Vous êtes sur la page 1sur 18

Facultad de Ciencias Social

Escuela de Psicología

Percepciones que tienen las personas


adultas que fueron niños, niñas o
adolescentes institucionalizados, respecto de
la importancias de las relaciones
interpersonales de amistad, en el periodo de
institucionalización.

Autor: José Zelaya Castro – Docente tutor: Raudelio Machin

Santiago, Chile
24 de junio 2018

1
Resumen:

En la presente investigación se pretende conocer las percepciones que tienen


los adultos que fueron niños y adolescentes institucionalizados, respecto de los
beneficios o perjuicios que supone formar relaciones interpersonales de amistad en
el periodo de institucionalización, para dar cuenta de este aspecto se realizarán
entrevistas individuales a una muestra específica de personas adultas, que han
atravesado por dicho proceso de institucionalización cuando niños o adolescentes,
para así poder conocer sus percepciones y vivencias en torno a este concepto, a su
vez se hará un recorrido por diferentes modelos teóricos que suponen las relaciones
interpersonales de amistad, sus beneficios, y sus implicancias dentro del desarrollo
de un individuo, con el objetivo de proponer estas relaciones, como factor protector
de la infancia en niños y adolescentes institucionalizados, recalcando los aportes y
beneficios que podría significar tener relaciones interpersonales de amistad sanas
con un otro, para esto, se indagarán los efectos adversos que produce un proceso de
institucionalización en niños y adolescentes, con el fin de proponer estas relaciones
interpersonales como factor positivo y protector de la infancia dentro de las
instituciones destinadas al cuidado de menores vulnerados.
Revisar Resumen.

Palabras claves: Amistad, Institucionalización, Percepciones, Relaciones


interpersonales.

2
Índice.

Introducción ………………………………………………………………………….pág 4

Marco conceptual …………………………………………………………………...pág 5

Antecedentes ………………………………………………………………...……...pág 7

Justificación …………………………………....…………………………………...pág 9

Objetivos ………………………………….…………………………………….…...pág 9

Planteamiento del problema ……………………………………………………...pág 10

Metodología / marco metodológico ………………………….………….….……...pág 10

Marco Teórico ………………………..……………………………………….……...pág 11

Conclusiones ……………...………………………………………………………...pág 14

Bibliografía …………………………………..……………………………………...pág 15

3
Introducción:

Las relaciones interpersonales de amistad son algo que existe desde que el
ser humano es capaz de relacionarse con otros, es algo que ocurre
independientemente del momento histórico o de la época en que se hable, es algo
transversal a todo ser humano, independiente del rango etario en el que se encuentre
el individuo, estas relaciones son fundamentales para el desarrollo de todo ser
humano ya que es en la interacción con un otro, donde se aprenden habilidades
sociales como la resolución de problemas, el cómo comunicarse con los demás, la
toma de decisiones, etc. Como decía el filósofo griego Aristóteles, el ser humano es
un ser social por naturaleza. por lo que la interacción social entre pares se vuelve algo
fundamental para el desarrollo psíquico de todo individuo.
La amistad es una de las relaciones interpersonales más habituales en la vida
de los seres humanos, esta implica un sentimiento recíproco con otra persona, donde
se busca confianza, respeto, lealtad, amor, escucha, compañía, etc.
Estas influyen en el desarrollo cognitivo y emocional del sujeto, en su adaptación al
entorno social en el que convive, en el aprendizaje de actitudes y valores, en la
formación de la identidad, en la adquisición de habilidades sociales, como el manejo
eficaz del conflicto y el control de la ira y de la agresión. (Martinez. B, 2013)
Estas relaciones interpersonales son algo esencial para la salud mental, en el caso
de los niños que tienen carencias afectivas y relacionales, podría volverse un apoyo
fundamental para su pronóstico. Es por esto que a raíz de los múltiples beneficios que
supone formar relaciones interpersonales de amistad, es que surge la interrogante,
de si es posible extrapolar estos beneficios a NNA institucionalizados, con el fin de
poder mejorar la forma en la que estos se relacionan afectivamente con los demás,
con la intención de servir como factor protector dentro del contexto de
institucionalización, teniendo en cuenta que existen variadas investigaciones sobre el
desarrollo infantil que han mostrado que, en algunos casos, los daños causados por
las instituciones en las niñas y niños “pueden incluir salud física deficiente, graves
retrasos en el desarrollo, discapacidad y daño psicológico potencialmente irreversible.
dependiendo del tiempo que se prolongue dicha institucionalización. (Sanchez. A
2014)

