Vous êtes sur la page 1sur 78

ISSN 2591-5452

CPXV
REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS
DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
DISTRITO XV

ESCRIBIR Y LEER NOS UNE


Autoridades del Colegio de Psicólogos
de la Provincia de Buenos Aires | Distrito XV
PRESIDENTE
Lic. Pedro Santiago Salas
VICEPRESIDENTE
Lic. Vera Tamara Gallegos

CPXV
REVISTA DE PSICOLOGÍA
SECRETARIO GENERAL
Lic. Gastón Luciano Parodi Franco
TESORERO
COLEGIO DE PSICÓLOGOS Lic. Juan Bautista Buteler
DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES SECRETARÍA DE ACTAS
DISTRITO XV
Lic. Andrea Carolina Fato
ISSN 2591-5452 PRO SECRETARIA GENERAL
AÑO 1 - NÚMERO 1
Lic. Maria Soledad Miranda
SEDE CENTRAL PRO TESORERA
Rivadavia 154 • 1º Piso Lic. Emma Andrea Ianniciello
San Isidro
5258-5031 CONSEJERO TITULAR
Lun a Vier de 9 a 17:30 hs. Lic. Roberto Daniel De Angeli
Sáb de 9 a 13 hs.
CONSEJEROS SUPLENTES
PILAR
Lic. Carolina Gradin Lic. Paola Lorena Laserre
Ruta Panamericana KM 49.5
Ramal Pilar • Edificio Concord Lic. Luciano Sebastián Bedecarras Lic. Alberto Rafael Ordoñez
Sector Los Almendros Lic. Francisco Pascucci Lic. Maria Raquel Vazquez
3º Piso • Oficina 315 Lic. Rosa del Carmen Polanco
5217-7177
Jueves de 09 a 17 hs. SECRETARÍA ACADÉMICA
SAN MIGUEL Lic. Andrea Carolina Fato
Rodríguez Peña 1050
6º Piso • Oficina C
5217-7184
Jueves de 09 a 17 hs.
SAN MARTIN
Cerrito 2118
1º Piso • Oficina 2
5217-7179
“Escribir y leer nos une”
Viernes de 09 a 17 hs.
CAPITAL FEDERAL
Amenábar 1595
2º Piso • Oficina 23
5217-7178 Autoridades de la Revista CPXV
Lunes de 09 a 17 hs.
DIRECCIÓN DE LA REVISTA
ESCOBAR
Ruta Panamericana Lic. Mauricio Cordero Racig
Colectora Oeste 1080 COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA
Ing. Maschwitz
Martes de 9 a 17 hs. Lic. Antonella Mellano
Lic. Rodrigo Gómez Iza
TIGRE
Montevideo 1378 COMITÉ CIENTÍFICO DE LA REVISTA
2º Piso • Depto 209. Lic. Ricardo Mauro Lic. Natalia irrazabal
5031-5226
Viernes de 9 a 17 hs. Lic. Darío Groel Lic. Vera Gallegos
Lic. Walter Naimogin Lic. Juan Pablo Basañes
3 DE FEBRERO
Domingo Faustino Sarmiento
Lic. Ricardo Rodriguez Biglieri Lic. María Laura Peón
2692 Lic. Nestor Granda Lic. Florencia Diaz Arana
Caseros Lic. Mónica Lajous Cabrera Lic. Mercedes Buschini
(11) 5246-9924 Lic. Lucila Balduzzi Lic. Laura Cafferata
Lunes de 9 a 17 hs.
info@cpsi.org.ar DISEÑO EDITORIAL
http://cpsi.org.ar/ Estudio Metonima Diseño | www.estudiometonimia.com.ar
4 Palabras
Editorial
de apertura

7 31
¿Cómo pensar lo corporal Proyecto-escuelas:
desde el discurso psicoanalítico? “Algunas problemáticas
Hablo con mi cuerpo y esto, prevalentes en niños
sin saberlo y adolescentes en edad escolar.”
Lic. María Teresa Ferrari Lic. Javier Ruiz Díaz

15 41
La melancolización: Adicciones sin drogas
un lugar inhabitable en Adolescentes:
Las redes Sociales
Lic. David Mandet
Lic. María Laplaza

Sumario DICIEMBRE
2017

23 65
Acerca del diagnóstico Encuentro de Epistemología
en la dirección de la cura y Metodología de
la Investigación Mental
Lic. Santiago Avogadro “¿De qué hablamos cuando
hablamos de investigación?”
Coordinadora: Dra. Beatriz Kennel

75 Normas editoriales
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

Palabras de apertura
Lic. Pedro Santiago Salas
Presidente

Estimados Colegas:

En nombre del Consejo Directivo les hago Espero que puedan sumarse a participar y
llegar la alegría y felicidad que nos provoca que sigamos creciendo como lo que somos, un Co-
el Colegio de Psicólogos Distrito XV tenga una lectivo Profesional pujante de Psicólogas y
nueva publicación, la revista digital CPXV. Psicólogos que queremos que nuestra hermosa
Quiero felicitar a los colegas que trabajaron profesión siga prosperando.
para hacer posible la realización de esta pro-
ducción que brinda un nuevo espacio para la Les mando un fuerte abrazo.
participación de todos aquellos que deseen dar
a conocer su material.
Era una deuda pendiente para nuestro
Colegio de Psicólogos la realización de un me-
dio de difusión científico que pudiera regirse
de acuerdo a las normativas A.P.A., permitién-
donos empezar a soñar con una publicación
propia con referato.

4
Editorial
Prof. Lic. Mauricio Cordero Racig
Director
Lic. Antonela Mellano / Lic. Rodrigo Gómez Iza
Equipo editorial

CPXV es un medio digital elaborado por colegas referentes en su campo, acuerdan revisar los
para colegas. Nace de la percepción conjunta del trabajos enviados en torno a criterios epistemo-
Consejo Directivo del Colegio de Psicólogos de lógicos y normativa de referenciado internacio-
la Provincia de Buenos Aires Distrito XV sobre la nal. Allí reside la riqueza y el objetivo capital de
necesidad de facilitar espacios editoriales que CPXV como proyecto y concreción, quienes
vinculen el andar profesional. Hablamos de es- escriben este editorial no eligen qué se publica
pacios, en plural, puesto que preexisten a CPXV y qué no se publica. Los textos que hacen a éste
líneas editoriales que, hace muchos años ya, volumen de lanzamiento son producto del ca-
jerarquizan la publicación y son fruto del amor mino individual de sus autores, pero también
por lo que se hace. A modo de ejemplo, nos ante- del intercambio entre éstos con los responsables
cede la revista Encuentros. La novedad institu- de edición y los miembros del comité científico.
cional, con relación a los espacios dichos, radica Intercambio que se encuentra reglamentado
en la evaluación por pares. Este referato permite y clarificado en el segmento final de la revista.
sostener estándares de rigurosidad editorial Es esto transparente y, a la vez, democrático.
nacionales e internacionales. La creación de un espacio editorial eva-
La conformación del Comité Científico fue luado por pares acarrea una considerable suma
un proceso llevado adelante de mano de los de voluntades que se supone más sencilla de lo
directores y directoras que encabezan los ám- que realmente es. Se requiere de una intención
bitos de formación actuales del Colegio. Ellos, política institucional, de un proyecto, de colegas

5
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

que lo acompañen y otros tantos que colaboren hubiese sido posible. Esto que aquí nos reúne
para finalmente hacerlo realidad. Cada uno de comienza con una decisión política. Decisión
los miembros del Comité Científico contribuyó que supo encontrar colegas con ganas de pro-
con su confianza y academicismo. La evalua- ducir, al mismo tiempo, producciones que sin
ción de un artículo científico por parte de un este medio serían sólo archivos alojados en el
colega pretende fomentar un trabajo conjunto, escritorio de una PC.
la buena escritura necesita nutrirse de aprecia-
ciones. Algunas, en calidad de requerimientos, Gracias y, ahora sí, bienvenidos.
implican cuestiones de referenciado en obser-
vancia del respeto por la propiedad intelectual.
La estructura propuesta asegura que el resul-
tado final albergue la divergencia teórica y, con
ella, los debates que si bien nos enfrentan con-
ceptualmente, al mismo tiempo, nos recuerdan
que estamos juntos constituyendo un precioso
y complejo colectivo profesional.
Conviven y convivirán en el interior de la
revista distintas posiciones teóricas, muchas
veces contradictorias. Ponderamos positiva-
mente la diversidad de escuelas que hacen a la
Psicología. En este volumen inicial prima un
marco teórico psicoanalítico, ello simplemente
responde a que la mayoría de los textos recibi-
dos han sido adherentes a él y no a una decisión
editorial. Convocamos a todos los profesiona-
les de todas las líneas teóricas a acercar escritos
para su publicación que reflejen el trabajo aca-
démico que realizan.
Agradecemos, finalmente, al presidente del
Colegio, Lic. Pedro Salas, su empuje y acompaña-
miento. Del mismo modo, al Secretario General
Lic. Gastón Parodi y la Secretaria Académica
Lic. Andrea Carolina Fato, sin ellos CPXV no

6
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

1
Lic. María Teresa Ferrari

¿Cómo pensar
lo corporal desde
el discurso
psicoanalítico?
Hablo con mi cuerpo y esto, sin saberlo

RESUMEN

Este trabajo está inspirado en una reflexión así sujetado a cierto modo de satisfacción.
de Lacan en el Seminario Encore, donde sitúa Luego, las chances de que esta economía
en su clase del 15 de mayo de 1973, que: de goce venga a ser puesta en cuestión
El inconsciente es el discurso que enuncia en un análisis y pueda, contingentemente,
lo que constituye el hueso de mi enseñanza: cesar de no escribirse esto real que acucia.
que yo hablo sin saberlo, que hablo con Y también, cuando sin mediación
mi cuerpo, y esto sin saberlo. Digo por lo tanto de experiencia analítica, podría acontecer
más que lo que sé de ello. lo peor respecto de la deriva de goce.
A esta altura de su enseñanza retorna ya
desde la escritura nodal, a situar la implicación PALABRAS CLAVE
cuerpo-goce, al proponer el estatuto del goce Cuerpo • Goce • Psicoanálisis
como dit-mention, dit-mension, o dicho-mansión
—según las versiones de traducción— del cuerpo.
Allí donde eso habla, eso goza.
Para desplegar esta conjetura el trabajo
parte de la constitución de un cuerpo mar-
cado por el decir, de un sujeto que queda

7
¿No hay goce sino del cuerpo? primera identificación. Esa que Freud (1921)
define, enigmáticamente, como de amor al padre.
La enseñanza de Lacan nos lleva a articular La primera incorporación de la “esencia
cuerpo-goce en una relación de implicación y ausente” del cuerpo del padre, es la incorporación
corte. No habría uno sin el otro. Pero sólo si de su potencia nominante (Lacan, 1965). Las pala-
hay un parletre que lo corporiza de forma sig- bras nos “pegan” y hacen de un soma, cuerpo.
nificante. Sólo cuando en un sujeto se ha efec- Esta potencia nominante solo puede trans-
tuado la expulsión de goce necesaria para cons- mitirse desde el decir de algún Otro primor-
tituirlo como cuerpo erógeno, lo que le permite dial, que habla, mira, acaricia, desde el vacío
la posibilidad de perder/encontrar algún objeto ardiente de su propia falta, empujando con esto
–haciendo con esto una experiencia que tiende a gozar, a constituirse corporalmente. Hay allí
a obtener satisfacción– tal como nos lo mues- un acto de advenimiento, un salto dimensional que
tra la experiencia del fort-da. produce un corte definitivo con el resto de los
No habrá cuerpo sin las operaciones pri- seres vivos (Meira, 2015). No alcanza con contar
marias de Auftossung, Behajung, que irán con la disponibilidad biológica para adquirir
construyendo un campo de apropiación de lo la función del lenguaje. Se nos hace necesario
placiente y de expulsión de lo displaciente. que alguien nos hable con amor, anudado con
Campos que no se sostienen siempre en una el deseo que lo causa a sostener esta función
diferencia claramente discernible, por la na- materna de Otro primordial. Los trabajos de
turaleza moebiana de toda constitución sub- Spitz (1965) son elocuentes respecto de la impo-
jetiva. Lo que se expulsa para deslindar lo sibilidad de la supervivencia sin contar con este
ajeno, retorna torsionado, y produce enton- anudamiento amor-deseo-goce en los tiempos
ces la conversión de lo placiente en displa- iniciales.
ciente, de lo familiar en extraño. Lo intere- Esta primera identificación hará posible
sante es que operaciones simbólicas: negar, la inscripción del rasgo unario, que se anudará
decir que no, expulsar, tanto como apropiarse, con el acontecimiento de la apropiación de la
afirmar, decir que sí, son también corporales. guestalt especular, no sin el asentimiento del Otro
Se efectúan con el cuerpo, a la vez que se dicen. (Lacan, 1961). En el espejo se captura un cuerpo
Ya aquí el significante se encarna en el cuerpo. como superficie, como imagen completa que
La boca que escupe es a la vez la que podrá anticipa una unidad amable para aquel que nos
decir que no. La boca que sonríe es la que con- mira como su falo, frente a la fragmentación
firma el goce ante la presencia del semejante pulsional que corresponde a los tiempos que
que nos mira. Freud (1921) señala como de menesterosidad y
Este cuerpo que deberá además adve- prematuración. Sólo podremos vernos amables
nir sexuado, se va constituyendo ya desde la en el espejo si la mirada del Otro así lo confirma.

8
¿CÓMO PENSAR LO CORPORAL DESDE EL DISCURSO PSICOANALÍTICO?
1 HABLO CON MI CUERPO Y ESTO, SIN SABERLO

El Otro asiente con un gesto, con el cuerpo. síntoma, acude a Otro que pueda allí semblan-
Nuevamente el decir pasa por el cuerpo. En este tear en el artificio transferencial cierto recono-
caso una mirada que no sólo ve, al modo per- cimiento ¿Quién eres tú, cómo gozas, qué se te
ceptivo, sino que lo que ve alimenta el apetito vuelve imperioso para ex-sistir? Se pregunta
del ojo, porque lo que percibe está articulado todo neurótico armando ese Otro supuesto que
al libreto fálico, ese que le da brillo a lo que ve. sabría. Porque en el desdoblamiento que la cas-
En un tercer tiempo advendrán las identifi- tración produce –si es que hubo cuerpo y hubo
caciones necesarias para la definición sexuada: neurosis– el parletre se presenta con lalangue
se será hombre, o mujer, portando en el cuerpo que lo habla desde Eso otro que es, desconocién-
y sus vestimentas los atributos necesarios que dolo. No queriendo saber nada de ello. Pero a la
hacen a esta decisión. Esto dentro del destino vez, soportando poco el discurso inconsciente
neurótico. Diferente será el campo de la perver- que lo habita, lo divide y, en su compulsión
sión donde queda abolido el lazo amoroso en repetitiva, lo agobia. Esto de lo que nada quiere
perjuicio del despliegue de la escena de goce, saber lo lleva, si el análisis tiene lugar como
que tiene como condición la angustia y la divi- rotación discursiva, a encontrar algún saber que
sión subjetiva del lado del partenaire. En el articule una verdad respecto de los goces que le
campo de las psicosis también quedará la deci- conciernen. Y de los que debe hacerse respon-
sión sexuada marcada por la imposibilidad del sable. Actuar en conformidad con el deseo no
funcionamiento de la metáfora paterna, dadora implicará nunca la realización de los goces que
de sentido a través de la significación fálica. lo animan, sino quedar advertido de ellos, soste-
Si hay neurosis se irán articulando las dife- niendo la dimensión paradojal de su condición.
rentes modalidades gozantes del pequeño a con No hay experiencia analítica sin presencia
la significación fálica –clave de toda significan- del analista. Lacan ha señalado que esta pre-
cia–, vacíos que permitirán la secuencia de la sencia –que es corporal– es la puesta en acto de
metonimia deseante, y que perfilaran la puesta la realidad sexual del inconsciente (Lacan, 1973).
en marcha del circuito gozante, causado por Por eso hace falta la presencia del analista
el plus de gozar, como la promesa de un goce. prestando su cuerpo para encarnar la voz, la
Así la pulsión será la resonancia en el cuerpo mirada, el objeto oral o anal, que se pasará a
–en sus vacíos, orificios– de un decir. Hay goce deglutir, escupir, retener o expulsar, en la expe-
sexual porque somos hablantes. El lenguaje, riencia, que es también de goce. Pero imposi-
con su propia hiancia, nos marca en el cuerpo. ble sin amor.
Somos corporales, quedando anudados cuerpo ¿Qué produce la experiencia analítica
goce en nuestro decir y en el despliegue ficcional con el goce que el analizante viene a desplegar
de nuestra escena en el mundo (Meira, 2015). en transferencia? ¿Lo domestica? ¿Lo acota?
¿Lo re-orienta? ¿Lo prohíbe? El goce librado a
su propio empuje no tiene límite, nada hay que
Derivas del goce en la experiencia lo satisfaga si no queda anudado al deseo y al
del análisis. Lo irrealizable del deseo amor. Cada parletre tendrá que convivir con
eso que se le impone, encontrando un savoir y
Si un analizante produce una demanda de aná- faire, que no tiene que ver tanto con un “saber”,
lisis es porque inevitablemente, traído por su sino con la puesta en acto de una verdad: Eso te

9
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

concierne. Llegar a ubicar la inexistencia del Otro escritura. Que algo cese de no escribirse, para
–supuesta “causa” de todo padecer neurótico–, producir un cambio en esta posición gozante.
hará posible la responsabilidad por el goce que No sin estar sostenido por el amor de transfe-
nos habita. Advenimiento de ese tiempo de sub- rencia, lo que le permite ahora cercar con pala-
jetivación del circuito pulsional donde adverti- bras alguna verdad respecto de aquello que le
mos hasta qué punto nos hacemos hacer - nuestra concierne en términos de goce, tanto en lo que
demanda dirigida al otro/Otro que intenta sos- lo excede como en lo que le hace falta. Dejar de
tener con él la escena de goce que nos sostiene, responder a la demanda voraz que situaba en
que nos hace falta inexorablemente para estar sus propios hijos, que era la condición fantas-
allí. Y en este advertir, la posibilidad de hacer- mática de hacerse padre. Se escuchaba un ex-
nos responsables del goce que nos concierne. ceso allí, en responder a lo que su propio padre
No hay abordaje posible del goce sin el no había podido, que lo dejaba exhausto y vacío,
lazo que puede armar el amor. No podríamos porque nunca alcanzaba lo que podía dar.
sostener ningún trabajo con el goce sin la me- En otro analizante los excesos en el comer
diación del amor de transferencia. También se anudaban a la fijación en un goce infantil,
en la experiencia analítica, el amor es lo que donde cada vez se aseguraba por la vía de la
permitirá al deseo condescender a algún goce. comilona la presencia de Otro, cuya pérdida
Sin ello, la obscenidad mostrativa del goce, y se anulaba por esta vía. Es decir que quedaba
su empuje a la infinitud, impediría todo decir impedido el trabajo de duelo y la operación
y toda escritura. separación. Por esto el cuerpo se deserotizaba,
Cercar eso que goza, que es lo ajeno y a la se inhibía el encuentro seductor con el parte-
vez lo más propio, no es tarea simple. Discernir naire sexual, y advenía la furia, la agresividad,
hasta qué punto esa escena privada donde cierto la violencia.
goce se vuelve indispensable, pese a lo repudiado, Muchas veces, la sobreingesta y los episo-
constituye lo más irreductible del síntoma. dios de obesidad transitorios muestran, dan
En un analizante lo irrenunciable eran sus a ver, este entrampamiento en el goce fusional
ingestas nocturnas, sus ataques de voracidad, con el Otro materno, que impide la salida exo-
que ponían en jaque todo intento de régimen, gámica y el despliegue fálico del cuerpo eró-
de estabilidad en un peso posible. Durante las geno, necesario para encarar el encuentro sexual.
sesiones pedía concurrir al baño. ¿Era lo incon- Esto como rasgo a discernir en lo singular de
tenible de la aspiración a un todo fusional, a un cada decir.
pleno de goce, lo que lo llevaba a no poder ter- Los análisis no son experiencias “intelec-
minar de vaciar lo que había que vaciar, lo que tuales” sino que ponen en juego lo pasional y
había que expulsar, para causar su deseo? En un lo pulsional de cada quien. Las pasiones del
momento pudo comenzar a hablar de su apatía, ser ¿son las del ser que alma, ama con su alma,
su desinterés por las cosas, su impotencia, la tal como conjetura Lacan (1973) en Encore? pero
necesidad de dejar de funcionar puramente en que no podrían sino estar anudadas al campo
función de la demanda del Otro. De mostrar del goce de cada quien. Cuando Lacan intro-
en acto la imposibilidad de vaciar a poder duce su neologismo lalangue, trata de termi-
hablar de su falta de deseo, momento fecundo nar de romper con la escisión alma-cuerpo
donde decir promete la contingencia de alguna (Lacan, 1973) Al anudarlas –proponiendo el

10
nudo borromeo como escritura matematiza-
ble– las pone en relación de implicación: lo que
decimos, lo que escuchamos lo que escritura-
mos en un análisis nos toca en el cuerpo.
Por esto, en la Tercera, Lacan propondrá
que la angustia tiene que ver con registrar que
somos corporales. Que nos reducimos a ser un
cuerpo (Lacan, 1974). Cuerpo sexuado, cuerpo
amenazado por la castración y por la finitud,
y a la vez “sustancia gozante”.

Goces a la deriva… ¿el pasaje al acto


como deseo realizado?
¿Qué otros destinos para el cuerpo gozante se
abren cuando se transitan fuera de la experien-
cia analítica? ¿Cuándo no hay una pregunta que
intente cernir alguna verdad sobre la responsa-
bilidad subjetiva en esto que pasa?
Me gustaría abrir ciertas preguntas que
trae un film de Woody Allen, El hombre irracio-
nal. El personaje central es Abe, un profesor de
filosofía que parece haber tocado fondo, y que
se acompaña todo el tiempo de una petaquita
de whisky para adormecer su hastío de vivir.
Está inhibido, no puede escribir un libro ni
tampoco tener sexo con una mujer. Se encuen-
tra de visita como docente invitado por una
Universidad en un curso de verano. Es un pro-
fesor de Filosofía, que con cierto humor intenta
trasmitir a los alumnos la universalidad de la
ley moral en la propuesta kantiana. Allí conoce
dos mujeres, una colega –que rápidamente se
enamora de él y busca seducirlo– y una alumna,
con quien comienza a transitar los senderos de
una amistad. Se impone ese límite de ser sólo
amigos, aunque la muchacha parece querer
algo más. Lo detiene el hecho de que se trata
de una alumna, y de que tiene novio. No obs-
tante, no se priva de seducirla a partir del relato
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

de su vida colmada de pérdidas, la muerte de su sabatino por otro contaminado con cianuro.
madre a los 12, la mujer que lo deja por su mejor Veneno que había obtenido del laboratorio de
amigo, un amigo muerto al pisar una mina en la Universidad, dejando dos testigos, la amante
Irak. Se presenta como la víctima de un mundo a la que le había sustraído la llave para entrar
sórdido que no ha dejado de lastimarlo. Por eso al lugar, y una alumna con quien se cruza en
toma de más. plena acción de robarse el veneno.
Un hecho fortuito lo sacude: escuchar en La consumación del crimen le hace fran-
un bar las tribulaciones de una mujer a quien quear otra barrera, le propone festejar la muerte
un juez, aparentemente venal y parcial, está del juez venal a la alumna, aquella con quien
a punto de quitarle la tenencia de sus pequeños había sido testigo de la confesión de la madre
hijos. Cuando escucha decir que la mujer le atribulada. Ella se muestra dividida por el acon-
desea al juez un cáncer, se le impone una frase tecimiento, le genera culpa festejar la muerte
que lo turba, lo marea y le genera un estallido de ese “padre malvado”. No obstante a partir de
de sensaciones corporales: no basta con desear este encuentro se abre la barrera que lo detenía a
que se muera, tienes que actuar en esa dirección tener sexo con ella y pasa al acto de convertirla
¿Resuena en él lo absoluto de la máxima kan- en amante.
tiana que lo empuja a hacer, a obligarse a obte- Abe ha encontrado un sentido para su vida
ner el Soberano Bien que a la víctima del Mal en este sacar del mundo a un padre aborreci-
se le haría indispensable? No basta con el deseo, ble, lo empuja un goce desanudado, donde el
que siempre queda en suspenso, en cuanto fantasma parricida abandona su condición fic-
irrealizable. Se trata de pasar al acto. cional y se resquebraja así todo marco donde
Logra salir de esta turbación cuando de- alojar el deseo. Pasa entonces al acto: deja de
cide matar al juez en cuestión, justificado como jugar a matarse para pasar al acto de asesinar
acto benéfico, que consistiría en aplastar a esta a un padre
cucaracha que tanta desdicha le causa a esta pobre Los hechos se precipitan, Abe vive en el
mujer. Planifica el crimen perfecto, nadie podrá mundo de los hablantes, donde no puede dejar
sospechar de él por carecer en absoluto de razo- de hablar y de dar cuentas ante los otros de sus
nes para el crimen, en poco tiempo se irá del actos. Finalmente las dos amantes terminan
lugar, y habrá hecho entonces su pequeñísimo descubriendo su implicación en el asesinato.
aporte de librar a la humanidad de estos Todo se precipita cuando la policía inculpa por
“¿padres?” gozadores y terribles. Bellas razones el crimen a un inocente. La alumna lo amenaza
que determinan la necesidad de acabar con el con denunciarlo si él mismo no se involucra y
Mal, encarnado en el cuerpo del juez, alguien dice la verdad. Un crimen lleva a otro crimen,
que sale a correr por el espacio público, alige- porque no hay crimen perfecto. Pero esta vez
rado del peso de sus “pecados”. Abe fracasa. Al intentar matarla para acallarla,
Esta decisión le genera un cambio signi- se mata.
ficativo, se le despierta un goce por las cosas de Su posición melancólica lo lleva a fracasar,
la vida, vuelve a tener apetito, se siente pleno, dominado como está por su entrampamiento
puede tener sexo con la colega docente. Final- en el goce masoquista, del que sale muy falli-
mente consuma el asesinato, sustituyendo el damente con su asesinato. Porque no se priva
vaso de jugo que el juez se tomaba en su training de dejar pruebas para quedar inculpado, no le

12
¿CÓMO PENSAR LO CORPORAL DESDE EL DISCURSO PSICOANALÍTICO?
HABLO CON MI CUERPO Y ESTO, SIN SABERLO 1

alcanza para ex-sistir el pasaje al acto del goce realización de deseo, de satisfacción plena-
parricida –desanudado de todo deseo–, por- mente realizable. Acto que produciría otra
que está forzado a seguir dentro de la lógica de nominación, y que podría también ser pasaje
matar o morir. Ha quedado enredado dentro al acto, caída para siempre de la escena.
de los excesos trágicos de ese mandato absoluto El horror al acto es siempre el horror a la
que lo empuja: ¡Goza! puesta en juego de este hacer que será siempre
Por el contrario, la alumna neurótica ha corporal. Todo asesinato, todo crimen requiere
logrado salir del hechizo que le hacía confundir de un hacer significante donde se pone en es-
complicidad de goce con amor, y sostenida por cena el cuerpo. No sin el cuerpo, aún en el caso
el amor de su novio, logra salvar su vida. de que sea por encargo, se está allí habitando
Lo que revela que no es posible la existen- el cuerpo del sicario, con la mirada, con la voz,
cia sin este acotamiento que el amor produce con la imaginación, con el deseo.
sobre el goce parricida, aquel cuya satisfacción ¿Es en este sentido que debemos sostener
plena no puede sino multiplicar los asesina- la premisa lacaniana de que no hay goce sino
tos, esto de que un crimen pide otro crimen. del cuerpo? ¿Es porque no es posible prescindir
Por algo en el mito freudiano de Tótem y tabú, del nudo significante –goce que debe quedar
los hermanos deben producir su pacto de aco- encarnado en el cuerpo de alguien? Porque la
tamiento de goce para impedir que el crimen tradicional división entre un cuerpo y un alma,
parricida retorne. que depara para el alma la inmortalidad, con-
El neurótico común, a diferencia del héroe denando al cuerpo a la decrepitud y la peren-
trágico, del perverso, del melancólico o del psi- toriedad, queda puesta en cuestión en esta dis-
cótico logra tramitar la prohibición de estos cursividad, que, ya desde Freud, se escritura
goces –tanto el parricida como el incestuoso– con este concepto límite que es el de pulsión.
pagando el precio de sus síntomas. Que lo aque- Que más que un concepto límite, le pone un
jan dividiéndolo, que lo perturban con la culpa, límite a esta maniquea división alma-cuerpo.
la deuda, la duda, la ambigüedad. Pero que Somos corporales, hablamos con el cuerpo y en
con esto preservan su posibilidad de ex-sistir, nuestro cuerpo bañado por el lenguaje resue-
adviniendo a los pequeños goces privados que nan los decires que portan las verdades que nos
nunca lo complacen del todo, pero que le van conciernen.
haciendo la vida ciertamente más amable que Tanto las ficciones literarias o cinemato-
la de nuestro perturbado personaje de ficción. gráficas, como en el decir de nuestros analizan-
El cuerpo del neurótico padece sus sínto- tes es posible una lectura y una escritura de esto
mas, que lo previenen con el horror al acto –ese que se dice y esto que se hace. Y que no es sin
al cual conduce el empuje a gozar– en tanto el cuerpo.

