Vous êtes sur la page 1sur 13

EUGENESIA

La palabra eugenesia se encuentra compuesta por varios vocablos de origen griego,


que con el tiempo han dado forma al neologismo que hoy conocemos por eugenesia.

“Eu” significa algo que está bien o que es correcto, mientras que “genia” hace
referencia al nacimiento (Eugenia, por ejemplo, significa “bien nacida”). Por último, el
sufijo tónico “ía” hace referencia a una conducta o una acción.

De esta manera, se deduce que la eugenesia podría ser “la acción del buen nacer”. Sin
embargo, esta definición debe ser matizada.

La eugenesia es el conjunto de prácticas científicas bajo las cuales se intenta establecer


patrones de optimización genética, determinando cuáles son los rasgos contenidos en
los genes que constituyen una mejora para la humanidad como especie

Eugenesia negativa y eugenesia positiva

Como dijimos, el fin principal de la eugenesia consistía en el mejoramiento de la raza a


través de la selección de los genes más “deseables” de la especie.

Para esto, la eugenesia proponía dos formas de selección, que ayudaría a los fines que
esta disciplina se proponía:

1. Eugenesia negativa: debía establecer límites a los denominados “genes negativos” o


“indeseables” (generalmente encarnados por las personas pobres, prostitutas, etc.),
evitando que se reproduzcan y así la especie se vaya “degenerando”.

Las prácticas más comunes consistían en evitar uniones de matrimonios “indeseables”,


ya que no sólo se reproducían, sino que en mucha mayor cantidad que las clases más
“deseables

Eugenesia positiva: es aquella promueve la unión y la reproducción de los portadores


de genes más deseables. Desde incentivos económicos hasta eventos para fomentar
este tipo de uniones, esta forma de practicar la eugenesia fue mucho menos viable que
la anteriormente explicada.

La eugenesia a lo largo de la historia

Si bien la eugenesia es pensada como una nueva forma de ingeniería genética-social,


ha existido bajo distintas formas a lo largo de los tiempos.
En la Antigüedad, los espartanos eran muy estrictos en cuanto al nacimiento e
incorporación de recién nacidos a la sociedad. Cualquier bebé que nacía con algún tipo
de deformación o problema congénito era arrojado desde lo alto de una colina, ya que
los ciudadanos espartanos eran madres o guerreros, y un niño con estas dificultades
sería visto más como un estorbo para la sociedad que como una ayuda.

Sin embargo, no fue hasta la Modernidad que las ideas eugenésicas no fueron
abrazadas por la comunidad de científicos, aunque con muchas controversias.

Darwin había revolucionado la ciencia de la época con su teoría de la evolución,


entendida como el desarrollo de las distintas especies a lo largo de la historia,
adaptándose éstas a través de un proceso de selección natural.

Fue a través de Francis Galton (primo de Darwin) que las ideas eugenésicas penetraron
en la ciencia. Así el proceso de selección natural debía ser aplicado dentro de la misma
especie para preservar la raza humana y fortalecerla a lo largo del tiempo.

La salud y el tratamiento a ciertos enfermos era visto como un error, ya que hacía
sobrevivir a quien la naturaleza no había seleccionado (curiosamente, los elegidos eran
los grandes capitalistas y políticos, mientras que los “indeseables” eran pobres,
enfermos mentales, prostitutas).

1. Historia de la Eugenesia

Los espartanos eran un pueblo riguroso y exigente. Los hijos del pueblo debían ser
expuestos a un gran prueba de aptitud física-mental.

En una primera instancia, los niños recién nacidos eran evaluados por su cuerpo.

2. Si sufrían de alguna deformación o alteración en el cuerpo, debían ser


sacrificados.

3. Los bebés “defectuosos” tenían que ser tirados a un monte.

4. Si pasaban este primer examen, a los niños se los retiraba de sus hogares y se
los preparaba para formarse psicológica y físicamente. En este entrenamiento eran
sometidos a hambrunas, estados de sed intensa e insatisfacciones y ante la ruptura de
una regla y/o código, eran capturados y fuertemente castigados.

