Vous êtes sur la page 1sur 8

EL ORIGEN DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA

Se inicia desde la época precolombina donde se tuvo la necesidad de llevar un

control del comercio que se movía en ese entonces, no era muy grande pero era

importante llevar un registro de cada movimiento. La cultura que predomino en

Colombia fue La Chibcha quienes básicamente iniciaron con el intercambio de

productos llamado trueque, iniciando de esta manera el comercio y dando comienzo

a llevar un sistema contable el cual era registrado en sus prendas de vestir con

diferentes colores.

Debido a la llegada de los españoles a territorio americano, se inició la explotación

de los recursos naturales y de los aborígenes, los españoles lograron imponer su

cultura, sus costumbres y trajeron la idea de las prácticas contables.

En el año 1522 el Rey Carlos V, nombra al Señor Rodrigo Albornoz como contador

real de esas tierras debido a que tenía la capacidad de llevar el registro contables

de las transacciones mercantiles realizadas por esas tierras.

En el año 1591 surge la encomienda que consistía en reunir una cantidad de

aborígenes para ser explotados, el rey Felipe II ordena llevar la contabilidad

trayendo un concepto italiano el cual era la partida doble, que consistía en registrar

todos los movimientos especificando los activos y los pasivos.

La iglesia juega un papel muy importante ya que es una de las principales

promotoras en realizar aportes para el desarrollo de la Contabilidad en América.

Ellos eran dueños de varias tierras en grandes proporciones, la comunidad religiosa

que hizo los aportes fue la Compañía de Jesús, quienes manejaban libros

contables, realizaban inventarios, presupuestos y demás procesos para llevar una


contabilidad de todos los movimientos que hacían, esto lo registraban los clérigos

porque ellos manejaban la parte administrativa de la iglesia.

Periodo Hispánico

En el año 1853 el Congreso de la Nueva Granada expidió el primer Código de

Comercio derogando las Ordenanzas de Bilbao aprobadas en España en 1737, las

que rigieron hasta la fecha.

El Código de 1853 tuvo una vigencia corta, pues al establecer la constitución de

1863 el sistema federalista permitió a los Estados legislar en materia comercial en

virtud de esta facultad es Estado de Panamá adoptó en octubre de 1869 el Código

de Comercio que había sancionado Chile en 1855.

El Código del Estado de Panamá vino a regir la República de Colombia en virtud de

la ley 57 de 1887 que al respecto estableció.

Ley 57 de 1887, Artículo 1º. Regirán en la República de Colombia noventa días

después de la publicación de esta ley, con las adiciones y reformas de que ella trata,

los códigos siguientes:

….. El de Comercio del extinguido estado de Panamá, y sancionado el 12 de

octubre de 1869, y el Nacional sobre la misma materia, edición de 1884 que versa

únicamente sobre comercio marítimo.

Artículo 3º. En el Código de Comercio de Panamá se entenderá República donde se

habla de Estado de panamá, y las referencias que en dicho Código se hacen a las

leyes del mismo estado, se entenderán hechas a las correspondientes disposiciones

de los Códigos Nacionales.

Las disposiciones de ese Código de Comercio relacionadas con la contabilidad

mercantil se incluyeron en el Capítulo II, Tituló Segundo del Libro 1º., las que se
mantuvieron en su esencia hasta 1971 cuando, se adoptó el Código de Comercio

que nos rige actualmente.

Ley 20 de 1905, art 6º. Desde la sanción de la presente ley es permitido a toda

persona natural o jurídica que ejerza legalmente funciones comerciales, levar los

elementos de descripción y de cuenta de sus operaciones, o sean respectivamente

los que hoy se llevan en el Diario y en el mayor, en el Libro General de cuenta y

razón de que trata el artículo 271 del Decreto número 1936 de 27 de Diciembre de

1904, sobre Contabilidad de la hacienda Nacional dando a la descripción y a la

cuenta de tales operaciones la forma establecida en el decreto citado, en su modelo

número 14, y sujetándose en lo demás a las disposiciones respectivas del Código

de Comercio.

Decreto 1936 de 1904, art 271 El libro general de cuenta y razón irá dividido en

folios, y cada página de folio en nueve columnas tanto para el debe como para el

haber, así:

1ª. Año y mes;

2ª: Día del asiento;

3ª: Numero del asiento;

4ª. Folios de las cuentas acreedoras en el debe y de las deudoras en el haber;

5ª. Nombre de las cuentas acreedoras y narración del asiento en el debe y nombre

de las cuentas deudoras, únicamente en el haber;

6ª. Partida de cada cuenta acreedora en el debe y de cada deudora en el haber;

7ª. Valor de cada asiento;

8ª. Sumas mensuales; y

9ª. Saldos débitos en el debe y saldos créditos en el haber.


Artículo 28. Los comerciantes por menor sólo están obligados a llevar dos libros o

cuadernos, a saber: uno de cuentas corrientes, en que consten sus operaciones

diarias, y otro de inventarios y balances, en que conste su situación, por lo menos

cada dos años.

Se considera comerciante por menor el que vende directamente a los consumidores

los objetos en que negocian.

Artículo 29. Podrá llevar el comerciante, fuera de los libros referidos, lo demás

auxiliares que use el comercio, y que juzgue necesarios para facilitar la inteligencia

de sus operaciones.

