Vous êtes sur la page 1sur 12

Hacia un framework Orientado a Objetos para Bills of

Materials Complejos

Marcela Vegetti‡, Gabriela Henning†, Horacio Leone‡

†INTEC, Güemes 3450, 3000 - Santa Fe, Argentina


ghenning@intec.unl.edu.ar
‡INGAR/UTN, Avellaneda 3657,3000-Santa Fe, Argentina.
{mvegetti, hleone}@ceride.gov.ar

Abstract. Las empresas de producción industrial se enfrentan por un lado, a los


cambios constantes de las condiciones del mercado, como por ejemplo, los
patrones de demanda, ciclo de vida de los productos mucho más cortos, etc. Por
otro, a un mercado global, que requiere que la cadena de suministros, alcance
muy altos niveles de eficiencia. Para mantener la competitividad en este nuevo
entorno, estas empresas, deben lograr una alta integración de sus actividades,
esto implica contar con un modelo de datos común a todas las áreas. Los
modelos de producto existentes son insuficientes para responder a estas nuevas
exigencias. En este trabajo se presenta un modelo de producto Orientado a
Objetos que busca satisfacerlas.

1. Introducción
Las fuerzas del mercado y la tecnología que afectan el mercado han cambiado
drásticamente y continuarán cambiando cada vez con mayor rapidez. Los clientes
demandan productos con precios bajos, de alta calidad y de entrega inmediata, pero
también quiere que éstos se adapten a sus necesidades particulares. Este fenómeno
conocido como “mass customization”, necesita empresas flexibles, capaces de
responder rápidamente a los cambios.
Este entorno turbulento y de rápido movimiento, impone demandas de mejores
performance en todos los aspectos de las operaciones de las compañías- incluyendo
las capacidades de los sistemas de información para soportar eficientemente y con
eficacia los ciclos de vida de los productos de la organización.
Las empresas tuvieron que cambiar sus formas de organizarse y hacer negocios para
poder adaptarse a los nuevos requerimientos: productos personalizados, con ciclos de
vida más cortos, de menor costo y mayor calidad. Estos nuevos requerimientos, han
ocasionado una explosión en la variedad de los productos, incorporando una
exigencia nueva a los sistemas de automatización existentes.
Hoy en día, una empresa industrial debe ser lo suficientemente ágil para responder a
los frecuentes cambios que le presenta el mercado respecto a la demanda de sus
productos. Para lograr esto es importante que cada organización comparta un modelo
de producto común que abarque todas las etapas del ciclo de vida del mismo.
En el presente trabajo, solo abordaremos el modelo de producto en lo que respecta al
Bill of Materials (BOM). Se presentará una definición de BOM, los requerimientos de
un BOM para dar soporte al nuevo contexto de producción, un caso de estudio donde
se muestran algunos de estos requerimientos y una primera aproximación de un
modelo que de respuesta a los mismos.

2. Nuevos Requerimientos para el Bill of Materials


Una definición sencilla, sugiere que el Bill of Materials (BOM) es una lista de todos
los subensamblados, partes intermedias, componentes y materias primas necesarios
para fabricar un producto [1] [2]. Gráficamente se representa con un grafo en el cual
los nodos son las diferentes partes (productos terminados, semiensamblados,
componentes y materias primas) y los arcos son las relaciones estructurales entre estas
partes.
Reconocido desde hace tiempo como un bloque esencial en el éxito de los sistemas
ERP, los modelos de BOM administran actualmente mucha más información que la
de una simple estructura de producto [3]. La exigencia del mercado actual, hizo surgir
nuevos enfoques de BOMs, como los propuestos por Scheer [4], Van Veen y
Wortmann [5], Olsen y colab. [6], Chung y Fisher [7], Hvan y colab. [8] entre otros,
que presentan modelos que adaptan el concepto de BOM a las nuevas necesidades
planteadas. Estos enfoques apuntan principalmente a resolver los problemas que
ocasiona el manejo de múltiples variantes, es decir pequeñas modificaciones sobre
una estructura de producto básica común. Pero hay muchos otros aspectos que deben
ser tenidos en cuenta en una representación BOM para lograr una eficiente
integración inter e intra-empresa:
− Representación de estructuras complejas de composición, descomposición e
híbridas.
− Adecuado manejo de subproductos, coproductos y material scrap
− Manejo de los datos con mínima redundancia y rapidez en el acceso a la
información.
− Integración de los diferentes tipos de BOMs existentes en la empresa.
− Representación de restricciones entre componentes
− Gestión de versiones de productos
− Incorporación no solo de componentes sino también otros recursos
necesarios para la fabricación del producto.