Mucho tiempo después, en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, aparece un


eugenismo que repercutió en todo el mundo: el eugenismo nazi. Este tipo de
eugenismo ponía por sobre todas las cosas la persistencia de la raza, denigrando y
discriminando a otras personas o grupos de personas, como era el caso de los judíos.
Los judíos eran vistos por los alemanes como personas totalmente inferiores. Esto era
debido a que eran un pueblo que convivía en la Alemania nazi y tenían características
propias; una “causa” para ser objetivo de discriminación y persecución de los
alemanes.

La característica que sobresale es el no reconocimiento de los judíos como personas


por parte de los alemanes, y la imposición del linaje sobre otra “raza”. Los alemanes
fueron totalmente despiadados con esta cuestión. Llevaron su xenofobia hasta tal
límite de usar torturas (tales como cámaras de gas y encarcelamientos, o toma de
prisioneros sin fundamento más que “otra raza”) para humillarlos, desvalorizarlos y al
final, eliminarlos.

Otro momento y lugar histórico, en donde un pueblo fue sometido a una eugenesia
fue en Suecia. En este lugar, cuando corría el año 1922, el parlamento regente aceptó
la creación de un instituto nacional que se especificase en el estudio de las razas
(Instituto Nacional de Biología de las Razas).

El experimento que realizó el Instituto Nacional de Biología de las Razas se basó en


tomar fotografías, medidas e información a unos 100.000 suecos. Cerca del año 1926
se publicaron los resultados de dicho experimento, encabezado por el profesor
Herman Lundborg, principal representante y activista de la organización.

El padre de la eugenesia

(Eugenesia)

Francis Galton, nacido en el año 1822 y fallecido en el 1911, fue un médico inglés a
quien se lo considera el padre de la eugenesia. Primo de Charles Darwin, fue el
impulsor y creador de las primeras hipótesis para mejorar la raza. Surgió esta idea
cuando Galton estaba tratando de mejorar la raza de los caballos de carrera, cotizados
en mucho dinero durante la época (y actualmente). Como su idea de la cría de caballos
de carreras había funcionado, quiso aplicarlo a los seres humanos y así lograr mejorar
la raza.

Francis fundó el Laboratorio Eugenésico de Londres en el año 1904, donde creó una
estrategia que reconocía las variables sociales ubicadas bajo el poder y control del
Estado. Todo esto era con el fin de evitar que se vieran afectadas las características
raciales de las futuras generaciones, tanto mental como físicamente.

Así también, Galton planteó que debería elegir los matrimonios, ordenando unirse en
matrimonio a aquellas parejas de la misma clase social. De esta forma, mejoraría la
sociedad.
Si nos ponemos a analizar esta “ciencia”, o tan solo conocerla alcanza, podremos ver
que es bastante oscura. En cierta parte, se justifica solo una parte del comportamiento
por la falta de conocimiento acerca de cómo trabaja la genética. Por otra parte, hay un
punto que es injustificable, y que por sí solo es una o un conjunto de acciones pésimas:
el racismo. El racismo se aplica desde toda la historia; ya sea la esclavización por parte
de Inglaterra como la actual discriminación que se realiza a las personas de tez negra.

Son objeto de discusión las actuales teorías que se sostienen a favor o en contra de la
eugenesia. Por ejemplo, hay una teoría acerca del mejor desarrollo de las personas en
sociedad, con una población que presenta un mayor porcentaje de gente saludable.
Del lado opuesto, podemos ver que muchos científicos sostienen que está éticamente
mal el hecho de seleccionar artificialmente la posibilidad de vida. Además de estas
teorías, hay posturas mixtas, en donde se proponen nuevas ideas, se está a favor de
determinadas cosas y en contra de otras, etc.

En un análisis más profundo del tema, podemos ver que los países que se
desarrollaron más rápidamente (Inglaterra, Alemania y, en parte, Francia) son los que
presentan mayores rasgos de eugenesia y/o racismo. Esto se debe principalmente a
que por ser las primeras civilizaciones principales, intentaron dominar a las otras razas
o civilizaciones primitivas.
LA EUTANASIA

-INTRODUCCION

La eutanasia del griego “eu” que significa bueno y ”thanatos” que significa muerte. La
eutanasia es entendida como la buena muerte que se aplica aquellas personas que
sufren de enfermedades terminales y aquellas enfermedades en las que un paciente
desea morir debido a los padecimientos graves que sufre por tal motivo es que busca
una alternativa como la eutanasia y de ese modo dejar su sufrimiento

Desde un punto de vista más tradicional y mayoritariamente católico que consideran a


la vida como un bien sagrado se entiende "una acción o una omisión que por su
naturaleza, o en la intención, causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor".
Eutanasia muerte digna. Grupo de defensores. 2004, no 1. Panamá: Conferencia
derecho a la muerte digna, Servicio de Publicaciones, 2004. ISSN.

