Vous êtes sur la page 1sur 48

Presentación

La Universidad de Ciencias y Humanidades saluda la participación


de los asesores de las diferentes instituciones educativas en el pre-
sente 18.º Conamat 2015.
La problemática de la realidad educativa nacional, y en espe-
cial de la matemática, no debe ser motivo de desaliento e indi-
ferencia, sino, por el contrario, debe incentivar a la investigación
para mejorar e innovar la calidad de la enseñanza en todos los
niveles de la educación.
Entre los objetivos de nuestra institución está el compromiso
no solo con la asesoría a través de seminarios y charlas, sino tam-
bién con la elaboración de material bibliográfico que contribuye a
cubrir los requerimientos de los estudiantes del país.
En esta oportunidad presentamos el material correspondiente
al Seminario para Asesores. Contiene tópicos sobre Matemática
realista, Probabilidad (Aritmética), Valor numérico de un polino-
mio (Álgebra), Estrategias de resolución de problemas de geo-
metría (Geometría) y Funciones trigonométricas directas (Trigo-
nometría) . La teoría sintética y los ejercicios seleccionados, que
forman parte del contenido, permiten explorar y profundizar algu-
nos de los temas más importantes de la Matemática.
Seguros de la utilidad del presente material, reiteramos nuestro
saludo por su participación, que realza el desarrollo del presente
evento académico.
SEMINARIO DE ASESORES

ALGUNOS PLANTEAMIENTOS BÁSICOS DE LA


MATEMÁTICA REALISTA

La Educación Matemática Realista (EMR) fue fundada por Hans Freudenthal, y tiene relación con la
perspectiva histórico social del aprendizaje de Vigostky.

Concepto1
LA EMR no pretende ser una teoría general del aprendizaje (como lo es, por ejemplo, el constructi-
vismo), sino que es más bien una teoría global (una “filosofía” según Freudenthal) que se concretiza
en un conjunto de teorías locales de enseñanza de tópicos de la matemática y que se basa en las
siguientes ideas centrales:
- Pensar la matemática como una actividad humana (a la que Freudenthal denomina matemati-
zación) y que, siendo así, debe existir una matemática para todos.
- Aceptar que el desarrollo de la comprensión matemática pasa por distintos niveles donde los con-
textos y los modelos poseen un papel relevante y que ese desarrollo se lleva a cabo por el proceso
didáctico denominado reinvención guiada, en un ambiente de heterogeneidad cognitiva.
- Que desde el punto de vista curricular, la reinvención guiada de la matemática en tanto ac-
tividad de matematización, requiere de la fenomenología didáctica como metodología de in-
vestigación, esto es, la búsqueda de contextos y situaciones que generen la necesidad de ser
organizados matemáticamente, siendo las dos fuentes principales de esta búsqueda la historia
de la matemática y las invenciones y producciones matemáticas espontáneas de los estudiantes.

Consideraciones generales de la matemática


A continuación se plantean, de manera muy resumida, las diversas formas de enseñanza de la mate-
mática a través de distintos modelos.
Empirista. Es la matemática que pretende partir de una contextualización, pero que normalmente
se limita a usar hechos del entorno para tratar de aplicarlos a la matemática y no llega a profundizar
en el aprendizaje.
• Parte de la realidad cercana al escolar.
• Enfatiza la utilidad de las matemáticas.
• No profundiza en el aprendizaje.

1 Bressan, Zolkower y Gallego. "La educación matemática realista. Principios en que se sustenta". <http: //www.gpdmatematica.org.ar/
publicaciones/articulo_escuela_invierno2.pdf> (Consulta: 18/09/2015)

3
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

Estructuralista. En este caso, la enseñanza se basa en la deducción de las premisas matemáticas y,


por lo general, se aleja de la comprensión de los hechos naturales o cercanos a los estudiantes.
• Usa estructuras de las matemáticas como sistema deductivo para guiar su enseñanza.
• Considera que la relación con el mundo real no es relevante.
Mecanicista. Este es el método más tradicional; se basa en el aprendizaje memorístico.
• Concibe a la matemática como un conjunto de reglas que el escolar debe memorizar.
• No se parte de problemas cercanos al escolar.
• Presta poca atención a la génesis de los conceptos y procedimientos.

Realista. Intenta profundizar en el proceso de aprendizaje en una situación de logro continuo de dis-
tintos aprendizajes, cuya comprensión va evolucionando hasta la formalización. No usa la memoria
sino el cálculo, estrategias inductivas y deductivas y construcción de las teorías
• Parte de la realidad para luego profundizar y sistematizar los aprendizajes.
• Los escolares reinventan las matemáticas con la guía del docente y los materiales.

Principios de la EMR
Los principios de la EMR, que a continuación se presentan en la tabla2, permiten observar los distin-
tos procesos que ocurren para que el estudiante logre aprender.

PRINCIPIO ¿QUÉ ES? ¿CÓMO PUEDE TRABAJARSE?


Las matemáticas son una actividad huma- Matematizar involucra, principalmente, ge-
na a las que todas las personas pueden neralizar y formalizar.
acceder. Formalizar implica modelizar, simbolizar,
La finalidad de las matemáticas es ma- esquematizar y definir, y generalizar con-
tematizar (organizar) el mundo que nos lleva reflexión.
De actividad
rodea, incluyendo a la propia matemática.
La matematización es una actividad de
búsqueda y resolución de problemas, tam-
bién es una actividad de organización de
un tema.
Las matemáticas se aprenden haciendo ma- El contexto de los problemas puede ser el
temáticas en contextos reales. mundo real, pero esto no es necesariamen-
Un contexto real se refiere tanto a situacio- te así, también se incluye la fantasía. Es ne-
De realidad nes problemáticas de la vida cotidiana y si- cesario que progresivamente se desprendan
tuaciones problemáticas que son reales en de la vida cotidiana para adquirir un carácter
la mente de los alumnos. más general, o sea; transformarse en mode-
los matemáticos.