13
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

Bibliografía
FREUD, S. (1921/1948) Psicología de las masas y LACAN, J. (1973/2010) Encore, clase del 13 de marzo
análisis del yo. Capítulo VII, “La identifi- de 1973, páginas 10 a 14. Versión inédita
cación”, traducción de López Ballesteros. traducida por Ricardo Rodríguez Ponte,
Editorial Biblioteca Nueva, Madrid. EFBA
LACAN, J. (1965/2010) Problemas cruciales para el LACAN, J. (1973/2010) “Encore”, en la clase del 8
Psicoanálisis, versión inédita. Trabajo de de marzo de 1973. Lacan trabaja la escisión
traducción a cargo de Pio Sanmiguel Ardila, cuerpo alma en Aristóteles para situar la
clase del 3 de marzo de 1965. Subida a in- diferencia que supone pensar con el alma
ternet, Disponible en EFBA. (El seminario aristotélica (Pensar con el Amo) y lo que el
fue dictado en 1965, nunca fue publicado, discurso analítico propone respecto al goce
hay diferentes desgrabaciones y versiones). como dit-mention del cuerpo: donde eso
LACAN, J. (1961-2/2003) La transferencia. “La iden- habla eso goza (Pág. 18). En la siguiente
tificación por Ein Einziger Zug”, Pág. 198. clase del 15 de marzo de 1973 ya introduce
Editorial Paidós. Texto establecido por lalangue como único modo de transmisión:
J.A. Miller. El seminario fue dictado por hablo con mi cuerpo, hablo sin saberlo
Lacan en 1961-62 (Pág. 4). Ambas clases son de la versión de
LACAN, J. (1973/ 1977) “Los cuatro conceptos fun- Ricardo Rodríguez Ponte, inédita para cir-
damentales del psicoanálisis”. Capítulo “Pre- culación de EFBA.
sencia del analista” primera traducción, LACAN, J. (1974/1993) “La tercera” en Intervenciones
Editorial Barral Editores, España. El se- y textos, página 102 Editorial Manantial.
minario fue dictado en 1964. La primera MEIRA, O. (2015) Clínica en la ex-sistencia, existencia
versión de Miller es de 1973, publicada en de la Clínica, capítulos “La hiancia del len-
Editions du Seuil. Esta es la primera tra- guaje” “Ser corporal”, Editorial Letra Viva.
ducción castellana de Francisco Monge, SPITZ, R. (1965 /1973) “El primer año de vida del niño”
prologada por Oscar Massotta. Editorial Fondo de Cultura Económica.

14
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

2
Lic. David Mandet La melancolía se singulariza en lo anímico por una
desazón profundamente dolida, una cancelación
del interés por el mundo exterior, la pérdida de la
capacidad de amar, la inhibición de toda productividad
y una rebaja en el sentimiento de sí que se exterioriza
en autorreproches y autodenigraciones y se extrema
hasta una delirante expectativa de castigo. Este cuadro
se aproxima a nuestra comprensión si consideramos
que el duelo muestra los mismos rasgos excepto uno;
falta en él la perturbación del sentimiento de sí.

FREUD, 1915

La melancolización:
un lugar inhabitable
RESUMEN

En 1926, Freud publicó el texto “Neurosis Es la transposición al exterior del sadismo


y Psicosis” en el que destaca una categoría primordial (arrojar el carretel) lo que produce
diagnóstica denominada Neurosis Narcisista. la disyunción entre cuerpo y goce, aún cuando
Si bien Lacan no aborda a lo largo de su en el sujeto quede un resto no proyectado y
obra este tema, propone denominar pasaje que Freud denomina masoquismo erógeno
al acto inaugural del sujeto o fantasma primario.
melancólico del niño a aquel momento en
que Freud observa a su nieto jugar a hacerse PALABRAS CLAVE
desaparecer del espejo. Es posible ubicar las sadismo • masoquismo • superyó
coordenadas de este pasaje al acto inaugural melancolía • desamparo
como objeto perdido, que todos los sujetos
deben atravesar, por medio del cuadrángulo
de Klein. Este es un lugar de desamparo,
no es habitable y, por lo tanto, un exilio.

15
Introducción una clara posición de omnipotencia frente a
su esposa.
El presente trabajo tiene por objetivo la articula- Cuando Luz se presentó en la primera
ción de los conceptos de desamparo, melanco- sesión lo hizo acompañada de su madre, que
lía y superyó para analizar la posición me- se retiró para que su hija entrara sola al con-
lancolizada de una paciente cuyo tratamiento sultorio. La paciente no hizo más que llorar
psicoanalítico comenzó hace un año y medio en las primeras sesiones, su mirada se dirigía
y fue interrumpido recientemente. Así, pro- hacia abajo, al tiempo que escondía su rostro
pongo indagar la dimensión del goce articulado tras su cabello. Su expresión denunciaba un
al sentimiento de culpa inconsciente que en claro sentimiento melancólico acompañado de
ella habita. expresiones denigrantes hacia sí misma. Presen-
taba desde un comienzo fantasías de suicidio
aunque, según comentaba, nunca llevó a cabo
Presentación clínica ninguna. Agregaba, además, haber vivido 6
meses con un ex novio y con anterioridad en
Se trata de una paciente a la que llamaré Luz, casas de distintas amigas. Sus estadías iban
que actualmente tiene 24 años y que comenzó desde unos pocos días hasta varias semanas,
su tratamiento en Junio de 2014. mientras sus padres jamás le preguntaron
Antes de comenzar las entrevistas preli- dónde se encontraba.
minares con la paciente tuve una reunión con Relató que no finalizó la escuela secunda-
sus padres para que me explicaran cuál era la ria, que debe una materia y además que desde
situación familiar. Me comentaron que Luz los 16 años consume todo tipo de drogas, situa-
hacía tres semanas que no salía de su habita- ción también desconocida por sus padres.
ción, comía poco, fumaba todo el día y no que- Al respecto me pidió que no comunicara nada
ría hablar con nadie, incluyéndolos a ellos. Pre- de su relato, a lo que asentí.
vio a esta situación, ella había estado viviendo Tenía muchas dificultades para recor-
con un novio durante aproximadamente 6 dar sucesos antes de los 12 o 13 años, por otro
meses, mientras sus padres no tenían contacto lado, tiene un corazón negro tatuado en la cara
contínuo con ella porque no había dado refe- interna de su muñeca izquierda. Al pregun-
rencias para saber donde ubicarla y tampoco tarle acerca de su significado, expresó que era
sus padres parecían demasiado preocupados “una manera de llevar el amor dolorosamente.”
por averiguarlo. Su madre se presentó con cla- Recuerda también que tuvo un vínculo muy
ros indicios de estar padeciendo algún tipo de fuerte con su abuela materna, fallecida ya, y
depresión o estado melancólico. Su padre se a quien extraña con intensidad. Al respecto,
mostraba fuerte, preocupado y demostrando expresó querer morir para reencontrarse con

16
2 LA MELANCOLIZACIÓN: UN LUGAR INHABITABLE

ella porque ella sí la quería de verdad y además se observa una identificación narcisista con el
conserva el recuerdo de haber sido amamantada objeto. Luego Freud (1915/2007) agrega que la
por ella mientras no recuerda donde se encon- sombra del objeto cae sobre el yo.
traba su madre en esos momentos. Si bien Freud (1915/2003) no aclara en este
Respecto del uso de las drogas, dice que su texto si la melancolía es una psicosis o no, con-
motivación es querer morir y en sus sentimien- sidero importante pensar en su conceptualiza-
tos surgía el temor porque en ocasiones sufrió ción el papel del superyó en el estado melan-
palpitaciones y otras sensaciones que la asusta- cólico cercano al que presenta en Neurosis y
ron, pero no dejó de hacerlo. En los seis meses Psicosis denominándolo neurosis narcisista.
que estuvo viviendo con su ex novio, consu- ¿De qué objeto se trata en la melancolía y
mió todo tipo de sustancias, Alcohol, Cocaína, más precisamente en Luz? Para la indagación
Marihuana, LSD y Éxtasis, muchas veces com- considero de suma importancia pensar en el
binando todas ellas. Estuvo hasta hace unos desarrollo subjetivo e intentar situar su reco-
meses trabajando a la noche en un bar, donde rrido en este proceso y una posible detención.
estaba rodeada de cocaína y cerveza y se le hacía Freud, en Más allá del principio de placer
difìcil evitar consumir. (1920/2006), relata, motivado por la repetición, el
En su discurso aparecieron expresiones juego del carretel de su nieto. Se pregunta acerca
como: “siento que el cielo me aplasta”, “cuando del motivo que llevaba a su nieto repetir una
te miro veo una sombra detrás tuyo, como si a situación dolorosa como lo debería ser el hecho
tu lado hubiera un doble de vos”, “a veces me de la desaparición de su madre. Inicialmente
cuesta distinguir entre mi mano y lo que está suponía que podría ser el paso de la pasividad
en la mesa”, “siento que estoy deshabitando mi a la actividad y después supuso que la primera
cuerpo”. escena debía ser condición de la segunda, pero
Mi primera intervención fue recomendarle observó que en la mayoría de los casos la segunda
que consultara además con un psiquiatra de mi faltaba y aquella que se repetía de manera cons-
referencia para que la viera y la ayude con alguna tante era la primera. A continuación Freud se
medicación. Luz se negó rotundamente a hacer refiere a una escena en la que observa como su
un tratamiento psicofarmacológico por lo que nieto se hace desaparecer del campo de visión del
el analítico aparecía como la única vía posible. espejo en donde se veía al grito del o-o-o (fuera).
Actualmente (diciembre de 2015), la pa- Establece así que el carretel no representa solo
ciente no concurre a sesión por decisión propia su madre sino al niño mismo. Freud (1920) dice
aunque se encuentra estabilizada. Nunca acce- entonces que el niño encontró el modo de jugar
dió a la consulta psiquiátrica y dejó casi todas a hacerse desaparecer a sí mismo. Primeramente
las drogas, salvo una, la marihuana, que según el niño se hace objeto de la presencia de la madre
dice, le sirve para relajarse. en su llegada al mundo en tres niveles, como
objeto de la voz, de la mirada y de las caricias
de la madre. Ahora el niño aparece como objeto
Desarrollo caído de la madre, así produce su existencia por
fuera de la ausencia de la madre en un intento
Freud (1915/2007) en Duelo y Melancolía nos de separación y se nombra a sí mismo como que
dice que en la melancolía a diferencia del duelo, fuera de la madre existe.

17
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

Este movimiento de presencia-ausen- perdido siendo este el punto al que debía arribar
cia produce la instauración de lo simbólico. para continuar con el trabajo con Luz.
Además se producen las operaciones de alie-
nación-separación. En el nombrarse del niño Alienación ser un cuerpo
como o-o-o el sujeto se aliena a un significante separación
por fuera de la ausencia de la madre, pero en esa
ausencia no hay quien lo mire, lo que constituye
el lugar de una mirada vacía o como “agujero
en la mirada del otro”.
transferencia
Se produce entonces la angustia radical
de desamparo que conduce a pensar la angus- Cuerpo/carretel transposición al exterior Objeto/pérdida;
Disyunción mirada de nadie:
tia en su aspecto estructural dando lugar a la cuerpo-goce agujero en la
pregunta: “¿puedes perderme?”, como pasaje al mirada del otro.
Angustia:
acto inaugural. desamparo
Esto produce la subjetivación, el lugar de radical LUZ
desamparo no es habitable, es un exilio, es un
lugar que hay que pasar para no quedar ahí En el cuadro precedente ubico conceptual-
y para que se constituya la escena simbólica mente el desarrollo de los postulados freudo-
debe extraerse de ahí el sujeto en tanto objeto. lacanianos y en función de ellos la posición de
Siguiendo a Laznik (2007) se trata del primer Luz. Ella, como objeto perdido, en ese lugar de
juego autocreado por un niño que jugará a horror, permanece debido a la imposibilidad
hacerse desaparecer, marcando la separación de transponer al exterior ese objeto perdido en
del Otro. Lugar de desamparo y vacío, pero otro que produzca la separación entre cuerpo y
condición de posibilidad para que el sujeto no goce y que produce la escena fantasmática.
consista en los significantes de la demanda del A continuación daré los fundamentos que
Otro y abra su propio juego (p.71) me han llevado a ubicarla en ese lugar y cómo
La salida es el juego del carretel porque el en transferencia ha producido algunos actings
niño encuentra la forma de transponerse como o pasajes al acto como intentos fallidos de atra-
objeto perdido al exterior por medio de otro vesar esa posición.
objeto, en este caso el carretel, produciéndose Freud (1915/2007) destaca en Duelo y me-
así la disyunción entre cuerpo y goce. El niño lancolía, que en el estado melancólico “él ha
se constituye como perdido para el deseo de sufrido una pérdida en el objeto; pero de sus
los padres sin ser el apéndice del deseo de ellos. declaraciones surge una pérdida en el yo.”
En la distancia entre el sujeto como falta y como (p.245) Esto quiere decir que se ha producido
objeto perdido se ubica la separación que implica una identificación masiva y narcisista con el
para el niño poder ubicarse en el intervalo para objeto perdido y, por lo tanto, objeto y yo se
el deseo de los padres. confunden.
En determinadas condiciones el hacerse En tanto se pierde el objeto se pierde el yo,
desparecer a sí mismo puede dar lugar al fan- de ahí que Freud diga que la sombra del objeto
tasma melancólico del niño. De ahí que no sea recae sobre el yo. Más adelante en su obra, el
lo mismo el sujeto como falta que como objeto autor presenta la relación con el sadismo que

18
LA MELANCOLIZACIÓN: UN LUGAR INHABITABLE 2

permite colegir una postura interesante res- podía verme como una mujer, él me va a ver
pecto del origen del masoquismo. Dice Freud como una mujer”.
(1915) que: Aparecen en este sentido mediadas por
“…el análisis de la melancolía nos enseña el discurso de la paciente algunas cuestiones
que el yo solo puede darse muerte si en virtud vinculadas a la mirada del Otro; no encontrar
del retroceso de la investidura de objeto puede un lugar para sí en ese deseo del Otro que apa-
tratarse a sí mismo como un objeto, si le es rece como inalcanzable y, además, la difícil
permitido dirigir contra sí mismo esa hostili- relación con ese padre que se ubica en una posi-
dad que recae sobre un objeto y subroga la reac- ción de omnipotencia, que dicta normas pero
ción originaria del yo hacía objetos del mundo no legisla y en donde Luz siente que fracasa.
exterior!”. (p.249) Luz es hija de una madre con rasgos me-
Y ya en Tres ensayos de teoría sexual Freud lancólicos muy marcados, y nieta de un abuelo
(1905/2000) ya tenía armada una conceptuali- que intentó asesinar a su hija (la madre) y que
zación al respecto. Dice que: luego se suicidó. Como ya expresé al comienzo
“…a menudo puede reconocerse que el del trabajo la paciente no recuerda las caracte-
masoquismo no es otra cosa que una prosecu- rísticas del vínculo con su madre, pero sí con su
ción del sadismo vuelto hacia la persona pro- abuela materna que “la amamantaba” cuando
pia, la cual en un principio hace las veces de era una niña. Cuestión que nos lleva a pensar
objeto sexual”. (p.144) en el fracaso de la libidinización por parte del
La identificación narcisista con el objeto Otro materno.
impide que el sadismo sea expulsado hacia los De todas maneras, Luz intentó fallida-
objetos del mundo exterior como, por ejemplo, mente producir una existencia propia a partir
en el carretel. Ese sadismo que debería recaer en de ubicarse como objeto perdido en su intento
el mundo exterior recae sobre el yo. Luz en la de producir un agujero en el Otro. Luz no pudo
posición de objeto perdido, ha iniciado el pro- despegarse de la posición de suponer que no fue
ceso de separación pero no ha podido atravesar buscada y el no verse en ningún lugar segura-
esta posición y expulsar al exterior el sadismo mente responde a la ausencia de la mirada del
originario, retorna al yo como masoquismo Otro que podría haberle devuelto una imagen
secundario que viene a añadirse al originario de ella como presencia.
(Freud, 1924). Para Freud (1924/2007) el sadismo Por otro lado, tenemos un padre omnipo-
está al servicio de la pulsión de vida. tente que se ubica en una posición práctica-
Retomo algunas frases significativas de mente inalcanzable, hasta el punto que en una
la paciente para pensar algunas de estas cues- entrevista expresó: “yo cuando me enojo por
tiones. Luz menciona en algunas sesiones: “Nos algo, dejo de hablar”. En esta dirección la pa-
vamos a mudar y no me veo en ningún lado”; ciente recuerda que en su adolescencia, su padre
“mi papá me dijo que podríamos poner un no le habló al menos por dos años. Por último,
espejo en el techo”; “mi papá a mi mamá no Luz proyecta sobre su padre sus propias fanta-
le da lugar”; “mi papá siempre me dice que si él sías que expresan claras tendencias incestuosas.
es mi papá, yo tengo que acercarme a él, por- En “El problema económico del maso-
que él está arriba”; “le fallé”; “yo no me sentía quismo”, Freud (1924) dice que “…el yo reac-
la hija pero siempre fantaseé que él (el padre) ciona con sentimientos de culpa (…) ante la

19
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

percepción de que no está a la altura de los manera constante las mismas acciones. Tam-
reclamos que le dirige su ideal, su superyó.” bién se preguntó en varias ocasiones qué la lle-
(p.172) vaba a repetir esas vivencias que aseguraba no
Lejos de ubicarse en transferencia como querer volver a atravesar. Más aún, poco antes
sujeto en falta, lo hace constantemente en po- de conocer a la paciente, comenta que estuvo
sición de objeto. Esta posición de objeto perdido encerrada en su habitación por un período apro-
no solo se observa en la melancolización sino ximado de tres semanas. También, a poco de
además a través de los diferentes actings o pa- iniciado el tratamiento se produjo un episodio
sajes al acto que la paciente ha llevado a cabo de ausencia a partir de una entrevista que tuve
durante su vida y que recrea en transferencia. con sus padres.
Luz comenta en varias oportunidades que El haberse ausentado durante sus estadías
estuvo viviendo en casa de amigas, desde sema- en lo de sus amigos, el haber anunciado la inte-
nas hasta meses y antes de comenzar su trata- rrupción de las sesiones a partir de la entrevista
miento había estado conviviendo con un joven con sus padres motivó el surgimiento de la pre-
que después fue su novio. gunta: ¿puedes perderme? A la paciente le llamó
Según expresa tuvo miedo de morir en siempre la atención que nunca sus padres ave-
varias ocasiones pero continuó repitiendo de riguaron donde ni con quien estaba. Dice en

20
LA MELANCOLIZACIÓN: UN LUGAR INHABITABLE 2

sesión: “viví seis meses afuera con un tipo que del goce en lugar del deseo, ha corroborado a lo
ni ellos conocían, yo de vez en cuando iba a mi largo de sus “fugas” de hogar el intento fallido de
casa a buscar ropa y mis papás nunca me pre- separación y de constitución sin lograrlo com-
guntaron dónde estaba.” El acting de desparecer pletamente. Se ha encontrado permanente-
llevaba implícita la huella de un deseo, pues mente con intentos de hacerse buscar sin
había que ir a buscarla, pero no físicamente, lograrlo, de ahí su posición como objeto perdido,
sino buscarla en tanto sujeto. melancolizado en el que el sentimiento de culpa
por la propia existencia ha marcado gran parte
de su vida haciéndola no merecedora de la pala-
El superyó y la reacción terapéutica bra del padre y de los significantes que le facili-
negativa ten una existencia simbólica. De ahí el uso y
abuso de sustancias tóxicas como modalidad de
A lo largo de la obra freudiana encontramos dos autocastigo, también como un intento fallido
versiones del superyó que luego Lacan reto- de hacerse desaparecer con el objetivo claro de
mará. La primera tiene que ver con la angustia hacerse buscar. Así, en su posición, el cuerpo y
ante la autoridad que produce el pasaje de la el goce quedan anudados sin separarse y de ahí
endogamia a la exogamia a partir de la renuncia que el sadismo que debería ser expulsado al exte-
pulsional del primer objeto de amor. La segunda rior no encuentra otro destino por fuera del yo.
vertiente del superyó está relacionada con lo
que Lacan planteaba como el seudodiscurso
capitalista: el imperativo de goce. Entonces dos Últimas consideraciones
versiones, la primera que establece que así como
tu padre no te es lícito ser que es una versión Ya en Introducción del narcisismo, Freud (1914/
reguladora y normativizante, la otra versión 2007) comienza a plantear ciertas dificultades
indica que así como tu padre te es lícito ser, ver- con algunos pacientes que se muestran resisten-
sión del imperativo de goce. tes al tratamiento psicoanalítico, sin mencionar
Siguiendo a Laznik (2007) la diferencia aún a las neurosis narcisistas. Expresa Freud
radica que en la primera versión es el temor a (1914/2007):
la pérdida del amor, lo que produce el pasaje “…a la misma conjetura se llegó a partir de
a la exogamia, mientras que en la segunda: las dificultades que ofrecía el trabajo psicoanalí-
“…la ausencia de angustia ante la posibili- tico en los neuróticos, pues pareció como si una
dad de pérdida de algo que le resulte significa- conducta narcisista de esa índole constituyera
tivo produce que no exista la posibilidad de per- en ellos una de las barreras con que se chocaba
der algo que no se ha tenido y además el pasaje en el intento de mejorar su estado. El narci-
a la acción, frecuentemente bajo la forma del sismo, en este sentido, no sería una perversión,
pasaje al acto, instituye el único modo de sus- sino el complemento libidinoso del egoísmo
tracción respecto de ese Otro que los melanco- inherente a la pulsión de autoconservación de
liza y atormenta”. (p.72) la que justamente se atribuye una dosis a todo
En el caso mencionado es posible pensar ser vivo”. (p.72)
en la segunda versión. Luz se ha caracterizado Así Freud establecía que la constitución
a lo largo de este recorrido por un predominio del narcisismo es condición para el desarrollo

21
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

subjetivo pero, a su vez, en algunos pacientes En la actualidad Luz mantiene contacto


observaba que él mismo aparecía como obs- conmigo únicamente a través de mensajes de
táculo en la dirección de la cura actuando de texto donde comenta inquietudes y dificultades
manera defensiva al impedir la alteración del en su vida con las que se va encontrando. Si bien
estado psíquico. la cura por medio del psicoanálisis no ha sido
Luz se ha presentado con fuertes montos completada, estoy al tanto de cambios en la
de angustia, siempre en posición de objeto. paciente que le han permitido comenzar a tra-
Se ha podido observar que los actings han pre- bajar, su vida social se ha ampliado y el con-
dominado durante su tiempo de análisis incluso sumo de sustancias ha disminuido considerable-
a través del abandono del mismo, pues éste ha mente. Actualmente consume solo marihuana
continuado en la línea del hacerse buscar. porque según dice le permite relajarse.

