que esta
fuera más dinámica y divertida. También las actividades que proponía tenían un criterio y
objetivo concreto. En ocasiones algunas actividades las olvidaba ya que debía mantener la
clase en mi memoria. Dentro del gimnasio Vikingo podía enseñar más relajado y tranquilo
en parte gracias a mi continuidad y adquisición de experiencia en el gimnasio Bio GYM
durante dos años. Era un entorno que me resultaba familiar.
Me recibo de Profesor de Educación Física los primeros días de diciembre de 2016, con el
compromiso de ser un docente responsable, éticamente justo, con permanente afán de

Alumno: Fernando Gabriel Diana Paí gina 1


Trabajo Final Epistemologíía – LEF COHORTE 18

superación y perfeccionamiento. De aquí la razón de estudiar la licenciatura. También


enfocado a guiar a mis alumnos a cumplir los objetivos que se propongan.
En febrero de 2017 creo un grupo de corredores ubicado en el parque federal, cumpliendo
uno de mis sueños personales. Hasta la fecha el grupo sigue en permanente crecimiento,
en parte gracias a mi planificación de los entrenamientos, sin dejar nada librado al azar y
siempre sobre una base teórica científica. También asesorado por el Licenciado Guillermo
Fernández.
En Junio del corriente año inicio mis primeros reemplazos esporádicos en el área formal
dentro de la Escuela Secundaria San Isidro Labrador N°2020 radicada en el pueblo de
Santa Rosa de Calchines. Donde cabe resaltar que mi labor como docente ha
mejorado mucho en comparación con los años anteriores, pero con detalles que trabajo
para mejorar como la dinámica y manera de presentar una actividad a la clase a causa de
que en ocasiones tengo una tendencia a complejizar actividades simples, defecto que
siempre eh tenido. Por último, durante las clases escolares siempre propongo al alumno
participar en la planificación de las actividades ya que los contenidos deben estar
enfocados en él y no en el afán de cumplir con un contenido.

2- GRUPAL Describan cuál es el lugar del cuerpo en la escuela o donde se realizan


prácticas corporales, sus implicancias políticas, pedagógicas y epistemológicas según
describe el video y el texto de Scharagrodsky y Southwell

El cuerpo es un fenómeno social, cultural e histórico. El cuerpo no es neutral, siempre se


encuentra inserto en una trama de sentido y significación. Siempre es objeto de
representación y producto de imaginarios sociales. Las ciencias médicas no determinan los
comportamientos corporales. Son las lógicas sociales, culturales y familiares, dentro de las
tramas institucionales, las que dan forma al cuerpo y lo definen, es decir, de acuerdo a la
época histórica el cuerpo tiene determinada manera de verse e interpretarse.
El objetivo central que ha tomado la escuela sobre el cuerpo durante la modernidad
materializado en el Normalismo, es decir el período que abarca desde fines del siglo XIX
hasta mediados del siglo XX, fue el de regulación y control del cuerpo durante la infancia y
la adolescencia, enseñándole al alumno como pararse, sentarse, leer, vestir, higienizar y
controlar sus impulsos sexuales y emocionales.
El contenido principal de este "modelo normalista” se focalizó en el "disciplinamiento del
cuerpo infantil" a través de varios procedimientos de control de la actividad escolar
separados en dos grupos: primero espacial como: La clausura (el encierro), la
cuadriculación (cada cuerpo en su lugar, tantos espacios como cuerpos hay), las
ubicaciones funcionales (articulación del espacio individual) y el rango como unidad del
espacio (cada individuo ocupaba un espacio determinado dependiendo su clase o status).
Segundo temporal, utilizando mecanismos tales como: establecer ritmos, obligar a
ocupaciones determinadas, regular los ciclos de repetición, definir horarios y utilizar de
manera rigurosa y estructurada el tiempo.
Para lograrlo, se desarrollaron instrumentos simples como: la vigilancia jerárquica (ver sin
ser visto), la sanción normalizadora (trazar la frontera entre lo normal y lo anormal), el
examen (técnica que combina la mirada jerárquica que vigila con la sanción normalizadora:
el examen se convierte la herramienta más concreta y visible del ejercicio del poder). Otro
instrumento fue el uniforme, donde marcaba a todos los alumnos como iguales, se
buscaba ocultar las diferencias sexuales y sociales.
La institución escolar se configuró en el dispositivo con dos fines, por un lado el
disciplinamiento infantil, generar un cuerpo dócil que pueda ser sometido, que puede ser
utilizado, que puede ser transformado y perfeccionado ya que el cuerpo infantil era el lugar
del no saber en contraposición con el docente como lugar de saber y autonomía. Por el
otro aumentar la capacidad de trabajo del cuerpo. Con ambos objetivos cumplidos la
escuela generaba trabajadores de fábricas que encajaban perfectamente en el modelo
fordista de producción, en otras palabras, de producción en serie donde cada individuo

