Vous êtes sur la page 1sur 8

BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA

Examen Final

Presentado a:
GIOVANNI RUEDA
Tutor

Entregado por:

LUIS CARLOS CUELLO DIAZ


Código: 84104815

Grupo: 211619_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MAYO DE 2017
INTRODUCCIÓN

El explosivo crecimiento del uso de plantas transgénicas, se ha convertido en una verdadera


amenaza para la salud de la gente y el equilibrio ambiental del planeta. Estos organismos, al
ser liberados fuera del laboratorio, originarán indefectiblemente una contaminación
genética que en la mayoría de los casos se volverá irreversible.

Es importante destacar que muchos de los genes usados en esta clase de alimentos no
habrían integrado jamás la dieta humana si no fuera por la ingeniería genética. Es decir que
es imposible saber cuáles serán los efectos de la ingesta de estos genes sobre la salud
humana.

Los productos de la biotecnología se aplican hoy a un gran número de industrias entre las
que cabe mencionar no sólo la alimenticia, sino también la farmacéutica, textil, del papel,
de detergentes, etc. Antes del auge de la ingeniería genética ya se obtenían diversos
productos (metabolitos) derivados de bacterias, levaduras y hongos filamentosos.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Por qué podemos utilizar metabolitos producido por bacterias sencillas en proceso de
elaboración de alimentos en función de mamíferos complejos (humanos)? ¿Por qué
podemos utilizar expresiones genéticas de un pez para transferirla a una planta? ¿Cuál es el
mecanismo que se tiene en común que permite eso?
JUSTIFICACION

La presente investigación se enfocará en estudiar las características específicas de un


metabolito para determinar su responsabilidad en los ciclos biogeoquímicos y su utilidad en
los procesos industriales. Así, como producir un intercambio de material genético entre las
plantas, los mamíferos, para producir descendencia con características deseables, tales
como mayor rendimiento, resistencia a las enfermedades y mejor calidad. El presente
trabajo permitiría mostrar los cambios que la especie ha desarrollado para adaptarse a las
nuevas circunstancias de su ecosistema, y profundizar los conocimientos teóricos sobre los
procesos de metabolismo, ingeniería genética y alimentos transgénicos, además de ofrecer
una mirada integral sobre el crecimiento de la biotecnología.
MARCO CONCEPTUAL

Metabolitos: Es el conjunto de procesos y reacciones químicas anabólicas y catabólicas por


los cuales un metabolito obtiene la energía y los nutrientes que necesita para vivir y
reproducirse. Las características metabólicas específicas de un metabolito constituyen el
principal criterio para determinar su papel ecológico, su responsabilidad en los ciclos
biogeoquímicos y su utilidad en los procesos industriales. (García, 2004)

Los metabolitos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los primarios y los
secundarios.

Los metabolitos primarios suelen ser comunes en amplios grupos de seres vivos, están
involucrados de forma directa en el crecimiento, desarrollo y reproducción normal de un
organismo mientras que los metabolitos secundarios suelen ser específicos de grupos de
especies más reducidos y generalmente con una relación filogenética estrecha entre sí.

Los metabolitos, aun cuando sean intermedios en una ruta metabólica, pueden tener
importantes funciones. Por ejemplo, pueden inhibir a una enzima o activar otra ruta
metabólica. En el campo de la medicina, muchos fármacos no son activos al consumirse
sino que son sus metabolitos los que realmente ejercen la acción farmacológica. A estos
fármacos que se administran en forma inactiva se les conoce como pro fármacos. Otras
veces, metabolitos del fármaco son los responsables de parte de los efectos adversos.
Incluso, muchos fármacos son metabolitos secundarios producidos por otros seres vivos.
Por ejemplo, muchos antibióticos son metabolitos producidos por microorganismos, como
la penicilina G que es producida por hongos del género Penicillium. (García, 2015)

Las técnicas de cultivo in vitro, se ha utilizado para mejorar la acumulación de metabolitos


secundarios, la elicitación. La técnica de elicitación es un proceso efectuado por un elicitor
adicionado al medio de cultivo in vitro para inducir o mejorar la producción de los
metabolitos secundarios. Los elicitores pueden ser de tipo biótico como abiótico.