4
Marco conceptual

El término “relaciones interpersonales” es un concepto que hace referencia a


la asociación de dos o más personas (Heider, Fritz 1958), estas asociaciones pueden
basarse en gustos compartidos, en emociones, sentimientos e intereses en común,
en pensamientos afines, entre otros, las relaciones interpersonales están presentes
en variados contextos, como la familia, el trabajo, el colegio, la universidad, los grupos
de amigos, etc. Una de las relaciones interpersonales más comunes y significativas a
lo largo de la vida de todo ser humano son las relaciones de amistad.
La amistad es una relación que se construye a lo largo del tiempo y que puede
llegar a ser perdurable y duradera; se basa en aspectos como, la comunicación, la
confianza, el afecto la intimidad y el conocimiento mutuo, donde se comparten
constantemente metas, objetivos, sueños y esperanzas, y se planifican y realizan
distintas actividades de interés mutuo (Giró, 2011).
La construcción de relaciones amistosas positivas y profundas tienen un fuerte
efecto en variables tales como, el sentimiento de valía personal, la autoestima, las
creencias del individuo en cuanto al grado de aceptación y cariño por parte de los
demás, la confianza en sí mismo, y la percepción del autoimagen (Musitu & Cava,
2003). Así mismo, repercute en las vivencias psicológicas positivas, y en este sentido
favorece aspectos altamente beneficiosos para la salud, ya que tiene un efecto sobre
los procesos psicofisiológicos del organismo (Zaldivar, 2009), es por eso que estas
relaciones son de vital importancia a la hora de pensar en un individuo sano inmerso
en un contexto social. Sigmund Freud, en el segundo de sus artículos de enciclopedia
“La teoría de la libido” (1923) define la amistad como, de naturaleza sexual, aunque
son “aspiraciones sexuales de fin inhibido”, es decir, que procediendo de una
inclinación sexual, declinan su satisfacción y se conforman con una aproximación a
la satisfacción, lo que justamente permite que ese lazo sea especialmente fijo y
duradero. Este lazo creado entre dos personas a propósito de las relaciones de
amistad pueden influenciar de variadas maneras en el bienestar de un sujeto, es por
esto que es de importancia poder facilitar la creación y existencia de este tipo de
relaciones, sobre todo en personas que se encuentra en deficiencia afectiva, ya sea
por carecer de un círculo familiar estable y protector, es por eso que es importante
poder conocer las dinámicas existentes en niños, niñas y adolescentes (NNA)
institucionalizados, respecto de estas relaciones.