Alumno: Fernando Gabriel Diana Paí gina 2


Trabajo Final Epistemologíía – LEF COHORTE 18

tenía un lugar asignado, realizando siempre la misma tarea, no debían moverse de su


lugar, eran observados por supervisores, trabajando durante lapsos de tiempo pautados y
con escuetos descansos.
El disciplinamiento escolar estaba legitimado por distintos discursos: el médico mediante la
creación del Cuerpo Médico Escolar con un mandato autorizado a la hora de definir cuál
era la normalidad y la anormalidad corporal estableciendo un modelo de normalidad al cual
todos los alumnos debían adaptarse y generando al mismo tiempo un proceso de
estigmatización y estereotipación corporal avalado por saberes provenientes de la
fisiología, de la psicología experimental, de la criminología y de la antropología física. Esta
última fue utilizada en la escuela como máquina de clasificar y jerarquizar cuerpos. A través
de diferentes mediciones se buscaron pruebas irrefutables de la pertenencia a una "raza",
los distintos rasgos anatómicos que demostraban provenir de la "degeneración", del
afeminamiento, de la holgazanería o de la criminalidad.
La manía de la escuela por distinguir cual era el tipo de sexualidad correcta, adecuada y
conveniente atravesó todos los discursos y prácticas escolares permaneciendo durante
gran parte del siglo XX. Se definió a la matriz heterosexual como la única alternativa
posible. En consecuencia, las conductas sexuales delimitadas como "equivocadas" fueron
definidas como enfermedades peligrosas (Salessi, 1995) creando espacios homofóbicos
potenciadores de prejuicios. El anormal era nombrado como el otro, refiriéndose a los
gays, lesbianas, afeminados, varones que no practicaban deporte.
El destino de mujeres y varones se encontraba establecido por su biología lo que
inhabilitaba y al mismo tiempo habilitaba directamente a recibir la enseñanza de ciertas
asignaturas escolares.
Por un lado a las niñas se las preparó para ser más aptas como mujeres y la finalidad de
su educación fue convertirse en madres y esposas del ciudadano realizando actividades
como coser, lavar platos-ropa, barrer, cocinar, en otras palabras, gran parte de la
educación de las niñas se orientó a los varones. Este escenario de desigualdad se
justificaba en la supuesta inferioridad corporal de la mujer, definida por el Normalismo
como el sexo débil o en su "particular naturaleza femenina". Por otro lado otro grupo de
disciplinas escolares se encargó de introducir al varón en el espacio público y en el mundo
de los deberes y derechos del ciudadano, con las materias Instrucción Cívica, Nociones
de Agricultura y Ganadería o Artes Industriales.
Estas prácticas corporales generaron y legitimaron la construcción de estereotipos sociales
y sexuales: desarrollar la fuerza, rudeza, valentía, coraje, osadía en el varón y la
coordinación y el ritmo en las mujeres. Estas construcciones ideológicas se podían ver en
el deporte, donde se encontraba reservado a los varones debido a su supuesta
superioridad. Primero iniciaba la disciplina deportiva masculina y luego la femenina.
En la actualidad han dejado de tener vigencia el disciplinamiento corporal, las posturas, los
uniformes, los movimientos y gestos rígidos y la concepción higienista. Sustituidos por
nuevas bases como "expresividad", "autopercepción" y "autoconocimiento" del cuerpo
adquieren fuerza y legitimidad.
Sin embargo, el cuerpo sigue siendo uno de los objetos más requeridos en la trama
escolar. Continúa establecido como objeto de representación, producto de imaginarios, de
fantasías y de fobias. Especialmente en relación con la identidad de género y con la
identidad sexual.
Aún persiste el maltrato dentro de la clase de cualquier asignatura escolar a través de
determinados comportamientos corporales, gestos y actitudes, movimientos,
desplazamientos y usos del cuerpo que están inscriptos como un deber ser para cada
género y de lo contrario el diferente, aquel que busca romper con las pautas tradicionales
como un varón que no realiza ninguna práctica deportiva escolar o le gusta la danza, una
mujer que le gustan las ciencias duras, son calificados como raros, marica, marimacho,
afeminado y como consecuencia son excluidos. Sin embargo existen maneras de lograr
revertir esta situación como la propuesta del licenciado Pablo Scharagrodsky proponiendo
el método coeducativo dentro de las clases de educación física. Dicho método parte del