Bibliografía
FREUD, S. (1915/2007) “Duelo y melancolía”, Buenos Aires: Amorrortu. (Texto original
En Obras Completas. Tomo XIV. Buenos publicado en 1905)
Aires: Amorrortu. (Escrito original publi- LACAN, J. (1969/2010) Dos notas sobre el niño, en
cado en 1915) Intervenciones y textos 2. Buenos Aires:
FREUD, S. (1924/2007) “El problema económico Manantial. (Texto original publicado en 1983)
del masoquismo”, En Obras Completas. LAZNIK, D. (2010/2015) “Superyó: el malestar
Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu en la clínica”, en Anuario, vol. XIV, 69-73.
(Escrito original publicado en 1924) Buenos Aires: Anuario. (Texto original pu-
FREUD, S. (1914/2007) “Introducción al narci- blicado en 2010)
sismo”, En Obras Completas. Tomo XIV. LAZNIK, D. (2010/2015) “Configuraciones clínicas
Buenos Aires: Amorrortu. (Texto original del superyó en la segunda tópica freu-
publicado en 1914) diana”, en Anuario, vol. XX. Buenos Aires:
FREUD, S. (1920/2006) “Más allá del principio del Anuario. (Texto original publicado en 2010)
placer”, En Obras Completas. Tomo XVIII. LAZNIK, D. (2003/2014) Separación y desamparo,
BUenos Aires: Amorrortu. (Texto original en JVE Ediciones. Buenos Aires. (Texto ori-
publicado en 1920) ginal publicado en 2014)
FREUD, S. (1924/2007) “Neurosis y psicosis”, LAZNIK, D. (2003/2014) Anudamientos de lo no
En Obras Completas. Tomo XIX. Buenos ligado, en JVE Ediciones. Buenos Aires.
Aires: Amorrortu. (Texto original publi- (Texto original publicado en 2003)
cado en 1924)
FREUD, S. (1905/2000) “Tres ensayos de teoría
sexual”, En Obras Completas. Tomo VII.

22
CPXV
3
REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

Lic. Santiago Avogadro No hay límite para los desgastes de


la técnica por su desconceptualización.
JACQUES LACAN (1958/2008),
La dirección de la cura

Acerca del
y los principios de su poder.

diagnóstico
en la dirección
de la cura

RESUMEN

Partiendo de la pregunta sobre qué es PALABRAS CLAVE


diagnosticar en psicoanálisis abordaremos diagnóstico • psicoanálisis
su implicancia en la conceptualización de conceptualización • táctica
la experiencia. Luego delimitaremos su estrategia • política
orientación en la cura siguiendo el aparato
de formalización propuesto por Lacan
(1958/2008) en La dirección de la cura
y los principios de su poder: táctica,
estrategia y política.

23
Notas sobre la formalización para el psicoanalista, en primera instancia,
del diagnóstico la conceptualización de la experiencia. Esta
conceptualización se vuelve algo indispensable.
En su libro Qué es diagnosticar en psiquiatría, Según Lacan (1974-75) en el Seminario 22: R.S.I.:
Saurí (1994) desarrolla cuáles fueron las ideas “El analista para tener efectos es el analista que,
y los procedimientos propios del diagnós- a esos efectos, los teoriza” (versión inédita, clase
tico a lo largo de la historia de dicha práctica del 10/12/74). Bien podríamos argumentar que la
médica. Así, por ejemplo, dentro del empirismo teorización de los efectos de un análisis no es lo
de la psiquiatría clásica, podemos distinguir el mismo que la conceptualización de un diagnós-
modo de agrupar y de registrar signos de Pinel tico per se; dicho proceso no tendría más que un
de la manera en que Kraepelin ubicaba los mero fin clasificatorio. Es en su anudamiento
datos en un esquema trascendental. Tomando con la dirección de la cura donde se torna orien-
como referencia el caso Schreber, Saurí (1994) tador. Dicho de otra manera, el diagnóstico no
señala cuál fue la novedad trascendental del puede ser nunca una meta del análisis ni quedar
trabajo de Freud: “insatisfecho con esta suerte separado del devenir del mismo.
de explicación –recorte de una categoría noso- Es una conceptualización que en su forma-
lógica– siguió inquiriendo y se preguntó acerca lización encuentra siempre un punto de impasse
del mecanismo paranoico” (p. 22). Claro está propio de lo real. En otras palabras, dar cuenta
que dicho proceder freudiano inició muchos de la experiencia implica saber, a priori, que no
años antes del caso Schreber; la pregunta por hay formalización que no sea no-toda. Punto
el mecanismo psíquico está en el centro de la de disyunción entre el psicoanálisis y lo que en
obra freudiana desde las primeras publicacio- un nivel corriente podemos llamar una teoría
nes psicoanalíticas. Pero el interrogante que científica. La experiencia del psicoanálisis está
nos deja planteado esta breve introducción es la exenta de todo intento de protocolización, lo
simple y compleja pregunta sobre qué es diag- que no exime al analista de dar razones de su
nosticar en psicoanálisis. acto con justo rigor en el camino (de ida y vuelta)
La conceptualización del diagnóstico en que va de lo singular a lo particular.
psicoanálisis es eje de extensos y complejos De la misma manera podemos afirmar que
debates. Algunos cuestionamientos van desde el diagnóstico y sus categorías (neurosis-psico-
el problema de la ontologización del sujeto sis-perversión) se encuentran ahuecados por el
hasta la consistencia de las estructuras clínicas sujeto. A nivel singular siempre hay un punto
capaces de encuadrar todo fenómeno clínico de inadecuación que se torna inclasificable.
(Muñoz, 2013). Sin entrar en dichas discusio- Partiendo de este punto, extraer un diagnóstico
nes, que no son el eje de este escrito, mencio- certero en un nivel particular, no fundamenta
naremos que la pregunta diagnóstica implica una ontologización a nivel singular.

24
3 ACERCA DEL DIAGNÓSTICO EN LA DIRECCIÓN DE LA CURA

Expongamos lo que hasta aquí venimos De esta manera, además del mecanismo
trabajando con un pasaje de La dirección de la de formación del síntoma, podemos agregar
cura y los principios de su poder –texto que nos las modalidades de deseo como otro de los ejes
será de incumbencia a lo largo del escrito y que sustentan la conceptualización diagnós-
que es menester aclarar que corresponde a un tica de los tipos clínicos. A estos dos podría-
primer momento de clínica lacaniana donde mos sumarles las economías de goce, las res-
el falo como significante del deseo ocupa un puestas a la regla fundamental, las variantes
lugar central en la cura–, específicamente con de las transferencia, entre otros. Insistimos acá
el comentario de Lacan (1958/2008) sobre el con la advertencia de no hacer de estos ejes un
sueño de “la bella carnicera”: inventario a completar, una lectura informática
desde un saber previo. Si hay algo que como
psicoanalistas debemos saber es a ignorar lo
¿Qué es lo que desea la espiritual que sabemos.
carnicera?, puede contestarse: caviar. Llegamos así al punto de intentar formu-
Pero esa respuesta es desesperada, lar algunas preguntas –y respuestas– sobre el
porque el caviar, es ella también la que entrecruzamiento del diagnóstico y la psico-
no lo quiere. No es esto todo sobre su patología psicoanalítica con los movimientos
misterio. Lejos de que este callejón sin de un análisis, específicamente remitiéndo-
salida lo encierre, encuentra en él la nos al aparato de formalización trabajado en
escapatoria hacia el campo de los deseos La dirección de la cura…: táctica, estrategia y polí-
de todas las espirituales histéricas, car- tica. Para esto, especifiquemos brevemente que
niceras o no, que hay en el mundo. […] entendemos por dichos términos, tomados por
Hay que poner en juego en lo particular Lacan de la obra de Karl von Clausewitz (militar
el eje esencial que da allí la identificación y teórico de la guerra).
de la histérica. Si nuestra paciente se
identifica con su amiga, es porque ésta
es inimitable en ese deseo insatisfecho Táctica, estrategia y política
por ese salmón... (p. 595-596).
Partiendo de la pregunta sobre quién analiza
hoy, Lacan (1958/2008), con una clara intención
Lacan, siguiendo a Freud, advierte cómo polémica, discute con las posturas posfreudia-
de la singularidad del caso se extrae la particu- nas denunciando “lo que el psicoanálisis de
laridad del deseo histérico en tanto que insatis- hoy tiene de antifreudiano” (p.558). Los ejes
fecho. Es un recorte clínico que en Introducción del escrito son tres: la interpretación (táctica),
a la edición alemana… Lacan (1973/2012) no duda la transferencia (estrategia) y el ser del analista
en elevar a la condición de ejemplar, de para- (política). Dimensiones que se encuentran rela-
digma, señalando que “no hay sentido común cionadas entre sí (la táctica depende de estrate-
del histérico, y aquello por lo que en ellos o en gia tal como ésta depende de la política) y que
ellas juega la identificación es la estructura y no debemos pensarlas como diferentes niveles en
el sentido…” (p.583). relación a al grado de libertad del analista.

25
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

El analista paga con sus palabras si las mis- desdoblamiento de la transferencia, el analista
mas tienen el estatuto de una interpretación. está comprometido a poner en juego su juicio,
Esto es, cuando producen un efecto que, sabe- a condición de que no esté determinado por
mos, se lee a posteriori. Basando sus fundamen- su propio fantasma. De ahí la pregunta sobre
tos en la doctrina del significante, afirma Lacan cómo actuar con el propio ser, cuarto capítulo
(1958/2008) que la vía apunta a que “la interpre- del escrito.
tación, para descifrar la diacronía de las repeti- Dichas estas palabras, planteemos, ahora
ciones inconscientes, debe introducir en la sin- sí, la siguiente pregunta: ¿podemos prescindir
cronía de los significantes que allí se componen de ciertas coordenadas diagnósticas que nos
algo que bruscamente haga posible su traduc- orienten en la táctica, la estrategia y la política?
ción…” (p. 566). Dicho de otra manera, que En otras palabras: ¿cómo hacer del diagnóstico
pueda tocar los puntos de fijación de su repeti- un instrumento orientador? Trabajemos cada
ción diacrónica, en el fantasma. Nos encontra- eje (táctica – estrategia – política) desde su par-
mos aquí en el terreno de la táctica, ámbito de las ticularidad. Empecemos en sentido inverso.
intervenciones. Punto de libertad, según Lacan
(1958/2008) “siempre del momento y del número,
tanto como de la elección” (p.562), siempre y Política
cuando nos atengamos a la estrategia. Pasemos
entonces a esta. ¿Acaso el ínfimo nivel de libertad del analista,
Si en el terreno de la táctica, de las inter- en cuanto a su política, implica un único modo
venciones, tenemos un grado de casi completa de actuar frente a todos sus pacientes? Está claro
libertad, es en tanto estén sustentadas en la con- que la destitución subjetiva del analista no es
ceptualización que se haga de la transferencia, algo reservado para el trabajo con las neurosis.
donde nos encontramos en un grado menor de La posición de abstinencia de un analista no es
libertad. Dice Lacan (1958/2008): “en cuanto al a priori algo privativo, a nivel particular, del tra-
manejo de la transferencia, mi libertad en ella tamiento de las psicosis. Redefinamos entonces
se encuentra por lo contrario alienada por el la pregunta: ¿en todos los casos el sujeto es lle-
desdoblamiento que sufre allí mi persona, y vado al lugar del trabajo, tal como lo formaliza
nadie ignora que allí es donde hay que buscar Lacan (1969-70/1992) en el discurso analítico?
el secreto del análisis” (p.562). Si el analista se Al clásico dispositivo psicoanalítico, freudiano,
presta a los fenómenos de la transferencia, lugar lo podríamos formalizar a partir del siguiente
del Otro desde el cual sus palabras serán escu- camino y sus correspondientes giros:
chadas, paga también con su persona.
Avancemos un paso más, siguiendo las pa- S1 S2 S S1
labras de Lacan (1958/2008): “el analista es aún S a a S2
menos libre en aquello que domina estrategia Discurso Amo Discurso Histérco
y táctica: a saber, su política, en la cual haría
mejor en situarse su carencia de ser que por
su ser” (p. 563). Para Lacan (1958/2008) el pago a S
que realiza aquí el analista es el que realiza con S2 S1
su “juicio más íntimo” (p. 561). Más allá del Discurso Analítico

26
ACERCA DEL DIAGNÓSTICO EN LA DIRECCIÓN DE LA CURA 3

Si al analista le compete juzgar en qué casos desarrollos sobre el deseo del analista a partir
intervenir perturbando la defensa y en cuáles no, del objeto a–. La política en tanto falta en ser
la cuestión se torna más amplia al momento de del analista no varía en el tratamiento de las
dirimir cuando dirigir a un paciente hacia el dis- neurosis, y la puesta en juego de su correlato
curso analítico y cuando no hacerlo. La delimita- clínico, el deseo del analista, nos permite a su
ción del operador inconsciente en juego (repre- vez no retroceder ante las psicosis dentro de la
sión – forclusión) se vuelve aquí, entre otros, un ética propia del psicoanálisis.
punto de orientación.
La distinción que nos permite avanzar un
paso en esta dirección es la de separar el dis- Estrategia
curso del analista del deseo del analista, cuya
operación no implica necesariamente un trabajo En cuanto al anudamiento del diagnóstico con
de análisis. El concepto deseo del analista es intro- la transferencia, hay dos puntos centrales que
ducido por Lacan (1958/2008) justamente en el salen rápidamente a nuestro encuentro: la im-
texto del cual nos venimos ocupando: “está por posibilidad de arribar a un diagnóstico por fuera
formularse una ética que integre las conquistas de la transferencia, y las variantes de la misma
freudianas sobre el deseo: para poner en su cús- como orientación para el diagnóstico y la di-
pide la cuestión del deseo del analista” (p. 586). rección de la cura.
Se trata de la apuesta de Lacan (1958/2008) con- Afirmar que el diagnóstico se construye en
tra los desarrollos del psicoanálisis centrados transferencia apunta a sostener que no es por
en la contratransferencia y en la identificación fuera del lazo transferencial que se arriba a un
con el analista, en tanto que para los desarro- diagnóstico y se establece un síntoma. Un sín-
llos posfreudianos “el analista cura menos por toma se constituye a partir de quien habla de
lo que dice y hace que por lo que es” (p. 561). él y lo reconoce en un marco transferencial.
El deseo del analista está vinculado a la En otras palabras, no arribamos a un diagnós-
posición de abstinencia. Subsumida a las posi- tico a partir de la búsqueda y el recorte de signos
ciones subjetivas del paciente, el analista se y fenómenos clínicos desde una mirada clasifi-
presta a pagar con su persona los fenómenos catoria, externa, que nos aportaría todo el saber
de la transferencia, ofreciéndose como un lugar necesario para su construcción y verificación.
vacío. El deseo del analista conceptualizado El segundo punto se nos vuelve más inte-
como función permite que este se ponga en resante a los fines que venimos desarrollando,
juego en dispositivos que no son propiamente en cuanto las variantes de la transferencia nos
analíticos y en tratamientos clínicos cuya orien- permiten interrogar y orientar la clínica. Parta-
tación diagnóstica nos advierte del empuje mos de la siguiente afirmación de Freud (1913/
de un paciente hacia el discurso analítico y el 1986): “si el enfermo no padece de histeria ni de
cumplimiento de la regla fundamental –acla- neurosis obsesiva, sino de parafrenia, él [psico-
remos que al referirnos al discurso analítico analista] no podrá mantener su promesa de
nos encontramos en los desarrollos de Lacan a curación, y por eso tiene unos motivos particu-
la altura del Seminario 17: El reveso del psico- larmente serios para evitar el error diagnóstico”
análisis, es decir más de 10 años después del (p.126). El dispositivo freudiano tiene un fin
texto La dirección de la cura… y con diversos determinado: el abordaje de las neurosis de

27
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

transferencia. Por fuera de este marco, afirma mismo Freud (1909/1986), quien al preguntarle
Freud (1917/1984) que “los paranoicos, los melan- sobre dicha elección, recibe la respuesta de que
cólicos los aquejados de dementia precox, perma- tras haber hojeado un libro suyo, sabe que la
necen totalmente incólumes e inmunes a la tera- sexualidad es un punto central en sus doctrinas.
pia psicoanalítica” (p. 399). El establecimiento Así, desde su llegada, se sitúa respondiendo a
de la transferencia fue para Freud un punto de la demanda del Otro (hablar de su sexualidad
orientación en el diagnóstico y en la posibilidad suponiendo que es sobre eso que Freud –en
de llevar adelante un tratamiento analítico. tanto Professor– quiere que le hablen), ubica
Por otra parte, según Freud (1912/1986) una primera versión del Otro de la transferencia
el modo en que el analista es introducido “en que recorta, a su vez, un elemento propio de la
una de las ‘series’ psíquicas que el paciente ha neurosis obsesiva.
formado hasta el momento” (p. 98), ubicando Por otro lado, cabe destacar la cuestión
la versión del Otro de la transferencia puesta puesta en primer plano por Lacan (1964/1987)
en juego y aquello desplazado al analista, se en relación con la suposición de saber que el
nos puede abrir una variable que sustente el analista puede encarnar en el tratamiento de
diagnóstico. Así por ejemplo, en el caso para- las neurosis, “en cuanto hay, en algún lugar,
digmático del Hombre de las ratas podemos el sujeto que se supone saber […] hay transfe-
recortar la forma en que el paciente se presenta rencia” (p .240). Si el analista queda ubicado
poniendo en primer plano su vida sexual. Esta como intérprete del sentido inconsciente del
presentación no dejó de llamarle la atención al síntoma e interlocutor de la cadena significante,

28
ACERCA DEL DIAGNÓSTICO EN LA DIRECCIÓN DE LA CURA 3

hay análisis posible en tanto el diagnóstico de forcluido, cuando se supone la metáfora donde
neurosis nos fundamenta cierta orientación y no la hay. Belucci (2015), siguiendo el concepto
estrategia. freudiano de la construcción, señala una serie
Antes de pasar a la cuestión de la táctica, de intervenciones propicias en el tratamiento
esbocemos algunas palabras en relación a la de las psicosis. Simplemente mencionémoslas:
transferencia en las psicosis –advertidos de que localización de las circunstancias, la producción
el texto La dirección de la cura… y el aparato de de un relato que sitúe el delirio como no-todo
formalización allí presentado está centrado en el y la localización de condiciones.
tratamiento de las neurosis–. Partiendo de cier- Centrándonos en la neurosis, podemos
tos pasajes del escrito lacaniano De una cuestión indicar el modo en que ciertas respuestas a una
preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, interpretación nos pueden orientar en relación
redactado el mismo año que La dirección de la al tipo clínico. De esta manera, la apelación al
cura…, Belucci (2015) establece tres dimensiones conocimiento, al desarrollo racional (enten-
posibles de la transferencia: el analista ubicado diendo o pidiendo explicación) nos aparece
como semejante, el analista como destinatario como una forma clásica en que el obsesivo
del testimonio del sujeto y una orientación para degrada el decir analítico. De la misma manera,
intentar suplir, en acto, la ley paterna. De este se vuelve orientador el modo en que la histérica
modo, la transferencia en la psicosis apuntaría a seduce consintiendo (y contrariando) el decir del
establecer una función de terceridad, operando analista (Boxaca & Lutereau, 2015). Tomemos un
en acto una separación del Otro (Belucci, 2015). ejemplo del caso Dora. Allí, Freud (1905/1978)
Poder conceptualizar la variante de la transfe- se refiere a “su habitual respuesta” (p. 51) frente
rencia en juego nos permitiría evitar los bor- a sus intervenciones, bajo el modo de la siguiente
des de persecución y de erotomanía que se pue- objeción: “no me acuerdo de eso” (p. 51).
den desplegar en la transferencia con pacientes Para concluir, este punto nos debe dejar
psicóticos, sustentando, a su vez, una dirección advertidos que una interpretación, por más
en las intervenciones que no vendrán por el lado esclarecedora y acertada que se pretenda, lo que
de la interpretación. debe buscar, nos dice Lacan (1958/2008), es que
“pueda producir algo nuevo” (p. 567).

Táctica
Palabras finales
Si en lo que respecta a la táctica nos encontra-
mos en el mayor grado de libertad, esta encuen- Retomemos lo que dijimos al comienzo: for-
tra un límite en el hecho de que las palabras del malizar es anudar el diagnóstico y la dirección
psicoanalista quedaran reconducidas a la trans- de la cura, evitando así el puro ejercicio clasi-
ferencia. A su vez, sabemos que es solo a par- ficatorio. Es en el enlace de lo universal del
tir de sus efectos, incalculables, que podemos tipo clínico con la singularidad de cada pa-
medir el alcance de una interpretación. ciente (ese neurótico-ese niño autista…), donde
En relación a la psicosis, ya mencionamos el saber del psicoanalista, el uso que hace de
las consecuencias que puede generar la interpre- él, permite deslindar la nosología de un saber
tación cuando el nombre del padre se encuentra clasificatorio.

29
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

Bibliografía
BELUCCI, G. (2015). “El tratamiento de la Psico- LACAN, J. (1958). “La dirección de la cura y los
sis.” En AA. VV. El sujeto en la estructura: principios de su poder”. En Escritos 2 (2°Ed.),
Fundamentos clínicos del psicoanálisis (57-76). Siglo XXI Editores: Buenos Aires, 2008.
Buenos Aires: Letra Viva. LACAN, J. (1964). Seminario 11: Los cuatro conceptos
BOXACA, L. & LUTEREAU, L. (2015). Impurezas del fundamentales del psicoanálisis. Paidós: Bue-
deseo: acto y formación del psicoanalista. Bue- nos Aires, 1987.
nos Aires: Letra Viva. LACAN, J. (1969-1970). Seminario 17: El reverso del
FREUD, S. (1905). “Fragmento de análisis de un psicoanálisis. Paidós: Buenos Aires, 1992.
caso de histeria (Dora)”. En Obras Completas, LACAN, J. (1973). “Introducción a la edición ale-
Vol. VII, Amorrortu: Buenos Aires, 1978. mana de un primer volumen de los escri-
FREUD, S. (1909). “A propósito de un caso de neu- tos”. En Otros Escritos, Paidós: Buenos Aires,
rosis obsesiva (el Hombre de las Ratas).” 2012.
En Obras Completas (2° Ed.), Vol. X, Amo- LACAN, J. (1974-1975). Seminario 22: R.S.I. Inédito.
rrortu: Buenos Aires, 1986. MUÑOZ, P. (2013). “Cuestiones del diagnóstico”.
FREUD, S. (1912). “Sobre la dinámica de la trans- En Revista Universitaria de Psicoanálisis,
ferencia”. En Obras Completas (2° Ed.), Vol. n°13, 51-65, Facultad de Psicología, Univer-
XII, Amorrortu: Buenos Aires, 1986. sidad de Buenos Aires.
FREUD, S. (1913). “Sobre la iniciación del trata- SAURÍ, J. (1994). Qué es diagnosticar en psiquiatría.
miento (nuevos consejos sobre la técnica del Bonum: Buenos Aires.
psicoanálisis, I)”. En Obras Completas (2° Ed.),
Vol. XII, Amorrortu: Buenos Aires, 1986.
FREUD, S. (1917). 27° conferencia. La transferen-
cia. En Obras Completas (2° Ed.), Vol. XVI,
Amorrortu: Buenos Aires, 1984.

30
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

4
Lic. Javier Ruiz Díaz

Proyecto-escuelas:
“Algunas problemáticas
prevalentes en niños
y adolescentes
en edad escolar.”
RESUMEN

El trabajo que sigue a continuación es términos de deseo sexual-sujeto, entonces,


el producto de la tarea perseverante de deseo. El lector atento observará, además,
de un grupo de profesionales psicólogos interpolados y enlazados, conceptos elaborados
interesados en la asistencia e investigación de en textos y clases del seminario de referencia:
dificultades subjetivas de niños y adolescentes “Problemáticas prevalentes en el campo
en edad escolar, con sus padres y docentes, de lo social” perteneciente a la Escuela de
en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, Especialización en Psicología Comunitaria y
específicamente en la zona del centro de Social del Colegio de Psicólogos de la provincia
San Martín. Este es un pequeño recorte de ese de Buenos Aires (Distrito XV).
recorrido aún en curso. Se trata de un estudio
exploratorio, cualitativo, de investigación PALABRAS CLAVE
primaria, básica, no-experimental. escuela • violencia • niñez
Nuestro marco teórico es psicoanalítico, bullying • adolescencia
lo cual implica leer y traducir los dichos
y los actos de los niños, adolescentes y de
sus organizaciones educativas en términos
de sujeto; y al motor de su accionar en

31
Introducción colegas formulamos este proyecto de trabajo y
lo fuimos definiendo a lo largo de ese verano.
En julio de 2015 dimos a conocer la existencia El nombre de nuestro equipo era: Proyecto-
de nuestro colegio en la zona de San Martín, Escuelas, perteneciente a la Comisión de Inter-
donde recientemente se había ubicado una de venciones en la Comunidad del distrito XV.
sus sedes descentralizadas. Entendimos, tam- Nuestro marco teórico es psicoanalítico,
bién, que un medio eficaz para ganar presti- lo cual toma en cuenta conceptos tales como
gio y jerarquizar nuestra profesión era mostrar inconsciente, pulsión, transferencia, y repeti-
aquello que sabíamos hacer y para lo cual nos ción. Nos ha servido de guía el texto freudiano
habíamos formado. En conjunto con otros Inhibición, Síntoma y Angustia:

Supongamos que un explorador llega a una comarca poco


conocida, en la que despiertan su interés unas ruinas consistentes
en restos de muros y fragmentos de columnas y lápidas con
inscripciones borrosas e ilegibles. Puede contentarse con examinar
la parte visible, interrogar a los habitantes, quizá semisalvajes
de las cercanías sobre las tradiciones referentes a la historia y
a la significación de restos monumentales, tomar nota de
las respuestas (…) proseguir su viaje. Pero también puede hacer
otra cosa, puede haber traído consigo útiles de trabajo, decidir
a los indígenas a auxiliarle en su labor investigadora, atacar con ellos
el campo en ruinas, practicar excavaciones y descubrir, partiendo
de los restos visibles, la parte sepultada. Si el éxito corona
sus esfuerzos, los descubrimientos se explicaran por si mismos;
los restos de muros se demostraron pertenecientes al recinto
de un palacio, por los fragmentos de columnas podrá constituirse
un templo, y las numerosas inscripciones halladas , bilingües
en el caso más afortunado, descubrirán un alfabeto y un idioma,
proporcionando su traducción insospechados datos sobre los
sucesos pretéritos en conmemoración de los cuales fueron erigidos
tales monumentos, saxa loquuntur (el lenguaje de las piedras)
(Freud, 1926, p. 299)

32
PROYECTO-ESCUELAS: “ALGUNAS PROBLEMÁTICAS PREVALENTES
4 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EDAD ESCOLAR.”