En un sentido más radical significa derecho a que un tercero nos procure la muerte,
derecho a ser ayudado a morir y, por tanto implicaría el deber positivo de matar, este
concepto es derivado del "derecho a morir" concepto típico en la actualidad de
eutanasia.

-DEFINICION

Muerte sin dolores, molestias ni sufrimientos físicos.

Eutanasia.- “Muerte sin sufrimiento físico.” Real Academia Española. Diccionario de la


Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. pág. 685.

La eutanasia sostiene que la finalidad del acto es evitarle sufrimientos insoportables o


la prolongación artificial de la vida a un enfermo

La eutanasia se considera como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una


enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el consentimiento del enfermo.

En la Eutanasia existe la voluntad, el deseo, el consentimiento de una persona


enferma para acabar con su vida.

-EN QUE CONCISTE

Según la Real Academia Española (RAE) la eutanasia tiene por finalidad, evitar
sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. La
eutanasia se puede realizar con o sin el consentimiento del enfermo.2
Para la Asociación Médica Mundial (AMM):

La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque


sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no
impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la
muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica, en relación con la eutanasia activa


lo siguiente:

Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una persona a otra,
pero tienen varios elementos en común. La mayoría de los comentaristas restringe su
descripción a la eutanasia directa o 'activa', la cual puede dividirse en tres categorías:

El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre y con


competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir;

El suicidio asistido profesionalmente; y

La muerte intencional de los recién nacidos con anomalías congénitas que pueden o no
ser una amenaza para la vida.

-A QUIEN SE APLICA

-ENFERMEDAD TERMINAL O LESIÓN GRAVE E INCURABLE

Enfermedad Terminal.- “Se produce a veces tales sufrimientos y dependencias de otros


que hacen que la vida pierda toda calidad y significado”. HERRANZ Gonzalo. Eutanasia
y Ayuda Médica al Suicidio. Conferencia, Publicado en la revista OMC, 1998. Pág. 27.

Por grave "se entiende a aquella que tiene entidad suficiente para producir la muerte".
BACON, Francis. "Historia Vital et Mortis". Editorial Nueva Luz. Edición I. 2004. Pág. 26.

Se olvida que la vida tiene valor en sí misma, independientemente del estado de salud.
Si bien la salud es deseable, no es un fin en sí misma, y la dignidad del ser humano no
depende ni desaparece con la enfermedad. Más bien, el paciente enfermo adquiere
una dignidad especial y una necesidad muy particular de nuestra caridad. Por eso Jesús
le dedica mucho tiempo a atender y a curar enfermos, y nos pide expresamente que
visitemos y cuidemos a nuestros hermanos enfermos. Precisamente, porque ve en el
hombre enfermo a un sujeto que nos brinda una de las mejores oportunidades para
ejercer nuestra vocación de servicio

-LESIÓN GRAVE O INCURABLE:


"Se entiende por todo daño en el cuerpo o la salud, no siendo necesario que haya sido
infringida por otra persona". BACON, Francis. "Historia Vital et Mortis". Editorial Nueva
Luz. Edición I. 2004. Pág. 28.

La eutanasia para que cumpla con el supuesto de la doctrina debe ser una lesión
corporal en donde la persona padezca en forma intensa sufrimientos que pueden ser
físicos o morales.

"La incurabilidad del agente pasivo.- Implica la imposibilidad científica a tratar de la


enfermedad o lesión, es decir, la curabilidad". BACON, Francis. "Historia Vital et
Mortis". Editorial Nueva Luz. Edición I. 2004. Pág. 28.

-TIPOS DE ENFERMEDADES INCURABLES O TERMINALES.

Aunque hoy en día la medicina moderna ha avanzado muchísimo, aun quedan


enfermedades para las que no existe cura.

“Entre ellas encontramos:

1.- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: Esta es una enfermedad degenerativa y mortal


que afecta gravemente al sistema nervioso. Suele producirse entre adultos de edades
entre los 40 y los 70 años y los síntomas comienzan con cambios de comportamiento,

seguidos de demencia senil, alteración de la visión y movimientos corporales


incontrolados.