3. Caso de Estudio: Modelo Parcial de Producto de la Industria


Frigorífica
Se toma como caso de estudio, un pequeño ejemplo de productos de la industria
frigorífica, ya que el mismo presenta estructuras de productos complejas, usualmente
no contempladas en los modelos BOM para manufactura. El ejemplo parte de la
operación de despostada (desarmado) del cuarto trasero, por lo tanto se plantean
principalmente estructuras y relaciones de descomposición. Es importante destacar
que se presenta la descomposición de una materia prima.
Los productos Pist_Corta, Pist_Larga, Pist_Corta_Koshh son semi-elaborados que
son la base de la operación de despostada del cuarto trasero. A partir de cualquiera de
éstos es posible obtener los diferentes productos derivados del cuarto trasero. Los
mismos pueden comportarse como semielaborados (productos que son sometidos a
otras operaciones de terminación) o productos finales (que se comercializan
directamente como tales). Por ejemplo, el LOMO, puede comercializarse tal como se
lo obtiene de la despostada del cuarto trasero (en cuyo caso se consideraría un
producto final) o preparado con menor cantidad de grasa, nervios y pellejos, de
acuerdo a los requerimientos de diferentes clientes (por ejemplo, tal como lo
requieren el Reino Unido, Brasil, etc). En este último caso, el rol del producto LOMO
es el de un intermediario o semiensamblado. En la tabla 1 se muestran dos formas
diferentes de desarmar el cuarto trasero.
Tabla 1. Alternativas de descomposición cuarto trasero.
Alternativa 1 Alternativa 2
Producto Novillo Novillo Producto Novillo Novillo
01 02 01 02
Bife_Angosto 3.86 4.28 Bife_Angosto 3.86 4.28
Bola_Lomo 3.72 3.72 Bola_Lomo 3.72 3.72
Colita_De_Cuadril 1.22 1.22 Colita_de_cuadril 1.22 1.22
Cuadril_CT 4.10 4.10 Tapa_Cuadril 0.92 0.92
Cza_Cuadrada 4.19 4.19 Cuadril_ST 3.18 3.18
Garrón 2.05 2.05 Cza_Cuadrada 4.19 4.19
Lomo 1.775 1.775 Garron 2.05 2.05
Nalga_Adentro_CT 6.075 6.075 Lomo 1.775 1.775
Peceto 1.84 1.84 Nalga_Adentro_CT 6.075 6.075
Tortuguita 1.56 1.56 Peceto 1.84 1.84
Conserva_1ra 1.134 1.134 Tortuguita 1.56 1.56
Grasa_Comestible 0.075 0.085 Conserva_1ra 1.134 1.134
Hueso_Sin_Carne 8.32 8.42 Grasa_Comestible 0.075 0.085
Nervios_Pellejos 1.041 1.051 Hueso_Sin_Carne 8.32 8.42
Nervios_Pellejos 1.041 1.051
Cada alternativa de la descomposición del cuarto trasero da lugar a diferentes
rendimientos de algunos de los productos obtenidos (por ejemplo, Bife_Angosto)
dependiendo del tipo de animal sobre el cual se aplique la operación de
descomposición. En la tabla se muestran rendimientos para dos tipos diferentes de
animal, pero en la práctica muchas industrias frigoríficas incluyen un mayor número
de tipos. Dos tipos distintos de animal poseen diferentes contexturas y por ende
diferentes tamaños de algunos de sus cortes cárnicos. Asimismo, la terneza y la
composición de cada corte hacen que los productos de diferentes tipos de animales se
destinen a distintos mercados.
La alternativa 2, difiere de la 1 en que en lugar de obtener el semielaborado
Cuadril_CT se obtienen directamente los semielaborados Cuadril_ST y Tapa_Cuadril.
Estos dos productos, podrían obtenerse directamente por la alternativa 2, como se
indica en la tabla 1 o a partir de la descomposición del Cuadril_CT como lo indica la
alternativa a) de la Figura 1. Similares consideraciones podrían hacerse para otros
cortes tales como la Nalga_Adentro_C_Tapa que podría descomponerse en
Nalga_Adentro_S_Tapa y Tapa_Nalga o la Tortuguita de la cual puede obtenerse
Czon_Tortuguita (corazón de tortuguita) y Tortuguita_Sl. En la Figura 1 se presentan
diversas descomposiciones posibles del Cuadril_CT
Cabe aclarar que Cuadril_ST y Tapa_Cuadril pueden considerarse tanto productos
finales como semi-elaborados. Por ejemplo, la Tapa_Cuadril puede comercializarse
como tal, con lo cual se la consideraría como un producto final o podría requerir un
procesamiento adicional, tal como es el caso de la variedad Tapa_Cdril_EXP que se
obtiene a partir de la operación de despostada que se muestra en la alternativa a) de la
Figura 2, o como el caso de la variedad Tapa_Cuadril_EE_UU que se obtiene a partir
de la operación de despostada que se presenta en la alternativa b). Asimismo, el
intermediario Tapa_Cuadril podría descomponerse completamente en subproductos,
tal como es el caso de la última alternativa de la figura.