Antes de iniciar este trabajo nos gustaría así por dos razones de índole práctica. La pri-
enmarcarlo bajo el concepto de gran sufrimiento mera: por el factor tiempo, no podíamos alejar-
contemporáneo, que efectúa Miguel Benasayag nos mucho tiempo de nuestros consultorios.
(2011) en una entrevista publicada en la revista La segunda: por el factor económico, dado que
Topia. Allí cita al médico psiquiatra argelino la mayoría de nosotros vivimos de nuestra labor
Frantz Fanon quien puntualiza: “En la época de profesional cotidiana.
la independencia de Argelia, cuando la gente no Durante el verano pudimos ser seis inte-
tiene elementos culturales o ideológicos teóri- grantes del incipiente equipo quienes, como
cos para expresar su desacuerdo, es con su metodología de trabajo, adoptamos la moda-
cuerpo y con su mente que expresan a través de lidad de escribir y recopilar textos de distintas
un sufrimiento estas disidencias”. Y más ade- fuentes acerca de los siguientes grandes temas:
lante Benasayag refuerza el concepto anterior, adolescencia, sexualidad, bullying, adicciones,
en su diagnóstico epocal “Hoy en día cuando la alcoholismo, TGD y cutting.
promesa se rompe nuestra sociedad se encuen- Parecía ser que lo más difícil de armar en
tra con un retorno de ese negativo con el que no una intervención comunitaria de estas caracte-
sabemos qué hacer” (2011). rísticas no era el contenido y el método de abor-
daje, sino la constitución del grupo de trabajo:
Fundamentación sostener diferencias, limar cuestiones de ego,
acordar modalidades de intervención, etc. Esto
¿Cómo se fue armando el proyecto? llevó una enormidad de tiempo y energía de la
En los meses de octubre, noviembre, y diciembre convivencia grupal. El armado del equipo es un
de 2015 recorrimos distintas escuelas privadas del tema crucial, a veces, no tenido en cuenta.
distrito de general San Martin, cinco importan-
tes instituciones específicamente (colegios tales Objetivos
como: José Hernández, Emilio Lamarca, Agus-
tiniano, R. Darío, Mariano Moreno) –siempre Objetivo general
en la zona céntrica de San Martin– desde donde Brindar asistencia y capacitación a niños, jóve-
pudimos armar una agenda de los temas impor- nes, padres y docentes de escuelas sea privadas
tantes, a juicio y criterio de los propios directi- o estatales de San Martín
vos de cada institución, para así poder pensar en
conjunto cada problemática particular. (Cabe Objetivo específico
destacar, que General San Martin es uno de los Investigar posibles causas de ciertos fenómenos
ciento treinta y cinco partidos de la provincia de grupales actuales tales como violencia, TGD,
Buenos Aires. Su cabecera es la ciudad homó- adicciones, alcoholismo y Bullying.
nima de San Martin, con la cual limita la ave-
nida general Paz, y cuenta según censo 2001 con Metodología
450.000 habitantes).
Nuestra área de investigación la trazamos Elaboramos una serie de normas como meto-
haciendo centro en la Municipalidad de San dología de trabajo: la ya señalada escritura
Martín y la extendimos en un arco que no fue de algún texto, la asistencia a las reuniones de
más allá de ocho cuadras a la redonda. Esto fue equipo, el abordaje institucional por duplas

33
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

(es decir, dos psicólogos por intervención), etc. • Trabajamos en una escuela estatal por mes,
A continuación, presentamos integralmente acerca de aquellos temas propuestos en la en-
nuestra modalidad de funcionamiento grupal. trevista con el directivo y preparamos la in-
tervención en contenidos mediante escritos y
Metodología de trabajo interna y externa textos diversos, a través de charlas, talleres,
del equipo del Proyecto-escuelas dinámicas grupales, grupos de reflexión, etc.
• Realizamos un primer contacto telefónico con • En el contacto con las escuelas de gestión
las instituciones escolares de la región de San privada se negociaba un honorario acorde a
Martín, sea de gestión privada o estatal, para la intervención planteada. En cambio, en la
fijar entrevista con personal directivo. escuela estatal, se esperaba que el Colegio de
• Se realizó al menos una entrevista con el per- Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires
sonal directivo o encargado legal de la institu- subvencionase el costo de esa labor mediante
ción, donde asistió algún miembro del equipo el pago de viáticos.
de trabajo para dialogar sobre las distintas • Cada intervención, es decir, cada taller o
problemáticas institucionales a elaborar con- charla la realizaron dos miembros del equipo
juntamente. del proyecto.
• Se precisó por escrito (luego de efectuada la • Cada integrante del equipo de proyecto/
primera entrevista personal), mediante correos escuelas aportó al menos un escrito (sea pen-
electrónicos con el personal directivo la estruc- samiento propio o resumen de otros autores
tura de cada una de nuestras intervenciones, en de referencia) para tener como material de
cada una de las escuelas sea estatal o privada, referencia y lectura para las diferentes inter-
así también como las problemáticas a esclare- venciones en las temáticas más acuciantes y
cer. Con el propósito de ser precisos y claros. más actuales tales como Bullying, adicciones
• Se precisó por escrito, mediante correo elec- (en especial alcoholismo), TGD, violencia
trónico, con el personal directivo, día y hora escolar, adolescencia entre otras.
de cada intervención. • Cada reunión del equipo era quincenal, salvo
• Las problemáticas institucionales de cada una situación de emergencia en relación con
organización escolar podían afectar a los tres alguna intervención en particular.
niveles, a saber: nivel alumnos, nivel docen- • Cada participante del equipo debía señalar cuál
tes, nivel padres. Por eso nuestra propuesta es su disponibilidad horaria en la semana para
se ocupó de los tres niveles. La existencia de la realización de las distintas intervenciones.
estos tres niveles no supuso de parte nuestra
una posición teórica, sino que fue meramente En marzo de 2016 fuimos hacia las escuelas
descriptiva. estatales y tuvimos los primeros interrogantes y
• Se analizó la demanda generada a partir de las primeras dificultades. En la primera escuela
nuestra oferta en las distintas reuniones de tra- a la que nos acercamos telefónicamente (y luego
bajo del equipo del proyecto escuelas, teniendo personalmente) la directora nos solicitó una
en cuenta la cultura institucional, nuestros autorización oficial del distrito para que pudié-
propios recursos como equipo, a fin de elabo- ramos intervenir en su institución, porque ella
rar estrategias precisas de acción adecuadas no quería tener problemas con la inspectora –así
para cada institución en particular. se expresó. El problema que se le planteaba era

34
PROYECTO-ESCUELAS: “ALGUNAS PROBLEMÁTICAS PREVALENTES
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EDAD ESCOLAR.” 4

que no podía permitir el ingreso de gente ajena a observaba violencia en los chicos tanto afuera
la escuela (nosotros) sin la debida autorización, como adentro de la escuela, observaba en los
por más que la escuela estuviera atravesada por padres una falta de responsabilidad, en el sen-
conflictos complejos de violencia, inasistencias tido que se perdían los horarios de entrada “los
y drogadicción por doquier. Le planteamos traen y los sacan a cualquier hora” por ejem-
si ambas tareas podían realizarse de manera plo, y poca valoración de lo que constituye la
simultánea frente a lo cual, inexplicablemente, escuela. También señaló que en su escuela
se negó. existen muchos chicos integrados algunos con
Siendo así, fuimos primeramente a la Jefa- diagnóstico de TGD, y otros con autismo, y un
tura Distrital, quienes nos enviaron a la ofi- chico con parálisis cerebral/andador y disminu-
cina de Psicología Distrital donde se nos solicitó ción visual. ¿Cómo lo íbamos a abordar? Aquí
un texto del Proyecto que tenía que ser evaluado podría situar el concepto de Zerbino (2013) en
en una reunión general y así, al mes y medio, relación a plantear situaciones y no casos, por-
fuimos habilitados para intervenir en cualquier que la idea de caso supone identificar, separar,
escuela estatal del distrito de San Martín. y tratar, señala el autor, y propende a hacia lo
segregativo.
Le señalamos que nuestra intervención iba
¿Dónde intervenimos? a ser grupal (en términos de Zerbino situacio-
nal), y no específicamente sobre casos puntua-
Cabe poner de relieve que las escuelas estata- les. Ella señaló, además, que concurren niños a
les a las que asistimos no fueron escogidas al su colegio que no son del barrio, sino que los
azar, sino que fueron elegidas por Psicología padres dejan a sus niños cerca de donde tie-
Distrital. Asimismo, creemos significativo nen sus trabajos, que muchos de sus alumnos
destacar también que nuestra intervención no provienen de la zona de José L. Suarez (a unos
surgió producto de una demanda de parte de la cuarenta minutos de colectivo del centro de San
escuela hacia nuestro equipo de trabajo, sino de Martín) y que los chicos no tienen una semana
la oferta que hizo el mismo hacia las distintas completa de clase, que vienen niños cuyas fami-
organizaciones escolares. lias son oriundas de países limítrofes tales como
Desde abril/mayo de 2016 hasta la fecha Paraguay o Perú, lo cual conforma una especie
(incluído el mes de julio de este año hasta el de población golondrina, con lo cual –destacó–
receso escolar), hemos intervenido en la escuela no tienen sentido de pertenencia, ni de arraigo
N° 20, en la escuela N° 10, en el Jardín Monse- a la escuela y tampoco establecen compromiso
rrat, en el colegio Hölters y, actualmente, esta- alguno, y que eso genera muchas pérdidas
mos interviniendo en la escuela N° 6 en la zona porque se encariñan con alumnos que luego,
de V. Maipú. lamentablemente, dejan de concurrir a clase.
Seguimos el procedimiento establecido en Cabe destacar que, en el curso de nuestro
la modalidad de trabajo, y en la escuela 20 (que trabajo, nos encontramos con distintas dimen-
es una escuela primaria situada a siete cuadras siones de los problemas a pensar. El primero:
del centro de San Martín, hacia la zona de San qué es lo que el directivo piensa como problemá-
Andrés) nos encontramos con la siguiente tica de su institución; segundo: aquello que los
problemática que planteaba su vicedirectora: docentes manifiestan sobre dicha problemática

35
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

y, en tercer lugar, aquello que los padres piensan hablamos diez minutos cada uno sobre la com-
sobre las dificultades que atraviesan sus hijos plejidad del mundo actual con el abuso de los
dentro y fuera de la institución escolar. artefactos tecnológicos y el consumo frenético
En este caso, establecimos dos charlas: de los mismos; que la escuela y la familia deben
una a padres y otra a docentes (el criterio con el actuar mancomunadamente por ser socias en
cual determinamos cuantas charlas o espacios el proyecto de construir subjetividades, que los
de reflexión realizamos en cada organización padres deben interesarse en las tareas y en las
escolar está condicionado por los tiempos de actividades escolares de sus hijos, aunque sus
cada organización y su disponibilidad horaria, hijos no les reclamen ayuda para dicha tarea,
así como también, a su apertura a ser indagada etc. Y lo interesante apareció de la participación
y/o capacitada. En este caso puntual, le costó de una madre, quien señalo muy compungida y
mucho a la vicedirectora definir un horario con desconsolada que, desde hace dos meses su hijo
las docentes). sufría de bullying en la escuela, no sólo de parte
Siempre pensamos que las charlas con los de sus compañeros sino también de una de los
adultos son un pretexto para luego dar lugar a docentes. A esta charla también concurrió la
las verdaderas situaciones que pudieran susci- psicóloga del equipo de orientación y la vicedi-
tarse, a los verdaderos interrogantes o comen- rectora, la cual señaló no saber de la situación.
tarios. Fuimos dos colegas a esa intervención, La madre señaló que esperaba que la escuela

36
PROYECTO-ESCUELAS: “ALGUNAS PROBLEMÁTICAS PREVALENTES
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EDAD ESCOLAR.” 4

fuera tomando cartas en el asunto, pero veía que (Ulloa, 2007). Esto lo comprobamos claramente
la situación continuaba sin cambio, y que su en nuestras intervenciones con las escuelas esta-
hijo no deseaba ya seguir concurriendo a clase. tales, con los equipos docentes especialmente.
Las otras madres se solidarizaron con la situa- El discurso docente asoma resignado en las voces
ción, y confirmaron la circunstancia por comen- de los emergentes grupales, un clásico es escu-
tarios de sus propios hijos. La madre agregó que char: “no tenemos herramientas”, “las inspecto-
había cambiado a su hijo de otra escuela por la ras exigen que encontremos soluciones donde
misma violencia y que no sabía ya que hacer. los problemas no son didácticos, entonces, no
La vicedirectora se hizo cargo del conflicto, escuchan nuestro reclamo”, “ellas (las inspecto-
subrayando que esa fue siempre su actitud ante ras) están alejadas de la práctica docente de hoy
las dificultades de su institución, así también en día” vociferan; “siempre es lo mismo”, dicen
como la de la directora de la escuela. resignadas y hartas.
En la charla a los docentes nuestra exposi- También otro concepto muy interesante
ción fue igualmente breve para dar pie al inter- ligado al anterior que nos permite entender la
cambio posterior. Enfatizamos el concepto de modalidad de nuestra intervención en jóvenes,
trabajo en equipo, desarrollamos la idea que es aquel de empezar a trabajar con el cuerpo.
tanto los psicólogos como los maestros y profe- Pensar a partir del caso de una nena, la idea que
sores pertenecemos al mismo campo científico, el cuerpo se desadueña. Señala Ulloa (2007):
que es aquel de las ciencias sociales. También
sugerimos la tarea práctica de armar apuntes
que, a modo de bitácora, pudiesen relevar aque- Pierden valentía la comunidad
llas dificultades que surgiesen en las clases y que resignada a la indigencia o el profesional
charlaran entre ellos sobre tales dificultades, ya que, en el manicomio se resigna a la
que eso es precisamente lo que hacemos los psi- indigencia intelectual. Y pierden lucidez,
cólogos cuando supervisamos nuestra labor con los hechos que padecen se naturalizan,
profesionales de mayor experiencia: poniendo los sujetos reniegan de las condiciones
de relieve ese movimiento de algo que está en lo adversas en que viven, y esto nos lleva a
crudo, en lo real , y empezar a cocinarlo bajo los una amputación del aparato perceptual:
instrumentos simbólicos del lenguaje para que el sujeto no sabe a qué atenerse, y se
pueda ser elaborado e interrogado. atiene a las consecuencias, y el cuerpo
Un concepto que destacamos es aquel que se desadueña: ya solo responde a
plantea Ulloa y que nos permite profundizar, movimientos reflejos, defensivos, no
abrir acaso otra dimensión a nuestro trabajo, que elige movimientos nuevos. El cuerpo
es aquel de síndrome de padecimiento: “que es lo desadueñado pierde su contentamiento.
que sucede cuando un sujeto o una comunidad
se resignan frente al sufrimiento, lo primero que
se pierde es el coraje”, más adelante señala: “un En estrecha vinculación conceptual con lo
paradigma del síndrome del padecimiento es la anterior un paradigma del síndrome de padeci-
cultura de la mortificación que abarca grandes miento es la cultura de la mortificación. Este plan-
sectores, donde la queja no se eleva a protesta y teo lo vimos notoriamente plasmado en la charla
las infracciones sustituyen a las transgresiones” con las docentes quienes estaban instaladas en un

37
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

discurso de la queja y donde una docente desli- que observamos desde las escuelas del Estado
zaba esta circunstancia –acaso involuntaria– del hacia el ámbito de la educación privada, básica-
Bullying hacia un alumno. El planteo docente se mente de la clase media. En el distrito que esta-
lo podía definir de la siguiente manera: “no hay mos pensando se constata de manera notable
nada que hacer, puesto que nada cambia”, po- esa transferencia: las escuelas en la que inter-
dría agregar: “de haber un cambio, no saldrá de venimos están semivacías de alumnos y prác-
nosotros, esperamos que venga de afuera, es ticamente reciben a aquellos alumnos que las
decir, de las estructuras superiores” (2007). privadas no aceptan, sea por sus dificultades
Vale decir, un discurso de la resignación a de aprendizaje, por su nacionalidad o por su
partir de la inhibición, en términos freudianos. condición económica, sean estas características
En términos de Ulloa, la amputación perceptual combinadas, o aisladas, o todas juntas.
(y yo agregaría la inhibición intelectual que tra- Siguiendo a Benasayag (2011), junto a otros
baja mucho Melanie Klein (1932) en su libro Psi- autores contemporáneos, destacamos la liqui-
coanálisis de niños). dez de los roles de hoy en comparación con hace
Sigmund Freud (1926) señala en ese texto veinticinco años atrás, en donde los éstos eran
excepcionalmente clínico, que es su escrito Inhi- fijos y las instituciones más estables y específi-
bición, síntoma y angustia que la realización del cas. Nos lleva a pensar directamente en lo que
trabajo en forma defectuosa es una clara mani- observamos en nuestras intervenciones, en el rol
festación de la inhibición. del docente que da de comer, hasta aquel que
Asimismo, destaco los conceptos de Ignacio va efectuar una denuncia por una situación
Lewkowicz (2004) en su trabajo Pensar sin Estado: de un niño abusado (de un niño golpeado, por
“La crisis actual consiste en la destitución ejemplo) y, en particular, en el rol de la escuela
del estado-nación como practica dominante. mucho más activo con las familias que antes.
Esta destitución no describe un mal funciona- Un rol escolar mucho más complejo y variable.
miento sino la descomposición del Estado como No queremos pasar por alto, a propósito del
ordenador de todas y cada una de las situacio- tiempo que suscitan y contagian las nuevas tec-
nes. Ahora bien sin Estado capaz de articular nologías al comportamiento y su impacto en
simbólicamente el conjunto de las situaciones, la atención, algo en torno a la capacidad de con-
las fuerzas del mercado también alteran su esta- centración de los jóvenes: el tiempo soportado
tuto, y en esa alteración devienen determinan- de dos o tres horas en un teórico en otra época,
tes. Que el mercado determine no significa que no es el de hoy; en particular, lo conectamos con
sustituya al viejo estado-nación en sus funcio- dos episodios de nuestra experiencia, con los
nes de articulador simbólico. El mercado desa- jóvenes con quienes venimos trabajando; el pri-
rrolla otra operatoria. Si el Estado proveía un mero con alumnos del colegio Hölters, quienes en
sentido para lo que allí sucediera, el mercado es un juego teatral de improvisación y frente a una
una dinámica que conecta y desconecta, luga- desgracia de un compañero en lugar de asistirlo,
res, mercancías, personas, capitales, sin que esa y contenerlo, deciden teatralizar, es decir, lo fil-
conexión-desconexión proponga un sentido” man mediante su celular; y la segunda, en una
(Lewcowicz, 2004 p. 91) escuela estatal un alumno filma –sin autoriza-
Esto nos conduce –me refiero a la cuestión ción alguna– a un profesor mientras este último,
del mercado– a pensar la notable migración realiza una representación donde aparece

38
afectado de Bullying, generando la consecuente
angustia y desesperación del mismo. Es decir,
advertimos y comprobamos la posibilidad del
instrumento tecnológico –celular– utilizado
como arma, con un potencial agresivo extraor-
dinario, dado que dicha filmación es susceptible
de ser multiplicada infinitamente por las redes
sociales.

Conclusiones
Un concepto de Foucault, que no está explici-
tado en el pensador francés de modo preciso
pero que se deduce de el a través de su obra es el
de dispositivo. Es, al decir del profesor y doctor
A. Carballeda, con quien hemos compartido
espacio formativo en el Colegio de Psicólogos
del Distrito XV, una especie de tanqueta de gue-
rra. Nos pareció sumamente gráfico, para expre-
sar nuestra tarea en las distintas organizaciones
escolares que nos han permitido trabajar, quie-
nes nos han permitido cuestionar algún aspecto
de sus estructuras de funcionamiento. Porque
es el planteo del desacuerdo en términos de
Fanon, o si prefieren de no resignación en tér-
minos de Ulloa; Guerra por cuanto ejercemos
el derecho al conflicto, lo legitimamos jugando
con el título del trabajo Benasayag, al incenti-
var la posibilidad de la pregunta, al potenciar el
ejercicio del cuestionamiento, del pensamiento
crítico, al propiciar un escenario para que coli-
sionen las distintas representaciones subjetivas.
En esa tensión se cifra, y se sigue cifrando la
pertinencia de nuestra labor.
Nuestro punto de partida ha sido mediante
la oferta de salud, generar demanda de salud.
Por eso nos lanzamos hacia las organizaciones
escolares. Las escuelas estatales a las que podría-
mos definir como desbordadas en el sentido de
estar en algunos casi superadas de problemas y
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

conflictos complejos, en varias dimensiones com- tencia del Colegio de Psicólogos, para llegar
plejos, han empezado a pedirnos intervención. algún día a ser, en este nuestro futuro incierto,
Las escuelas privadas se muestran más rea- un lugar de referencia y de prestigio.
cias a la oferta, sea porque no quieren ser inte-
rrogadas en sus estructuras de poder, sea porque
no quieren visibilizar ciertas problemáticas tan Mención Especial
angustiantes como las adicciones, el alcoho-
lismo, el Bullying o todas las alternativas a la vez. Una mención muy especial para aquellos que
En ciertas instituciones privadas, comprobamos conforman el proyecto-escuelas, quienes de una
que la resistencia es mucha, y su acceso cerrado. manera u otra han colaborado en la escritura de
Nuestro punto de partida también ha sido este trabajo, Lic. Verónica Luc, Lic. Mariange-
político, y no solo asistencial o investigador. lina Ledesma, Lic. Daiana Fuentes, Lic. Walter
Hemos querido, también, poner en conoci- García, Lic. Claudia Posniak y el Lic. Patricio
miento de la población de San Martin, la exis- Onuska.

Bibliografía
BENASAYAG, M. (2011) “El elogio del conflicto”. Fernando Ulloa. Actualización perma-
Revista Topia. Vol. Agosto/2011 nente. Recuperado de: http://guillermo-
FREUD, S. (1926) Inhibición, síntoma y angustia. vilaseca.com.ar/2010/06/30/recordando-a-
Madrid. Biblioteca Nueva uno-de-mis-maestros-fernando-ulloa/
FREUD, S. (1896) La etiología de la histeria. Madrid ZERBINO, M. (2013) “Intervenciones en situacio-
Biblioteca Nueva nes de alta complejidad”. Por la Inclusión.
KLEIN, M. (1932) Psicoanálisis de Niños. Buenos Recuperado de: http://www.porlainclusion-
Aires. Paidós mercosur.educ.ar/mat_educativos/textos/
LEWKOWICZ, I. (2004) Pensar sin Estado. Buenos zerbino.htm
Aires. Paidós
ULLOA, F. (2007) Entrevista realizada por Lipco-
vich, P.: Recordando a uno de mis maestros

40
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

5
Lic. María Laplaza

Adicciones sin drogas


en Adolescentes:
Las redes Sociales

RESUMEN

Este trabajo presenta una investigación sobre


las adicciones psicológicas, más particularmente
las adicciones a Internet y a las redes sociales.
Se le enseñará al lector las características de Finalmente, este trabajo busca brindar
personalidad a ser consideradas como factores herramientas de psicoeducación que permitan
de riesgo para una adicción cibernética. identificar conductas adictivas en el uso
Se incluirán las diferentes modalidades desmedido de las redes sociales.
de tratamiento, ciertamente diferentes Además, a modo de conclusión, este trabajo
a las conocidas para el tratamiento de propone inducir una conducta reflexiva
las adicciones a las sustancias. en el lector sobre esta temática tan actual.
El objetivo general de éste trabajo es
analizar las modalidades de adicción al uso PALABRAS CLAVE
de las tecnologías vinculadas a internet. adolescencia • redes sociales • adicción
Considerando las diferentes presentaciones Facebook • Twitter • psicoeduación
que tienen las redes sociales nos abocaremos a
aquellas que son consideradas como
las más populares: Facebook y Twitter.

1
Relevancia y justificación Introducción y Estado del Arte
Se considera importante tratar este tema debido Generalmente, al hablar de adicciones, se hace
a que en Argentina sólo se investiga sobre las alusión a las ya conocidas “adicciones a sustan-
adicciones a las drogas, es decir, a las sustan- cias”, dejando de lado las “adicciones psicoló-
cias, legales o no, mientras que las adicciones gicas”, como podría ser la Adicción a Internet
psicológicas a las redes sociales tienden a que- (o AI). Comúnmente, hablar de A.I., podría
dar en segundo plano. Es importante ver las referirse a personas tímidas o con fobia social,
diferentes modalidades que presenta la adic- quienes encuentran un refugio en la red, la cual
ción a las redes sociales en los adolescentes, así brinda anonimato y, con ello, disminución de
como señalar los factores de riesgo o los signos cierta ansiedad que podría acarrear el encuen-
de alarma, para adoptar una conducta preven- tro cara a cara.
tiva frente a éstas, consideradas muchas veces, Dice Echeburúa (2010) que el uso y el abuso
«adicciones inocentes». de Internet están relacionados con variables psi-
cosociales tales como, vulnerabilidad psicoló-
Objetivos gica, factores estresantes, falta de apoyo fami-
liar y social. Los síntomas de adicción a Internet
Objetivo general son comparables a los manifestados en otras
• Investigar las conductas adictivas en relación adicciones. Deben programarse estrategias pre-
al uso abusivo de Internet y las redes sociales ventivas sobre los factores de riesgo considerando
en los adolescentes. las características demográficas de los sujetos.
El objetivo del tratamiento de este tipo de adiccio-
Objetivos Específicos nes, a diferencia de las otras, debe ser un uso con-
• Definir la adicción a las redes sociales como trolado. (Echeburúa, Fernández-Montalvo, 2006)
una adicción psicológica. Las redes sociales pueden “atrapar” en
• Señalar aquellos aspectos de la adolescencia tanto que el mundo virtual contribuye a crear
que son factores de riesgo para generar en una falsa identidad y a distanciarse o distorsio-
los adolescentes una adicción psicológica a nar el mundo real.
las redes sociales. El atractivo de Internet se caracteriza por
• Brindar herramientas, desde la psicoeduca- la respuesta rápida, recompensas inmediatas,
ción, para identificar conductas adictivas a interactividad y múltiples ventanas abiertas de
Internet. diferentes actividades. El uso en sí es positivo,
• Indicar las medidas preventivas, desde la psico- siempre y cuando no se genere un abuso de ello
educación, para evitar el desarrollo de adic- dejando de lado el resto de las actividades pro-
ción a las redes sociales. pias de una vida normal.