Existen dos tipos la diabetes tipo I, que surge generalmente en la infancia y que es
autoinmune, y la diabetes tipo II, que suele desarrollarse después de los 40 años y que
es consecuencia o bien de la genética o bien de la obesidad.

2.- El Cáncer: Se conoce a más de 100 enfermedades cuya característica común es que
existe un crecimiento descontrolado de células malignas o anormales.
Lamentablemente, es una de las más importantes causas de muerte en todo el mundo.
A pesar de los medios y avances que se han conseguido, sólo se ha logrado disminuir el
número de muertes que provoca cada año. Actualmente, esta enfermedad afecta a
una de cada tres personas nacidas en países desarrollados.” http://
revistademedicina.com/diez-enfermedades-incurables-hoy-en-dia/

- TIPOS DE LESIONES GRAVES O INCURABLES

Se empleará el concepto de lesionado medular a fin de englobar tanto a sujetos


parapléjicos como a tetrapléjicos.

“Tipos de Lesiones:
-Paraplejia.- Se emplea comúnmente para designar la parálisis de miembros inferiores,
el parapléjico es una persona que sufre una parálisis de la musculatura situada por
debajo de la lesión medular, con pérdida de sensibilidad al tacto, al dolor, al calor y
una pérdida de las funciones vegetativas (vejiga, intestino, función sexual, etc.). Sus
causas pueden ser desde traumatismos vertebrales y cráneo encefálicos, hasta
infecciones y tumores. Dentro de los pacientes parapléjicos

- MUERTE VEGETAL.

El caso de los pacientes que se hallan en el denominado "estado vegetativo


persistente", en los cuales las posibilidades de recuperar la independencia después de
estar vegetativo por tres meses, son muy escasas.

En este caso, el paciente tiene reflejos, respira por sí mismo, pero no hay evidencia de
una mente que funcione, este tipo de paciente es mantenido con vida únicamente por
la alimentación a través de una sonda o alimentación parenteral.

Si se diera el caso de la legalización de la Eutanasia, en este tipo de pacientes los


primeros que deberían ser consultados son los familiares más cercanos, ya que estos
se encuentran tan involucrados con la decisión como el propio paciente, ya que su vida
se verá completamente alterada por el hecho de que se tome una u otra decisión. Es
importante que sean éstos quienes tomen la decisión, ya que, probablemente sean los
únicos capacitados para ello. En efecto son quienes conocen en profundidad los
valores, ideales y demás de su familiar e, incluso, algunas veces, su última voluntad
previo ingresar al estado vegetativo.

-SITUACIÓN PSICOLÓGICA DE UN ENFERMO TERMINAL O LESIONADO GRAVE E


INCURABLE.

“En el acto humano del morir es especialmente importante el entorno afectivo del
moribundo”

Lo es a lo largo del transcurso de la vida humana, desde el mismo nacimiento, y


especialmente en sus momentos más intensos y delicados, pero sobre todo en su final.
El papel de este entorno afectivo es, pues, fundamental para ayudar a la persona a
afrontar dignamente su muerte, acompañándola en la estima y el respeto de sus
decisiones. La ayuda al bien morir no podrá prescindir de este entorno afectivo del
paciente, por tanto su ausencia requerirá establecer, en la medida de lo posible, el
entorno más adecuado para que el paciente pueda tomar una decisión responsable.

También el apoyo médico tiene un papel relevante en la parte emocional del paciente
en acto humano del morir, ya sea por las aportaciones técnicas, ya sea por la presencia
y el acompañamiento afectuoso al enfermo por parte del equipo terapéutico. Siendo
imprescindible que este apoyo sea eficaz, especialmente en lo concerniente a la
información diagnóstica, las posibilidades terapéuticas reales y los medios que pueden
ayudar a bien morir, incluyendo el apoyo afectivo mencionado

-SITUACIÓN EMOCIONAL Y PSICOLÓGICA DE LOS FAMILIARES DEL ENFERMO O


LESIONADO GRAVE E INCURABLE.