Grasa Nervio Cuadril Cuadril Grasa Carne Nervio


Cuadril Tapa Conser
Comes y _CT_ corte Comes Slicing y
_ ST Cuadril va 1era
tible pellejo EXP UK tible FCB28 pellejo

Cuadril Cuadril Cuadril


_CT _CT _CT

(a) (b) (c)


Fig. 1: Alternativas de descomposición del producto Cuadril_CT.

Grasa Tapa Grasa Nervio Tapa Grasa Carne


Conser Conser
Comes Cuadril Comes y Cuadril Comes Slicing
va 1era va 1era
tible Exp tible pellejo EEUU tible FCB28

Tapa Tapa Tapa


Cuadril Cuadril Cuadril

(a) (b) (c)


Fig. 2: Alternativas de descomposición del producto Tapa_Cuadril.
Con respecto a los diferentes caminos de obtención de un producto final puede
considerarse el caso presentado en la Figura 3 que muestra diferentes caminos de
obtención del producto Ctro_Nalga_Suiza. El mismo se obtiene a partir del producto
Nalga_Adentro_CT. La diferencia está en que en un caso (alternativa (a)) se obtiene
Ctro_Nalga_Suiza, luego de dos operaciones de despostada: i) obtención de los
productos Nalga_Adentro_ST y Tapa_Nalga a partir de Nalga_Adentro_CT y luego
ii) descomposición de Nalga_Adentro_ST para obtener el producto Ctro_Nalga_Suiza
y otros subproductos. En la otra alternativa (b), el producto es obtenido directamente
por medio de la descomposición de Nalga_Adentro_CT.
Grasa Nervio Centro
Conser
Comes y Nalga
va 1era
tible pellejo Suiza
Grasa Nervio Carne Centro Carne
Conser
Comes y Slicing Nalga Dicing
va 1era
tible pellejo FCB28 Suiza FCB29
Nalga
Tapa
Adento
Nalga
ST
Nalga
Adento
CT
Nalga
Adento
CT