42
5 ADICCIONES SIN DROGAS EN ADOLESCENTES: LAS REDES SOCIALES

La motivación común asociada al uso de Maressa Orzack considera que el uso mo-
las diferentes redes sociales (como podrían ser derado de Internet puede obedecer a diferen-
Twitter o Facebook) es, en primer lugar, que per- tes razones y específica que, en su mayoría, los
mite localizar personas, chatear, mandar men- usuarios son gente solitaria; algunos lo usan
sajes (sean privados o públicos). como la adquisición de un nuevo sentido de
Ahora bien, más allá de esta primera mo- identidad, mientras que otros lo podrían usar
tivación, podemos asegurar que en general en para reducir sus tensiones internas o tener un
la adolescencia las estimulaciones para estar compañero; Internet se ha convertido en su
asociado a Internet son múltiples, por ejemplo, lugar de vida (Adès, Lejoyeux, 2001).
ser visibles ante los demás, reafirmar la identi- Una red social es una estructura formada
dad ante el grupo y estar en contacto con los por personas o entidades conectadas por un
amigos. El anonimato produce terror, como la cierto tipo de relación o interés en común. Es un
soledad y el aislamiento (lo que induce ansie- modo en el que se estructura lo interpersonal,
dad y afecta a la autoestima). Las redes socia- siendo un conjunto de personas relacionadas
les alejan el fantasma de la exclusión porque para una determinada actividad (Diccionario
se expresan emociones con la protección que de la Real Academia Española, 2010).
ofrece estar detrás de una pantalla. Sin embargo Las redes sociales, como las conocemos
también podría traer problemas como la pér- hoy en día, son un fenómeno reciente, común-
dida de intimidad, el acceso a contenidos ina- mente ligado a aplicaciones tales como Face-
propiados o acoso; la confusión entre lo íntimo, book o Twitter. Son fenómenos sociales que
lo privado y lo público, el fomento de conductas facilitan la interacción de un modo nuevo.
histriónicas y narcisistas deformadoras de la Estas redes sociales ofrecen tantas opciones
realidad. (Echeburúa, Corral, 2010). como gustos pueda tener el usuario. Por ello
Investigaciones hacen comparable la adic- mismo, al ser tan variables y amplias en sus
ción a las redes sociales a otra clases de adiccio- funcionalidades solemos referirnos a ellas en
nes, como pueden ser el juego, la adicción al plural. El usuario, generalmente, está “conec-
trabajo, a las compras, al sexo, o mismo a sus- tado” en más de una red, manteniendo diversos
tancias como el alcohol o el tabaco (Adès, Lejo- tipos de relaciones y llegando, incluso, a haber
yeux, 2001). Los adolescentes hacen de las redes varias redes vinculadas a otras redes socia-
sociales parte de su vida cotidiana, parte de su les. Por ejemplo: El usuario puede compartir
personalidad. videos de Youtube con amigos de Facebook, o
La adicción se manifiesta como una ansie- mismo el estado de Twitter. Asimismo, puede
dad incontrolable, compulsiva, por estar siem- crear cuentas en foros como Taringa o hosts de
pre conectado a Internet (ya sea por medio de fotos como Photobucket o Flikr con solo ser
los nuevos dispositivos móviles o una compu- usuario de Facebook.
tadora). Muchas veces, esta adicción rompe con Podemos hablar de diversas clasificaciones
relaciones del sujeto o afectan otras áreas de su de Redes sociales, teniendo dos grandes grupos:
vida cotidiana: parejas que terminan, distancia-
miento de grupos de amigos, bajo rendimiento • Redes sociales Horizontales, como Facebook,
académico o laboral (debido a estar despierto a MySpace, Google+ o Tuenti entre otras, las
altas horas de la noche para seguir conectado). cuales no tienen una temática definida y se

43
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

centran en los contactos; su función original intenso malestar físico y/o psicológico” (Valleur,
es la de relacionar a las personas y cumplen las Matysiak, 2005, p. 24). Según Valleur y Matysiak
mismas características (crear un perfil, com- podríamos hablar de una adicción a partir del
partir contenidos o fotografías, etcétera). momento en que una conducta se manifiesta en
• Por otro lado, las Redes sociales Verticales, toda la vida del sujeto hasta el punto de impe-
siguen una tendencia hacia la especialización; dirle vivir. El objeto centra la vida del adicto y la
se centran en un tema o concepto, dividién- define. (Valleur, Matysiak, 2005)
dose en dos grandes grupos los cuales, a su vez, La Adicción a Internet (IA) es definida, por
contienen más agrupaciones de redes. Los dos Kimberly Young (1996), como un deterioro en
grandes grupos, entonces, serían: el control del uso de Internet que se mani-
• Por temática: Aquí ubicaríamos a las redes pro- fiesta como un conjunto de síntomas cogniti-
fesionales, enfocadas en negocios y el comer- vos, conductuales y fisiológicos. La persona
cio; las de identidad cultural; las de aficiones, “netdependiente” (1996) realiza un uso exce-
dirigidas a los amantes de alguna actividad sivo de Internet, lo que le genera una distor-
u ocio; Movimientos sociales, desarrolladas sión de sus objetivos personales, familiares o
en torno a la preocupación social; Viajes; y profesionales.
otras temáticas, como podría ser el aprendizaje Es posible que a una adicción de esta índole
de idiomas, etcétera. le subyazca un problema de personalidad o un
• Por actividad: como pueden ser: micro- estilo de afrontamiento inadecuado ante las
blogging, como Twitter por ejemplo, ofrecen dificultades cotidianas. Existen ciertos factores
publicación de mensajes breves; Juegos, los psicológicos de predisposición, agrupados en
usuarios se congregan para jugar, como por dos categorías: variables de personalidad, como
ejemplo podría ser Club Pengüin; geolocali- la impulsividad, la búsqueda de sensaciones,
zación, que permiten marcar la posición de autoestima baja, intolerancia a los estímulos
un objeto; marcadores sociales, que permiten displacenteros o estilo de afrontamiento inade-
marcar y almacenar enlaces para compartir; y cuado a las dificultades; y vulnerabilidad emo-
compartir objetos, como podrían ser las redes cional, que incluye estado de ánimo disfórico,
de almacenamiento, compartiendo diversos carencia de afecto, cohesión familiar débil y
contenidos. pobreza de relaciones sociales. (Sociedad Espa-
• Por contenido compartido: Aquí encontraría- ñola de Toxicomanías, 2006)
mos redes relacionadas al contenido como pue- Un sujeto que cumple con estas caracterís-
den ser: música, fotos, documentos, videos, ticas corre gran riesgo de hacerse adicto si
lectura, presentaciones y noticias. (Ponce, 2010) cuenta con un hábito de recompensas inmedia-
tas (como Internet/redes sociales, las cuales
En cuanto a lo que adicciones refiere, debe- brindan cierto escudo o alivio; un “escape de la
ríamos centrarnos, primero, en la definición del realidad”), tiene así el objeto de adicción a la
concepto. Se define como adicto a “toda persona mano (una computadora o cualquier disposi-
cuya existencia está orientada hacia la búsqueda tivo con conexión a la red de redes), se siente
de los efectos producidos sobre su cuerpo y su presionado por el grupo y está sometido a estre-
espíritu por una sustancia más o menos tóxica sores o circunstancias de vacío existencial
o por una conducta bajo riesgo de padecer un (Sociedad Española de Toxicomanías, 2006).

44
ADICCIONES SIN DROGAS EN ADOLESCENTES: LAS REDES SOCIALES 5

Goldberg (1995) propone, basándose en 4. Deseo persistente o esfuerzos infructuosos


los criterios para el abuso de sustancia, criterios de controlar o interrumpir el uso de Internet.
para el diagnóstico para la adicción a Internet: 5. Se emplea mucho tiempo en actividades rela-
Un patrón desadaptativo de uso de Inter- cionadas al uso de Internet (P.Ej., comprando
net, que conlleva un deterioro o malestar clíni- libros sobre Internet, probando nuevos navega-
camente significativo, expresado por tres o más dores, indagando proveedores de Internet, orga-
de los ítems siguientes en algún momento de un nizando ficheros o descargando materiales).
período continuado de 12 meses: 6. Actividades sociales, ocupacionales o recrea-
tivas se dejan o reducen a causa del uso de
1. Tolerancia, definida por cualquiera de los Internet.
siguientes: 7. Internet se continúa usando a pesar de saber
• Una necesidad de incrementar notable- que se tiene un persistente o recurrente pro-
mente la cantidad de tiempo en Internet blema físico, social, ocupacional o psicoló-
para lograr satisfacción. gico que parece ser causado o exacerbado
• Notable disminución de los efectos con el por el uso de Internet (privación de sueño,
uso continuado de la misma cantidad de dificultades maritales, llegar tarde a las citas
tiempo en Internet. por las mañanas, abandono de los deberes
2. Abstinencia, manifestado por cualquiera de profesionales, o sentimientos de abandono
los siguientes: de personas significativas).
El característico síndrome de abstinencia:
• Cesación o reducción de un uso de Inter-
net que ha sido grande y prolongado Marco teórico
• Dos o más de los siguientes, desarrollados
algunos días durante un mes antes: La problemática que presenta el siguiente tra-
a) Agitación psicomotora bajo será enfocado desde el marco teórico cog-
b) Ansiedad nitivo-conductual. Sin embargo, para brindar
c) Pensamientos obsesivos acerca de lo información sobre la población referida, el
que estará sucediendo en Internet presente se apoyará en autores conocidos del
d) Fantasías o sueños acerca de Internet psicoanálisis, debido a que desde la rama cog-
e) Movimientos de tecleo, voluntarios o nitivo-conductual, no se han realizado trabajos
involuntarios sobre la adolescencia hasta el momento.
• Los síntomas causan malestar o deterioro Respecto del tratamiento, el objetivo tera-
en el área social, laboral u otra área impor- péutico se centra, básicamente, en el aprendi-
tante de funcionamiento. zaje de control de la conducta adictiva. La rama
• El uso de Internet o un servicio similar está cognitivo-conductual ofrece técnicas de exposi-
dirigido a aliviar o evitar los síntomas de la ción o de afrontamiento (Sociedad Española de
abstinencia. Toxicomanías, 2006, p. 446) para poder realizar
un uso más controlado del Internet o, en este
3. Se accede a Internet con más frecuencia o por caso, de las redes sociales.
períodos más largos de lo que inicialmente Al inicio del tratamiento se considera un
se pretendía. abordaje terapéutico individual del paciente con

45
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

el objeto de que tome contacto con su realidad y 1. Pubertad y Adolescencia


problemática para, una vez trabajados objetivos Ante todo es necesario hacer la definición ope-
a corto plazo (en el cual se espera que el paciente racional de los conceptos de pubertad y adoles-
retome cierta autonomía y esperanza sobre otros cencia a los que referimos en el presente trabajo;
aspectos sociales de la vida), poder incluir un dis- el primero hace alusión a los cambios físicos y
positivo terapéutico grupal tal como la “Grupos biológicos, mientras que el segundo alude a los
Multifamiliares” (GMF). En ocasiones ambos cambios sociales y psíquicos.
dispositivos se practican en simultáneo. La Real Academia Española define puber-
La psicoeducación se considera útil para tad como la “primera fase de la adolescencia, en
tratar este tipo de problemas debido a que es la cual se producen las modificaciones propias
un proceso que permite al paciente desarrollar del paso de la infancia a la edad adulta”; a su
herramientas y fortalecer sus capacidades adap- vez, el mismo diccionario define a la adoles-
tativas para afrontar las situaciones que impli- cencia como “edad que sucede a la niñez y que
carían esta clase de adicción. El profesional de transcurre desde la pubertad hasta el completo
la salud ayuda a identificar, orientando a padres desarrollo del organismo”.
y al adolescente, las conductas adictivas, sugi- El psicoanalista Peter Blos (1979/2011) dice:
riendo un tratamiento para mejorar la calidad
de vida del paciente en cuestión. La intervención
grupal en el modo de “Grupos Multifamiliares” “El término ‘pubertad’ se usa aquí
(GMF) brinda buenos resultados debido a que para designar la manifestación física
incorpora al entorno del paciente. de la maduración sexual; vale decir,
la ‘prepubertad’ es el período que
precede inmediatamente al desarrollo
Desarrollo Metodológico de las características sexuales primarias
y secundarias. El término ‘adolescencia’
Este trabajo se propone realizar una revisión denota los procesos psicológicos de
bibliográfica de la temática Adicciones psicoló- adaptación al estado púber; o sea que
gicas abocadas a Internet para poder aplicarla, la preadolescencia puede continuar
más específicamente, al uso desmedido de las durante un tiempo excesivamente largo
redes sociales en la adolescencia. y no resultar afectada por el progreso
En el trabajo el análisis se centra en la Adic- de la maduración física”. (1979/2011, p. 91)
ción tomando dos de sus indicadores principa-
les, el síndrome de abstinencia y la dependencia
de la conexión a Internet (abocado a las redes Blos (1979/2011) sostiene que la adolescen-
sociales). cia se compone de fases de desarrollo definidas
El método usado consiste en una revisión que no se encuentran estrictamente determi-
bibliográfica. Además, como técnica de inter- nadas; esto quiere decir que, si bien se siguen
vención, se toma la psicoeducación y la tera- secuencialmente, no tienen un cierto tiempo
pia de grupos multifamiliar, desde esta misma de duración o una edad marcada para su ini-
temática, para brindar herramientas de preven- cio. Cada una de estas fases se describiría de
ción de recaídas y apoyo familiar. acuerdo a tres parámetros:

46
1- Las modificaciones pulsionales y yoicas éstas son condición previa para avanzar hacia
típicas; 2- Un conflicto integral que debe ser niveles más altos de diferenciación.
resuelto, y 3- Una tarea de desarrollo que debe Moreno y Barrio enfatizan:
cumplirse. En otras palabras, cada fase debe
hacer su singular aporte al desarrollo de la per-
sonalidad; en caso contrario, el proceso adoles- “La importancia psicológica del conjunto
cente se descarría.(1979/2011, p.100) de los cambios físicos puberales no
En su libro “La transición del adolescente”, sólo residen los cambios físicos que
Blos (1979/2011) comenta que los cambios psi- experimentan la chica y el chico durante
cológicos de la adolescencia si bien siguen una la adolescencia, que los hacen aparecer
pauta evolutiva tienen un orden distinto a las a sí mismos y ante los otros como un
etapas evolutivas de la niñez; no están estricta- individuo diferente a la niña o niño
mente determinadas por períodos de tiempo, que eran, sino en la manera en que el
pero tienen una pauta secuencial determinada adolescente vive esos cambios, como
por fases distintas entre sí. El adolescente extrae los interpreta e integra en su visión de sí
su contenido, estimulación, meta y dirección de mismo”. (2000, p. 36)
una compleja interacción de choques internos y
externos. La maduración puberal y el acomoda-
miento adolescente se interceptan integrándose, Galperín (2010) afirma que “la adolescen-
conformando los tramos críticos de la adoles- cia es una etapa de transición entre la niñez y la
cencia. Las fases son límites del desarrollo pro- edad adulta. En esta etapa se termina de definir
gresivo, y están signadas por un conflicto espe- la personalidad. El psiquismo de la infancia se
cífico, una tarea madurativa y una resolución; transforma en el de la adultez, abandonando la

47
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

identidad anterior, así como la imagen de los la misma fragilidad del bebé”. Doltó llama a
padres infantiles. El organismo se va desarro- esta fragilidad o debilidad de la adolescencia
llando, accediendo a cambios puberales, como “inopia”; los juicios externos comienzan a sur-
lo son el alcance de las funciones reproductoras; tir efecto sobre la persona y el grupo de pares
esto conlleva a un cambio en la imagen cor- comienza a tomar un valor predominante.
poral”. Para Blos (1979/2011) “esto hace a las cri- Para Moreno y Del Barrio (2000) la adoles-
sis de la adolescencia”. Por otro lado, desde un cencia alude a un momento del ciclo vital en el
mismo enfoque psicoanalítico, Françoise Doltó que ocurren cambios que afectan a la persona
menciona que “los cambios corporales en esta en varios ámbitos. En esta etapa, ocurren trans-
etapa se caracterizan por una velocidad que se formaciones en los niveles bio-psico-sociales.
podría comparar con la del desarrollo del bebé Según estas autoras, la adolescencia suele ini-
en los primeros días de vida, refiriendo más ciar biológicamente y llegar a su final cultural-
al concepto de mutación que de desarrollo” mente, por el hito que indicaría el proceso de
(Doltó, 1988/2004) emancipación, que contendría la independen-
Doltó (1988/2004) agrega que “el adolescente cia económica, autoadministración de recursos,
pasa por una muda de la que no puede hablar y autonomía personal y la formación de un hogar
es, para el adulto, objeto cargado de angustia. propio (Zárraga, 1985); esto permitría que se
En esta mutación, el adolescente presentaría acceda a la adultez.

48
ADICCIONES SIN DROGAS EN ADOLESCENTES: LAS REDES SOCIALES 5

Para Muss (1969), el fin de la adolescencia visión cognitivista, considera que un rasgo dis-
se ve marcado por la cultura, aclarando que no tintivo de la adolescencia es la capacidad recién
existen fenómenos fisiológicos que signen su estrenada de ir más allá del presente y elaborar
terminación como en la pubescencia sino bien teorías sobre el sí mismo, la realidad física y
sucesos culturales como lo son la independencia social (Moreno, Barrio, 2000).
económica, el trabajo exitoso y el casamiento, La pubertad, dicen Moreno y Barrio (2000),
entre otros. afecta variables psicológicas pero sus efectos
Stanley Hall (1904) concibió a la adoles- son específicos y no siempre negativos. En algún
cencia como una etapa llena de potencialidades momento de su desarrollo el adolescente se pre-
pero turbulenta. Apoyándose en el concepto gunta quién es y qué hacer con su cuerpo; a su
darwiniano de evolución biológica, elaboró una vez, los cambios puberales influyen en la inser-
teoría psicológica de la recapitulación; este con- ción en el grupo de pares y en las relaciones con
cepto alude a lo siguiente: el paso por las etapas el otro sexo.
del desarrollo recapitula etapas históricas de la
propia humanidad. Las principales etapas evo- 2. Adicción
lutivas que Hall mencionaba son: infancia (los El término adicción surge del Medioevo y nace
primeros cuatro años de vida), niñez (entre de un viejo concepto jurídico francés (escrito, al
los cuatro y ocho años), juventud (de los ocho a igual que en el inglés, addiction). La adicción era,
los doce años) y adolescencia (se extiende desde en esos tiempos, una sentencia jurídica inflexible
la pubertad hasta alcanzar el status de adulto, que disponía el sometimiento en prenda a su
que finaliza a alcanzar los veinticinco años). acreedor de un condenado a causa de una deuda
Para esta teoría, la adolescencia recapitularía no liquidada. De allí, pasó al vocabulario inglés
un período de turbulencia y transición en la y, así, al español. (Alonso-Fernández, 2003)
historia de la humanidad. El adolescente desea La palabra adicción es un término que se ha
la soledad y el aislamiento pero, a su vez, integra incorporado al léxico psiquiátrico en 1960, cuyo
grupos y busca nuevas amistades (Muss, 1969). significado es “sumisión a alguien” o “entrega a
Moreno y Barrio (2000) mencionan tres un amo”. En la definición de la OMS en el ’64,
enfoques clásicos: se la tomó como “un impulso incontrolable diri-
Freud, en la teoría psicoanalítica, tomó a la gido hacia un objeto determinado que se repite
adolescencia como un período del desarrollo en con un intervalo no demasiado prolongado”;
el que, debido a los cambios fisiológicos que van esta definición omitía la mención del elemento
de la mano de la pubertad, brotan los impulsos sustantivo, que resultaba ser la entrega absoluta
sexuales y se produce la primacía del erotismo a ese objeto.
genital. La visión psicosociológica presta cierta El Tratado SET de Trastornos Adictivos
atención a la experiencia adolescente que lo (2006) define a la adicción como “una enferme-
aleja de la niñez y lo va introduciendo en la vida dad crónica, recidivante, caracterizada por la
adulta. Esta transición lleva al adolescente a la pérdida del control sobre el uso de una sustan-
necesidad de adoptar nuevos papeles sociales, cia, la cual pasa a ocupar un lugar preferencial
que perciben nuevos modos de comportarse, en la vida de una persona. Es una enfermedad
actitudes, valores y también una nueva defi- en la que se alteran los mecanismos reguladores
nición del sí mismo. Finalmente Piaget, con la de la conducta, especialmente los del control

49
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

motivacional y emocional”. Esto quiere decir consumo, que se manifiesta por consecuencias
que es una problemática de naturaleza bio- adversas significativas relacionadas con el con-
psico-social, teniendo causas múltiples que sumo repetitivo de la sustancia. Para que pueda
interactúan de manera compleja; esto hace que hablarse de abuso el problema debe haberse
sea complejo el comprenderla con una visión producido repetidamente durante un período
simplista o lineal de causa-efecto. continuado de 12 meses o ser persistente.
El concepto de adicción propiamente di- En su Manual de Psicopatología, Belloch,
cha no fue incluido en el DSM sino hasta 1980. Sandín, y Ramos (2008) sugieren la existencia
Previo a ello los trastornos relacionados al uso de una dependencia física, social y psicológica
de sustancias iban ligados a otro tipo de trastor- a la sustancia; no como elementos aislados, sino
nos psíquicos, como un síntoma de un núcleo como complementarios el uno del otro, interac-
psicopatológico que podía expresarse en otras tuando en un mismo sujeto. Así, mencionan la
conductas. Con lo que se relacionaba mayori- dependencia física como tolerancia, neuroadap-
tariamente, por sobre los demás trastornos, era tación y abstinencia; la dependencia psicológica
con los trastornos de personalidad. A partir como el aprendizaje y las características perso-
del DSM III y el DSM IV, los trastornos liga- nales del sujeto y, finalmente, la dependencia
dos al consumo de sustancias fueron tomados social serían el grupo de afinidad, cultura de
en cuenta diferenciados de los otros trastornos grupo y medio ambiente.
psíquicos debido a la necesidad de tomar el con- Por su parte, Donovan y Marlatt (Belloch,
cepto de Toxicomanía como una nueva entidad Sandín, Ramos, 2008), afirman que al hablar de
categorial. adicción nos referimos a un patrón complejo
En el DSM-IV-TR (2002) se incluyen den- de comportamiento, que resulta progresivo y
tro de los trastornos relacionados con sustancias posee componentes biológicos, psicológicos,
los trastornos relacionados con la ingestión de sociológicos y comportamentales.
una droga de abuso, los efectos secundarios Gossop, (Belloch, Sandín, Ramos, 2008)
de un medicamento y la exposición a tóxicos habla de 4 componentes en una adicción, los
(tomando en cuenta el concepto de sustan- cuales son considerados esenciales:
cia como estos tres conceptos mencionados).
Sin embargo, no se habla del concepto de adic- 1. Un fuerte deseo o sentimiento de compulsión
ción, sino de dependencia o abuso de sustan- para llevar a cabo una conducta particular.
cias. Para hablar de dependencia, se refiere a la 2. Capacidad deteriorada para controlar la
presencia de tres o más síntomas enumerados conducta.
en el DSM, los cuales aparecen en cualquier 3. Malestar y angustia emocional cuando la con-
momento, dentro de un período de 12 meses. ducta es impedida o dejada de hacer.
Entre estos criterios encontramos: Tolerancia, 4. Persistir con la conducta a pesar de la clara
abstinencia, craving (deseo compulsivo de con- evidencia de que es quien produce problemas.
sumo), emplear mucho tiempo en actividades
relacionadas a la obtención de la sustancia, En las adicciones podemos diferenciar dos
reducción de importantes actividades sociales, categorías globales (Belloch, Sandín, Ramos,
entre otras. En cambio, al referirse al abuso, el 2008): Las adicciones de ingestión (las típicas
manual habla de un patrón desadaptativo de adicciones a sustancias: drogadicciones) y las

50
ADICCIONES SIN DROGAS EN ADOLESCENTES: LAS REDES SOCIALES 5

adicciones conductuales o psicológicas (por ejem- Una adicción psicológica podría ser enten-
plo: adicción a la comida, las compras, Internet y dida como un patrón de conducta desadaptativo
las redes sociales). y persistente que se caracteriza por un deseo o
Las adicciones (con o sin drogas) se relacio- necesidad de continuar determinada actividad,
nan con los campos de la actividad humana, que situándose fuera del control voluntario. Hay una
participan en lo sagrado y lo religioso desde el dependencia psicológica de los efectos placente-
inicio de los tiempos, antes de fundar la moral. ros de la actividad; la búsqueda del aumento de
Valleur y Matysiak (2005) definen al adicto como determinada actividad llega a tener efectos nega-
toda persona cuya existencia está orientada hacia tivos sobre el individuo y la sociedad.
la búsqueda de los efectos producidos sobre el El concepto de adicción psicológica ha sido
cuerpo y su espíritu por una sustancia más o resignificado más recientemente con el sur-
menos tóxica o por una conducta, bajo riesgo de gimiento de las nuevas tecnologías. Con ellas
padecer un intenso malestar físico y/o psicoló- se empezó a hablar de adicción a Internet, los
gico; “el objeto de adicción es más que el eje de la teléfonos móviles y las novedades que esto aca-
vida: centra la vida del adicto y la define” (Valleur, rreaba (el surgimiento de las redes sociales, las
Matysiak, 2005, p. 24). mensajerías instantáneas, etcétera).
Las adicciones psicológicas aún no se inclu-
2.a. Adicciones psicológicas yen en el DSM-IV-TR, clasificando solo los tras-
Las adicciones psicológicas implican la ejecución tornos por abuso de sustancias. En este manual,
de conductas repetitivas que tienen por objeto la categoría más emparentable a la de adicción
aliviar la tensión por medio de la realización de psicológica sería la de trastornos del control de
comportamientos que resultan contraprodu- los impulsos, donde encontramos, como pri-
centes para el sujeto. En este tipo de adicciones mera adicción, al juego patológico. Sin embargo,
están incluidos el juego patológico, la adicción a esta categoría resulta insuficiente porque, si bien
la comida, la hipersexualidad, la adicción al tra- reúne conceptos en común con la adicción psico-
bajo, casos en los que la urgencia para completar lógica, como puede ser el déficit en el autocon-
la conducta y el malestar experimentado, sí se trol, abarca problemas de conducta producidos
impide hacerlo, se asemejan al deseo compulsivo por estímulos distintivos cualitativamente, no
y al síndrome de abstinencia sufridos por los toxi- placenteros, como la tricotilomanía.
cómanos. (Echeburúa, Corral, 1994). Echeburúa y Corral (1994) clasifican a una
Según Echeburúa y Corral (1994) cual- conducta como adictiva si inicialmente se ve
quier conducta normal placentera es capaz de controlada por medio de reforzadores positi-
convertirse en adictiva. Se podrían hacer usos vos (aspecto placentero de la conducta), termi-
anormales de una conducta en función de la nando por verse controlada por reforzadores
intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de negativos (alivio de la tensión emocional espe-
dinero invertida y, en último término, en fun- cialmente) y si implica una pérdida de control
ción del grado de interferencia en las relaciones para el sujeto, llevando a una degradación psico-
familiares, sociales y laborales de las personas social. Lo que caracteriza, entonces, a una adic-
implicadas. Los componentes fundamentales ción psicológica no es el tipo de conducta en
de los trastornos adictivos serían la pérdida de sí misma, sino el tipo de relación que el sujeto
control y la dependencia. constituye con ésta.