2 Alsina, Ángel. "El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en educación matemática a la formación del profe-
sorado". <http://www.seiem.es/publicaciones/archivospublicaciones/actas/Actas13SEIEM/SEIEMXIII-AngelAlsina.pdf> (Consulta:
18/09/2015)

4
SEMINARIO DE ASESORES

Los estudiantes pasan por distintos ni- Esquematización progresiva (profesor) y rein-
veles de comprensión. vención guiada (aprendiz), las situaciones
Situacional: en el contexto de la situación. de la vida cotidiana son matematizadas para
formar relaciones más formales y estructuras
Referencial: esquematización a través
abstractas.
De niveles de modelos, descripciones, etc.
General: exploración, reflexión y gene-
ralización.
Formal: procedimientos estándares y
notación convencional.
Proceso de aprendizaje que permite Presentar situaciones problemáticas abiertas
reconstruir el conocimiento matemá- que ofrezcan una variedad de estrategias de
tico formal. solución.
De reinvención
Permitir que los estudiantes muestren sus es-
guiada
trategias e invenciones a otros.
Discutir el grado de eficacia de las estrategias
usadas.
La enseñanza de las matemáticas es La negociación explícita, la intervención, la
considerada una actividad social. discusión, la cooperación y la evaluación son
La interacción entre los estudiantes con elementos esenciales en un proceso de apren-
sus compañeros y los profesores puede dizaje constructivo en el que los métodos infor-
provocar que cada uno reflexione a partir males del aprendiz son usados como una plata-
De interacción
de lo que aportan los demás y así po- forma para alcanzar los formales.
der alcanzar niveles más altos de com- En esta instrucción interactiva, los estudian-
prensión. tes son estimulados a explicar, justificar, con-
venir y discrepar, cuestionar alternativas y
reflexionar.
Los bloques de contenidos matemá- Las situaciones problemáticas deberían incluir
De interco- ticos (numeración y cálculo, algebra, contenidos matemáticos interrelacionados.
nexión geometría…) no pueden ser tratados
como entidades separadas.

5
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

Así, pues, de forma muy reduccionista, los rasgos más significativos de la EMR son los siguientes3:
- Se trata de un enfoque en el que se utilizan situaciones de la vida cotidiana o problemas contex-
tuales como punto de partida para aprender matemáticas. Progresivamente, estas situaciones
son matematizadas a través de modelos, mediadores entre lo abstracto y lo concreto, para for-
mar relaciones más formales y estructuras abstractas (Heuvel&Panhuizen, 2002).
- Se apoya en la interacción en el aula entre los estudiantes y entre el profesor y los estudiantes.
Esta interacción, que debe ser intensa, permitirá a los profesores construir sus clases teniendo
en cuenta las producciones de los estudiantes (Fauzan, Plomp y Slettenhaar; 2002).
- Otra idea clave es que a los estudiantes se les debería dar la oportunidad de reinventar las
matemáticas bajo la guía de un adulto en lugar de intentar trasmitirles una matemática pre-
construida (De Corte, Greer y Verschaffel, 1996).

Aspectos generales de la EMR


• La matemática se aprende haciendo matemática: para aprender matemática el primer paso es
comprender, aunque esto no es suficiente, es necesario hacer.
• Tampoco se aprende matemática viendo al profesor o a sus compañeros, se necesita que el
estudiante trabaje, que se concrete su carácter de sujeto activo en el aprendizaje.
• El aprendizaje de la matemática significa que se construyen habilidades de pensamiento propias
de la actividad matemática.
• Un elemento primordial es entender el proceso de la matematización, entendida como organi-
zar y estructurar la información que brinda un problema, identificar los aspectos matemáticos
relevantes, descubrir regularidades, relaciones y estructuras.
• La matematización horizontal nos lleva del mundo real al mundo de los símbolos. Se trata de
tender puentes entre la realidad y las matemáticas.
• La matematización vertical consiste en el tratamiento específicamente matemático de las situa-
ciones. Como su nombre lo indica, se trata de profundizar en las relaciones matemáticas.
• La matematización horizontal lleva a la matematización vertical, y son los modelos los que sirven
como puentes de conexión entre los distintos niveles
• Durante la matematización se puede volver a un nivel anterior para revisar o reconfirmar algún
aspecto que no quedó totalmente claro. La flexibilidad del modelo debe permitir este tránsito
entre niveles.

NIVELES4
En este proceso de matematización progresiva la EMR admite que los alumnos pasan por distintos
niveles de comprensión (caracterizados por distintos tipos de actividades mentales y lingüísticas)
Estos niveles según Gravemeijer (2002:2; 1994:100) son: situacional, referencial, de generalización
y de formalización, están ligados al uso de estrategias, modelos y lenguajes de distinta categoría
cognitiva y no constituyen una jerarquía estrictamente ordenada.

3 Ídem.
4 Bressan, Zolkower y Gallego. Op.cit.

6
SEMINARIO DE ASESORES

• En el nivel situacional, el conocimiento de la situación y las estrategias son utilizadas en el con-


texto de la situación misma (generalmente con recursos de fuera de la escuela).
• El nivel referencial es donde aparecen los modelos, descripciones, conceptos y procedimientos
que esquematizan el problema, pero siempre referidos a la situación particular.
• El nivel general se desarrolla a través de la exploración, reflexión y generalización de lo apareci-
do en el nivel anterior pero propiciando una focalización matemática sobre las estrategias que
supera la referencia al contexto.
• En el nivel formal, se trabaja con los procedimientos y notaciones convencionales.
La evolución entre niveles se da cuando la actividad en un nivel es sometida a análisis en el siguien-
te, el tema operatorio en un nivel se torna objeto del siguiente nivel (Freudenthal, 1971: 417).
Estos niveles son dinámicos y un alumno puede funcionar en diferentes niveles de comprensión
para contenidos distintos o partes de un mismo contenido. Más que describir en forma exacta
qué puede hacer el alumno en cada uno, sirven para monitorear sus procesos de aprendizaje.

PROBLEMA N.º 1 longitud del cateto opuesto



¿Cómo podemos medir la longitud de la som- longitud del cateto adyacente
bra que proyecta la escalera debajo de ella? Considere
tan51º = 1,23
Reemplazando tendremos la siguiente ecuación:
3m
tan51º=
x
3m Donde x es la longitud de la sombra.
Operando tenemos
51º
x = 2,43 m
Otras preguntas
* Si el ángulo fuese 37º, ¿cuál sería el perí-
Resolución metro del triángulo rectángulo que forma
Podemos utilizar una razón trigonométrica lla- la escalera?
mada tangente para ángulo agudo Ø, la cual se * ¿Por qué la escalera no se resbala? ¿Qué
define como: fuerza es la que lo evita?

7
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

PROBLEMA N.º 2
Betania y José están por casarse. El tío de ella tiene una casa de telas y, como sabe que les encanta ir
de campamento, les regaló 6,5 metros de lona de 2,5 metros de ancho para que se manden a hacer
una carpa a gusto (por supuesto que también pagó la hechura).
A ellos les encantó la idea y buscaron en Internet algunos modelos, seleccionaron los que más les re-
sultaron atractivos, pero después no sabían decidir cuál les convendría más. ¿Los podremos ayudar?