(a) (b)
Fig 3: Alternativas de obtención del producto Ctro_Nalga_Suiza.
La elección de una u otra alternativa para obtener este producto, dependerá de cómo
es la demanda. Si, además de demanda de Ctro_Nalga_Suiza hay demanda de
Tapa_Nalga, entonces deberá seleccionarse la alternativa (a), si en cambio hay
demanda de Carne_Dicing_FCB28 o de Carne_Slicing_FCB29, se deberá optar por
la alternativa (b).
Si bien se mencionó que algunos productos que surgen de las distintas operaciones de
despostada pueden ser comercializados, en general, para su comercialización entran
como partes componentes de otros productos y pasan a formar parte de una estructura
Híbrida de producto que tiene tanto relaciones de composición como de
descomposición, como se muestra en la Figura 4.
Caja
Dicing
CEE

Etiq. Adhesi
Tubo Dicing
codigo vo Caja
Cristal CEE
barra CCC

Grasa Nervio Carne Centro Carne


Conser Gela
Comes y Slicing Nalga Dicing Sal
va 1era tina
tible pellejo FCB28 Suiza FCB29

Nalga Relación de Descomposición


Adento
CT Relación de Composición

Fig. 4: Una estructura de composición en el ejemplo.


Este caso de estudio, será utilizado para ir ejemplificando los distintos conceptos
presentados en la sección siguiente.

4. Modelo Propuesto
La propuesta tiene un enfoque orientado a objetos [9] y se enmarca dentro de los
denominados BOMs generativos[5]: aquellos en los que la estructura de cada variante
particular no se almacena sino que se genera, a partir de una estructura base, en el
momento en que se necesita.
Lo que se pretende es el desarrollo de un framework [11][12][13] de un modelo de
producto que permita la derivación de modelos BOMs particulares para diferentes
tipos de organizaciones industriales. Según, la industria de que se trate, los productos
tendrán particularidades que deben estar presentes en el modelo de producto de esa
industria: en la industria petroquímica se pueden identificar claramente productos y
subproductos mientras que esto no se da en la industria automotriz, por ejemplo. En la
industria láctea o la industria frigorífica, existen materias primas no atómicas cosa
que no sucede en el ensamblado de PCs, por ejemplo.
Si bien, el framework debe tener en cuenta todas estas características, según la
organización para la que se derive el mismo, se explotará más una u otra
característica.
En el modelo, cada familia de producto tiene una o más estructuras base y un
conjunto de variantes que permiten identificar un integrante particular de dicha
familia. (ver Figura 5)
P ro d u cto 1 V a ri a n te d e

1
E stu rctu ra d e
1 ..n 1 ..n

E stru ctu ra V a ri a n te

Fig.5: Elementos de una familia de productos.


Así como es obvio que para un producto se tenga más de una variante, no resulta tan
claro el hecho de que a un mismo producto pueda tener asociada más de una
estructura base. Esta característica del modelo será aclarada en la sección donde se
discute el concepto de “estructura del producto”.

4.1. Estructura del Producto


El modelo considera la existencia de productos similares, que tienen estructuras
comunes. Este conjunto recibe el nombre de “familia de producto”. En el modelo una
familia está representada por la clase Producto.
Como se indicó anteriormente, Producto puede tener una o más estructuras, las cuales
pueden representar:
i) Una composición: partes que se unen para fabricar un producto (Figura 4)
ii) Una descomposición: derivados de una materia prima no atómica (Figura 3)
iii) Una estructura simple: componentes o materias primas atómicas, que no se
componen a partir de otras partes, ni se descompone en componentes
derivados.
La estructura de la familia esta dada por la clase Estructura, la cual se especializó en
tres subclases, que representan la clasificación descripta: Composición,
Descomposición y Simple (Figura 6). Los dos primeros casos, tienen una relación de
agregación con la clase Producto ya que ambos representan productos compuestos.
Siguiendo esta relación es posible obtener los componentes o los derivados de un
producto.
Una estructura de composición, Composición, se relaciona con los productos que son
partes componentes para la fabricación del mismo, mientras que una estructura de
descomposición, Descomposición, agrupa a los productos que se obtienen como
derivados de dicho producto.
P ro d u cto

R e l a ci o n 1
C o m p o si c i o n
E stu rc tu ra d e

1 ..n

R e l a ci o n E stru ctu ra
De s co m po si cio n

C o m p o si ci o n Sim ple
De sco m po si c io n

Fig. 6: Diagrama de clases Estructura de Producto.