5
Actualmente en Chile existe un vasto sector de niños, niñas y adolescentes en
situacion de vulneracion psicosocial, es por esto que existe la necesidad por parte del
estado por crear una modalidad protectora para este grupo vulnerable, tal situación
se convierte en el escenario para que la institucionalización de NNA se sitúe como
una alternativa potente dentro de esta contingencia. El término institucionalización se
relaciona de manera frecuente con distintas alternativas de actuación en materia de
protección social infantil que, dependiendo del país, recibe otros nombres:
acogimiento o cuidado residencial, cuidado institucional, colocación en entidad de
atención, medida de abrigo, hogares de 4 protección, etc. Es por esto que para efectos
de esta investigación, entenderemos la institucionalización como una medida de
protección que separa al niño de sus padres biológicos, ya que el permanecer en su
casa significa un riesgo para su integridad (Fernández – Daza y Fernández – Parra,
2013).
Existen diferentes formas de protección, entre ellas la separación familiar e
ingreso en una institución de asistencia social con el fin de preservar su seguridad,
integridad y propiciar su sano desarrollo. Las principales causas por las que un menor
es dejado dentro de una institución es cuando son víctimas de abandono, violencia
física, emocional o abuso sexual por parte de quien ejerce la patria potestad ( Espacio
del ICSA, Causas y consecuencias de institucionalización en niños, niñas y
adolescentes, 2016)
Todas estas son medida para garantizar el bienestar y la protección de la niñez
abandonada y gravemente vulnerada, por medio de la internación de niños, niñas y
adolescentes, en asilos dedicados a la atención de la infancia desvalida, ya fuera por
causa de orfandad, o de abandono familiar, o de vagancia, o por condiciones
deplorables de la familia. La forma de atención tendía a la separación y desarraigo
familiar aun cuando ella se produjera por un tiempo más o menos breve” (Anríquez,
1994, p.155)
Por su parte existen distintos tipos de instituciones que acogen a NNA vulnerados,
por ejemplo las dispuestas por la Ley Nº 20.032, en cuanto a las residencias de
protección, estas son instituciones cuyo propósito es garantizar el cuidado y la
protección de niños y niñas de manera estable y continua, cuando estos han debido
ser separados de su familia de origen y su permanencia con ésta implica un peligro

6
para su integridad física, psicológica y/o social, lo que se traduce en una vulneración
de sus derechos. (SENAME, 2008).

Antecedentes:

A través de las investigaciones de autores como Rene Spitz y John Bowlby, se


ha descubierto que la separación con la figura materna y la discontinuidad de los
cuidados propios de las instituciones son elementos perjudiciales para el sano
desarrollo de un niño. Para un bebé los mayores efectos nocivos de la
institucionalización residen justamente en la carencia de relaciones afectivas estables
durante los primeros años de vida. Morales. C (2012)
Es por esto que se han realizado varias investigaciones sobre los costos y
efectos que tiene la institucionalización de niños, niñas y adolescentes, sobre su
propio desarrollo. Según la Revista Dfensor de la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal, algunos estudios a nivel internacional revelan que las niñas y los
niños en albergues y casas hogar están expuestos seis veces más a sufrir violencia
física y cuatro veces más a ser víctimas de abuso sexual que quienes viven en
entornos familiares; además, por cada tres meses de vida de forma institucionalizada,
las niñas y los niños menores a tres años pierden un mes de su desarrollo cognitivo,
afectivo y físico. (La situación de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones
de protección y cuidado de América Latina y el Caribe. Unicef 2013), por lo que esta
conflictiva no es aislada, el maltrato y la vulneración de derechos a NNA es algo que
sigue ocurriendo, esta se define como “aquellos que han roto parcial o totalmente sus
vínculos familiares y viven permanentemente en la calle o en hogares de protección
y abrigo, al margen de la protección familiar, consecuencia al poco acceso a servicios
básicos, como salud, educación y una alimentación adecuada.” (Pineda .L 2014)
Por otro lado existen estudios que aseguran que los NNA institucionalizados
presentan ciertas falencias en su afectividad y adaptación, Raffo (1994) plantea que
el niño institucionalizado presenta una serie de déficits en su desarrollo afectivo y
adaptación personal, encontrándose altos índices de depresión y pobre
autoconcepto. Por su parte, Acosta, Castillo y Mansilla (1987) resaltan los problemas
de socialización y de identificación sexual en esta población.