Todas las carpas tienen formas de cuerpos geométricos: prisma de base triangular, cono, pirámide, o
son combinaciones de dos cuerpos: prisma de base rectangular y prisma de base triangular, cilindro
y cono, pirámide truncada y pirámide.
El trabajo de este problema requiere de mucho tiempo. Se puede realizar en grupos, se puede pro-
poner como un problema para portafolio. Es de ese tipo de problemas en que se puede empezar a
resolver y retomar después de un tiempo. Mientras tanto se puede investigar y pensar las soluciones
óptimas.
Es un problema abierto (responde a más de una vía de solución y a soluciones diferentes), y es rico
dada la cantidad de contenidos involucrados para llegar a la solución (por ejemplo, el uso del teore-
ma de Pitágoras, cálculo de área y volumen de cuerpos, principios ergonométricos, etc.).
Los alumnos pueden comenzar estableciendo algunas medidas tentativas para cada caso, pero des-
pués tienen que comprobar que les alcance la tela. En caso de pasarse o que les sobre cantidad de
tela, tienen que ajustar algunas medidas. Luego ver qué pasó con el volumen y en caso de “sacrificar
volumen” por alguna razón, deben justificar por qué lo hicieron.
Se puede organizar toda la información en una tabla y discutir las conveniencias.

8
SEMINARIO DE ASESORES

PROBLEMA N.º 3
Teorema de Viviani5
Un surfista se encuentra viviendo en una isla con forma de triángulo equilátero. Quiere construir
una cabaña de tal manera que las distancias a cada una de las costas sean mínimas, ya que le gusta
surfear en las tres costas por igual. Se sorprenderá al ver que es indistinto el lugar donde constru-
ya su cabaña. Desde cualquier punto interior de un triángulo equilátero, trace los tres segmentos
perpendiculares a cada lado del triángulo. Independientemente de dónde esté ubicado el punto, la
suma de las distancias del punto a cada uno de los lados es constante e igual a la altura del triángulo.
Este es el enunciado del teorema que se denomina de Viviani, en honor al matemático y científico
italiano Vincenzo Viviani, contemporáneo de Galileo Galilei (quien lo contrató como su colaborador
por su talento). ¡A demostrarlo!

PROBLEMA N.º 4
Los chismosos
Una persona se entera de un secreto a las 10 de la mañana y lo cuenta a sus tres mejores amigos
y les pide que lo mantengan en secreto. Diez minutos después ellos rompen el pacto de confianza
y se lo cuentan cada uno a otros tres íntimos amigos. Si este secreto fuera contado de este modo
hasta las 10 de la noche, siempre cada diez minutos y a tres nuevos amigos que no sabían el secreto,
¿cuántos son los últimos en enterarse a las 11 de la mañana? ¿Cuántos conocen el secreto al mediodía?
¿Cuántas personas se habrían enterado hasta la noche? Considerando que en aquel pueblo hay
650 000 habitantes, ¿se enterarán todos hasta la noche?

PROBLEMA N.º 5
Situación 1
Las servilletas son generalmente cuadradas. Cuando se doblan diagonalmente se obtiene un triángulo.
Al doblar este triángulo con habilidad es posible "parar" la servilleta. ¿Qué características especiales
tiene este último triángulo?
Situación 2
Dibuje triángulos distintos y analice en qué casos son simétricos respecto a un eje. Dibuje el eje
correspondiente.
Dibuje un triángulo isósceles. Construya la mediatriz de su base y la bisectriz del ángulo desigual.
¿Qué podríamos decir sobre el triángulo isósceles?

5 Al respecto, véase Pickover, Clifford. El libro de las matemáticas. Editorial Librero, 2009. Y también consúltese el artículo de Alfinio
Flores Peñafiel, "Extensiones del teorema de Viviani para polígonos regulares".<http://www.vaq.mx/ingenieria/publicaciones/
eureka/n21/flores01.pdf>

9
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

PROBLEMA N.º 6
Probabilidades en triángulos
1. Un vértice de un triángulo isósceles de papel es elegido al azar y doblado hasta coincidir con el
punto medio del lado opuesto.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que se forme un trapecio?
b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un trapezoide?
c. ¿Qué sucede si el triángulo es equilátero?
2. Si un vértice de un triángulo isósceles es elegido al azar y doblado haciéndolo coincidir con cual-
quier punto del lado opuesto, ¿cuál es la probabilidad de que se forme un trapecio?
3. Analice las preguntas anteriores para un triángulo escaleno.

PROBLEMA N.º 7
En la cancha de fútbol del barrio está entrenando el equipo de la universidad. El entrenador solicita
a tres jugadores (Juan, Pedro y Daniel) que practiquen los tiros de esquina. Juan tira el balón con
una velocidad de 10 m/s sobre la diagonal y con un ángulo de 37° en relación con la diagonal de la
media cancha.
Daniel se encuentra ubicado en el punto A y corre con una velocidad constante de 4 m/s en forma
paralela al ancho de la plaza. Transcurridos 3 s, ¿logrará Daniel encontrarse con el balón para rema-
tar al arco defendido por Pedro?

5m 37º

10
SEMINARIO DE ASESORES

PROBABILIDAD

INTRODUCCIÓN
La teoría de la probabilidad se desarrolló originalmente a partir de ciertos problemas planteados en
el contexto de los juegos de azar. En muchas ocasiones nos hemos preguntado cuál es la probabili-
dad de ganar un juego de lotería; cuál es la probabilidad de que al elegir una carta de una baraja esta
carta resulte de color negro. ¿Cómo llegamos a calcular esas probabilidades? Conociendo algunas
herramientas proporcionadas por las técnicas de conteo podemos resolver estos problemas, aunque
eso no basta pues también es importante saber cómo se calcula la probabilidad. Comprendiendo
adecuadamente los principios fundamentales y las técnicas de conteo podemos abreviar pasos en la
resolución de esos problemas. Así podremos dar solución a preguntas como las ya planteadas ante-
riormente y a situaciones de diverso tipo.

Definiciones Previas
Experimento aleatorio (ε)
Es una prueba o ensayo del cual pueden conocerse los posibles resultados, pero no se puede pre-
cisar con exactitud qué resultado se obtendrá. Al volver a realizar estas pruebas o ensayos bajo las
mismas condiciones siempre obtendremos los mismos posibles resultados, pero no indicaremos con
exactitud qué resultado se obtendrá.
Ejemplos
• ε1: Lanzar un dado y observar el número que sale en la cara superior del dado.
• ε2: Lanzar una moneda y observar la figura que sale en la cara superior de la moneda.
• ε3: Lanzar un dado y una moneda y observar el número que sale en la cara superior del dado y
la figura que sale en la cara superior de la moneda.
Espacio muestral (Ω)
Es un conjunto que tiene como elementos a todos los posibles resultados de un experimento alea-
torio (se podría decir que el espacio muestral hace el papel del conjunto universal).
Ejemplos
• El espacio muestral asociado al experimento aleatorio ε1 es Ω1 = {1; 2; 3; 4; 5; 6}
• El espacio muestral asociado al experimento aleatorio ε2 es Ω2 = {cara; sello}
• El espacio muestral asociado al experimento aleatorio ε3 es
Ω3 = {(1; C), (1; S), (2; C), (2; S), (3; C), (3; S), (4; C), (4; S)), (5; C), (5; S), (6; C), (6; S)}

donde C: cara, S: sello

11
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

Evento
Es un subconjunto del espacio muestral. En resumen:

EXPERIMENTO ALEATORIO (ε) ESPACIO MUESTRAL (Ω) EVENTO


ε1: Lanzar un dado y observar Los posibles resultados que se pue- Se definen los siguientes eventos:
el número que sale en la cara den obtener son 1; 2; 3; 4; 5 y 6. En- A: se obtiene un número primo.
superior del dado. tonces el espacio muestral asocia- → A = {2; 3; 5}
do a este experimento aleatorio es: B: se obtiene un número menor
Ω1 = {1; 2; 3; 4; 5; 6} que 5.
→ B = {1; 2; 3; 4}
ε2: Lanzar una moneda y ob- Los posibles resultados que se pue- Se define el siguiente evento:
servar la figura que sale en la den obtener son cara y sello. En- C: sale cara.
cara superior de la moneda. tonces el espacio muestral asocia-
→ C = {cara}
do a este experimento aleatorio es:
Ω2 = {cara; sello}
ε3: Lanzar un dado y una mo- Los posibles resultados que se pue- Se define el siguiente evento:
neda y observar el número que den obtener son (1; c), (1; s), (2; c), D: sale número par en la cara
sale en la cara superior del dado (2; s), (3; c), (3; s), (4; c), (4; s), (5; c), superior del dado y sello en la
y la figura que sale en la cara su- (5; s), (6; c), (6; s). Entonces el espa- cara superior de la moneda.
perior de la moneda. cio muestral asociado a este expe- → D = h(2; s), (4; s), (6; s)
rimento aleatorio es:
Ω3 = {(1; c), (1; s), (2; c), (2; s), (3; c),
(3;s), (4; c) (4; s), (5; c), (5; s), (6; c),
(6; s)}

DEFINICIÓN CLÁSICA DE LA PROBABILIDAD


La probabilidad de un evento es la razón entre el número de casos
favorables y el número total de casos posibles, considerando que to-
dos los casos son igualmente probables. Sea A un evento (es decir un
subconjunto del espacio muestral), entonces

n(A)
P [ A] =
n(Ω)

La definición clásica de la probabilidad fue dada por Pierre Simon


Laplace (1749 - 1827) en su obra Teoría analítica de las probabilidades
(1812).

12
SEMINARIO DE ASESORES

Entonces del cuadro resumen mostrado ante- Es decir, de los 12 casos en total hay solo 3
riormente, se puede indicar que casos a favor del evento D.
• La probabilidad de obtener un número n(D) 3 1
P [D ] = = → P [D ] =
primo al lanzar un dado es 1/2, porque n (Ω3 ) 12 4
de los 6 posibles resultados que se puede

obtener hay solo 3 números que son pri- Nota
mos. Es decir, de los 6 casos en total hay
Algunos eventos son llamados “imposibles”
solo 3 casos a favor del evento A.
y otros son llamados “seguros”.
n(A) 3 1
P [ A] = = → P [ A] =
n (Ω1 ) 6 2

• La probabilidad de obtener un número
EVENTO IMPOSIBLE
menor que 5 al lanzar un dado es 2/3,
porque de los 6 posibles resultados que Es el evento que nunca ocurre.
se puede obtener hay solo 4 números que Aplicación 1
son menores que 5. Es decir, de los 6 ca- Víctor tiene 5 bolitas como las que se muestran:
sos en total hay solo 4 casos a favor del
evento B. 1 2 3 4 5
n(B) 4 2
P [B ] = = → P [B ] =
n (Ω1 ) 6 3
Si él elige una de esas bolitas y observa el nú-
• La probabilidad de que salga cara al lanzar mero que tiene, ¿cuál es la probabilidad de que
una moneda es 1/2, porque de los 2 posi- dicho número sea mayor que 6?
bles resultados que se puede obtener hay
solo un caso en el cual resulta cara. Es de- Resolución
cir, de los 2 casos en total hay solo un caso
ε: Elegir una bolita y observar el número que
a favor del evento C.
tiene.
n(C ) 1 1
P [C ] = = → P [C ] = Los elementos del espacio muestral asociado a
n (Ω2 ) 2 2
este experimento aleatorio son 1; 2; 3; 4 y 5.
• La probabilidad de que salga número par Es decir, el espacio muestral asociado a este ex-
en la cara superior del dado y sello en la perimento aleatorio es
cara superior de la moneda al lanzar un Ω = {1; 2; 3; 4; 5} → n(Ω) = 5
dado y una moneda es 3/12, porque de los
12 posibles resultados que se puede obte- Sea C el evento.
ner hay solo 3 casos en los que resulta nú- C: El número observado es mayor que 6.
mero par en el dado y sello en la moneda. C = { } → n(C) = 0

13
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

Entonces la probabilidad de que ocurra el evento C es cero, debido a que


n(C ) 0
P [C ] = = → P [C ] = 0
n (Ω) 5
En este caso se observa que el evento carece de elementos, cuando esto ocurre se dice que el evento
es imposible, y a su vez la probabilidad de un evento imposible siempre es igual a cero.

Aplicación 2
Sea el experimento aleatorio lanzar dos dados en forma simultánea y observar los números que
salen en la cara superior de los dados, calcule la probabilidad de obtener como suma un número
mayor que 13.

Resolución
ε: Lanzar dos dados en forma simultánea y observar los números que salen en la cara superior de
los dados.
Los elementos del espacio muestral asociado a este experimento aleatorio son
(1; 1); (1; 2); (1; 3); ...; (6; 6)
Es decir el espacio muestral asociado a este experimento aleatorio es
Ω = {(1; 1); (1; 2); (1; 3); ...; (6; 6)}
→ n(Ω) = 6 × 6 = 36
Una forma de visualizar todos estos posibles resultados es elaborando una tabla de doble entrada,
como se muestra:

Resultado
en el 2.o dado
1 2 3 4 5 6
Resultado
en el 1.er dado
1 (1;1) (1;2) (1;3) (1;4) (1;5) (1;6)
2 (2;1) (2;2) (2;3) (2;4) (2;5) (2;6)
3 (3;1) (3;2) (3;3) (3;4) (3;5) (3;6)
4 (4;1) (4;2) (4;3) (4;4) (4;5) (4;6)
5 (5;1) (5;2) (5;3) (5;4) (5;5) (5;6)
6 (6;1) (6;2) (6;3) (6;4) (6;5) (6;6)

14
SEMINARIO DE ASESORES

Sea D el evento. Sea E el evento.