51
2.b. Breve introducción a la adicción
a Redes sociales (Facebook y Twitter)
En resumen, una adicción se ve caracterizada
por la pérdida de control y la dependencia; las
conductas adictivas se ven controladas, en un
principio, por reforzadores positivos (el placer
de la conducta en sí), terminando en ser con-
troladas por reforzadores negativos (aliviar
una tensión emocional). Una persona podría
conectarse a Internet y usar las redes sociales
por la utilidad o el placer de la conducta en sí;
un adicto, en cambio, se conecta buscando un
alivio a un malestar emocional. 3. Las redes sociales
¿Cuándo se establece la adicción? Cuando Si bien uno puede referirse al concepto de red
el adolescente presta más atención a las redes social como algo actual o una moda reciente,
sociales que a su novia o amigos, o bien, cuando las redes sociales han existido desde siempre.
disminuye su rendimiento en los estudios por Una red social son las relaciones cotidianas de
estar revisando obsesivamente su correo elec- una persona; es una forma de representar una
trónico, mensajes de Facebook, o tweets. Hay estructura social que organiza los nodos (perso-
una clara interferencia de la vida cotidiana del nas) y la forma en que la información circula, se
sujeto, dado que la dependencia y la subordina- crea y se transforma. Así, toda red implica una
ción del estilo de vida conforman el núcleo de la trama social. Una red sería una serie de pun-
adicción. (Echeburúa, Corral, 2010). tos vinculados por una serie de relaciones que
La dependencia a las redes sociales se ins- cumplen determinadas propiedades. Uno se ve
tala cuando hay un uso excesivo relacionado conectado con otro por una línea de relación
con cierta pérdida de control, apareciendo sín- que presenta dirección y el sentido del vínculo
tomas de abstinencia (como ansiedad, depre- (Santos, 1994). En la teoría de los grafos, es un
sión o irritabilidad) cuando se presenta cierta conjunto de relaciones en el cual las líneas que
imposibilidad de acceder a Internet; también se conectan los diversos puntos tienen un valor
establece cierta tolerancia, es decir, necesidad de determinado, sea o no numérico.
aumentar el tiempo de conexión a Internet para En la actualidad, se conoce como red social
estar satisfecho. Esto repercute negativamente a lo que serían llamados “los servicios de redes
en la vida cotidiana. sociales en Internet”. Estos servicios son tales
Engancharse a una pantalla supone una como: Facebook y Twitter (los más conocidos y
focalización atencional, reduce la actividad usados por la mayoría de la población), Linke-
física, impide diversificar el tiempo y anula las dIn, Instagram, Google+, etcétera.
posibilidades de interesarse por otros temas. Se estima que este tipo de servicio surgió
El sujeto muestra un ansia por las redes socia- en 1995 con la red pionera Classmates de Randy
les y se produce un flujo de transrealidad que Conrads. A continuación, se pondrá un cuadro
recuerda la experiencia de las drogas (Eche- en el que se ordenará, por año, las redes sociales
burúa, Corral, 2010). que surgieron y los cambios que trajeron:

52
AÑO RED SOCIAL BREVE RESEÑA
1995 CLASSMATES Primera red social, creada por Randy Conrad. Brindaba la posibilidad a las per-
sonas de continuar y mantener relaciones con viejos compañeros o amigos.
1997 SIXDEGREES Primer servicio que permitió crear un perfil
1999 LIVEJOURNAL (LJ) Uno de los primeros servicios en ofrecer blogs y diarios online.
MSN MESSENGER (MSN) Programa de mensajería instantánea, que luego fue sucedido
por Windows live Messenger.
2001 RYCE.COM La primera red social especializada. Actualmente agrupa al menos
500mil profesionales.
2002 FRIENDSTER La primera red inteligente que enlazaba a los usuarios de acuerdo a sus gustos.
FOTOLOG Primera red social que tiene el fin de intercambiar fotografías.
2003 LINKEDIN Red social con el fin de participar en las relaciones empresariales.
MYSPACE Una de las redes más grandes del momento, llegando a agrupar
130 millones de usuarios en el 2011.
HI5 Hoy por hoy tiene 50 millones de cuentas activas.
2004 FLICKR Red socia que funciona a través del compartir fotografías.
ORKUT Red social de Google con gran popularidad en La India y Brasil.
FACEBOOK Actualmente es la más popular. Tiene 600 millones de cuentas activas
y 50 millones de usuarios diarios (datos de enero del 2011).
2005 YAHOO360 Esta red social cuenta con servicio de correo, calendario, fotos, eventos,
blog y música.
2006 TWITTER Twitter. Es un Microblog. Cuenta con 200 millones de usuarios (enero 2011).
XING Nació con el fin de agrupar ejecutivos permitiéndoles compartir datos, crear
agendas conjuntas y construir conclusiones en torno a un tema común.

(PERDOMO, 2011)

Facebook fue alcanzando más universidades tanto en los


Fue creada en febrero del 2004 por Mark Estados Unidos como en Canadá. En junio de
Zuckerberg y fundada junto con Eduardo Save- ese año, la base de operaciones de Facebook fue
rin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz. Surgió trasladada a Palo Alto, California.
en Harvard, con el fin de compartir resúmenes, Hacia el 2005, esta red social alcanzó uni-
datos importantes, recordatorios de fechas de versidades en Reino Unido y el Instituto Tec-
exámenes, trabajos prácticos, etcétera. Inicial- nológico de Estudios Superiores de Monterrey
mente, esta red era limitada para los estudian- en México. Con esta expansión, Facebook lanzó
tes de la universidad; en el primer mes, más de una versión para las escuelas secundarias. Lle-
la mitad de los estudiantes se había registrado gando a Diciembre del 2005, Facebook había
en el servicio. Pronto, Zuckerberg puso en mar- llegado a universidades y colegios secundarios
cha la promoción del sitio, extendiéndolo así de países como Estados Unidos, Canadá, Reino
hacia Columbia, Stanford y Yale. De a poco, Unido, Australia, Nueva Zelanda e Irlanda.

53
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

En septiembre del 2006, Facebook abrió para italiano. La versión española fue la primera en
todas las edades a partir de los 13 años con un culminarse y en estar disponible.
E-Mail válido. Hacia el año 2012, adquirió una compa-
En el 2007, Facebook abrió las puertas a las ñía de videoclips llamada Vine, la cual lanzó
compañías para atraer clientes y hablar de ellos en enero del año siguiente. La lanzó como una
mismos, contando con aproximadamente aplicación que permitía a los usuarios crear y
100.000 páginas de negocios. En febrero del compartir videos de seis segundos de duración.
2011, Facebook se convirtió en el más grande En diciembre del 2012, Twitter anunció que
host de imágenes, llegando a tener 100 billones habría superado los 200 millones de usuarios
de fotos para el verano del mismo año. En octu- activos mensualmente, habiendo alcanzado los
bre de ese año, cerca de 350 millones de usua- 100 millones de usuarios activos en septiembre
rios accedían a la red social a través de sus del 2011.
smartphones, representando el 33% del tráfico En abril del año vigente, Twitter lanzó
en la red social. Finalmente, en febrero del 2012, una aplicación de música, llamada “Twitter
Facebook compró la red de Instagram, la cual music” para Iphone. En Agosto Twitter adqui-
sirve para compartir fotos online, por aproxi- tió Trendrr, siendo seguida por MoPub en
madamente un billón de dólares en efectivo y septiembre del mismo año. Además, en sep-
acciones. tiembre, la compañía informó que tiene apro-
Actualmente, Facebook cuenta con alrede- ximadamente 200 millones de usuarios que
dor de 1.110 millones de usuarios, creciendo de a envían alrededor de 400 millones de tweets
un 1,67% mensualmente. (Facebook, 2004) diarios, siendo el 60% de los tweets enviados
desde equipos móviles.
Twitter Esta red social se caracteriza por ser Micro-
Es el servicio de microbloging más cono- blog. Esto quiere decir que la escritura de los
cido actualmente. Posee su sede central en San mensajes (tweets) no puede contener más de
Francisco (California) y tiene filiales en San 140 caracteres (aproximadamente la cantidad de
Antonio (Texas) y Boston (Massachusetts). Fue letras que usaría un SMS en un celular). Los
creado originalmente en California en marzo del usuarios pueden suscribirse a otros por medio
2006 por Jack Dorssey, quien la lanzó en julio de sus tweets, siendo llamados “Followers” o
del mismo año. Surgió originalmente dentro de “seguidores”. Por defecto, los mensajes son
la compañía Odeo, pero hacia octubre del 2006, públicos, pero pueden difundirse de manera
los creadores de la red Twitter fueron adqui- privada, siendo mostrados sólo a un número
riendo los derechos sobre esta compañía, inde- selecto de “seguidores”.
pendizándose de su gestora y creándose Twitter, Varios estudios, investigaron aproximada-
Inc en abril del 2007. mente unos 2000 tweets, durante un período de
En noviembre del 2009, aparece la versión dos semanas, para separarlos en categorías.
en español de Twitter, debido a que en octubre De acuerdo a esta investigación, el contenido
de ese año, el servicio de microblogging publicó de los tweets varía de acuerdo a seis categorías:
una aplicación para que pudiera traducirse de Charla sin sentido (40%), conversaciones (38%),
manera no lucrativa, permitiéndose la traduc- mensajes repetidos o “retweets” (9%), autopro-
ción a los idiomas español, alemán, francés e moción (5%), Spam (4%) y noticias (4%).

54
ADICCIONES SIN DROGAS EN ADOLESCENTES: LAS REDES SOCIALES 5

4. Adicción a las redes sociales Las redes sociales son servicios en los que
Con la llegada de los Servicios de Redes Sociales la persona puede crear un perfil e interactuar
(SRS) y su amplia repercusión, nos encontra- con otras personas en línea (sea o no conocida
mos con un nuevo frente susceptible de adic- en la vida real); esta particularidad de las redes
ción. Estos servicios, además de su atractivo y ofrecería una cierta ventaja, un escudo protector
funcionalidad, cuentan con la facilidad de cone- para poder desenvolverse con cierta libertad.
xión en cualquier momento y desde cualquier El adolescente tímido y retraído utiliza estos
lugar, lo que los convierte en potentes reforza- servicios para manifestarse, exponerse y remar-
dores inmediatos, el mejor caldo de cultivo para car así su propia identidad; el anonimato y la
una adicción. (Castillo, 2013, p. 5) soledad producen temor al adolescente, que
Podría decirse que las redes sociales (Twit- busca constantemente reafirmarse frente a un
ter y Facebook en especial al ser las más utiliza- grupo, conectarse con sus amigos.
das por los usuarios de Internet) formarían un Las redes permiten que la persona satisfaga
potencial factor desencadenante de una adic- varios tipos de necesidades básicas de las cuales
ción. Esto asociado al fácil acceso (gracias al auge se pueden destacar dos tipos: a) la estimulación
de los dispositivos inteligentes, que ofrecen una solitaria (como podría ser la búsqueda de infor-
conexión a Internet en cualquier sitio), la res- mación); b) la búsqueda de interacción social
puesta rápida, la satisfacción instantánea, refor- (Echeburúa, 2000).
zadores positivos de la conducta, llevando luego Por esto mismo, podría decirse que los
a la necesidad de utilizar el servicio de una ma- adolescentes dependientes de las redes pre-
nera más continuada, volviéndose, así, un refor- ferirían ingresar a sitios relacionados a las
zador negativo. Tenido esto en cuenta, es posible interacciones sociales como podrían ser Face-
considerar un grupo de riesgo a la población ado- book (con, además, la facilitación de un chat o
lescente. Doltó, en su obra “La causa de los ado- canal de conversación en tiempo real) o Twit-
lescentes” (1988/2004), habla de inopia para hacer ter. Así se encuentran constantemente en inte-
mención a la fragilidad del adolescente que, así racción con otros (sean o no pares), evitando
como el bebe se encuentra en un período de la soledad, pero escudándose, a su vez, bajo
mutación o cambio, el adolescente se “oculta” en la protección que les brinda el anonimato de
las redes sociales para evitar los golpes que pro- Internet.
ducirían los juicios externos; las redes sociales Este anonimato si bien se cataloga como
podrían ofrecer una caparazón protectora de los una contradicción (debido al temor y el usarlo
juicios críticos del exterior; como la langosta que, como escudo), radica en el hecho que un adoles-
al perder su caparazón se oculta bajo las rocas cente retraído o tímido en la misma búsqueda
mientras genera una nueva para defenderse, el por reafirmar su identidad, teme exponerse
adolescente utiliza el “sumergirse” en las redes demasiado o entrar en una encrucijada al verse
sociales, para protegerse de las miradas negativas enfrentado con un grupo de pares en torno a un
del exterior (Doltó, 1988/2004). Esta “huida” tema en particular. La facilidad de las redes se
hacia las redes sociales, sumado a los beneficios basa en que brindan una máscara a la identidad;
rápidos y el atractivo propio que estas tienen, esto residiría en el hecho de ofrecer cierta segu-
podrían ser otro de los factores desencadenantes ridad al expresarse, o libertad de manifestarse,
de una adicción en el adolescente. sin ver consecuencias por ello.

55
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

Hay ciertos factores que resultan predis- • Impulsividad


ponentes para una adicción psicológica como La tendencia a realizar acciones poco planeadas
ser los antecedentes infantiles, la personalidad, es uno de los rasgos más vinculado a las adic-
el ciclo vital, el trastorno psíquico y la neuro- ciones en general (sea química o psicológica),
biología. tomando la conducta impulsiva como un com-
Al hacer hincapié en los adolescentes, el ponente común en las adicciones. (Alonso-
factor personalidad podría considerarse el más Fernández, 2003)
importante. La función de la personalidad
resultaría clave para poder entender los facto- • Autoestima
res de vulnerabilidad capaces de desencadenar La baja autoestima generalmente es asociada a
una adicción psicológica (más específicamente un comportamiento inseguro e hipersensible.
a las redes sociales) en el adolescente. Hay tres Es una base propicia para la germinación de
características o rasgos de la personalidad que una adicción social. El potencial adictivo, oculto
se encuentran como los centrales al momento en la baja autoestima, se ve incrementado por
de identificar una adicción de esta índole; estos el distanciamiento de los demás impuesto por
son: la impulsividad, la baja autoestima y la la timidez o la tendencia a las fobias sociales.
introversión (Alonso-Fernández, 2003). (Alonso-Fernández, 2003)

56
ADICCIONES SIN DROGAS EN ADOLESCENTES: LAS REDES SOCIALES 5

• Introversión pares, le causa temor al adolescente. Es impor-


Este indicador, como tendencia conductual, está tante ser reconocido para reafirmar su propia
altamente unido a la baja autoestima. En este identidad; en el encuentro con los otros, el ado-
punto podrían encontrarse características alexi- lescente se constituye a sí mismo.
tímicas, esto quiere decir “incapacidad de expre- Dicen Echeburúa y Corral (2010):
sar emociones propias”. Esta parecería ser una Un sujeto con una personalidad vulnera-
dimensión común en las conductas adictivas. ble, con una cohesión familiar débil y con unas
(Alonso-Fernández, 2003) relaciones sociales pobres corre un gran riesgo
de hacerse adicto si cuenta con un hábito de
El proceso adictivo conlleva cierta vulne- recompensas inmediatas, tiene el objeto de la
rabilidad que se ve traducida en déficit en la adicción a mano, se siente presionado por el
personalidad, tal como, la baja autoestima o grupo y está sometido a circunstancias de estrés
la búsqueda de nuevas sensaciones o relacio- (fracaso escolar, frustraciones afectivas o com-
nes interpersonales y la timidez (Echeburúa, petitividad) o de vacío existencial (aislamiento
Corral, 2010). Se podría ver en el adolescente social o falta de objetivos). (2010, p. 93)
aquella fragilidad de encontrarse en un período Para el adolescente las redes sociales for-
de mutación. man parte de su vida cotidiana; componen
El perfil psicológico de los adolescentes una parte importante de sus relaciones inter-
que pasan mayor tiempo en Internet. Dichos personales, siendo centrales en su vida social
adolescentes pertenecen principalmente a los o, al menos, un complemento importante. Por
cursos superiores y se describen como introver- medio de las redes sociales, ellos pueden for-
tidos, emocionalmente inestables, poco amables talecer relaciones, crear amistades y sentirse
y pesimistas o desesperanzados, un perfil de per- unidos a un grupo (Selva, 2011).
sonalidad en el que predominan más bien las Generalmente, la información que se pu-
emociones negativas. (Viñas Poch, 2009, p. 114) blica en las redes es sobre datos íntimos o temas
La mirada de otros, más específicamente que rondan lo emocional y personal. Esto se
los pares, se vuelve más significativa para el debe a la necesidad de llamar la atención o im-
adolescente. Un muchacho con las característi- presionar a conocidos o del mundo en general.
cas mencionadas por Viñas, o Echeburúa y El exhibicionismo aparece como tentador para
Corral, buscaría refugio en las redes debido al contrarrestar aquel temor al anonimato y, por
temor a verse expuesto frente a la mirada nega- ende, no ser reconocido. Pasa a ser impor-
tiva de sus pares. Estas redes brindan facilidad tante la cantidad de “amigos” que uno tiene
para el anonimato, y así encuentra el caparazón en Facebook, o los seguidores que se tiene en
que podría necesitar para protegerse de las Twitter, tratándose de esos números como si
miradas negativas y desenvolverse con cierta fuesen de colección, para alardear.
libertad. Este anonimato es visto como benefi- La imagen que uno crea en la red social
cioso debido a la protección que brinda frente no necesariamente es la identidad real de la
a la mirada negativa de los demás; sin embargo, persona. El sujeto puede alterar los datos que
a su vez, el adolescente le teme, debido a la desea exponer, mostrando aquellos que le
importancia atribuida al reconocimiento de los resultan más favorables. Esto, relacionado con
pares. El anonimato, el no reconocimiento de lo del párrafo anterior, conllevaría a hablar de

57
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

que las relaciones en las redes sociales serían desenvuelve. En casos graves es necesario acudir
más superficiales, volviéndose un engaño el lla- a un centro especializado en tratar este tipo de
mar “amigos” a aquellos contactos en las redes trastornos. Los padres de niños con adicciones
sociales, que uno llega a encontrar de manera de ésta índole refieren cambios que, a primera
azarosa debido a las sugerencias del mismo ser- vista, no son llamativos; uno de ellos, por ejem-
vicio por gustos, contactos en común, grupos, plo, es el aislamiento. Sin embargo, puede ser
etcétera. el principio de un comportamiento antisocial.
También se observan cambios en la persona-
4.a. Síntomas y signos de adicción lidad o en su comportamiento, por ejemplo,
Echeburúa y Corral (Echeburúa, Corral, 2010), se vuelven más retraídos o pierden el interés.
marcaron las siguientes señales de alarma como (Selva, 2011).
las principales para detectar una dependencia Entre las medidas restrictivas, se procura
de las redes sociales: fomentar el autocontrol y poner un límite de
horas y días al uso de las redes sociales, así como
a) Privarse de sueño (<5 horas) para estar conec- los dispositivos que permiten el acceso a éstas.
tado a la red, a la que se dedica unos tiempos En casos graves, se puede pactar un horario de
de conexión anormalmente altos. acceso y dar una mayor flexibilidad los fines de
b) Descuidar otras actividades importantes como semana. Se puede llegar a cortar la conexión
el contacto con la familia, las relaciones socia- durante unos días o bloquear sus cuentas en
les, el estudio o el cuidado de la salud. las redes sociales. Muchas de estas medidas
c) Recibir quejas en relación con el uso de la red implican dificultades debido a que los jóvenes
de alguien cercano, como los padres o los her- usan estos medios para comunicarse, siendo
manos. estos modos los dominantes. Poner un límite al
d) Pensar en la red constantemente, incluso uso de las redes o los dispositivos por los cuales
cuando no se está conectado a ella y sentirse acceder, se llama, según Selva (2011) “datasiesta”
irritado excesivamente cuando la conexión o “ayuno de información”.
falla o resulta muy lenta. Echeburúa y Fernández-Montalvo (2006,
e) Intentar limitar el tiempo de conexión, pero p. 339) trazan unas líneas generales de inter-
sin conseguirlo, y perder la noción del tiempo. vención. Muchas adicciones psicológicas son
f) Mentir sobre el tiempo real que se está conec- complejas de abordar debido a que no pueden
tado o jugando a un videojuego. retirarse los elementos de la vida cotidiana del
g) Aislarse socialmente, mostrarse irritable y sujeto, como pasaría con la sustancia, siendo
bajar el rendimiento en los estudios. que parte del proceso de rehabilitación es el
h) Sentir una euforia y activación anómalas logro de la abstinencia. Este modo solo podría
cuando se está delante del ordenador. plantearse en el caso del juego patológico.
Las conexiones mediante redes constitu-
4.b. Necesidad de un tratamiento yen conductas necesarias en la vida, pero posi-
psicoterapéutico bles de descontrol. Por esto mismo, el objetivo
Si se quiere combatir un problema es necesario de tratamiento se centra en el reaprendizaje
conocer no sólo quien lo padece, sino también del control de la conducta. El tratamiento con-
las particularidades del mundo en el que se sistiría, inicialmente, en una primera fase de

58
ADICCIONES SIN DROGAS EN ADOLESCENTES: LAS REDES SOCIALES 5

aprendizaje de respuestas de afrontamiento 5.a. La psicoeducación


apropiadas frente a la que sería una situación Es, para la terapia cognitiva, un elemento vital
de riesgo; en una segunda etapa, se iría dando en todo tipo de tratamiento y su empleo es fun-
una exposición programada a esas situaciones. damental en los programas focalizados o breves.
Una vez reasumido el control de la con- Postula necesario que el paciente conozca los
ducta, el tratamiento requiere actuar sobre la procedimientos necesarios, con la mayor clari-
prevención de recaídas. Aquí se trata de iden- dad posible. (Fernández-Álvarez, 2011)
tificar situaciones de riesgo para la recaída, de El tratamiento psicoeducativo hace que uno
aprender respuestas de afrontamiento y modi- se plantee determinados interrogantes como:
ficar aquellas distorsiones sobre la capacidad del ¿es pertinente considerar la existencia de un
control de la conducta adictiva. tratamiento de este tipo? O, más bien, ¿debería
Finalmente, y más a largo plazo, se busca hablarse de intervenciones psicoeducativas como
solucionar problemas específicos (como serían parte de un conjunto de acciones terapéuticas
la ansiedad o la depresión, por ejemplo) e intro- que componen una de varias modalidades de
ducir cambios en el estilo de vida, dando herra- intervención para las conductas adictivas? Estos
mientas al sujeto para obtener otra fuente de interrogantes se responden a partir de la expe-
gratificación. riencia clínica propiamente dicha, donde las
intervenciones psicoterapéuticas se han validado
5. La intervención del psicólogo: en las denominadas intervenciones breves. Estas,
La psicoeducación al ser aplicadas a adictos problemáticos, llevan
Como se mencionó con anterioridad, las adic- implícitas la idea de la intervención psicoeduca-
ciones psicológicas se podrían llegar a produ- tiva, y no necesariamente la de tratamiento.
cir sobre la base de una actividad placentera de En el caso de las adicciones, las interven-
cualquier índole. Como la mayoría de las acti- ciones psicoeducativas cruzan de modo trans-
vidades que derivan en una de estas problemá- versal las problemáticas adictivas, siendo parte
ticas son actividades de la vida cotidiana, no se tanto de estrategias preventivas como terapéuti-
puede proceder del mismo modo que con una cas. Estas intervenciones contribuyen en:
toxicomanía; es decir, retirando el objeto de
adicción, produciendo y buscando la abstinen- • Prevenir consumos problemáticos y/o conduc-
cia. En los casos de las adicciones psicológicas, tas adictivas.
se busca producir, en el paciente, una reeduca- • Transformar consumos problemáticos en con-
ción en torno al objeto adictivo, enseñándole a sumos responsables o de menor riesgo.
usarlo de un modo más controlado. Asimismo, • Educar al paciente y su familia, respecto de las
se buscaría informar y educar a la familia, para características de la problemática, las etapas y
facilitar la labor al momento de identificar com- los procesos de cambio, prevención de recaí-
portamientos desmedidos. das y estrategias de autocuidado de la salud.
A continuación, se mencionarán dos posi-
bles intervenciones del psicólogo en torno a esta La Sociedad Española de Toxicomanías
problemática en cuestión: La psicoeducación y define a la psicoeduación “como la educación
Los grupos multifamiliares. de las personas con determinados problemas
de salud mental en temas que contribuyen a su

59
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

recuperación y les permiten conocer mejor las y mejorar la condición general de salud de un
características de las dificultades que las aque- paciente. Las metas esenciales de cualquier
jan” (2006, pp. 446-447). Para Freire, la educa- intervención de ésta índole deben ser: la pre-
ción sería principalmente “una práctica de la ocupación y el conocimiento de conductas de
libertad. Es una inserción crítica del hombre riesgo, el autocuidado de la corporalidad y las
en el proceso histórico, de una acción-reflexión, acciones sanitarias preventivas.
en donde las personas hacen y rehacen (trans- • Psicoeducación motivacional: estas interven-
formando) el mundo” (Sociedad Española de ciones pueden orientarse a que la compren-
Toxicomanías, 2006, p. 447). sión y la conciencia del individuo y su familia
Como norma de salud general, se debe del problema, sirva como soporte motivacio-
proceder con medidas de salud preventivas. En nal para el proceso de cambio. (Sociedad Espa-
el ámbito familiar, es necesario hablar y comu- ñola de Toxicomanías, 2006)
nicarse todo lo posible con los hijos. Muchas
veces la red les sirve para escapar de la realidad, Presentando diferentes modalidades, la
o ser diferentes a como son habitualmente. La psicoeducación puede realizarse, al igual que
prevención exige cierto nivel de observación y la psicoterapia, en cualquier ámbito: grupal,
vigilancia. Para saber si existe algún problema, individual y familiar o grupos de familia (mul-
lo más recomendable es visitar el lugar donde se tifamiliar). Si bien estas modalidades permiten
puede estar produciendo y, con mayor motivo, aclarar dudas específicas, las grupales traen
si se quiere aconsejar sobre el mismo y resol- algunos beneficios; como:
verlo. (Selva, 2011)
Teniendo en cuenta la definición de educa- a) Los integrantes pueden compartir experien-
ción de Freire, en la que se la ve como una prác- cias comunes, aprendiendo de la vivencia de
tica liberadora a través de la toma de conciencia, los otros;
la psicoeduación adquiere un rol esencial en el b) Las experiencias compartidas, permiten que
manejo de las conductas adictivas, como un ins- la culpa y la vergüenza, asociadas a tener un
trumento esclarecedor y motivador de cambios. hijo/a que consuma, disminuyan. Esto facilita
Implica que la persona se implique a fondo, con la expresión de los problemas existentes y su
sus vulnerabilidades, capacidades y potencialida- posterior elaboración en un entorno terapéu-
des (Sociedad Española de Toxicomanías, 2006). tico.
Las intervenciones psicoeducativas en c) El trabajo grupal facilita la adquisición de
aquellos pacientes con problemas de conductas una identidad individual y colectiva, forjando
adictivas, pueden orientarse a una serie de pro- un sentido de pertenencia y soporte afectivo.
pósitos, como:
5.b. Los grupos multifamiliares
• Comprensión del problema y del proceso tera- La psicoeduación familiar como estrategia de
péutico: existe una estrecha conexión entre intervención en los trastornos psiquiátricos co-
la comprensión del proceso terapéutico y la menzó a ser aplicada en la década de los se-
adherencia al tratamiento. tenta. Al comienzo, se centró en los pacientes
• Psicoeducación en salud: puede evitarse el con diagnóstico de esquizofrenia y sus fami-
agravamiento de dificultades biopsicosociales lias. A partir de estas primeras experiencias se

60
114

15 65 99

comenzaron a implementar programas psico- 12


educativos familiares en el tratamiento de
pacientes con enfermedades psiquiátricas cró-
nicas. Varios estudios, a lo largo de los años, de-
mostraron que esta clase de intervenciones
tuvieron cierta efectividad en áreas significati- 34 38
vas de tratamiento como, por ejemplo, la pre-
vención y reducción de recaídas, la adherencia
al tratamiento, autoeficacia y los cuidados ge-
nerales de salud.
En algunas revisiones de intervenciones 54
psicoeducativas familiares se observa que las
familias muestran tres tipos de necesidades a
incluir: Información, herramientas en comuni-
cación y resolución de problemas y, finalmente,
apoyo.
Estas necesidades coinciden con aquellas
vistas habitualmente en la clínica: 99

1. Recibir orientación sobre qué problemas y/o


síntomas son de la enfermedad adictiva y
cuáles de otro origen.
2. Recibir orientación sobre cómo ayudar al fa-
miliar adicto y qué cambiar.
3. La intervención psicoeducativa debe dejar
claro qué hacer y a dónde acudir, cuando esta
intervención se ve sobrepasada por la comple-
jidad del problema. 64 83
4. La psicoeduación familiar debe brindar
herramientas para prevenir recaídas o enfren-
tarlas apropiadamente en caso de que ocu-
rran. Esta, es una estrategia que debe traba- 64 83
jarse permanentemente.