En la Figura 4 presentada en el caso de estudio, se pueden ver estos tipos de
estructuras. Allí se muestra que el producto Dicing CEE tiene asociada una estructura
del tipo composición ya que se produce mediante el “ensamblado” de los productos
Carne Dicing FCB29, Gelatina y Sal. Los dos últimos son ejemplos de productos que
tienen asociadas estructuras simples. En la misma figura se presenta el producto
Nalga Adentro CT que tiene asociada una estructura de descomposición ya que se
trata de una materia prima de la que se obtienen productos derivados que entran en el
proceso productivo como partes componentes de otros productos intermedios o
finales como es el caso del producto Carne Dicing FCB29. En este caso, este
producto está como descendiente de dos relaciones: una de composición (con Dicing
CEE) y una de descomposición (con Nalga Adentro CT).
Cabe aclarar que un producto se asocia a una estructura (o a más de una) a través de
dos tipos de relaciones: i) “estructura de” y ii) las asociaciones de agregación
“relación de composición” (RC) y “relación de descomposición”(RD). El primer tipo
de relación puede darse entre un producto y cualquiera de los tipos de estructuras
(simple, composición o descomposición), mientras que las de agregación están
restringidas a estructuras de composición (para el caso de las RC) y a estructuras de
descomposición (para el caso de las RD). Cabe aclarar que un mismo producto puede
estar cumpliendo el rol de “parte” en relaciones del tipo RC y R D al mismo tiempo,
tal es el caso del producto Carne Dicing FCB29 del ejemplo anterior.
Un producto puede tener asociada más de una estructura ya que podría obtenerse a
través de diferentes composiciones o podría dar lugar a distintas estructuras de
derivados. Varios ejemplos de esta situación se presentaron en el caso de estudio.

4.2. Manejo de Variantes


Una “Variante” es un elemento particular de una “familia de productos”. La
especificación de los integrantes de una familia está representada por la clase
Variante y las clases que se describen en esta sección.
Las diferencias que puede tener un integrante de una familia respecto de la estructura
de la misma pueden dividirse en: i) variaciones en el BOM Básico por agregado o
sustracción de alguna parte componente de la estructura base; ii) variaciones en los
valores de los parámetros que caracterizan a las partes componentes de la estructura
base y iii) variaciones en el número de veces que una parte está en la estructura de su
padre. Son válidas también, combinaciones de estos tipos de variantes.
Según se trate de un producto con estructura simple o estructura compuesta, las
variantes asociadas serán instancias de Variante Simple o Variante Compuesta. Solo
para el caso de variantes compuestas son aplicables los tres tipos de variaciones, ya
que en el caso de variantes simples no existe estructura que pueda modificarse.
De ri va d e

1 V a ri a n te d e 1 ..n
P ro d uc to
V a r ia n te
1
Ca m b i o

E stu rct u ra d e V a ri a n te
1 ..n
Sim ple In cl u si o n
E st ru ct u ra
M o d i fi ca ci o n

V a ri a n te
co m p u e sta

Fig. 7: Diagrama de clases para el manejo de variantes.