D: Obtener una suma mayor que 13. E: El número observado es menor que 6.
D = { } → n(D) = 0 E = {1; 2; 3; 4; 5} → n(E) = 5
Entonces la probabilidad de que ocurra el Entonces la probabilidad de que ocurra el
evento D es cero, debido a que evento E es uno, debido a que

n(D) 0 n(E ) 5
P [D ] = = → P [D ] = 0 P [E ] = = → P [E ] = 1
n (Ω) 36 n (Ω) 5

En este caso se observa que el evento carece En este caso se observa que el evento tiene
de elementos, cuando esto ocurre se dice que como elementos a todos los elementos del es-
el evento es imposible, y a su vez la probabili- pacio muestral, cuando esto ocurre se dice que
dad de un evento imposible siempre es igual el evento es seguro, y a su vez la probabilidad de
a cero. un evento seguro siempre es igual a la unidad.

EVENTO SEGURO Aplicación 4


Es el evento que siempre ocurre. Sea el experimento aleatorio lanzar dos dados
en forma simultánea y observar los números
Aplicación 3 que salen en la cara superior de los dados,
Víctor tiene 5 bolitas como las que se muestran: calcule la probabilidad de obtener una suma
menor o igual a 12.
1 2 3 4 5
Si él elige una de esas bolitas y observa el nú- Resolución
mero que tiene la bolita, ¿cuál es la probabili-
ε: Lanzar dos dados en forma simultánea y ob-
dad de que dicho número sea menor que 6?
servar los números que salen en la cara supe-
rior de los dados.
Resolución
Los elementos del espacio muestral asociado a
ε: Elegir una bolita y observar el número que este experimento aleatorio son:
tiene.
(1; 1); (1; 2); (1; 3); ...; (6; 6)
Los elementos del espacio muestral asociado a
este experimento aleatorio son: 1; 2; 3; 4 y 5. Es decir el espacio muestral asociado a este ex-
Es decir, el espacio muestral asociado a este ex- perimento aleatorio es
perimento aleatorio es Ω = {(1; 1); (1; 2); (1; 3); ...; (6; 6)}
Ω = {1; 2; 3; 4; 5} → n(Ω) = 5 → n(Ω) = 6 × 6 = 36

15
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

Una forma de visualizar todos estos posibles resultados es elaborando una tabla de doble entrada,
como se muestra:

Resultado
en el 2.o dado
1 2 3 4 5 6
Resultado
en el 1.er dado
1 (1;1) (1;2) (1;3) (1;4) (1;5) (1;6)
2 (2;1) (2;2) (2;3) (2;4) (2;5) (2;6)
3 (3;1) (3;2) (3;3) (3;4) (3;5) (3;6)
4 (4;1) (4;2) (4;3) (4;4) (4;5) (4;6)
5 (5;1) (5;2) (5;3) (5;4) (5;5) (5;6)
6 (6;1) (6;2) (6;3) (6;4) (6;5) (6;6)

Sea F el evento.
F: Obtener una suma menor o igual a 12.
F = {(1; 1); (1; 2); (1; 3); ...; (6; 6)} → n(F) = 6 × 6 = 36
Entonces la probabilidad de que ocurra el evento F es uno, debido a que
n(F ) 36
P [F ] = = → P [F ] = 1
n (Ω) 36

En este caso se observa que el evento tiene como elementos a todos los elementos del espacio
muestral, cuando esto ocurre se dice que el evento es seguro, y a su vez la probabilidad de un evento
seguro siempre es igual a la unidad.

Observación
Nota • La probabilidad de cualquier evento
En muchos casos no es necesario describir siempre es mayor o igual que cero, pero
a los elementos del espacio muestral, si no menor o igual que uno. Es decir, sea A un
solo saber cuántos elementos tiene el espa- evento.
cio muestral y a su vez cuántos elementos
0 ≤ P[A] ≤ 1
tiene el evento. Para saberlo podemos recu-
• Sean A y B eventos.
rrir a las técnicas de conteo estudiadas en el
tema de Análisis combinatorio. P [A ∪ B] = P[A]+P[B] – P[A ∩ B]

16
SEMINARIO DE ASESORES

opeRaCiones entRe eVentos B: Se obtiene un número primo.


Sean A y B eventos. Entonces → B = {2; 3; 5}
• A ∪ B: se realizan los casos favorables al a. Ω
evento A, los casos favorables al evento B,
A B
o a ambos.
• A ∩ B: se realizan los casos favorables al 1
2
evento A y al evento B, es decir los casos 5
3
favorables a ambos eventos.
4
• A – B: se realizan los casos favorables al
evento A pero no los casos favorables al 6
evento B.
• A': se realizan los casos que no son favora- n(A ∪ B) 5
Piden P [ A ∪ B] = =
bles al evento A. n (Ω) 6
aplicación 5
b. Ω
Sea el experimento aleatorio lanzar un dado y
observar el número que sale en la cara superior A B
del dado. Calcule lo siguiente:
a. La probabilidad de que se observe un nú- 1
2
mero menor que 5 o primo. 5
3
b. La probabilidad de que se observe un nú- 4
mero menor que 5 y primo.
6
c. La probabilidad de que se observe un nú-
mero menor que 5 pero que no sea primo. n(A ∩ B) 2
Piden P [ A ∩ B] = =
d. La probabilidad de que se observe un nú- n (Ω) 6
mero que no es menor que 5.
c. Ω
Resolución A B
ε: Lanzar un dado y observar el número que
sale en la cara superior del dado. 1
2
El espacio muestral asociado a este experi- 5
3
mento aleatorio es 4
Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6} 6
Se definen los siguientes eventos:
A: Se obtiene un número menor que 5. n(A − B) 2
Piden P [ A − B] = =
→ A = {1; 2; 3; 4} n (Ω) 6

17
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

d. Ω al lanzar el dado salió un número impar, es


decir solo se han observado los números
A B 1; 3 y 5 . Nos piden la probabilidad de obtener
1 un número primo, notamos que de los tres po-
2
sibles resultados solo dos son números primos
5
3 (estos son 3 y 5), por lo tanto la probabilidad
4 pedida es 2/3.
6
Otra forma:
n(A ) 2
'
ε: Lanzar un dado y observar el número que
Piden P  A'  =
  n (Ω) = 6

sale en la cara superior del dado.
El espacio muestral asociado a este experi-
PROBABILIDAD CONDICIONAL mento aleatorio es
Se aplica cuando se quiere calcular la proba- Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}
bilidad de que ocurra un evento dado que ya
Se definen los siguientes eventos:
ocurrió otro.
A: Se obtiene un número primo.
Se denota: P[A / B]
→ A = {2; 3; 5}
Se lee: "La probabilidad de que ocurra el even-
to A dado que ya ocurrió el evento B". B: Se obtiene un número impar.
En general → B = {1; 3; 5}

n(A ∩ B) P [ A ∩ B] Gráficamente tenemos


P [ A B] = o P [ A B] =
n(B) P [B ] Ω
A B
Aplicación 6
Si al lanzar un dado salió un número impar en 3
la cara superior del dado, ¿cuál es la probabili- 2 1
5
dad de que dicho número sea primo?