7
A su vez en una investigación realizada por la Pontificia Universidad Católica
del Perú en el año 2016, sobre la calidad de la amistad en niños de 8 a 10 años de
una institución pública, se encontró que los niños institucionalizados establecen
menos amistades recíprocas que los niños no institucionalizados y que en estas
relaciones se brindan más apoyo y comparten sus experiencias íntimas de modo más
intenso, por lo que a pesar de que cuesta más establecer relaciones recíprocas de
amistad, estas son mas intensas y solidas por forjarse bajo el ambiente adverso de la
institucionalización, por lo que sería relevante estudiar la importancia de facilitar la
reacción de dichas relaciones interpersonales como factor positivo dentro de la
institucionalización.
Desde este punto de vista existen variados estudios que aseguran que el
establecimiento en las relaciones de amistad, en edades tempranas y en la
adolescencia son de múltiples beneficios, por su parte García-Madruga y del Val,
(2010) refieren que los amigos nos acompañan en nuestro transcurso vital, pero sí en
una etapa adquieren una mayor trascendencia es en la adolescencia. Tanto chicos
como chicas adolescentes comparten con sus amistades cada vez más tiempo y más
actividades, así como sus sentimientos, dudas o inquietudes, convirtiéndose en una
fuente importante de apoyo. Por su parte Elzo (2000) se apoya en datos de encuestas
muy reveladoras para definir el grupo de amigos como «espacio privilegiado de la
socialización». Por ello, la relación con el grupo o los grupos de amigos es de suma
importancia para los adolescentes, por ejemplo pues convierten la adolescencia en
una sucesión de relaciones.
A su vez Greco. C (2010) Dice que los vínculos de amistad de buena calidad
se asocian con un aumento de la autoestima (Berndt & Keefe, 1995), bajos niveles de
soledad (Parker & Asher, 1993), funcionan como amortiguadores frente a situaciones
familiares problemáticas (Gauze, Bukowski, Aquan-Assee & Sippola, 1996), atenúan
la victimización de aquellos que han sufrido situaciones de intimidación y agresión por
parte de sus pares (Berndt & Keefe, 1995) y aumentan el logro académico (Wentzel,
Barry & Caldwell, 2004). Aspecto todos que contribuyen a la promoción de salud
mental.

Justificación problema:

8
La presente investigación se realizará principalmente con el objetivo de poder
conocer los factores y consecuencias que supone pasar por un proceso de
institucionalización, versus los factores positivos que conlleva establecer relaciones
interpersonales de amistad en los periodos tempranos de la vida, entre lo que va
desde la primera infancia hasta la adolescencia, para intentar proponer, el
establecimiento de estas relaciones amistosas como un factor protector y positivo
dentro del ámbito de institucionalización, con el fin de promover y facilitar la
interacción recíproca de estas relaciones interpersonale tan influyentes en la vida de
todo sujeto. Abordar esta problemática se vuelve importante y necesaria tomando en
cuenta las necesidades de los NNA y el auge que ha tenido la institucionalización de
menores, que lejos de acabar, va en aumento, a pesar de conocerse los factores de
riesgo y las consecuencias que producen dentro del ámbito psicosocial para los
involucrados, es por esto y tomando en cuenta el quehacer del psicólogo dentro de la
salud mental y la sanidad psíquica de la sociedad y particularmente de los NNA, es
que se vuelve imperante la necesidad de mejorar de alguna forma, las instancias
protectoras de la infancia como los son estas instituciones encargadas de proteger y
resguardar el bien superior de los niños, niñas y adolescentes, y detener la
vulneración de derechos, función que hasta ahora, está lejos del éxito, por lo que
implementar alternativas e intervenciones directamente en lo relacional de los
participantes, podría conllevar a una mejora sustancial en el pronóstico y posterior
tratamiento psicológico de estos NNA vulnerados e internados en instituciones.

Objetivos:

General:Indagar en las percepciones que tienen los adultos que fueron niños, niñas o
adolescentes institucionalizados, respecto de la creación de relaciones
interpersonales de amistad en el periodo de institucionalización.
Específicos: Analizar las posibles consecuencias en el establecimiento de relaciones
interpersonales de amistad en NNA institucionalizados.
Describir los factores asociados al establecimiento de relaciones interpersonales de
amistad en periodo de institucionalización.
Conocer los beneficios o desventajas que supone crear relaciones interpersonales de
amistad, en periodo de institucionalización, para lo NNA

9
Planteamiento del problema:

Como ya se mencionó anteriormente en la justificación de la investigación y en


los antecedentes presentados, existe una problemática surgida a propósito de las
consecuencias e implicancias que supone atravesar por un proceso de
institucionalización en NNA, en donde la salud mental se ve directamente afectada
por la carencia afectiva en dicho proceso, es por esto que se vuelve necesario, poder
construir instancias protectoras y beneficiosas, para el mejor pronóstico de la salud
mental de dichos individuos, es por esto que se vuelve necesario conocer ¿Cuáles
son las percepciones que tienen las personas adultas que fueron niños, niñas o
adolescentes institucionalizados, respecto de la importancias de las relaciones
interpersonales de amistad, en el periodo de institucionalización?, para así poder
discernir si es relevante o no, la instauración de relaciones interpersonales de
amistad, como factor beneficiosos y protector de la salud mental en NNA que
atravesaron por un proceso de institucionalización. (Esta última fundamentación
excede lo que se puede lograr en verdad con esa investigación.)