Entre un producto (incluyendo su estructura) y sus variantes el modelo plantea tres


relaciones, dos que se presentan en la Figura 7: “ Variante de”, “ Modificación” y una
tercera, “ Deriva de”, que se explicará en la sección siguiente.
La relación “ Variante de” asocia un producto con sus variantes. La clase Variante se
especializa en las clases Variante Simple y Variante compuesta que representan las
variaciones de un producto simple o de un producto compuesto respectivamente
(aquel que tiene una estructura de composición o de descomposición).
Como se indicó anteriormente, el modelo se enmarca dentro del concepto de BOM
generativo, es decir la estructura específica de cada variante es generada en el
momento en que se necesita a partir de una estructura base, aplicando reglas de
generación. En enfoques anteriores [5][6], estas reglas son del tipo if–then-else. En
esta propuesta, las reglas que indican como derivar la estructura de una variante
particular, se establecen a través de asociaciones. En particular, la relaciones
Modificación e Inclusión.
La primera asociación está representada por la clase Modificación que agrupa un
conjunto de cambios que pueden hacerse a una estructura para una variante dada.
Esta relación no es aplicable a una variante Simple, ya que no existe una estructura
con componentes.
Los cambios que una variante puede hacer a una estructura son: eliminación de todo o
parte de un componente de la estructura o agregado de algún nuevo componente. El
tipo de cambio y la cantidad de ese cambio están representados por los atributos signo
y valor de la clase cambio
Por su parte, la asociación Inclusión, especifica para una determinada variante
compuesta, un conjunto de variantes, que pueden seleccionarse para terminar de
armar la estructura de una variante.
Con estas relaciones se establecen criterios para la derivación de las estructuras de las
variantes; pero no necesariamente quedan totalmente especificadas todas las
características de una variante. Todavía pueden quedar por establecer las variaciones
de tipo ii) y iii). Las que se terminarán de definir en el momento en que se deba emitir
una orden de producción para una variante particular.
Es importante notar que, la estructura de cada posible variante no es persistente, sino
que lo que se almacenan son las estructuras bases de los productos y las relaciones de
Modificación e Inclusión.

4.3. Manejo de Coproductos -Subproductos


Otra problemática considerada es la representación de los coproductos y/o
subproductos, es decir productos que se obtienen durante el proceso de fabricación de
otro producto, y que poseen un valor comercial equiparable o menor (para el
subproducto) [10].
Así como un producto puede tener más de una estructura de descomposición, podría
obtenerse a partir de estructuras alternativas. Este es el caso que se muestra en a la
Figura 9 donde el producto Centro Nalga Suiza puede obtenerse a partir de dos
estructuras de descomposición: i) a través de Nalga Ad CT 1, una de las estructuras de
descomposición asociada al producto Nalga Adentro CT y ii) a través de Nalga Ad ST,
estructura de descomposición del producto Nalga Ad s/tapa.
Por lo tanto, dependiendo de la estructura a partir de la cual se obtenga un producto,
éste tendrá diferentes coproductos y/o subproductos. Para el ejemplo del párrafo
anterior, en ambos casos, se tienen los mismo subproductos: Grasa_Comestible,
Nervios_Pellejos y Conserva 1era. Pero difieren en los coproductos: en i) no existen
coproductos y en ii) se tiene a Carne_DicingFCB29.
En el modelo, la manera de obtener los coproductos y/o subproductos para una
determinada variantes es por medio de la relación “Deriva de”. (Figura 7)
La relación “ Deriva de” une la variante con una o más estructuras. Si se trata de una
variante que se obtiene mediante una descomposición, la relación se establecerá entre
dicha variante y la estructura de descomposición de la cual es descendiente. En
cambio, si se trata de un producto que surge de una composición, la relación se
establece entre la variante en cuestión y la estructura de la que es padre.
La manera de utilizar esta relación se muestra en el diagrama de objetos presentado en
el caso de estudio. Allí se observa que la variante V1 Ctro.Nalga Suiza, “deriva de” la
estructura de descomposición Nalga Ad ST, asociada al producto Nalga_Ad s/tapa.
Esta relación indica que solo se puede obtener esa variante por medio de esa
estructura de descomposición.
Para el caso de una estructura de composición, el uso de la relación Deriva de se
muestra entre una variante del producto final Caja Dicing CEE y la estructura de
dicho producto (en este caso tiene solo una estructura)