Resolución 6 4

Se sabe que al lanzar un dado tenemos seis


posibles resultados, pero para este ejem- Entonces
plo nuestro espacio muestral tiene solo tres n(A ∩ B) 2
P [ A B] = =
elementos puesto que nos informan que n(B) 3

18
SEMINARIO DE ASESORES

PrOBLeMas resUeLtOs

PROBLEMA N.º 1 Sea M el evento.


En un aula hay cinco alumnos (Ana, Betty, Car- M: Elegir a dos varones.
los, Diego y Erick). Si elegimos a dos de ellos, Los casos a favor son solo los siguientes:
¿cuál es la probabilidad de elegir a dos varones?
C y D; C y E; D y E
Es decir:
Resolución
n(M) = 3
ε: Elegir a dos alumnos.
Piden:
Supongamos que los cinco alumnos son: n(M) 3
P [M ] = = → P [M ] = 0 , 3
n (Ω) 10
otra forma
ε: Elegir a dos alumnos.
Como debemos elegir a dos alumnos de un to-
tal de cinco, en este caso solo vamos a formar
grupos, es decir no interesa el orden. Para ello
podríamos utilizar la combinatoria.

 total de maneras diferentes de elegir 


 a dos alumnos de un to = C5
A: Ana otal de cinco  2
B: Betty
 total de maneras diferentes de elegir  5!
C: Carlos a dos alumnos de un tootal de cinco  =
2!.(5 − 2)!
D: Diego
 total de maneras diferentes de elegir 
E: Erick ∴ = 10
 a dos alumnos de un total de cinco 
→ n(Ω) = 10
Si debemos elegir a dos de ellos, podemos rea-
lizarlo de la siguiente manera: Sea M el evento.

A y B; A y C; A y D; A y E; B y C; B y D; B y E; C y M: Elegir a dos varones


D; C y E; D y E Como debemos elegir a dos varones y en el gru-
Aquí no interesa el orden debido a que solo nos po de alumnos solo hay tres varones, solo vamos
han indicado que debemos elegir a dos alumnos. a formar grupos, es decir no interesa el orden.
Entonces el total de maneras diferentes de rea- Para ello podríamos utilizar la combinatoria.
lizar lo indicado es 10. Es decir  total de maneras diferentes de elegir  3
 dos varones de un tottal de tres varones  = C2
n(Ω) = 10

19
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

 total de maneras diferentes  Ellos deben sentarse en una banca que tiene
3!
 de elegir a dos varones = capacidad para tres personas, esto se puede
 de un total de tres varones  2!.(3 − 2)!
realizar de la siguiente manera:
 total de maneras diferentes 
∴  de elegir a dos varones  = 3
 de un total de tres varones 

→ n(M) = 3 A B C
A C B
Piden:
n(M) 3 B C A Aquí sí nos interesa
P [M ] = = → P [M ] = 0 , 3 el orden.
n (Ω) 10 B A C
C A B
C B A
PROBLEMA N.º 2
Se dispone de una banca que tiene capacidad
para tres personas. Si Ángel, Beto y Carmen Observamos que en total hay seis maneras di-
quieren sentarse en dicha banca, ¿cuál es la ferentes de ubicar a esas tres personas en la
probabilidad de que Carmen se siente en el banca. Por lo tanto, el total de maneras dife-
centro? rentes de realizar lo indicado es 6. Es decir:

n(Ω) = 6
Resolución Sea H el evento.
ε: Sentar a tres personas en una banca que tie- H: Carmen debe estar sentada en el centro.
ne capacidad para tres.
Es decir, los casos a favor son los siguientes:
Supongamos que las tres personas son:

A C B
B C A

Es decir
n(H) = 2

Piden
n(H) 2 1
P [H ] = = → P [H ] =
A: Ángel; B: Beto y C: Carmen n (Ω) 6 3

20
SEMINARIO DE ASESORES

Otra forma: Piden


ε: Sentar a tres personas en una banca que tie- n(H) 2 1
P [H ] = = → P [H ] =
ne capacidad para tres. n (Ω) 6 3
Como debemos sentar a esas 3 personas en una
PROBLEMA N.º 3
banca que tiene capacidad para 3 personas,
podríamos utilizar la permutación lineal. Si realizamos todos los ordenamientos en fila
o línea con todas las letras de la palabra CASA,
 total de maneras diferentes de sentar  ¿cuál es la probabilidad de que esos ordena-
 a 3 personas en una banca que  = P33 mientos empiecen y terminen con la letra A?
 tiene capacidad para tres personas 

 total de maneras diferentes de sentar  Resolución


3!
 a tres personas en una banca que  = ε: Ordenar todas las letras de la palabra CASA
 tiene capacidad para tres personas  (3 − 3)!
en fila o línea.
La palabra CASA tiene cuatro letras; si utiliza-
 total de maneras diferentes de sentar  mos todas las letras de esta palabra podríamos
∴ a tres personas en unna banca que  =6
 tiene capacidad para tres personas  obtener los siguientes ordenamientos en fila:
i. Cuando se empieza con la letra C:
→ n(Ω) = 6 C __ __ __

Sea H el evento.
A A S
H: Carmen debe estar sentada en el centro. A S A
Como Carmen debe sentarse en el centro, es S A A
decir Ángel y Beto deben sentarse en los extre-
mos, podríamos utilizar el principio de multi- ii. Cuando se empieza con la letra A:
plicación. A __ __ __

 total de maneras diferentes de sentar a 


 Ángel y Beto en los extremos de la banca = 2×1 C A S
C S A
 total de maneras diferentes de sentar a  S A C
∴ =2
os extremos de la banca
 Ángel y Beto en lo S C A
A S C
→ n(H)=2 A C S

21
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

iii. Cuando se empieza con la letra S: A forma otra clase que tiene dos elementos y la
S __ __ __ letra S forma otra clase que tiene un elemento.

 total de ordenamientos en fila


A A C  que se pueden obtener 
 utilizaando todas las letras  = P(4:1; 2; 1)
A C A  
 de la palabra CASA 
C A A
Observamos que en total hay 3+6+3=12 orde-  total de ordenamientos en fila 
 que se pueden obtener  4!
namientos diferentes que se pueden obtener  utilizzando todas las letras  = 1! . 2! . 1!
colocando todas las letras de la palabra CASA  
 de la palabra CASA 
en fila. Es decir:
n(Ω)=12  total de ordenamientos en fila 
 que se pueden obtener 
Sea J el evento. ∴  = 12
utiliizando todas las letras 
 
