Vous êtes sur la page 1sur 3

La crítica literaria ha destacado la complejidad narrativa de Puig, por utilizar el recurso de la

polifonía.2 Sus técnicas narrativas más comunes son:

— Experimentación narrativa (a partir de la utilización de técnicas como montaje,


desplazamiento, asociación de ideas).

— Empleo de formatos y estereotipos provenientes de géneros considerados ''menores'', como


el folletín, el radioteatro sentimental o la telenovela.

La polifonía es una característica de los textos literarios que presentan pluralidad de voces que
se corresponden con múltiples conciencias independientes e inconfundibles no reducibles entre
sí. Por tanto, cada personaje es sujeto de su discurso y no solo objeto del discurso.

. Este “lector modelo” (el término le pertenece a Eco) debe elegir entre enterarse simplemente
de una historia o dejar que el discurso lo atrape, lo cuestione, lo transforme y lo conecte así con
el autor modelo, su interlocutor, ambos considerados por el mismo Eco estrategias textuales.

Puig escribe a partir de la polifonía, es decir, elige que las voces de los distintos personajes
aparezcan directamente en el relato para incorporar distintos puntos de vista. Esas voces
aparecen a partir del uso de distintos géneros discursivos, llamados géneros menores, por su uso
cotidiano y extraliterario, excluidos como formas narrativas de la literatura canónica. Las cartas
(privadas, cartas de lectores, cartas formales), la agenda, el álbum de fotos, la crónica, las
noticias periodísticas, oraciones religiosas, denuncias policiales, publicidades, actas judiciales,
informes médicos, necrológicas, radioteatro, son algunos de los géneros que aparecen en la
novela.

El uso de cada género particular permitirá introducir las voces directas de los personajes, que
reproducen en la escritura, en algunos casos la forma del habla, en otros, las particularidades de
escritura de cada tipo social al que representan. Por ejemplo, las cartas de Nené están llenas de
frases hechas, lugares comunes y sentimentalismos, bien escritas, claras y ordenadas. Las de
Juan Carlos, abundan en expresiones de la oralidad y faltas de ortografía. Los informes médicos
reproducen el lenguaje técnico y abundan en estructuras descriptivas, y las denuncias policiales
o actas están escritas con la jerga policial y respetan el estilo despojado y duro de este tipo de
discursos.

Boquitas pintadas es una novela polifónica, en la que la presencia de las múltiples voces de
Coronel Vallejos marca la ausencia de un sujeto trascendente;hay una ausencia de “marca de
autor”, de estilo propio, que se expresa justamente en los heterogéneos estilos que esas voces
presentan (la voz periodística de la revista Vecindad, con suscircunloquios cursis –primera
entrega-; la voz de Nené, cargada de un lenguaje anacrónico y “poético” y, al mismo tiempo,
cercano a lo vulgar –en las cartas, en el monólogo interior, en sus diálogos con la Rabay Nené-; la
voz policial, fría y distante, cargada de tópicos del ámbito policial, que aparece en los informes –
duodécima entrega-; la voz profesional de los informes médicos –octava entrega-; la
vozmelodramática y femenina de la revista sentimental –tercera entrega-; la voz varonil y
descuidada de Juan Carlos –tercera entrega-; la voz franca y vulgar de la Raba –décima entrega-;
la voz femenina,seductora y desprejuiciada de Mabel –décimo tercera entrega; la voz mentirosa
y también algo vulgar de Celina encubierta en doña Leonor –entrega décimo quinta-; las voces
melodramáticas delradioteatro –entrega décimo tercera-, etc.)

BajtinLa polifonía del discurso

Bajtin rechaza la concepción de un "yo" individualista y privado; el "yo"es esencialmente social.


Cada individuo se constituye como un colectivo de numerosos "yoes" que ha asimilado a lo largo
de su vida, algunos de los cuales provienen del pasado; estos "yoes" se encuentranen los
lenguajes, las "voces" habladas por otros y que pertenecen afuentes distintas (ciencia, arte,
religión, clase, etc.). Estas "voces" no son sólo palabras sino un conjunto interrelacionado de
creencias y normas denominado "ideología") Por lotanto, es el sujeto social quien produce un
texto que es, justamente, el espacio de cruce entre los sistemas ideológicos y el sistema
lingüístico. El análisis de la lengua en su totalidad concreta y viviente conduce alanálisis
translingüístico, en otras palabras, a la polifonía, al conjunto delas "voces"; no al simplemente
linguístico que ofrece una perspectivamonológica y abstracta. Aparecen de esta manera las
relaciones lógicas que son necesarias para las relaciones dialógicas, que es el discurso de dos
voces, así como las relaciones de significación objetiva como los enunciados y las posiciones de
los diferentes sujetos.También el signo será ideológico, es decir, que no es inocente pues no es
un reflejo mecánico de la realidad. El signo es un fenómeno complejo que "refleja y refracta" la
urdimbre social. Depende del contexto para significar una o muchas cosas; es escurridizo y poco
confiable, es semánticamente móvil, inacabado, abierto, dinámico,capaz de generar nuevas
informaciones a diferentes receptores. La literatura por ello, no refleja la realidad sino que se
alimenta de diferentes conceptos -económicos, filosóficos y sociales- que afectan la realidad, y
así elabora e interpreta esa realidad, interpretación que es una evaluación de esa misma
realidad. El discurso crea así el objeto-discurso en el que el escritor (que también es un "yo"
social) aparece como mediador y en el que el lector puede ser autor en la medida e nque todos
somos autores cuando hablamos, escuchamos, leemos oescribimos. A partir de esta estética de
la polifonía el texto se caracterizaesencialmente por: la heteroglosia: la naturaleza ambigüa de la
palabra y la versatilidad significativa del lenguaje en su proyección histórica y el dialogismo:
inscripción del discurso en una pragmática comunicativa. Esto se traduce en una modificación
del estatuto del discurso, del texto,del autor y del lector que se va a reflejar en toda la linea
crítica, aquí podemos mencionar a Barthes y a Eco, divergente del formalismo.

Introduce la idea de POLIFONÍA; refiriéndose a la obra de Dostoievski dice: “No se intentará de


orquestar los diversos puntos de los personajes. La conciencia de éstos no se funde con la del
autor ni se subordina, a su punto de vista, sino que conserva su integridad e independencia: No
son sólo objetos del universo del autor, sino sujetos a su propio mundo significante”.

Vous aimerez peut-être aussi