Artículo 30. El comerciante que por cualquier causa no pudiere llevar por si mismos

sus libros, encomendará a otra persona su teneduría, bajo la responsabilidad del

dueño, sin perjuicio de la que corresponda al tenedor en casos de fraude o culpable

negligencia.

Artículo 31 sustituido. Ley 65 de 1890, art único. Los libros enunciados en los tres

primeros incisos del artículo 27 estarán encuadernados, forrados y foliados; sus

hojas serán rubricadas por el Juez de comercio y sus Secretarios, y en la primera de

ellas se pondrá una nota fechada y firmada por ambos , que indique el número total

de hojas y la persona a quien pertenece el libro.

En los distritos donde no haya tribunal de comercio, cumplirán estas formalidades el

juez o el del distrito y sus respectivos secretarios.

Decreto Legislativo No. 2 de 1906, art 7º. Los libros enunciados en los tres primeros

incisos del artículo 27 del Código de Comercio serán rubricados, en los lugares

donde haya cámara de Comercio, en cada una de sus hojas, por el secretario de

dicha cámara, y en la primera de ellas se pondrá una nota fechada y firmada por el
presidente y el secretario de las mismas, que indique el número total de las hojas y

la persona a quien pertenecen los libros.

Artículo 32 sustituido ley 57 de 1931, art 57. Los libros que están obligados a llevar

los comerciantes de conformidad con lo dispuesto en el Código de Comercio,

deberán ser escritos en idioma español.

Artículo 33. En el libro diario se asentarán por orden cronológico y día por día, no

solamente las operaciones mercantiles que ejercen el comerciante, sino también

todas las que puedan influir de algún modo en el estado de su fortuna y de su

crédito, expresando detalladamente el carácter, las circunstancias y los resultados

de cada una de ellas.

Al igual que los artículos del 34 hasta el 57 hablaba de los libros de caja, libro

mayor, las prohibiciones da los comerciantes, errores y omisiones, la presentación

de los libros, etc.

Artículos 60 y 61. Sustituidos. Ley 26 de 1922 art 1º. El libro copiador de cartas

estará encuadernado, forrado y foliado; y los comerciantes trasladarán al

íntegramente, por el orden de sus fechas, y sin dejas folios en blanco, todas las

cartas que se escriban sobre los negocios de su giro, por cualquier medio que

asegure la exactitud y duración de la copia.

Decreto 2521 de 1950. El decreto 2521, reglamentario de la superintendencia de

Sociedades Anónimas, recogió las normas vigentes del código de Comercio,

precisando y mejorando algunas de estas normas. Este decreto incorporó a la

Contabilidad las cuentas de valorización y desvalorización de activo fijo y de

inversiones. Las normas pertinentes a los libros y a la Contabilidad.


Decreto 2160 de 1986. Mediante el decreto 2160 de 1986 se reglamentó la

contabilidad mercantil y se expidieron las normas de contabilidad generalmente

aceptadas.

El decreto 2160 de 1986 se empezó a configurar la contabilidad como el medio más

importante y útil para preparar y dar a conocer los diferentes aspectos que integran

la información relativa a las empresas, constituyéndose en un vehículo idóneo de

comunicación a los diferentes usuarios de la información contable.

Este decreto fue un ordenamiento integral de la contabilidad mercantil que incluyó

normas contables básicas, normas contables técnicas y normas sobre presentación

de los estados financieros y sus revelaciones.

La mayor bondad del decreto 2160, hoy sustituido por el decreto 2649 de 1993, es

que armonizó en el país las normas de contabilidad y la presentación de los estados

financieros, pues hay que reconocer las diferencias anteriores en la aplicación de

algunas normas, pero especialmente en la presentación de los estados financieros

donde la situación era caótica, sin que hubiera una norma legal de referencia que

unificara los registros y presentaciones.

Decreto 2649 de 1993. El consejo Permanente para la Revisión de las Normas

Contables, puso a disposición del Estado un nuevo texto sobre las normas de

contabilidad generalmente aceptadas en Colombia que incluía además de las

normas contables, las disposiciones sobre ajustes por inflación y las normas sobre

registros y libros, reuniendo en un cuerpo normativo lo que se encontraba hasta

entonces disperso en los decretos 2160 de 1986, 1798 de 1990 y 2112 de 1991, así

como las disposiciones que los modificaron o complementaron. Este decreto se

expidió en diciembre de 1993 con vigencia a partir del 1º. De enero de 1994, el cual

por ser el vigente y la base de la presente obra se transcribe íntegramente.


Decreto 2649 de Diciembre 29 de 1993: Por el cual se reglamenta la contabilidad en

general y se expide los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados

en Colombia.

Periodo Patrimonialista

En este periodo se inicia con el mismo código de 1853 y culmina en 1918 con la

implementación del impuesto de renta.

Se instaura debido a la importancia que se le da al patrimonio de los comerciantes.

Teniendo en cuenta la evolución de la contabilidad en Colombia, aparece el Primer

Código de Comercio dando por terminado el periodo colonial en el 1853.


En la actualidad se manejan los mismos procesos contables traídos por los

españoles, se exige llevar cuatro libros contables, inventarios, balances y todos los

movimientos realizados, ya que en ocasiones se exige una revisión o auditorias en

las empresas para verificar el buen manejo de sus procesos contables.

Vous aimerez peut-être aussi