J: Los ordenamientos deben empezar y termi-  de la palabra CASA 
nar con la letra A.
→ n(Ω) = 12
Es decir, los casos a favor son solo los siguientes:
A __ __ A Sea J el evento.
J: Los ordenamientos deben empezar y termi-
S C nar con la letra A.
C S Como vamos a ordenar solo a las letras C y S
en fila, puesto que los ordenamientos deben
Es decir
empezar y terminar con la letra A, podríamos
n(J) = 2 utilizar la permutación lineal.
Piden  total de maneras diferentes de  2
n( J) 2 1 ordenar en fila a las letras C y S  = P2
P[ J] = = → P[ J] =
n (Ω) 12 6
 total de maneras diferentes de  2!
ordenar en fila a las letras C y S  = (
Otra forma 2 − 2)!
ε: Ordenar todas las letras de la palabra CASA  total de maneras diferentes de 
en fila o línea. ordenar en fila a las letras C y S  =2

Podemos utilizar la permutación con elemen-
→ n(J) = 2
tos repetidos (puesto que debemos ordenar a
todas la letras de la palabra CASA en fila y hay Piden
letras que se repiten). Para este caso la letra C n( J) 2 1
forma una clase que tiene un elemento, la letra P[ J] = = → P[ J] =
n (Ω) 12 6

22
SEMINARIO DE ASESORES

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Matías tiene en una bolsita cinco bolitas 5. Cuatro autos van a ser distribuidos en dos
de diferentes tamaños, de las cuales tres playas de estacionamiento que están vacías.
de ellas son de color rojo y las otras de co- Calcule la probabilidad de que haya por lo
lor azul. Si él elige una bolita al azar, calcule menos un auto en cada una de las playas de
la probabilidad de que elija una bolita de estacionamiento, si se sabe que estas tienen
color azul. capacidad para más de cuatro autos.

2. Sea el experimento aleatorio lanzar una 6. Si se elige al azar un número de tres cifras
moneda tres veces y anotar la figura que de entre todos los números de tres cifras,
sale en la cara superior de la moneda. calcule la probabilidad de que el número
Calcule la probabilidad de que salgan: elegido sea capicúa.
a. dos caras.
b. al menos dos caras. 7. Dado el siguiente gráfico:
c. a lo más dos caras.
A

3. Si se lanza una moneda y un dado, calcule


C
la probabilidad de que se observe cara en
la moneda y número par en el dado.

4. En un grupo de personas hay seis varones


B
y siete mujeres.
• Si elegimos una persona al azar, ¿cuál
Se desea ir del punto A al punto B (sin re-
es la probabilidad de que
troceder). Calcule la probabilidad de que
a. sea varón?
esto ocurra sin que se pase por el punto C.
b. sea mujer?

• Si elegimos a dos personas al azar, 8. Se lanzan dos dados en forma simultánea.


¿cuál es la probabilidad de que Si los números que se observan en las ca-
a. sean varones? ras superiores de los dados son números
b. sean mujeres? primos, calcule la probabilidad de que la
c. sea un varón y una mujer? suma de dichos números sea mayor que 8.

23
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

9. Dada la promulgación de una ley que fija A) 0,507 B) 0,510 C) 0,590


un impuesto para las ganancias por los D) 0,600 E) 0,710
ahorros bancarios, se aplicó una encuesta UNI 2008 - I
de opinión a 600 ciudadanos, obteniéndo-
se los siguientes resultados.
10. Para representar a un colegio en las olim-
piadas matemáticas del 2007 se han pre-
Opinión respecto a la ley seleccionados 10 alumnos varones y 5
Partido Total
A favor En contra Neutral mujeres. El comité organizador del evento
A 120 60 20 200
decide que cada colegio participante envíe
solo tres alumnos. Calcule la probabilidad
B 48 42 30 120
de que el citado colegio envíe a todos sus
Otro 126 112 42 280
representantes del mismo sexo.
Total 294 214 92 600

A) 1/7 B) 2/7 C) 3/7


Calcule la probabilidad de que un ciudada- D) 4/7 E) 5/7
no sea del partido B o no opine a favor. UNI 2011 - I

24
SEMINARIO DE ASESORES

VALOR NUMÉRICO

DEFINICIÓN Cálculo de P[2 – P(–1)]:


El valor numérico que toma una expresión ma- P[2 – P(–1)] = P[2 – 4] = P[– 2]
temática es el resultado de evaluarla bajo cier- P[– 2] = (– 2)2 – (–1) + 2 = 4 + 2 + 2 = 8
tas condiciones que cumplen sus variables.
Ejemplo Cálculo de P{P[2 – P(–1)]}
P{P[2 – P(–1)]} = P(8) = 82 – 8 + 2 = 58
Tenemos
R = P{P[2 – P(–1)]} = 58
Si P(x; y) = 3x – 2y, halle el valor de P(2; 3)
P(2; 3) = 32 – 23 = 9 – 8 = 1 Aplicación 2
→ P(2; 3) = 1 x +3
valor numérico Si P( x ) = , calcule P[p(x)]
x −1

Aplicación 1 Resolución
Si P(x)  = x2 – x + 2, calcule P( x ) + 3
P [P ( x )] =
R = P{P[2 – P(–1)]} P( x ) − 1

Reemplazando P(x)
Resolución x +3 x + 3 + 3( x − 1)
+3 4x
Cálculo de P(–1) P [P ( x )] = x − 1 = x −1 = =x
x +3 x + 3 − ( x − 1) 4
−1
P(–1) = (–1)2 – (–1) + 2 = 1 + 1 + 2 = 4  x −1 x −1

25
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

PROBLEMAS RESUELTOS

PROBLEMA N.º 1 PROBLEMA N.º 2


Si P(x2 + x) = x 4 + x2, indique el valor de P(– 1).
P(x + 1) = P(x) + x; además P(1) = 1. Indique el valor
de P(5).
Resolución
Como
Resolución
x4 + x2 + 1 = (x2 + x + 1)(x2 – x + 1)
Tenemos
→ x4 + x2 = (x2 + x + 1)(x2 – x + 1)– 1
Si
Luego
x = 1: P(2) = P(1) + 1 → P(2) = 2
P( = x 4 + x2
Si 
 x)
x2 +

x = 2: P(3) = P(2) + 2 → P(3) = 4 P (−1)= ( x 2 + x + 1) ( x 2 − x + 1) − 1 = 1
Si -1

x = 3: P(4) = P(3) + 3 → P(4) = 7 → P(– 1) = –1


Si En este caso se necesitaba
x = 4: P(5) = P(4) + 4 → P(5) = 11 x2 + x = – 1 → x2 + x + 1 =0
Se buscó el factor (x2 + x + 1) que contenga
Se obtuvo el resultado realizando varios reem- x4 + x2; esto se calcula por división.
plazos. Otra forma de realizarlo sería usando la
ley telescópica: PROBLEMA N.º 3
Como P(x + 1) = P(x) + x → P(x + 1) – P(x) = x Si
P( x ) = ( 5 + 2 ) x 4 + ( 5 − 3) x 3 − 5x 2 + 7 2 x − 3 ;
Si x = 1: P(2) – P(1) = 1
indique el valor de P( 5− 2)
.
Si x = 2: P(3) – P(2) = 2 (+)
Si x = 3: P(4) – P(3) = 3
Resolución
Si x = 4: P(5) – P(4) = 4
Para encontrar el valor pedido se utilizará el
P(5) – P(1) = 1 + 2 + 3 + 4 = 10
teorema del resto; esto es:
1 P( )
→ P(5) = 11 “El resto de dividir x es P(a)”;
x −a
Esta forma es más útil si nos pidieran resulta- P( x )
es decir P(a) es el resto de dividir .
dos más altos como P(100) o P(1213). x −a