Marco metodológico:

El presente estudio consistirá en la realización de una investigación que se


centrará en la región metropolitana, más específicamente en la ciudad de Santiago
de Chile, contará con la participación de una muestra de 25 adultos entre los 20 y 35
años de edad, que hayan vivenciado en un proceso de institucionalización, mientras
aún eran menores de edad, la muestra consta de 12 hombres y 13 mujeres, que
pasaron por situación similar de institucionalización entre los 0 y los 14 años de edad,
la selección de este grupo nos permitirá incluir individuos de diferentes estratos
socioeconómicos, distribuidos en distintas comunas de la ciudad. El estudio abarcara
las principales percepciones que tienen actualmente los sujetos de dicha muestra
sobre el impacto personal que supuso el establecimiento de relaciones
interpersonales de amistad en el periodo de institucionalización, por ende el foco del
análisis es de carácter cualitativo, en el marco de una realidad compleja de expresar.
La metodología de trabajo corresponde a una investigación-acción con un mecanismo
de recolección de datos mediante entrevistas semi-estructuradas e individuales, esta

10
metodología permitirá una mayor recolección de datos, proporcionando además,
material propio de cada individuo, y dejando espacio para que surgen nuevas
temáticas al respecto, siempre con la intención de indagar sobre las percepciones,
que estos tienen en relación al establecimiento de relaciones interpersonales de
amistad, considerando sus aspectos favorables como desfavorables, correspondiente
a cada caso.

Marco teórico:

En 1990 el Estado chileno ratificó la Convención Internacional de los Derechos


del Niño (CIDN), y con ello se comprometió a la tarea primordial de diseñar e
implementar una política de protección de derechos destinada a los niños, niñas,
adolescentes y sus familias en circunstancias de riesgo y vulnerabilidad social. Lo que
viene a introducir este hito es un cambio radical en la concepción de la infancia,
transformando al niño de objeto a sujeto de derechos y regulando, desde esta
perspectiva, su situación jurídica y sus relaciones con la familia, la sociedad y el
Estado. Morales.C (2012). A pesar de que el estado Chileno adopta esta medida, se
a notado que la institucionalización en lugar de mejorar la situación de los niños
vulnerados y sus familias, los expone a situaciones de riesgo que perjudican
severamente su desarrollo y la posibilidad de restablecer vínculos con su familia de
origen y la sociedad (Morales.C 2012) Se podría decir que estos niños se encuentran
en una situación de semiabandono incluso dentro de la institución, no sólo por el
carácter masivo de la atención que dificulta su diferenciación, sino porque las
oportunidades de contacto con sus familiares se restringen a los fines de semana y
en un gran número de casos es sólo ocasional (Albornoz, 2005), es por esta razón
que se vuelve imperante el poder trabajar para que la institucionalización sufra nuevas
modificación en pos del beneficio de los NNA afectados, ya que lejos de mejorar las
condiciones de vida, estas se ven en muchos casos empeoradas de manera
significativa, sobre todo en lactantes entre 0 y 2 años de vida, ya que es en este
periodo en donde se forma y se consolidan procesos importantes dentro del desarrollo
normal de cualquier ser humano, esto va desde la adquisición del lenguaje, hasta la
forma de interactuar de forma afectiva con los demás, por su parte Sánchez. A (2012)
menciona:

11
”Las alteraciones neuronales no son observables, sólo lo son los síntomas que
generan. Las dificultades de aprendizaje suelen ser la cara visible de las
alteraciones en el desarrollo cognitivo esperable. En otro aspecto, las
alteraciones relacionales, como la excesiva reactividad y agresividad, son la
cara visible de alteraciones del apego. Pero también lo son la sumisión, la
docilidad, la hostilidad, la reactividad a la frustración. Las respuestas de
hiperalerta, las alteraciones en el uso de la memoria, los episodios de evasión,
son síntomas derivados de la vivencia de episodios o experiencias
traumáticas”. (p.3)

La autora hace referencia a las consecuencias que tiene la institucionalización,


sobre todo en niños pequeños, a propósito de las carencias afectivas que supone
estar inmerso en un sistema deficiente que lejos de hacerse cargo de las necesidades
primordiales de los niños, busca el aparente bienestar físico, dejando de lado las
consecuencias psíquicas en el desarrollo normal de los individuos, por su parte
Rabanales García, M. (2008), afirma que dicha situación “es un claro ejemplo del
desinterés público por atender a la niñez y adolescencia vulneradas en su derecho a
la familia […] dejando a la caridad, filantropía o solidaridad internacional el
financiamiento de este tipo de entidades, con lo cual el estado deviene violador de los
derechos humanos de los niños y niñas sin cuidado de sus padres.” esto a pesar de
adscribir a la convención internacional de los derechos del niño (CIDN). Esto
evidencia una clara deuda por parte de los organismos encargados del resguardo de
los NNA, por lo que es válido cuestionar los modos en los que se están llevando a
cabo las legislaciones al respecto y los cuidados otorgados a los niños y niñas
institucionalizados. Es a raíz de esta problemática que surge la necesidad de explorar
nuevas alternativas viables que ayuden al mejor pronóstico de los NNA
institucionalizados, de manera que se pueda potenciar ciertos factores que ayuden a
la construcción de un desarrollo más o menos normal.
Es a propósito de esta interrogante que se plantea la posibilidad de trabajar en
las relaciones interpersonales de los involucrados en estos procesos de
institucionalización, en donde las relaciones de amistad toman un papel primordial, a
la hora de pensar en los NNA con escasas redes familiares de apoyo, ya que bajo
estas circunstancias, los vínculos que establecen estos niños son en su mayoría
dentro de la institución, sin embargo los adultos encargados no ofrecen continuidad

12
en el tiempo por ser parte de un sistema provisional. Es por esto que la relación con
los pares podría entonces cobrar una importancia significativa en este grupo
vulnerable desde incluso antes de la adolescencia, ya que si se considera que la
desvinculación de los padres fue prematura, los pares con los que se tiene contacto,
se podrían constituir el entorno más próximo con quien entablar relaciones de amistad
(Albornoz, 2005). Por otro lado, el hecho de experimentar vivencias similares podría
hacer que los niños institucionalizados formen fuertes vínculos entre ellos, pudiendo
poner en común sus conflictivas, problemas, angustias y dificultades (Mussen, 1983).
Dentro de las relaciones interpersonales que logran formar los NNA
institucionalizados, las relaciones de amistad parecieran adquirir un sentido particular,
ya que predicen un bienestar emocional, por su parte Rubin y Coplan (1999)
puntualizan que quizá lo más relevante de las relaciones de amistad es que ofrecen
a los niños una base de seguridad extrafamiliar, esto debido a que las relaciones de
amistad proporcionan una red de seguridad emocional que ayuda a enfrentar con
mayor facilidad casi cualquier forma de estrés (Shaffer, 1993).
Así, para Rueda (1987), los efectos de la situación de institucionalización
pueden ser atenuados por la fuerza que ejerce el grupo de pares, ya que los niños
desarrollan fuertes sentimientos de compañerismo y solidaridad, que posibilitan el
desarrollo de intereses y actividades grupales, es por esto que no es descabellado
pensar que el propiciar el establecimiento de relaciones interpersonales de amistad
en los NNA podría ayudar de manera significativa el pronóstico de los niños con
menores redes de apoyo.
Para esto podrían crearse talleres o instancias libre en donde los mismos NNA
compartan entre ellos de manera significativa, propiciando la interacción social entre
sí, buscando justamente esta fuerza que ejerce el grupo de pares, para posibilitar, la
integración de distintas habilidades sociales y para hacer frente a situaciones de
estrés significativas. Los amigos se consideran imprescindibles en el proceso de
crecimiento y desarrollo personal, sobre todo en este periodo vital y en estas
circunstancias, en donde un amigo, podría ser la unica persona significativa para un
NNA vulnerado e institucionalizado.