A pesar de las razones sociales, religiosas, y sobre todo sentimentales por parte de los
familiares del demandante de la Eutanasia para oponerse a esta se ve la necesidad de
que la familia como ente activo y pasivo del enfermo terminal o lesionado grave
analice, tolere y acepte la decisión de morir y que reflexione sobre los intensos dolores
de su familiar y acepte con madurez suficiente que a pesar de sus cuidados este sufre
una agonía inevitable y dolorosa.

La eutanasia debe ser una decisión personal y libre, personal porque ésta sólo debe ser
tomada por el enfermo, en la mayoría de los casos, por la persona que opta por esa
forma de morir; y libre porque ésta debe ser una decisión consciente y responsable,
por conciencia entendemos actuar en favor de uno y de otros seres humanos, por uno
porque no basta sobrevivir para sólo existir y porque debe ser también un bien para
otros porque hay que pensar por el bien de quienes ¿quieren o deben por obligación
moral? cuidar al enfermo, así sea la esposa o el esposo o los familiares que
regularmente son del sexo femenino y debe ser responsable porque el ser humano
que elige por la eutanasia debe responder por su estado físico y asimismo responder
por el bien de otros seres humanos sean sus familiares o no, por ello seguimos el
término latino responderé que significa responder.

-TIPOS

Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad


incurable. Esta a su vez posee dos formas:

Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos


que en sobredosis generan efectos mortíferos.

Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico determinado


(por ejemplo una bronconeumonía), o la alimentación por cualquier vía, con lo cual se
precipita el término de la vida. Es una muerte por omisión.

Eutanasia indirecta: Es la que se verifica cuando se efectúan, con intención


terapéutica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario.
Por ejemplo, la administración de analgésicos narcóticos para calmar los dolores. Los
mismos, como efecto indirecto y no buscado, provocan disminución del estado de
conciencia y posible abreviación del período de sobrevida. Aquí la intención, sin duda,
no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible
pero no perseguida. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema
de doble efecto.

– Ortotanasia: el permitir que la muerte natural llegue en enfermedades incurables y


terminales, tratándolas con los máximos tratamientos paliativos para evitar
sufrimientos, recurriendo a medidas razonables.

Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La


palabra apunta hacia una mala muerte

Distanasia: Consiste en el encarnizamiento o ensañamiento terapéutico, mediante el


cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio
artificial, pese a que haya seguridad de que no hay opción alguna de regreso a la vida,
con el fin de prolongar su vida a toda costa, llegando a la muerte en condiciones
inhumanas, aquí se buscan ventajas para los demás, ajenas al verdadero interés del
paciente. Esta práctica es todo lo contrario a la eutanasia.

-FUNCIONES DE LOS MEDICOS

Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la
vida y actualmente es común suspender o no instaurar tratamientos en determinados
casos, aunque ello lleve a la muerte del paciente. Sin embargo, a veces los médicos
deciden por su propia parte si el paciente debe morir o no y provocan su muerte,
rápida y sin dolor. Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico,
limitación de tratamientos o, simplemente, eutanasia agresiva. Normalmente la
eutanasia se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o
curadores del paciente.

En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes


son cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas.

En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en la


relación médico-paciente, y para estas situaciones, la elaboración de un documento de
voluntades anticipadas sería una buena manera de regular las actuaciones médicas
frente a situaciones hipotéticas donde la persona pierda total —o parcialmente— su
autonomía para decidir, en el momento, sobre las actuaciones médicas pertinentes a
su estado de salud.

El juramento hipocrático esta basado en establecer el régimen de los enfermos, de


manera que les sea más provechoso, según sus facultades y su entender,
absteniéndome de cometer todo mal e injusticia. A nadie daré veneno y si alguno me
propone semejante cosa no tomaré en cuenta la iniciativa de tal sugestión; igualmente
me abstendré de aplicar a las mujeres pesarios abortivos. Pasaré mi vida y ejerceré mi
profesión con inocencia y pureza.

Este juramento todavía esta vigente en nuestros días, siendo entonces que lo práctica
de la eutanasia se considerará, contradictoria con los principios de la ética médica.

La deontología médica impone, los deberes de aliviar el sufrimiento físico y moral del
moribundo, de mantener en lo posible la calidad de la vida que declina de ser guardián
del respeto a la dignidad de todo ser humano.

Hay varias razones por las cuales la eutanasia no puede ser aceptada:

Primero porque se minaría la confianza en entre el paciente y el médico, si el


profesional de la medicina que se ocupan de su salud pueden decidir si su caso es
digno de curación o susceptible de eutanasia.