4.4. Manejo de Restricciones


Otro aspecto importante a considerar es que en las relaciones de composición y
descomposición planteadas anteriormente, no todas las combinaciones de partes son
válidas, ya sea por razones tecnológicas o comerciales. Surge, entonces, la necesidad
de tener un mecanismo que permita expresar qué restricciones existen entre las partes
al momento de definir una estructura. Se pueden establecer dos grandes grupos de
restricciones entre partes: de obligatoriedad y de incompatibilidad. Ambas deben
definirse para poder lograr estructuras válidas, y según Olsen [6], todas las
restricciones deberían especificarse en la estructura genérica de manera de simplificar
la especificación de una variante del producto.
Las restricciones que pueden existir se organizan en las siguientes categorías: i)
restricciones en la cantidad, mínima o máxima en que una familia de producto puede
ser parte componente del padre de la estructura en la que está la restricción; ii)
restricciones de incompatibilidad o de obligatoriedad entre variantes de productos, y
iii) restricciones entre instancias de familias de producto.
Las primeras, pueden ser tanto restricciones que indican límites superiores como
límites inferiores. En el segundo y tercer tipo, las restricciones que pueden plantearse
pueden ser tanto de incompatibilidad como de obligatoriedad)
En el modelo las restricciones están representadas por las clases que se muestran en
la Figura 8. Allí podemos ver una clase restricción genérica, que se especializa en
cada uno de los tipos de restricciones enunciados en el párrafo anterior.
El primer tipo de restricciones, representado en el modelo por la clase Q_restriccion,
está asociado a las relaciones de agregación entre una estructura y un producto
(descomposición o composición). Por ejemplo, se podría establecer una restricción de
cantidad asociada a la relación entre la estructura Cuarto Tr 1 (una de las estructuras
asociadas al producto Cuarto trasero) y el producto Peceto, indicando que, para esa
estructura, debe obtenerse 1 peceto del producto Cuarto Trasero. Para ello, se deberá
asociar dos instancias de Q_restriccion a la relación mencionada: una indicando el
limite superior y otra el límite inferior.
La clase P_restricción, representa en el modelo a las restricciones entre productos y
se trata de una clase asociada a la relación entre dos productos, que indica que en una
misma estructura no pueden estar incluidos ambos productos (si se trata de una
restricción de incompatibilidad) o que deberán existir juntos (si se trata de restricción
de obligatoriedad)
El tercer tipo de restricción está representado por la clase V_restricción y se asocia a
una relación que une dos variantes que DEBEN (o NO DEBEN en el caso de
incompatibilidad) estar presentes en la estructura de una variante particular.

Res tr ic c ion

Relac ion
Q_Res tric c ion P _res tric c ion V _res tric c ion

Relac i on Relac ion


P roduc to V ariante
Com pos ic ion Des c om pos ic ion

Fig. 8: Manejo de restricciones.

Es importante recordar la asociación Inclusión, indicada en la sección que es en cierta


manera, una forma de restringir las posibles combinaciones al momento de
seleccionar la estructura concreta para una variante dada.

5. Conclusiones y Futuros Trabajos


La definición de un modelo BOM es una tarea compleja y requiere de un continuo
desarrollo y mejoramiento de los modelos existentes para ampliarlos, de manera de
solucionar las limitaciones de éstos frente a las exigencias de las nuevas estrategias
de producción. El modelo de objetos propuesto, el cual deberá ser formalizado,
contempla solo algunos de los aspectos cruciales que deben ser tenidos en cuenta en
una representación BOM, a saber: manejo de variantes, de estructuras híbridas y de
coproducto-subproducto intentando minimizar el volumen de información
almacenado. Se continuará trabajando para incorporar al modelo:
− Diferentes tipos de BOM: el modelo de producto deberá soportar, la
integración de toda la cadena de suministro. En esta cadena, a cada área
involucrada le interesa ver al producto desde una perspectiva particular.
− Unificación BOM-Routing: Tradicionalmente existe una separación en la
estructura de datos del taller, un aspecto contiene la estructura del producto
(BOM) y otro la ruta a seguir por cada componente del producto en su proceso
de fabricación (routing).
− Manejo de versiones: con el tiempo las diferentes variantes de un producto (o
el producto en si mismo) irá cambiando de acuerdo a lo que dicta la demanda
de los clientes. Esta evolución histórica es lo que se conoce como “versión” de
un producto. Este concepto deberá ser incorporado al modelo.