Las intervenciones psicoeducativas familia-


res (Sociedad Española de Toxicomanías, 2006),
se construyen desde la definición de un indivi-
64 83
duo componente de un sistema familiar, donde
se mantienen relaciones de interdependencia
entre los miembros. Al incorporar la visión fami- 32
liar se busca identificar las dinámicas familiares

61
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

que generan y mantienen la conducta adictiva, sistema de recompensa. Habitualmente, el


y no definirla como causante. Estas intervencio- adolescente está acostumbrado a estar hiper-
nes buscan mejorar el funcionamiento familiar comunicado, y bombardeado de información.
sin dejar de considerar que en los sistemas fami- Si le es retirado el acceso a las redes, comienza
liares más rígidos y enfermos el cambio en su a presentar ansiedad o cierta impaciencia. Esto
dinámica requerirá una intervención específica también presta a la reflexión hacia uno mismo
de terapia familiar; por ello, estas intervencio- ¿Cómo reacciono cuando mi teléfono se queda
nes pueden ser complementadas por otros dis- sin batería y, por lo tanto, pierdo la facilidad de
positivos terapéuticos, como lo serían la terapia estar conectado todo el tiempo? Con esta faci-
individual, de pareja o familia. lidad de acceso a las redes que ofrecen los dis-
Las intervenciones multifamiliares son positivos móviles se produce cierta necesidad o
una de las intervenciones más exitosamente uti- atadura hacia estos.
lizadas en los procesos terapéuticos. Estos gru- Las redes sociales se han filtrado en la
pos incorporan, en la psicoeducación, figuras de vida del adolescente al punto de formar parte
relevancia del entorno como parientes, vecinos, de su lenguaje, enredándose en la vida “real”
amigos o compañeros del trabajo. Estos grupos del individuo. Se vuelve difuso el límite entre
multifamiliares son grupos abiertos, no exclu- lo público y lo privado, siendo este un tema
yentes, integrados a lo sumo por doce familias de principal preocupación para padres que no
que viven en una misma comunidad, los cuales saben cómo limitar su acceso o uso, gracias a la
se reúnen una hora y media a la semana con el facilidad que permiten los dispositivos móviles.
objeto de discutir sus dificultades, problemas Ya no inquieta solamente por la seguridad, sino
y posibles soluciones, así como para compartir porque el adolescente se ve cada vez más depen-
experiencias agradables que les depara el pro- diente de ellas, las cuales son su principal medio
ceso de busca de la abstinencia. de comunicación.
En el diseño de cualquier intervención Los dispositivos móviles se han vuelto el
psicoeducativa es central tener presentes las “chupete electrónico” para saciar el hambre de
características de los participantes, adaptando información constante. Es importante pres-
el material a entregar y los temas a discutir a las tar especial atención cuando un uso sano con
necesidades e inquietudes propias de la etapa motivaciones laborales o de placer se vuelve
del ciclo vital individual o familiar; esto se debe un refuerzo negativo, al cual solo se acude para
a que, generalmente, son el nivel intelectual y saciar cierta ansiedad; esto marca la llegada a
el grado de preparación educacional del indivi- una adicción. Es central tener en cuenta que,
duo, una dificultad al momento de realizar una durante este trabajo, se habló de adolescen-
intervención psicoeducativa. cia debido a que el adolescente es el principal
usuario de las redes sociales, pero esta adicción
puede afectar a cualquier otro grupo etario.
Conclusiones Este trabajo mencionó varios dispositivos
de tratamiento, haciendo especial hincapié en la
Con la llegada de los nuevos medios de psicoeducación. Por medio de la psicoeduación,
comunicación, de acceso rápido y respuesta el adicto y su familia, al comprender lo que le
instantánea, se ha constituido una especie de ocurre muestran más adherencia al tratamiento.

62
ADICCIONES SIN DROGAS EN ADOLESCENTES: LAS REDES SOCIALES 5

Estas intervenciones forman parte de estrategias 1960, cuyo significado es “sumisión a alguien” o
desde la prevención hasta el tratamiento propia- “entrega a un amo”. En la definición de la OMS
mente dicho. Cabe destacar la importancia de en el ’64, se la tomó como “un impulso incon-
la claridad de la comunicación del psicólogo al trolable dirigido hacia un objeto determinado,
momento de hablar con la familia y el adicto, que se repite con un intervalo no demasiado
haciéndolo de un modo acorde al momento evo- prolongado”; esta definición omitía la mención
lutivo de la persona (o familia) y, asimismo, a su del elemento sustantivo, que resultaba ser la
nivel educativo académico o socioeconómico. entrega absoluta a ese objeto.
Otro dispositivo que se ha mencionado El término adicción surge del Medioevo
es el de las “intervenciones multifamiliares”. y nace de un viejo concepto jurídico francés
Por medio de estos grupos (generalmente de (escrito, al igual que en el inglés, addiction).
hasta 12 familias), se comparten experiencias, La adicción era, en esos tiempos, una sentencia
dudas y se pueden arribar a soluciones en con- jurídica inflexible que disponía el sometimiento
junto. Estos grupos, facilitan (para la familia) la en prenda a su acreedor de un condenado a
comunicación y las harían sentir más conteni- causa de una deuda no liquidada. De allí, pasó
das, perdiendo la vergüenza frente a situaciones al vocabulario inglés y, así, al español. (Alonso-
penosas, o compartiendo avances y momentos Fernández, 2003)
placenteros brindados por el tratamiento. Cabría invitar a una reflexión final en rela-
Resulta central reflexionar sobre el con- ción al tema tratado. En la adicción a las redes
cepto mismo de adicción, el cual generalmente sociales ¿Quién es el amo y quién el condenado
se lo ha relacionado estrechamente al concepto con una deuda impaga? ¿Quién es el que manda
de toxicomanía, dejando de lado estas adicciones al momento de una adicción de ésta índole?
psicológicas. La palabra adicción es un término
que se ha incorporado al léxico psiquiátrico en

Bibliografía
ADÈS, J.; LEJOYEUX, M. (2001). Las nuevas adic- Montejo, C. Udina Abelló, Trads.)
ciones: internet, sexo, juego, deporte, compras, Washintong, Washintong, Estados Uni-
trabajo, dinero. (Primera ed.). (M. Ginés, dos: Elsevier Masson.
Trad.) Francia: Kairós. BELLOCH, A.; SANDÍN, B.; RAMOS, F. (2008).
ALONSO-FERNÁNDEZ, F. (2003). Las nuevas adic- Manual de Psicopatología (Primera ed.,
ciones (Primera ed.). Madrid, España: TEA Vol. I). Madrid, España: McGraw-Hill
Ediciones. España.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (2002). BLOS, P. (1979/2011). La transición del adolescente:
Diagnostic and Statical Manual Of Mental las estapas normativas de la adolescencia en
disorders (Primera ed., Vol. IV). (T. Flores el hombre y la mujer (Tercera ed.). Buenos
I Formenti, J. Toro Trallero, J. Masana Aires: Amorrortu. Originalmente publi-
Ronquillo, J. Treserra Torres, E. Masana cado en 1979.

63
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

CASTILLO, J. A. (2013). Adicciones tecnológicas: http://www.slideshare.net/cubedirubik/


El auge de las redes sociales. Health and tesis-redes-sociales-en-internet
addictions, 13(1), 5-14. POCH, F. V. (2009). Uso autoinformado de Inter-
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA net en adolescentes: perfil psicológico de
(23ª ed.). (2010). España. un uso elevado de la red. International
DOLTÓ, F. (1988/2004). La causa de los adolescentes Journal of Psychology and Psychological
(2004 ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. Therapy, IX(1), 109-122.
Originalmente publicado en 1988. PONCE, I. (17 de Abril de 2010). Observatorio
ECHEBURÚA, E. (2000). ¿Adicciones... sin drogas? Tecnológico. Recuperado el 27 de Septiem-
las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, bre de 2012, de Observatorio Tecnológico:
compras, trabajo, internet... (segunda ed.). recursostic.educacion.es/observatorio/
Bilbao, España: Editorial Desclée de web/es/internet/web-20/1043-redes-
Brower. sociales
ECHEBURÚA, E.; CORRAL, P. D. (1994). Adicciones RÍO, F. P.; MARTÍN, I. M. (2007). Nuevas adicciones:
Psicológicas: más allá de la metáfora. Clí- ¿adicciones nuevas? (Primera ed.). España:
nica y Salud, 5, 251-258. Intermedio.
ECHEBURÚA, E.;CORRAL, P. D. (2010). Adicción a SANTOS, F. R. (1994). El concepto de red social.
las nuevas tecnologías y a las redes sociales Revista española de investigaciones socio-
en jóvenes: Un nuevo reto. Adicciones(22), lógicas, 73-89.
91-96. SELVA, J. M. (2011). Tecno Estrés. Ansiedad y adap-
ECHEBURÚA, E.; FERNÁNDEZ-MONTALVO, J. tación a las nuevas tecnologías en la era digital
(2006). Tratado SET de Trastornos Adictivos (Primera ed.). Madrid, España: Paidós.
(Primera ed.). Madrid, España: Editorial SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TOXICOMANÍAS.
Médica Panamericana. (2006). Tratado SET de Trastornos Adictivos
FACEBOOK. (30 de Abril de 2004). Recuperado (Primera ed.). Madrid, España: Médica
el 10 de Octubre de 2013, de Wikipedia: Panamericana.
http://en.wikipedia.org/wiki/Facebook TWITTER. (12 de Febrero de 2007). Recuperado
FERNÁNDEZ-ÁLVAREZ, H. (2011). Paisajes de la el 10 de Octubre de 2013, de Wikipedia:
psicoterapia (Primera ed.). Buenos Aires, http://en.wikipedia.org/wiki/Twitter
Argentina: Polemos. VALLEUR, M.; MATYSIAK, J. C. (2005). Las nuevas
GALPERÍN, C. Z. (2010). Embarazo adolescente. adicciones del siglo XXI: Sexo, pasión y video-
Universidad de Belgrano. Buenos Aires: juegos (Primera ed.). París, Francia: Paidós
Universidad de Belgrano. Controversias.
MORENO, A.; BARRIO, C. D. (2000). La experiencia VIÑAS POCH, F. (Marzo de 2009). Uso autoinfor-
adolescente: A la búsqueda de un lugar en mado de Internet en adolescentes: perfil
el mundo. Buenos Aires: Aique. psicológico de un uso elevado de la red.
MUSS, R. E. (1969). Teorías de la Adolescencia International Journal of Psychology and
(Segunda ed.). Buenos Aires: Paidós. Psychological Therapy, IX(1), 109-122.
PERDOMO, D. M. (24 de Enero de 2011). Tesis
redes sociales en internet. Recuperado
el 10 de Octubre de 2013, de Slide Share:

64
CPXV
6
REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

Coordinadora: Dra. Beatriz Kennel

Encuentro de
Epistemología
y Metodología de
la Investigación Mental 1
“¿De qué hablamos cuando hablamos de investigación?”

La reunión se desarrolló contando con ORGANIZÓ


la presencia de autoridades y miembros
de la Institución, que dieron marco Comisión de Investigación
a un encuentro ameno, interesante, aludiendo Colegio de Psicólogos | Dist XV.
al rigor científico, integrando humoradas
para distender el tema que trae divergencias, FECHA
discordancias y también convergencias
en el marco de la historia de los antecesores 25 de Noviembre 2016
que trabajaron el tema, desde las distintas
orientaciones y áreas.
1. Este trabajo es la producción de la desgrabación
de audio y resumen de la Lic. Maria Guerrero
y la Lic. Beatriz Padilla respectivamente y
de la revisión de los disertantes

65
La reunión se desarrolló contando con la presen- y uno se acerca a ver que de qué se trata y des-
cia de autoridades y miembros de la Institución, cubre que lo que están haciendo es una revi-
que dieron marco a un encuentro ameno, intere- sión bibliográfica. Podría ser que estuvieran
sante, aludiendo al rigor científico, integrando haciendo una investigación bibliográfica…
humoradas para distender el tema que trae En realidad si pensamos en lo que es un
divergencias, discordancias y también conver- proceso de investigación, vemos que de lo que se
gencias en el marco de la historia de los antece- trataba era de un grupo de lectura sobre un deter-
sores que trabajaron el tema, desde las distintas minado tema o sobre un autor en particular.
orientaciones y áreas. Otro tema que también surge es lo que
Beatriz Kennel (BK): ¡Muy buenas tardes! INVESTIGAR dispara en el ambiente “psi”.
Vamos a dar comienzo Primer Encuentro de En muchos pega como un significante ligado a
Epistemología y Metodología de la Investiga- lo numérico, al positivismo…
ción 2016 de la Comisión de Investigación del Así algunas de las cuestiones que nos gus-
Colegio de Psicólogos Dist. XV, recordando a taría desde la Comisión de Investigación usar
alguien que fuera muy querida por todos: la como disparadores para respondernos al tema
Lic. Isabel Baccino. convocante: ¿Que hablamos cuando hablamos
Isabel se caracterizó por ser impulsora de de investigación?
las actividades científicas y recuerdo haberla A tal fin invitamos en esta oportunidad
conocido hace muchos años, cuando recién reci- al Lic. Eduardo Mandelbaum (Licenciado en
bida comencé participar en las actividades del Psicología, de la Facultad de Filosofía y Letras
Colegio en las que la miraba con admiración y de la Universidad de Buenos Aires). Egresado
pensaba para mis adentros “cuando sea grande de la Escuela Privada de Psiquiatría dirigida
quiero ser como ella!”… Isabel fue impulsora del por el Dr. Enrique Pichón Riviere. Egresado de
trabajo en equipo en un marco de respeto por el la Escuela Argentina de Psicoterapia para Gra-
otro y supo liderar en su formación a todos los duados. Diploma de Honor en la Licenciatura
que nos acercamos y tuvimos la oportunidad de en Psicología, Miembro Fundador de La Aso-
conocerla. Es por eso que como un homenaje ciación de Psicólogos de Buenos Aires. (APBA)
queríamos así recordarla, tras su reciente par- Ex-Miembro Adherente del Ateneo Psiquiá-
tida, y de alguna manera dedicarle este Encuen- trico de Buenos Aires. Miembro Fundador
tro en el que seguro nos hubiese ayudado a pen- de la Sociedad Argentina de Terapia Familia,
sar el tema de la Investigación. quien ha trabajado en Intervencion Multifami-
¿Qué es “Investigar”?... todos entendemos liar, fundamentando teoría y empiria. A partir
lo mismo cuando escuchamos este término?... de procesos de investigación, apoyados en una
Muchas veces nos encontramos con pro- retroalimentación de la teoría a la praxis y de la
fesionales que dicen “estamos investigando” praxis a la teoría permanente, lo cual habla de

66
ENCUENTRO DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MENTAL
6 “¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE INVESTIGACIÓN?”

cómo se fue enriqueciendo un marco teórico momento en que me encontré con lo que a mí
a la luz de las investigaciones. más me interesaba, que es el tema de la Psicosis.
Por otra parte, también nos acompaña el En aquella época, los 60, García Badaracco
Prof. Dr. Alberto Carli (Doctor en Medicina). trabajaba en el Hospital Borda con pacientes
Magister Scientiae. Profesor Consulto de Me- crónicos internados y me (enseñó, permitió)
todología de la Investigación de la Universi- diseñar el primer Hospital de día en Latino-
dad de Buenos Aires y Profesor Regular de américa con orientación psicoanalítica que
Metodología de la Investigación de la Univer- funcionó en relación con la sala de pacientes
sidad Nacional de Lujan. Director del CECS crónicos. Los pacientes empezaron a circular.
(Centro de Epistemología en Ciencias de la Agudos y Crónicos.
Salud de la Facultad de Medicina de la UBA Como había poco personal para muchos
y Egresado del Posgrado en Psicoanálisis del pacientes, García Badaracco empezó a reunirse
Círculo Freudiano) quien también tiene produc- en la sala con los pacientes, en grupos, empeza-
ciones escritas sobre el tema en una reflexión ron a venir sus madres, que son generalmente
permanente de la tan compleja tarea del acto las personas que acompañan a los pacientes
de investigar. psicóticos gran parte de sus vidas y otros fami-
Comencemos entonces con el Lic Man- liares. Así empezó su experiencia multifami-
delbaum: ¿Qué podría contarnos sobre su liar. La mía nace un poco diferente; yo seguía a
experiencia en investigación y estos temas? Maxwell Jones, creador de la comunidad tera-
Eduardo Mandelbaum (EM): Bueno… péutica en la década del 50.
Buenas tardes, muchas gracias por la invitación. Él postulaba la reunión en asamblea de
Les aclaro que “suelo ir de rama en rama, no me todo el staff, todos los pacientes, familiares,
importa si puedo ir a buen tronco”. Como ex complementada con terapia de grupo ortodoxa.
investigador de laboratorio, (antes de estudiar Se estaban transformando en Grupos mul-
Psicología, estudie 4 años Ciencias Exactas) me tifamiliares. Yo supervisaba con Charlie Paz,
gané el titulo despectivo de cientificista. La clase a quien le plantee: “Las madres de los pacientes
de Química me fascinó y de ella llevo el bagaje vienen literalmente a golpearme la puerta del con-
de no hablar porque sí, de fundamentar lo que sultorio para preguntar como está el paciente, hasta
se dice, de buscar las razones y las causas, que cuando la medicación, se va a curar? Yo las quiero
es una de las motivaciones de la Investigación. dejar entrar a ver qué me dicen!”
Se acuerdan de Mario Bunge, físico y filosofo Él, que había trabajado con grupos tera-
que además odia el Psicoanálisis? (chisme: su péuticos de psicóticos, me dijo “seguí sólo porque
Sra. se enamoró de su analista) Él postulaba que si dejas entrar a las madres, a mí se me queman los
el método científico debe dar cuenta cuando papeles”. Honestidad. Yo no sé de eso. Investigá y
estudia un fenómeno de la repetición, la regu- segui sólo”. Eso hice. En esa época el Psicoaná-
laridad que permite establecer una legalidad, la lisis con pacientes psicóticos era individual
causalidad y la previsión. con influencia de la Escuela Inglesa y de Pichon
Esto está buenísimo en las Ciencias duras Riviere que buscaba una integración con Psico-
(Física, Química). En Ciencias Humanas el análisis.
panorama con el que me encontré me llevó, Freud ya había dado pautas interesan-
por suerte, a indagar en lo que se sabía en el tes. Había planteado que la Psiquiatría es al

67
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

Psicoanálisis lo que la Anatomía a la Fisiología. Nosotros queríamos mantener la teoría


La Psiquiatría describía, mostraba, el Psicoaná- psicoanalítica en el eje de la investigación y
lisis explicaba el funcionamiento. sobre todo en el eje de la conceptualización.
En la sala de Badaracco había divanes que Esto, desde el punto de vista metodológico
nunca llegaron a funcionar. Directamente em- es lo que llamamos investigación de campo, que en
pezamos a trabajar en lo grupal. muchos sentidos se parece a la antropológica.
El esquema del Psicoanálisis se altera: cam- ¿Por qué y cómo?
bio de encuadre, investigar qué pasa con la trans- El Psicoanálisis Integrativo tiende a lo am-
ferencia, con la intervención. pliado, incluye prácticas y teorías extra analíti-
Empezamos a descubrir que uno de los cas (neurociencia, sistémica, cognitiva, gestál-
pilares básicos de la técnica psicoanalítica, que tica) siempre y cuando puedan dar cuenta de
es el descubrimiento del inconsciente a través los logros de los pacientes: si mejoran lo tengo
del método de asociación libre, en un trata- que incorporar. La eficacia y la eficiencia como
miento en lo que importa es la Transferencia, en parámetros en los resultados.
estos pacientes no se daba, por lo menos no de El grupo multi familiar es el recurso más
la manera clásica y ahí empiezan los primeros complejo que tiene hoy día la Psicología y la
momentos en dirección a la integración. Psiquiatría. Tiene conceptos básicos ligados a
El Psicoanálisis que yo desarrollo se llama ampliar e integrar. Es el modelo de desarrollo
Psicoanalisis Integrativo porque tuvimos que que sigue el pensamiento que me llevo a jun-
integrar mínimamente la teoría individual del tar dos modelos: el de Badaraco y el de Pichon
Psicoanálisis con la Teoría Grupal del Psico- Riviere para desarrollar la idea de helicoide
análisis. Todavía no existía la Teoría Sistémica. (avance, retroceso, avance, retroceso). Es difícil
Lo grupal era psicoanalítico. formular leyes generales de lo subjetivo, de lo
Teníamos un esquema que nos obligaba a individual pero se puede hablar de tendencias,
pensar y repensar la primera definición de proceso en espiral, si es positivo, vamos bien (el
Freud de Psicoanálisis: método de cura e investiga- concepto de espiral es de Pichon. Yo prefiero
ción. Freud arma una Teoría donde la investiga- helicoide porque desarrolla el espacio)
ción del Inconsciente es paralela y subordinada BK: ¿Tridimensional?
a la cura, sino ¿para qué es? Para ver los efectos EM: Si, el espiral gira en sí. Por ejemplo, en
sintomáticos que está generando, que dejen de psicosis podes medir respecto a los brotes su du-
surgir y de mantenerse como síntomas cuando ración, su profundidad, ¿a qué niveles de regre-
el sujeto puede llegar a la explicación o a la com- sión llega? ¿Se imagina, actua, gatea? Según la
prensión de donde se originaron, en que relacio- idea de espiral sabes que hay regresiones (meta-
nes tempranas. noia para los Ingleses) y que si acompañas en
Pero esto no pasaba en el Hospital, sobre una regresión hasta el final, el sujeto emerge.
todo en el hospital de día. Poco a poco se iba Una gran idea de Badaraco es que la psicosis se
transformando en una comunidad terapéutica, puede curar, mientras que para la Psiquiatría
otro paradigma. La comunidad terapéutica, común, ordinaria: chau, si sos psicótico es para
pensado por Maxwell Jones (socioterapeuta) siempre, te podemos ayudar con la medicación.
no era Psicoanálisis aunque contaban con un La gente, lamentablemente tiene esa idea y uno
psicoanalista en su equipo. tiene que desarraigar ese prejuicio muy fuerte

68
en las familias, en la sociedad y en la comunidad
médica. Badaracco planteaba: “no es que la
esquizofrenia sea incurable. Aun no se descu-
brió como curarla!.”
Hoy, apoyado en las neurociencias, por
ejemplo, pensando estructuras mentales como
estructuras neurocerebrales basadas en sinap-
sis y en organizaciones de las neuronas podes
empezar a pensar en las conexiones entre psico-
terapias y neurociencias. Los conceptos básicos
que tuve que desarrollar para tener justificati-
vos para ampliar el psicoanálisis son: eficacia
eficiencia, como resultados, como parámetros
de resultados.
Pero los parámetros de sostén teóricos
¿cuáles serían? Algunas ideas centrales y bási-
cas del Psicoanálisis que para mi gusto funcio-
nan: organización del psiquismo como en la
infancia. Apoyado en las neurociencias en las
capas más básicas del cerebro se organizan y
refuerzan en la infancia. Las leyes de la transfe-
rencia. Transferimos todo el tiempo, aunque no
lo usemos, aunque no lo sepamos, se transfiere
sobre personas, sobre instituciones, sobre imá-
genes. Esta ampliación del concepto de Trans-
ferencia no es extraño al Psicoanálisis, no soy
el único que lo dice, pero es un dispositivo que
tiene que tener, a mi gusto, una implementación
mayor desde el punto de vista teórico (Porque
si empezamos a estudiar un proceso de cambio,
entonces tenemos que estudiar que pasa con la
transferencia, como se modifica). Desarrollo en
espiral, integración: hay biología, matemática,
economía, política. Para mi tiene que tener
una definición más profunda y complicada.
Si somos deterministas pensamos que hay
una causa eficiente. Freud venía de la química,
era experto en análisis cualitativos de tejidos.
(chiste: en la casa de Freud hay un cartel de un
profesor que le decía “Ud. será famoso por sus
análisis” Uno diría “¿Cuál?”)