Alumno: Fernando Gabriel Diana Paí gina 3


Trabajo Final Epistemologíía – LEF COHORTE 18

principio de la igualdad entre sexos, el respeto y la no discriminación por razón de sexo,


significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sino incorporar
en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres
para educar en la igualdad desde la diferencia potenciando el desarrollo corporal más allá
del sexo, en lugar del método mixto debido a que ambos sexos pueden ocupar el mismo
lugar pero esto no significa que existan espacios de igualdad.
El mercado también ejerce una fuerte influencia sobre el cuerpo, presentando un modelo
centrado en la apariencia física, el aspecto impuesto en la actualidad es el de un cuerpo
joven, delgado, musculoso y limpio que solo puede ser logrado con la ayuda y consumo de
ciertas sustancias legales e ilegales como los suplementos, quemadores de grasa,
pastillas, inyectables, por lo tanto se crea la necesidad de consumir todos estos productos
“indispensables” para mantener el físico establecido.
También el crecimiento de una industria globalizada dedicada a la producción de bienes y
mercancías para jóvenes y adultos: ropa, zapatillas, teléfonos celulares, aparatos
electrónicos, canales de televisión por señal, frecuencias radiofónicas, revistas. Introduce
de manera implícita que un cuerpo adquiere valor si consume, si tiene zapatillas,
indumentarias y accesorios de determinadas marcas importantes. La clase de vestimenta
que utilizan los jóvenes permite reconocer a los iguales y distanciarse de los otros. Estos
proveen a sus portadores el efecto ilusorio de una diferenciación en donde el propio
concepto de diferencia, el que se viste diferente, el que no tiene acceso a esa clase de
ropa debe ser excluido, rechazado y maltratado.

3-GRUPAL Qué relación pueden establecer con la idea de motricidad y corporeidad que
plantean Ana Rey Cao y Alicia Grasso en relación a los ítems 1 y 2 antes desarrollados.
Luego recuperar los aportes del texto “La concepción pedagógica de Pierre Parlebás” para
pensar otro lugar para las corporeidades y motricidades en la escuela o ámbitos de
prácticas corporales.

Alicia Grasso define la corporeidad como una construcción permanente de la unidad


psicofísica-espiritual-motora-afectiva-social-intelectual, en otras palabras, es la integración
física y mental del cuerpo, este no se encuentra dividido ni es la antinomia mente-cuerpo o
cuerpo-alma, es una unidad interactuante. Lo físico actúa y modifica lo mental y viceversa.
La interacción de ambas se manifiesta en constantes cambios en la apariencia corporal, es
decir, el cuerpo cambia su aspecto físico, sus pensamientos y sentimientos
permanentemente, durante toda la vida, continuamente construimos nuestra apariencia y
nuestra imagen corporal. La imagen corporal, se construye de acuerdo con las
experiencias que vivimos, a través de los actos y actitudes de los demás. La actitud
tomada hacia determinados lugares de nuestro cuerpo está directamente influenciado por
el accionar de los demás.
Esta interacción mente-cuerpo genera los sentimientos que se manifiestan en el cuerpo,
los sentimientos negativos crónicos provocan enfermedades.
El cuerpo es una unidad y por lo tanto es siempre la expresión de un yo y de una
personalidad. Cada movimiento del cuerpo, posturas adoptadas o aspecto externo, emiten
un mensaje. La palabra corporal es una sonrisa, un puño cerrado, una forma de sentarse,
una manera de mirar, un estilo de saludar, un modo de caminar, una costumbre de llamar
la atención, un determinado movimiento para expresar lo que la persona percibe, los
pensamientos que está elaborando y las emociones que siente.
La motricidad entiende al cuerpo como una unidad, que con el cuerpo y el movimiento los
alumnos se comunican, expresan y relacionan conocen y se conocen, aprenden a ser y a
hacer, por lo tanto, se propone intervenir generando una formación trascendente,
estimulando a la persona a través del movimiento para lograr su desarrollo personal. La
motricidad es el aspecto que constituye y da valor a la corporeidad.
Para Pierre Parlebás, la motricidad, enfoca la atención en la persona, siendo esta
susceptible de desarrollar sus capacidades física e intelectuales a través del movimiento.