Segundo, el diagnostico y el llamado pronóstico hecho por los médicos nos ofrece
garantías, así es como el médico Chorcot decía: "jamás debe pronunciarse un
pronóstico con pesimismo absoluto, porque lo imprevisto es siempre posible". En
definitiva en la ciencia médica no habría una certeza. Siendo aceptable el aforismo.
"mientras hay vida hay esperanza".

Así es que el término incurabilidad no es sino un concepto relativo. Pues la naturaleza


de cuerpo humano es a veces sorprendente, pudiendo salir muchas veces las personas
que se encuentran en coma irreversible de estos.

Esta posición médica al igual que la posición de la religión estaría de acuerdo con la
ortotanasia, al estar a favor de utilizar medicinas paliativas y medios proporcionados
,solamente, para prolongar la vida.Actualmente, se ha delimitado bien, que son
medios proporcionados para la prolongación de la vida por parte de los médicos. Así es
que se entiende como medios ordinarios o proporcionados los "que están a la mano y
no imponen esfuerzos, sufrimientos o gastos mayores de los que las personas
consideran prudentes", para la conservación de la vida.

-TIPICIDAD

Bolivia – Eutanasia y muerte digna – Código Penal

ARTICULO 257.- (HOMICIDIO PIADOSO): Se impondrá la pena de reclusión de uno a


tres años, si para el homicidio fueren determinantes los móviles piadosos y
apremiantes las instancias del interesado, con el fin de acelerar una muerte inminente
o de poner fin a graves padecimientos o lesiones corporales probablemente
incurables, pudiendo aplicarse la regla del ARTICULO 39 y aun concederse
excepcionalmente perdón judicial.

ARTICULO 39.- (ATENUANTES ESPECIALES).- En los casos en que este Código disponga
expresamente una atenuación especial. se procederá de la siguiente manera:

1. La pena de presidio de treinta años se reducirá a quince.

2. Cuando el delito sea conminado con pena de presidio con un mínimo superior a un
año. la pena impuesta podrá atenuarse hasta el mínimo legal de la escala penal del
presidio.

3. Cuando el delito sea conminado con pena de presidio cuyo mínimo sea de un año o
pena de reclusión con un mínimo superior a un mes, la pena impuesta podrá atenuarse
hasta el mínimo legal de la escala penal de la reclusión.

-ENSAÑAMIENTO TERAPEUTICO

– Encarnizamiento terapéutico (también llamado distanasia u obstinación o


ensañamiento terapéutico): la práctica, contraria a la deontología médica, de aplicar
tratamientos inútiles o, si son útiles, desproporcionadamente molestos para el
resultado que se espera de ellos.

Ensañamiento o Encarnizamiento Terapéutico.- Utilización de todos los

Medios, instrumentos y métodos médicos, científicos, químicos, terapéuticos y/o

Farmacéuticos para mantener vivo a una persona con enfermedad terminal o

Catastrófica sin importar los posibles dolores que con ello le generen

.- CONCLUSIONES

la eutanasia debe ser entendida como la legalidad de la muerte piadosa a pacientes


que mantiene un sufrimiento físico insoportables, se debe entender que es una
muerte pedida y exigida voluntariamente por quien padece una enfermedad o lesión
sin cura, en otras palabras la aplicación de la Eutanasia es dar la muerte voluntaria a un
paciente que sufre de una enfermedad catastrófica.

Los principales problemas de la aplicabilidad de la eutanasia son: la oposición de


criterios de los jueces de Garantías Penales de Cotopaxi, los abogados en libre
ejercicio, y los médicos quienes fueron encuestados, sin dejar de lado las creencias
religiosas, los valores morales, la tolerancia a la evolución del pensamiento, entre
otras.
El tradicionalismo de pensar que si Dios da la vida solo Dios la puede quitar, no permite
una correcta visualización de la eutanasia como alternativa a dejar de vivir cuando la
vida ya no es vida, y morir se convierte en un derecho.

La idea de una reforma al Código Penal para la despenalización de la eutanasia es bien


vista por los encuestados, ya que su inserción en nuestra legislación otorga a las
personas que se encuentra totalmente limitadas, por tener una enfermedad
catastrófica o lesión permanente, la posibilidad de decidir el momento de su deceso.

Vous aimerez peut-être aussi