Sería deseable una mayor profundidad en la discusión teórica.


Conclusiones

13
De esta forma se puede concluir que, a pesar de encontrarnos en un entorno
adverso en cuanto a materias de institucionalización de menores en nuestro país, y
en donde se adscribe a una convención internacional de derechos del niño, para
proteger su bienestar, pero a su vez se siguen vulnerando los mismos derechos que
se buscan resguardar y proteger de manera constante, existen instancias protectoras
que se ven de cierta forma invisibilizadas por parte del sistema, que pueden ayudar
de manera significativa al mejor pronóstico y tratamiento para los NNA más afectados
por el sistemas, estas instancias protectoras hacen referencia al establecimiento de
relaciones interpersonales con un entes extra familiares, específicamente, nos
referimos al establecimiento de relaciones de amistad, que suponen variados factores
positivos, dentro de los que se encuentra el propiciar el desarrollo cognitivo y
emocional del sujeto, en su adaptación al entorno social en el que convive, en el
aprendizaje de actitudes y valores, en la formación de la identidad, en la adquisición
de habilidades sociales, como el manejo eficaz del conflicto y el control de la ira y de
la agresión, entre otros, Martínez. B (2013)
Además no hay que dejar de lado que a propósito de la dificultad de crear relaciones
significativas con los adultos que trabajan en las instituciones destinadas al resguardo
de la infancia, por tratarse de un trabajo provisional, es que se hace aún más
necesario, propiciar las relaciones entre pares, que pasan por situaciones similares,
para así fortalecer lazos y servir de apoyo mutuo en las situaciones más difíciles
ocurridas dentro del contexto de institucionalización, con el fin de superar con la
menor cantidad de elementos adversos este periodo

Revisar algunos aspectos formales.


Darle coherencia a todo lo que escribes en antecedentes, marco conceptual y capítulo teórico,
en torno a tu problema.
Sería deseable una mayor profundidad en la discusión teórica,
Nota: 5,5

14
Bibliografía:

● Acosta, G., Castillo, C. & Mansilla, M. E. (1987). El menor en situación de


abandono. En Seminario: el menor en situación de abandono. Alternativas.
Lima: Tipacom

● Albornoz, C. (2005). Calidad de la amistad en niños institucionalizados. Tesis


de licenciatura no publicada, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Berlin, L. & Cassidy,

● Anríquez, M. (1994) La atención privada a la infancia en Chile, en Infancia en


riesgo social y políticas sociales en Chile. Instituto Interamericano del Niño.

● Azpiazu, B. (2010). El mayor apoyo en la adolescencia: la amistad. Encuentro


Educativo, 5(2), 8-30

● Berndt, T. J. & Keefe, K. (1995). Friends influence on adolescents adjustment


to school. Child Development, 66, 1312-1329.

● Bohórquez, C & Efrén , D (2014) Percepción de Amistad en Adolescentes: el


Papel de las Redes Sociales Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia

● Bowlby, J. (1951) maternal care and mental heart, Ginebra Word health
organization

● Carmen. M, Jacobo. M , Vallejo. R. Aspectos esenciales del desarrollo en los


niños institucionalizados

● Elzo, J. (2000). El silencio de los adolescentes: Lo que no cuentan a sus


padres. Madrid: Temas de Hoy. Colección Vivir Mejor.

● Espacio del ICSA, (2016) Causas y consecuencias de institucionalización en


niños, niñas y adolescentes

15
● Fernández-Daza, M. P., Fernández-Parra, A. (2013). Problemas de
comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes
institucionalizados. Universitas psychologica. Colombia: 10 Pontificia
Universidad Javeriana

● Freud, S (1923) “La teoría de la libido” buenos Aires: Páidos

● Gauze, C., Bukowski, W., Aquan-Assee, J. & Sippola, L. (1996). Interactions


between family environment and friendship and associations with self-
perceived well-being during early adolescence. Child Development, 67, 2201-
2216.