1. ¿Por qué podemos utilizar metabolitos producido por bacterias sencillas en proceso
de elaboración de alimentos en función de mamíferos complejos (humanos)?

La bacteria más utilizada es la Escherichia coli. Se usa prácticamente en todos los procesos
de Ingeniería Genéticas. Otra de las aplicaciones más actuales que se han hecho, ha sido
modificar genéticamente bacterias que vivan en el sistema digestivo del ser humano en un
lapso mínimo de 6 meses a 1 año, con el objetivo de disminuir el apetito. Esta investigación
se basa en N-acil-fosfatidiletanolamina, y N-acil-etanolamina, encargadas de mandar
señales al hipotálamo, que es el encargado de la ingesta de alimentos.

¿Por qué podemos utilizar expresiones genéticas de un pez para transferirla a una planta?
En la actualidad se han desarrollado plantas transgénicas a través de la ingeniería
genética, y se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus,
bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras
sustancias que atacan a los microorganismos. También se han conseguido otro tipo de
mejoras, como la producción de distintas sustancias en los alimentos que aumentan su
calidad nutricional, mejoran las cualidades organolépticas de un producto o que ciertas
plantas sean más resistentes a determinados factores ambientales, como el frío.

Las técnicas de ingeniería genética también permiten el desarrollo de plantas que den frutos
de maduración muy lenta. Así, es posible recoger tomates maduros de la tomatera y que
lleguen al consumidor conservando intactos su sabor, olor, color y textura. La mejora de la
calidad de las semillas es también un objetivo. (Vidal, 2004)

La biotecnología permite desarrollar plantas transgénicas que producen sustancias de


interés farmacológico, como anticuerpos, ciertas proteínas y hormonas, como la hormona
del crecimiento.

Al incorporar un gen de pescado cuya función es hacerlo resistente al frío se introduce en


el material genético de una planta permitiría que esta tenga una mayor resistencia a las
heladas.

¿Cuál es el mecanismo que se tiene en común que permite eso?

La ingeniería genética es lo que caracteriza a la biotecnología moderna que implementa


técnicas en la producción de bienes y servicios útiles para el ser humano, el ambiente y la
industria. La obtención de un organismo transgénico mediante técnicas de ingeniería
genética implica la participación de un organismo que dona el gen de interés y un
organismo receptor del gen que expresará la nueva característica deseada.
METODOLOGIA PRELIMINARES

Metodológicamente, la presente propuesta se realiza mediante la revisión de bibliografía


existente sobre. Estas actividades incluyen la revisión de investigaciones y se recopilará
documentación de fuentes, artículos científicos obtenidos de los gestores de referencias,
modulo y biblioteca virtual después de realizar las consultas de las fuentes de datos nos
permitirá una visualización concreta del estudio. El objetivo principal es realizar la
conformación de un informe analítico e interpretativo sobre la problemática propuesta. ¿Por
qué podemos utilizar metabolitos producido por bacterias sencillas en proceso de
elaboración de alimentos en función de mamíferos complejos (humanos)? ¿Por qué
podemos utilizar expresiones genéticas de un pez para transferirla a una planta? ¿Cuál es el
mecanismo que se tiene en común que permite eso?
BIBLIOGRAFIAS

 García, J. de los Á. F. (2015). Farmacocinética, 43.Recuperado de


https://es.scribd.com/document/259505840/farmacocinetica

 Vidal, D. (2004). Nuevas aplicaciones de la genética en la alimentación: los


alimentos transgénicos. Alimentacion Nutricion Y Salud. Recuperado de
https://www.institutodanone.es/ans/ANS_11-1.pdf

 García, D. E. (2004). Los metabolitos secundarios de las especies vegetales. Pastos


y Forrajes, 27(1).Recuperado de
http://payfo.ihatuey.cu/index.php/pasto/article/view/795/297

Vous aimerez peut-être aussi