69
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

Es muy difícil hoy con un pensamiento las estrategias para abordar nuestro objeto?).
analítico decir que alguien hace algo por algo Así fue que desarrollamos una manera de pen-
concreto y único. Ya los británicos cuestionaron sar la Ciencia. La Ciencia como un constructo
esta idea de la causalidad única a través de la social e histórico. En este momento también
causalidad circular. A mi me ayudó mucho quisiera señalar una frecuente confusión que
la concepción física donde una variable intervi- está instalada hasta dentro del mundo acadé-
niente produce cambios en una variable depen- mico. Se confunde la Metodología de la Inves-
diente. En mi idea de integración las variables tigación, (que es una gramática, una forma de
independientes o intervinientes que van a in- pensamiento), con la Estadística, esa excelente
fluir sobre un fenómeno interactúan entre sí herramienta que sirve para evaluar el “error” y
generando nuevas realidades. Integración es no el “acierto”, cosa no siempre recordada.
producto de integración de variables que gene- Sin embargo, hacer investigación supone
ran fenómenos que eran impensables. La Hiper- más que nada una “forma de pensamiento” que
complejidad en la Ciencia. Para mí, el modelo con distintas estrategias uno va manejando.
más claro de esto hoy es la Meteorología. Hace Uno de los problemas que asumí es que
que se acaben las certezas y nos queda lo pro- cuando trabajaba con células, las células esta-
babilístico. Nosotros los seres humanos somos ban ahí, causa-efecto, tenía todas las variables
el resultado de la estimulación del sistema ner- controladas. Cuando estoy con un paciente hay
vioso y su respuesta motora. En el medio tene- variables no controladas, las que conocemos
mos el inconsciente. Esta estimulación produce como confusionales. Esto ocurre así porque
una serie de cosas, esas cosas tienen una carga deberíamos entender que nuestra formación
bioeléctrica que llega de la corteza. Si insistís el tiene una fuerte impronta científica, pero que
sistema nervioso se adapta. nuestro trabajo es profesional. La actividad
Multifamiliar es pluriestimulación y mul- científica reconoce algún ensolapamiento con
tiestimulación. Tenés que tener la continencia la manera en que se desenvuelve el accionar de
suficiente de parte del grupo, del equipo tera- las llamadas ciencias duras. La profesional,
péutico que te permita tolerar esa pluriestimu- con las Ciencias Sociales humanas y sociales.
lación. Mucha gente no la tolera y a eso se llama Huelga mencionar las diferencias consecuentes.
resistencia. Corto acá. Por supuesto que esto nos llevaría a la
BK: Muchas gracias!. ¿Qué podría decir- vieja e improductiva división entre ciencias
nos Dr. Alberto Carli desde su experiencia? “duras” y “blandas”. Las primeras asumiendo
Alberto Carli (AC): Yo comenzaría por seña- que ellas “son científicas” y las segundas, “sólo
lar que vengo de una dura formación médica literatura”. A esto contribuye que uno de los
como electrofisiólogo a nivel experimental y problemas que tienen las ciencias sociales y
clínico. En un momento, allá por los inicios de humanas es que frecuentemente caen enreda-
la década de los 80 y me di cuenta de que para das en la teoría, sin entender que la teoría son
entender lo que yo hacía me faltaban ideas. invenciones, creaciones útiles de la imagina-
Quisiera aclarar que la formación médica tiene ción humana con la que es posible entender
algunos problemas de tipo ontológico (cuál es el mundo. A esta división, y a muchas de sus
nuestro objeto de estudio?), epistemológico consecuencias, contribuyó una corriente filo-
(cómo conocemos?) y metodológico (cuáles son sófica como el Positivismo que se enseñoreó

70
ENCUENTRO DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MENTAL
“¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE INVESTIGACIÓN?” 6

en el imaginario filosófico desde mediados del América y los imperios se hacen dueños del
Siglo XIX hasta los cincuenta del Siglo XX. La mundo, todo esto acompañado por el desarrollo
idea de que lo que vemos “es lo que es” tuvo de una clase social, la burguesía, interesada en
sus efectos, muchos de ellos responsables del la producción de bienes a partir de los produc-
enorme desarrollo verificado en esos siglos. Yo tos de la naturaleza, los problemas del hombre
quisiera recordar que Freud era positivista… pasan a ser diferentes. Ya no importa la trascen-
por ejemplo en “El Proyecto..”. dencia, comienzan relaciones sociales mediadas
Los científicos son empiristas. Trabajan, por las mercancías. Se necesita medir.
hacen, pero nunca se ponen a pensar en lo que Medir es algo que lleva con frecuencia
están haciendo, lo cual se traduce en automa- también a confusiones. Medir no es poner
tización ciega recorriendo lo que tiene que ver numeritos. Decir que José tiene 1,80 de altura
con el objeto de estudio. es tan científico como decir que José es alto.
Con frecuencia ponemos énfasis en que El sustrato es la comparación que hay en toda
es tan inasible, el inconsciente como el átomo. medida. Ambas afirmaciones serán científicas
Lo que pasa es que los científicos creen que el si la manera en que se han alcanzado responde
átomo tiene existencia “real”, olvidando que “la al método científico.
pelotita rodeada de otras pelotitas que giran Todo esto lleva a desmitificar la idea de
a su alrededor” es un modelo, el modelo ató- Ciencia. La Ciencia no es un conocimiento
mico. En alguna oportunidad un investigador, superior, es un conocimiento producto de un
para refutar la idea de que no se podía mos- momento histórico en la historia de occidente.
trarlo me ofreció la imagen nanotecnológica de Mucha gente se pone nerviosa cuando se le dice
un átomo de aluminio. Como me pareció muy que “lo que hiciste no es científico”. Decir que
convincente le pedí el artículo y luego de leerlo un escrito no es científico no es descalificar la
mi conclusión fue que no era una fotografía idea presentada, sino que es sólo referir si res-
del átomo como creía ese investigador sino la ponde a lo que se entiende por Ciencia. Porque
fotografía de las diferencias de potenciales que podría ser un excelente, brillante y novedoso
la computadora utilizada podía registrar con ensayo en el que se haga un aporte de trascen-
lo que entramos en el terreno de la relación dencia a algún corpus teórico pero que no tiene
entre Ciencia y Tecnología y su influencia en la las condiciones de cientificidad al no haber sido
manera de pensar de los científicos. sometido a las validaciones necesarias que exige
A partir de estas inseguridades, de estos la Ciencia.
interrogantes, uno empieza a entender históri- Hay una etapa histórica previa (de los Grie-
camente la Ciencia, es decir, la Ciencia como un gos a Descartes más o menos) donde hay un
producto del Capitalismo. Cuando empiezan a pensamiento coherente no contradictorio. Es el
crecer los imperios, y se inicia la globalización, que corresponde al Conocimiento Metafísico:
hacía falta una herramienta de conocimiento necesario para la reflexión de los temas antes de
que midiera. investigar.
Durante la Edad Media los problemas del Einstein (que cuando yo era niño era la
hombre giraban alrededor de lo que el imagi- imagen más importante del científico) antes de
nario social imponía. La salvación del alma, el que desarrollara su teoría científica de la Relati-
pecado, la eternidad, etc. Cuando se descubre vidad tuvo que realizar un replanteo filosófico

71
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

de dos categorías que le venían del siglo XVII: búsqueda necesaria pero difícilmente alcanza-
tiempo y espacio. No le quitemos valor a la ble porque siempre aparece el narcisismo de los
reflexión filosófica pero tengamos en cuenta investigadores, como decíamos antes, las hege-
que eso no es Ciencia. En el ambiente psi se monías teóricas, las tradiciones profesionales
escucha con asiduidad que “hacemos investi- con más peso, dominadoras.
gación” cuando lo que en realidad hacen son Para finalizar, como en toda actividad hu-
“grupos de estudio”. La Ciencia es otra cosa. mana, sería necesario que los investigadores
Ni mejor ni peor, pero es otra cosa. La bús- supieran la diferencia entre modestia y humil-
queda de conocimiento con una herramienta dad. Si alguien se reconoce con ciertas capacida-
que posee un lenguaje matematizado, objeto des no es obligatorio ser modesto pero sí tener
propio y técnicas propias. A los médicos suelo la humidad de reconocer nuestras limitaciones
preguntarles: ¿Cuál es su objeto de conoci- de las que hemos tratado de trazar un cuadro,
miento? Somos científicos cuando trabajamos seguro incompleto. Así, cuando fallemos,
en Ciencia, pero cuando trabajamos en nues- cuando nuestros errores se hagan evidentes, vol-
tra tarea profesional no somos científicos, vamos a empezar.
somos profesionales. EM: Medir me preocupa en términos de
Por otra parte, la inseguridad de la Cien- validar. Yo lo que quise medir es el índice de
cia es histórica. Recordemos, por ejemplo, a satisfacción subjetiva.
Aristóteles. Uno puede conocer lo particular AC: Uno de los problemas de medir es que
pero ¿cómo hace para conocer lo universal? Sin las variables deben ser operacionalizables y
embargo, vivimos haciendo afirmaciones cien- conceptualizables. El problema está en que no
tíficas universales a partir de nuestras investi- todas son operacionalizables. En ocasiones es
gaciones necesariamente particulares. Entonces obligatorio tener una buena conceptualización
nos resignamos a tener aproximaciones. de la variable a medir. Por ejemplo “la motiva-
Esto también llamó la atención de Heideg- ción”. Nadie vió la motivación caminando por
ger que hablaba del “acontecimiento” aceptando la calle. Sino gente motivada. La motivación
la idea de que estamos en un mundo dominado tiene una conceptualización teórica. Y según
por el azar y, sin embargo, en la ciencia tenemos su conceptualización tendré las variables
la idea de un mundo en donde reina el orden. caracterizadoras a medir, esas serán sus uni-
¿Quién podría predecir todas esas variables de dades de análisis.
las que hablaba el Lic. Mandelbaum que van a BK: Podría ser otro ejemplo cuando se
ir entrechocándose? intenta ubicar el Constructivismo en el aula
Lo azaroso hay que aceptarlo con humil- como alguna vez algún profesor titular pretendía.
dad porque también, como en toda actividad AC: Así es…. El Constructivismo como tal
humana, está el tema del narcisismo (que tam- es un invento. Uno trabaja con consecuencias,
bién existe en los científicos e influye en su no con la teoría. A lo sumo vemos indicadores
manera de pensar). de la presencia del Constructivismo en el acto
Una manera de abordar la realidad, te- didáctico, en cada integrante del acto didác-
niendo en cuenta el azar, la inter-influencia de tico...Ese es un error en el que caen muchos
las variables de que hablamos antes, sería la profesionales a la hora de querer investigar o
Transdisciplina que entendemos como una delimitar su objeto de estudio.

72
ENCUENTRO DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MENTAL
“¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE INVESTIGACIÓN?” 6

EM: Hay una frase de Galileo que anun- La Ciencia llama verdad a su último error…
cia: “Si queres hacer ciencia medí y lo que no se siempre está abierto a…. No tiene todas las
puede medir, medilo igual” respuestas.
AC: La Escuela de Sociología de Chicago EM: El siglo XIX llegó con pseudo-verdades
en su entrada plantea en un cartel que “solo es que han producido desastres. Una, que el pro-
científico lo que se mide”. greso lo resolverá todo. Dos, que el ser humano
BK: El problema está en la confusión sobre se adapta a todo. Yo creo que como todo bicho,
lo que el término “medir” significa. Se olvidan no se adapta fácilmente. Eso engancha con este
de que medir es comparar. Se trata de una con- segundo pensamiento. En el mundo se juega
vención. Un consenso. Y muchas veces cuando un partido entre Eros y Tánatos. Si la gente que
escuchan que hay que medir creen que tienen está en el equipo de Eros que cree en la vida,
que poner un numerito... y los numeritos tam- la Ciencia, el progreso, el bienestar de la huma-
bién son construcciones y consenso. nidad, dejando su narcisismo, no se unen, no
AC: si….y se plantea muchas veces una se articulan, los otros ganan el partido porque
teología de la medición. Los investigadores tienen una unión siniestra en la búsqueda del
me traen encuestas. Instrumentos para relevar lucro arrollando la civilización, por ejemplo con
datos. Y yo les digo: “¡deben poner primero el el narcotráfico.
título del estudio, hacer el proyecto de investi- AC: (Respecto a lo planteado por una par-
gación! ¿Tienen en claro qué es lo que quieren ticipante): Respecto al último error y Ciencia.
encontrar? ¿Cuál es el objeto de estudio? ¿Cuáles Tengo un ejemplo: el espamo coronario, una
son los objetivos de investigación? ¿A qué disci- patología cardíaca, en la década del 70 estaba
plina van a hacer un aporte de conocimiento? en boga, luego desapareció. Pasó a ser una
Me miran desorientados….nada de esto han mentira y ya en los 80 se decía que “el espasmo
pensado. Sólo las preguntas de la encuesta… coronario no existía”. En los 90 reaparece.
Creen que sólo se trata de medir!.. ¡Olvidan que Y otra vez la industria farmacéutica ofrece una
los datos son información que ordenan, no son cura para esa patología!.. ¿Qué pasó? Sucede
la realidad, no son los hechos! Sobre todo en un que la Ciencia es creación de la Cultura. Como
mundo con la crisis simbólica en la que estamos. superación dialéctica de lo que la Naturaleza
Participante 1: Fui a un médico como pa- ofrece. Y la Ciencia es una creación del Capi-
ciente y me dijo “…los médicos no sabemos talismo!..Yo soy agnóstico, no tengo Dios y
nada, solo sabemos estadísticas”. encontré en el camino de la Ciencia una justi-
Participante 2: Con las estadísticas se ficación. Por eso de que todos estamos detrás
puede concluir cualquier cosa…como plantear del das-ding, de algún absoluto que calme la
que la línea 60 es cancerígena porque más gente angustia. Adhiero con el Lic. Mandelbaum a
con cáncer viajó en la línea 60. que estamos en una lucha histórica entre Eros
EM: Precisamente esta es la base del pensa- y Tánatos, me moriré sin saber el resultado del
miento mágico. La extrapolación! partido! Creo que es cierto que estamos frente
Participante3: Filosofia y Ciencia. Freud a contradicciones y que en un momento van
critica la cosmovisión de la Filosofía como a hacer eclosión. El mundo nos va a mostrar
sistema cerrado con todas las respuestas, sin cosas que nos van a sorprender. Quizás el
apertura. Adscribe el Psicoanálisis a la Ciencia. famoso progreso del que se habla no sea tal.

73
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

BK: A la luz de cómo va el mundo quizás…. Nos hemos metido en los vericuetos de lo que
pero tampoco es tan malo todo! el hombre como especie ha sido capaz de desa-
A veces se instala esta cuestión entre la rrollar sobre el tema del conocimiento en
Ciencia y el Progreso, culpabilizando al desa- Investigación a la luz de la experiencia de dos
rrollo tecnológico y a la Ciencia por los efec- investigadores y desembocamos en temas apa-
tos perjudiciales para el hombre… (la bomba sionantes para reflexionar…
atómica y el desarrollo nuclear por ejemplo). Creo que nos llevamos de este encuentro
Pero creo que es bueno recordar que las bonda- sobre la producción de conocimientos (que de
des de los progresos de la Ciencia no tienen que eso se trata cuando decimos: “investigar”) la
ver con las maldades de los científicos, hombres idea para pensar quizás otros encuentros que se
al fin!. deriven de este. Por ejemplo un encuentro para
AC: Si, y entender que la Ciencia es una hablar de Ciencia y Religión y el lugar donde
herramienta que usa el Capitalismo. Uno tiene cada uno puede buscar un pedacito de esos
que entender como son las condiciones de pro- dos aspectos, esas dos manifestaciones de lo
ducción que determinan una preferencia por un humano: Ciencia y la Religión, las cuales pue-
tipo de conocimiento científico como tal en detri- den coexistir, aún como contrarios, en cada uno
mento de otro en un determinado momento de nosotros.
histórico. Muchas gracias al Lic. Mandelbaum y al
EM: Esto me hace pensar en la cultura Dr. Carli por compartir sus experiencias y sus
oriental. En la cultura oriental se preocupan por reflexiones sobre estos temas, felicitaciones a
integrarse con la Naturaleza. El cosmos es uno los asistentes por la participación y el interés
solo y los sujetos son parte de ese cosmos. Se y muchas gracias al Colegio que nos posibilita
busca la Armonía. La ciencia occidental en cam- pensar estos temas que ayudan, en definitiva, a
bio quiere dominar la Naturaleza. nuestra propia reflexión sobre la praxis profesio-
Participante 4: Mientras el científico busca, nal en Salud Mental.
la Religión ayuda. Tiene la fe, la esperanza, y se
acabó el miedo a la muerte! Les dejamos bilbiografía para ampliar los
EM: Erich Fromm era místico agnóstico. temas de los invitados:
Místico por la creencia en los valores de la ver-
dad y justicia, agnóstico por no creer en Dios. MANDELBAUM, E. Teoría y práctica del grupo Multi-
BK: Que interesante!.. Pero llamando a la familiar. Desde el Psicoanálisis integrativo.
humildad y reconociendo nuestras limitacio- Ed. Colorado Analytic Forum 2016
nes, y también en honor al tiempo… convoca- CARLI, A. Bases Epistemológicas para la investigación
mos para hablar de Investigación y terminamos científica. Ed. Biblos Bs As. 2014
en la articulación entre Ciencia y Religión!.

74
Normas editoriales

Evaluación por pares mutuo, la sana competencia, la solidaridad pro-


fesional y la cooperación. Art. 35.- Los colegiados
doble ciego deberán expresar las críticas que consideren
pertinentes y promover la autocrítica como
FASE 1. El Comité Editorial revisa que el texto práctica de superación de los problemas inter-
respete el formato solicitado, de ser así, asigna nos que hacen a la profesión, no debiendo, por
a dos miembros del Comité Científico la eva- lo tanto, formular públicamente opiniones que
luación a ciegas facilitando el cuerpo del tra- menoscaben su prestigio. Art. 40.- En las publi-
bajo (la autoría es información que el Comité caciones que sean producto de un trabajo com-
Editorial y la Dirección se reservan para sí hasta partido, deberán incluirse los nombres de todos
el final del proceso). La elección de los miem- los participantes y precisar su grado de respon-
bros se realiza conforme a marco teórico refle- sabilidad y colaboración. Art. 41.- Es contrario a
jado y campo de práctica referido. Se pretende la ética exponer o publicar como si fueran pro-
la evaluación por parte de miembros del Comité pias, ideas que no sean de propia elaboración,
Científico capacitados en la Escuela Psicológica o datos en cuya recolección no se haya interve-
a la que el escrito aporte o bien profesionales nido, sin citar con toda claridad la fuente o el
con trayectoria en el campo de práctica profe- autor. Art. 50.- A menos que exista una limita-
sional al que el autor refiriese. ción legal, reglamentaria o contractual, el psicó-
Por el contrario, si el texto no respetase for- logo podrá utilizar para trabajos científicos los
mato se informará de ello al autor para que si así datos que recoja o elabore dentro de la institu-
lo deseare realice las correcciones necesarias y ción en la que trabaja, resguardando la privaci-
reenvíe su producción. dad de la información.
A su vez, los miembros del Comité Cien-
FASE 2. Miembros del Comité Científico se- tífico deberán velar por que la autoría preserve
leccionados por el Comité Editorial son enco- la privacidad en el caso de que se refiera expe-
mendados a revisar el escrito conforme a los si- riencia clínica.
guientes criterios: Miembros del Comité Científico deberán
dictaminar:
• Adecuación del tema abordado.
• Originalidad y/o relevancia de lo producido. a) Trabajo Aceptado
• Mención de antecedentes relevantes. b) Trabajo Aceptado con Modificaciones
• Rigurosidad científica en el desarrollo con- c) Trabajo Rechazado
ceptual del escrito.
• Pertinencia y actualización de las referencias Esto deberá informarse al Comité Editorial
bibliográficas. en un plazo menor a los 7 días de la recepción
del escrito. Las modificaciones serán sugeridas
Respeto de la Ética profesional en el mismo archivo, donde se estime necesario,
El Código de Ética de la Provincia de Buenos en negrita. En caso de Rechazo, los miembros
Aires establece: Art. 23.- Las relaciones entre los del Comité Científico deben justificar la razón
psicólogos deben estar inspiradas en el respeto del mismo.

75
CPXV REVISTA DE PSICOLOGÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | DISTRITO XV

FASE 3. El Comité Editorial informa al autor o aprobado en esta instancia de apelación, el


los autores acerca del dictamen de los miembros escrito retorna al Comité Editorial y se efectúa
del Comité Científico. De haber discrepancias en su publicación.
él, esto es: un miembro acepta, el otro rechaza,
el Comité Editorial encargará la revisión del tra-
bajo a un tercer miembro del Comité Científico Los autores deberán informar
cuyo dictamen definirá la aceptación o no del a Dirección y Comité Editorial
trabajo, con o sin modificaciones, y recién enton- si identificasen error alguno
ces informará sobre el dictamen al autor. en su publicación a fin de incluir
Si el trabajo fuese aceptado, pero al menos nota de erratum, addendum
uno de los miembros señalase modificaciones, o corrigendum correspondiente
las mismas serán informadas al autor quien en número siguiente.
deberá considerarlas o bien desestimarlas, mo-
dificando o no su trabajo (caso en el cual se con-
sidera el proceso de evaluación abandonado y
nula la posibilidad de publicación) y reenvián-
dolo si lo hiciese en un plazo que no exceda los Enviar un artículo
4 días. En tal caso el Comité Editorial revisará Presentación de escritos
que la modificación sea pertinente a lo indicado
por el Comité Científico e informará, de así tra- Envío de trabajos
tarse, la aceptación del escrito para su publica- Recepción únicamente vía mail:
ción en la Revista. revistacpxv@cpsi.org.ar
En ningún momento el/los autor/es entra-
rán en contacto directo con el Comité Cientí- Puede tratarse de un único autor o bien de auto-
fico, mediando en cada fase de la evaluación el ría compartida. No obstante, en el último caso,
Comité Editorial. Cualquier tipo de contacto re- uno de los autores debe ser quien envía el mate-
ferido al texto, por el medio que fuese, puede rial y será con quien se entablará toda comuni-
únicamente tener por objeto la motivación para cación vinculada al proceso evaluativo, no así
participar del proceso evaluativo y anteceder con el resto.
temporalmente a éste. Se adjuntará en el mail formulario de cesión
El autor puede apelar el rechazo de su pu- de derechos (el cual debe ponerse a disposición
blicación dentro de los 7 días de ser notificado, en sitio web institucional), matrícula provincial
para ello, deberá dirigir una carta firmada a la escaneada o fotografiada, y el desarrollo del tra-
dirección de la revista, quien encargará la revi- bajo titulado, “.doc”. El archivo Word no deberá
sión del escrito a dos nuevos profesionales, incluir en ningún sitio el/los nombre/s del autor
ajenos al Comité Científico pero participantes o los autores, su nombre será el título del escrito.
de las distintas actividades que se concretan Esta información, junto a un número de telé-
en el marco del Colegio de Psicólogos. El dicta- fono o celular, se detallará en el cuerpo del correo
men es determinante y concluyente sobre el pro- electrónico. Ello en función de facilitar la tarea
ceso de evaluación. Se informará al autor al res- de evaluación a ciegas por parte del Comité
pecto en un plazo no mayor a 10 días. De resultar Científico.

76
NORMAS EDITORIALES

Se confirmará la recepción de los archivos el ejercicio profesional exige. Se valora la men-


a la brevedad y en un plazo no mayor a los 60 ción de otros autores que aborden la temática,
días se informará sobre la evaluación. caso en el que se deberá incluir la referencia
correspondiente (según normas APA).
Se aceptarán dos tipos de escritos:
Trabajos empíricos o teóricos inéditos Envíos a: revistacpxv@cpsi.org.ar
estructurados mediante normativa APA

Los trabajos deberán ser inéditos y no en- Ética de acceso abierto


contrarse en proceso de evaluación en otra revista.
El trabajo deberá encabezarse por un título El acceso abierto a la información científica
(máximo de 12 palabras, el mismo no puede coin- (Open Access), implica “la disponibilidad gra-
cidir con el de la revista). tuita en Internet, para que cualquier usuario
Deberán presentarse en idioma castellano la pueda leer, descargar, copiar, distribuir o
e incluir un resumen que no exceda los 960 ca- imprimir, con la posibilidad de buscar o enla-
racteres (incluyendo espacios). Deben consig- zar al texto completo del artículo, recorrerlo
narse palabras clave (3-6). para una indexación exhaustiva, usarlo como
Se exigirá un mínimo de 5 y máximo de 20 datos para software, o utilizarlo para cualquier
páginas (incluyendo referencias). Arial 12 e in- otro propósito legal, sin otras barreras financie-
terlineado sencillo. ras, legales o técnicas distintas de la fundamen-
Toda referencia bibliográfica se consignará tal de acceder a la propia Internet. El único
al final del escrito alfabéticamente y respetando límite a la reproducción y distribución de los
normativa APA. No se admiten notas a pié de artículos publicados, y la única función del
página, sí al final del escrito con numeración copyright en este marco, no puede ser otra que
correlativa. garantizar a los autores el control sobre la inte-
gridad de su trabajo y el derecho a ser acredita-
dos y citados”. (Declaración de Budapest sobre
Reseñas o recensiones Open Access, 2002).
bibliográficas
Los textos sobre libros deberán respetar la si-
guiente estructura:
Portada: 1) Título del libro completo, 2)
Editorial, lugar y fecha de edición, 3) Consignar,
si las hubiere, traducciones y nombre de los
traductores a cargo, 4) Cantidad de páginas,
5) Nombre de autor de la reseña o recensión.
Cuerpo: Deberá ofrecer una perspectiva
singular de la estructura del libro, señalando
temática central y realizando valoraciones pro-
pias, atendiendo a los imperativos éticos que

77
DICIEMBRE
CPXV
REVISTA DE PSICOLOGÍA
2017 COLEGIO DE PSICÓLOGOS
DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
DISTRITO XV

Vous aimerez peut-être aussi