Referencias
1. APICS (1992) American Production and Inventory Control Society Dictionary. 7TH edition
2. Levy, J. (1986) What is a Bill of Material? Journal of The British Production and
Inventory Control Society (BPICS). Octubre-Noviembre 1986.
3. Bourke, R. (2000) Big B before little e. Midrange ERP Magazine,
www.midrangeERP.com
4. Scheer, A.W. (1998). Business Process Engineering. Springer-Verlag, Berlin- Heidelberg.
5. Van Veen, E., Wortmann, J.(1992). Generative BOM processing systems. Prod., Planning
& Control, 3,314-326.
6. Olsen, y colab. (1997). A Procedure-Oriented Generic Bill of Materials. Computers Ind.
Engng., 32, 29-45.
7. Chung, Y. y G. Fischer. (1994) A Conceptual Structure and Issues for an Object Oriented
Bill of Materials (BOM) Data Model. Computers Ind. Engng. 26, 321-339
8. Hvan, L., y colab. (2003) CRC Cards for product modelling. Computers in Industry, vol.
50, 57-70.
9. Booch, G., Rumbaugh,J y Jacobson, I. (1999) The unified modeling language user guide.
Addison Wesley.
10. Clement, J. Coldrick A. And Sari, J. (1992) Manufacturing Data Structures. John Wiley &
Sons.
11. Buschmann F., Meunier R., Rohnert H., Sommerlad P. y Stal M. (1996) Pattern-Oriented
Software Architecture. A System of Patterns. John Wiley & Sons.
12. Fayad M. y R. Johnson, (2000) Domain-SpecificApplication Frameworks. Wiley
13. Johnson R. E.. (1997) Frameworks = (Components+Patterns). Communications
of The ACM, 40, 10, pág 39.

Agradecimientos
Este trabajo es financiado en forma conjunta por el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas de la República Argentina, la Universidad Tecnológica Nacional y la
Universidad Nacional del Litoral. Se agradece el apoyo brindado por estas instituciones.
Cuadril Tapa Referencias
s/tapa cuadril
CCT 1 TC 1 exp
Producto Relacion
Tapa Grasa Descomposición
Colita Cuadril Comes
Cuadril Cuadril -tible Relacion
Composición
c/tapa Composición
Cuadril TC 2 Nervio
BIfe
CT exp y Descomposición
Angost Variante de
o pellejo
Grasa
CCT 2 Comes TC 3 Conser
Bola va Variante Estructura de
tible
Lomo Cuarto Tr 2 1era
Nervios
Grasa Tapa
y
Comes Cuadril Caja
pellejos
-tible EEUU Dicing
CCT 3 Cuadril Carne CEE
Cza corte
cuadra Slicing V1
Cuarto D-UK
da FCB28
Traser
Conser
o
va
Garron 1era
Sal Variant of
Cuarto Tr 1 Caja
Lomo
Centro Deriva de
Nalga Gelati-
V1 Tubo
Tortug Suiza na Cristal
Ctro.
uita Nalga Carne Nalga Caja
Adento Slicing Suiza DICING Dicing
Dicing
Hueso FCB28 CEE 1
CT CEE CEE
s/
Carne Deriva de
carne Nalda Ad
Peceto Dicing Adhesi
Nervio CT 1 FCB29 vo Caja Dicing
y CCC CEE
Nalga Nalga Ad
pellejo Conser Ad s/ ST Etiq. a
va Nalga Ad tapa c/cod.
1era CCT 2 barra
Tapa
Nalga

Fig. 9: Vista parcial del modelo aplicado al caso de estudio.

Vous aimerez peut-être aussi