Alumno: Fernando Gabriel Diana Paí gina 4


Trabajo Final Epistemologíía – LEF COHORTE 18

Existe una diferencia entre las formas de interacción del sujeto, es decir, cuando no hay
interacción con otros seres se conceptualiza como acción psicomotriz, y cuando existe una
relación interactiva plural, se habla de acción sociomotriz, donde los resultados son mucho
más enriquecedores. Como consecuencia, para el autor la Acción Socio motriz da
identidad, unidad y especificidad a la Educación Física. El enfoque de la Educación Física
debe estar centrado en el movimiento, elemento esencial del deporte y la interacción entre
los pares, ya que ambos deben ser utilizados para ayudar a formar la personalidad
desarrollando la inteligencia motriz y la interactividad.

4-INDIVIDUAL En menos de una carilla, establece a partir de lo conceptualizado hasta


aquí qué importancia adquiere una Epistemología de la Educación Física en la formación
del Licenciado y como aporte al campo de la Educación Física. Aquí podes consultar y
utilizar cualquiera de los textos trabajados en los dos encuentros, usando citas
adecuadamente.

La epistemología de la Educación Física se encarga de la construcción de su saber


homogéneo y del reconocimiento del mismo por la comunidad científica, del análisis lógico
de las estructuras conceptuales del conocimiento de la educación física, de la
construcción de su objeto de estudio científico como base para la elaboración de su
“corpus doctrinae” (Zamora 2009), busca producir nuevos conocimientos, profundizarlos,
complejizarlos y transformarlos. Le otorga la formalidad al conocimiento, es decir, la
epistemología es la base y cuerpo de conocimientos legitimados socialmente y
científicamente para el desarrollo de la Educación Física como ciencia. Aquí subyace la
gran importancia que tiene la epistemología dentro de cualquier ciencia puesto que si no
existiera, no sería ciencia.
La particularidad de la Educación Física es que se encuentra ligada a dos grandes campos
científicos diferentes, por un lado las ciencias de la educación como la pedagogía, la ética,
la sociología, psicología, etc. Por otro lado las ciencias médicas como la fisiología, la
anatomía, la biomecánica, la estética. Ambas tienen metodologías diferentes, las ciencias
médicas utilizan el método cuantitativo, experimental y las ciencias de la educación el
método cualitativo interpretativo. Como consecuencia la Educación Física se encuentra en
el dilema de cual método utilizar para producir conocimiento. Durante fines del siglo XIX
hasta mediados del siglo XX, prevaleció el método cuantitativo, proveniente del macro
paradigma clásico moderno basado intentar explicar un fenómeno a través de la medición
y la metodología cuantitativa. Durante la segunda mitad del siglo XX y en parte gracias a
los avances en los aspectos epistemológicos de la disciplina, toma importancia el método
cualitativo-interpretativo surgido del macro paradigma posmoderno basado en el enfoque
holístico del objeto de estudio, el investigador se encuentra en interacción permanente con
el objeto de estudio. El objetivo final de esta metodología de investigación es la descripción
y análisis de casos particulares, evitando consecuentemente la generalización y
cuantificación.

Alumno: Fernando Gabriel Diana Paí gina 5


Trabajo Final Epistemologíía – LEF COHORTE 18

Bibliografía

-Grasso, Alicia, (2001), Construyendo el concepto de corporeidad. CAP 2. [Archivo PDF].


El aprendizaje no resuelto de la Educación Física. La Corporeidad, Buenos Aires Argentina,
Ediciones Novedades Educativas. P 1-23.
- Grasso, Alicia. (2004) El aprendizaje no resuelto de la educación física. La corporeidad.
Buenos Aires Argentina. Ediciones Novedades Educativas. P 1-9.
-Rey Cao, A. MOTRICIDAD... ¿QUIÉN ERES? [Archivo PDF]. La Coruña España. P 1-11.
-Scharagrodsky, P., Southwell, M. EL CUERPO EN LA ESCUELA. [Archivo PDF].
EXPLORA LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. P 1-16.
-Silva-Peña, I. (2010-2017) Coeducación. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Coeducaci%C3%B3n.
-Longhi, R. (24 de Junio 2017) Segundo Encuentro
CICLO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
[Diapositivas de PowerPoint].
-Zamora Prado, Jorge Luis. (2009) Epistemología de la Educación Física. Guatemala.
Editorial: Dirección General de Educación Física, del Ministerio de Educación de
Guatemala. P 19.

Alumno: Fernando Gabriel Diana Paí gina 6

Vous aimerez peut-être aussi