● Giró, J (2011) Las amistades y el ocio de los adolescentes, hijos de la


inmigración

● Heider, Fritz (1958). The Psychology of Interpersonal Relations . Psychology


Press. p. 1

● Martínez, B. (2013). El mundo social del adolescente: amistades y pareja.

● Morales. C, (2012) Institucionalización de niños en Chile (Primera parte)

● Musitu, G. & Cava, M. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los
adolescentes. Intervención Psicosocial, 12(2), 179-192. Recuperado de
https://www. uv.es/lisis/mjesus/8cava.pdf

● Mussen, P. (1983). Desarrollo psicológico del niño. México D. F.: Trillas

● Parker, J. G. & Asher, S. R. (1993). Friendship and friendship quality in middle


childhood: Links with peer group acceptance and feelings of loneliness and
social dissatisfaction. Developmental Psychology, 29(4), 611-621.
● Pineda, L. (2014)"Factores que influyen en la institucionalización de los niños,
niñas y adolescentes en situación de abandono, en edades de 13 a 17 años,

16
ubicados en los hogares de cuidado y protección de la asociación buckner”
Guatemala, Municipio de Mixco.

● Raffo, L. (1994). Depresión y autoconcepto en niños institucionalizados y no


institucionalizados. Revista de Psicología de la PUCP, 12(2).

● Rabanales García, M. Guatemala las estadísticas contundentes. Guatemala.


(2008)

● Rabanales García, M. “Estatus de los niños de Guatemala. Análisis de la


situación de los derechos de las niñas y los niños privados del cuidado de sus
padres o en riesgo de perderlo”. Guatemala 2008, 38 páginas. Aldeas Infantiles
SOS Guatemala 105

● Rubin, K. & Coplan, R. (1999). Peer relationships in childhood. En M. Bornstein


& M. Lamb (Eds.), Developmental psychology: An advanced textbook (4a. ed.,
pp. 519-578). Nueva Jersey: Lawence Erlbaum.

● Rueda, L. (1987). Relación entre autoconcepto y popularidad en niños


institucionalizados y no institucionalizados. Tesis de bachillerato no publicada,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima

● Sánchez Yanes , A (2014) Efectos de la Institucionalización.

● SENAME (2012) Bases Técnicas. Línea de Acción Centros Residenciales


Modalidad: Residencias de Protección para Lactantes y Preescolares (RPP)
.
● SENAME (2012) Bases Técnicas. Línea de Acción Centros Residenciales
Modalidad: Residencias de Protección para Mayores con Programa
Especializado (REM/PER).

● SENAME (2012) Bases Técnicas. Línea Programas de Protección


Especializados, modalidad Programa de Intervención con Niños/as
institucionalizados y su Preparación para la integración a Familia Alternativa a
la de origen (PRI).

17
● Shaffer, D. R. (1993). Developmental psychology. Childhood and adolescence
(3a. ed.). California: Brooks/Cole.

● Spitz, R, A (1946) Hospitalism: An inquiry into the genesis of psichiatric


conditions in early Childhood. psychoanalytic study of the child 1, 73-74

● Unicef (2002) Internación de niños: ¿El comienzo del fin?. Chile

● Unicef (2005) Desinternación en Chile Algunas Lecciones Aprendidas. Chile.

● Unicef (2013) La situación de los niños, niñas y adolescentes en las


instituciones de protección y cuidado de América Latina y el Caribe.

● Wentzel, K. R., Barry, C. M. & Caldwell, K. A. (2004). Friendships in middle


School: Influences on motivation and school adjustment. Journal of Educational
Psychology, 96, 195–203.

● Zaldivar, D. (2009). Amistad, apoyo social y bienestar. Recuperado de


http://www.sld.cu/saludvida/psico logia/temas.php?idv=17839

18

Vous aimerez peut-être aussi