26
SEMINARIO DE ASESORES

En el problema
P( x )
P( es el resto de dividir ;
5− 2) x − ( 5 − 2)
esta división se realizará por Ruffini:

5+ 2 5 −3 −5 7 2 −3

5− 2 3 5 − 10 −5 2 + 2 5 6
5+ 2 5 − 10 2 2 +2 5 3
resto

Luego
P( 5− 2)
=3

PROBLEMA N.º 4 Si x = 3; y = 1


Si f(x + y) = f(x) + f(y); ∀ x; y ∈ R; pruebe que f(4 ) = f(3) + f(1) → f(4 ) = 4 f(1)

3 f(1)
a. f(n) = nf(1); ∀ n ∈ Z+

1 De aquí se concluye que


b. f 1  = f( ) ; ∀ n ∈Z +
  n 1 f(n) = nf(1); ∀ n ∈ Z+
n
m
c. f m  = f( ) ; ∀ m; n ∈Z+
  n 1 Además
n
f(1) = f 1  = nf 1 
 n×   
Resolución n n

Como 1
→ f 1  = f( ) ; ∀ n ∈Z+
f(x + y) = f(x) + f(y); ∀ x; y ∈ R; entonces:   n 1
n
Si x = y = 1
También
f(2) = f(1) + f(1) → f(2) = 2f(1) 1
f m  = f 1 = mf 1  = m· f(1)
   m ·    n
Si x = 2; y = 1 n n n

f(3) = f(2) + f(1) → f(3) = 3 f(1) m


 → f m  = f( ) ; ∀ m; n ∈Z +
2 f(1)
  n 1
n

27
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

PROBLEMA N.º 5 Resolución


2
Si P ( x ) · P x +1  = x, encuentre el valor de P(3). Tenemos
 
x −1  f( x )
f(1− x ) = 1 − f( x ) ; f x  =
Resolución   3
2
Tenemos 1 1
si x = : f 1  = 1 − f 1  → f 1  =
P2( x ) ·P x +1  = x; dando valores a x tenemos: 2       2
2 2 2
 x −1 
2 f(2/3)
si x = 2: P2(2) · P(3) = 2 (I) si x = : f 1  = 1 − f 2  ; f 2/3  =
3       3
3 3 2
si x = 3: P2(3) · P(2) = 3 (II)
1
→ f 1  =
(II)2 ÷ (I)   4
3
9 9
P 3(3) = → P(3) = 3
2 2
Entonces
f(1/3) 1 11
PROBLEMA N.º 6 f 1  = = → f 5  = 1 − f 1  =
  3 12     12
Si
6 6 6

 f(1− x ) = 1 − f ( x ); si 0 < x < 1


 f(5/6) 11 25
f 5  = = → f 7  = 1 − f 5  =
 f = f( x ) ; si 0 < x < 1   3 36     36
  x  3  12 12 12
 2
25
encuentre el valor de f 7  . ∴ f 7  =
    36
12 12

28
SEMINARIO DE ASESORES

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Si f(x + y) = f(xy); ∀ x; y ∈ R, encuentre el A) 1 B) 0 C) –1
valor de D) 2 E) – 2
f(1) + f(2) + f(3) + ... + f(2014 )
J= 1
f(2015) 5. Si P 1 = n3 + , determine P(1).
 n−  n3
n
A) 2014 B) 2015 C) 1
D) 0 E) –1 A) −2 5 B) 2 5 C) 1
D) 12 E) 2
2. Si P(1) + P(2 ) + P(3)+ ... + P(n)=n2P(n); ∀ n ∈ Z+,
además P(1) = 2015, encuentre el valor de 6. Si f( x ) = 2 x + 1 , halle
x
P(2015).
J = f(1) + f 1  + f 1  + ... + f 1 
1
 
2
 
3
 
20
A) 2016 B) C) 1008
1008
1
D) E) 2015 A) 250 B) 200 C) 40
2016
D) 230 E) 50
P( x +1) + x − 1
3. Si P( x ) = ; donde P(1) = 1,
2
7. Si P 1  = a2 x + 3a + 1; Q(x) = ax + 1,
encuentre el valor de P(100).
 Q( x ) 

A) 0 B) 10 C) 100
calcule P −1  .
D) 1000 C) 1/10
 2 

4. Si P(x + 2) = P(x) + 3x, encuentre el valor de A) – 2 B) – 3 C) 1


P(4) – P(– 2). D) – 1 E) 0

29
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA

SIMETRÍA DE FIGURAS

Una estrategia de resolución de problemas es aprovechar la simetría que presentan algunas figuras
geométricas, como son los polígonos y los poliedros regulares.
Para ello es importante reconocer qué tipo de simetría presentan, y si tienen más de una, cómo
elegir la simetría que es más conveniente para resolver el problema.

Simetría Central
Es la que presentan las figuras respecto de un punto, al cual se le llama centro de simetría.

Simetría central de un punto


P´ es el simétrico del punto P respecto de O si O es punto medio del segmento PP'.

P O P'
Si O pertenece a la recta PP' y PO = OP', entonces P y P' son simétricos respecto de O.

30
SEMINARIO DE ASESORES

Simetría central de una figura Simetría Axial


Una figura F' es el simétrico de la figura F res- Es la que presentan las figuras respecto de una
pecto de O si para todo punto P' de F', existe recta, a la cual se le llama recta o eje de simetría.
un punto P en F, tal que O es punto medio de
PP'. (PO = OP') Simetría axial de un punto
F P' es el simétrico axial de P respecto de la recta
L si L es mediatriz de PP'.
L
F' O

P P'
En el gráfico, el hexágono F' es el simétrico del hexágono F
respecto de O.
En el gráfico, P' es el simétrico de P respecto de la recta L.

Observación
• El paralelogramo es una figura que pre- Recuerde
senta simetría central respecto del punto L es mediatriz del segmento PP' si L biseca el
de intersección de sus diagonales, por tal segmento PP' perpendicularmente.
razón a dicho punto se le llama centro del
paralelogramo (centro de simetría).
B P C Simetría axial de una figura
F' es simétrico axial de F respecto de la recta L
si para todo punto P' de F' existe un punto P en
O
la figura F, tal que L es mediatriz de P'P.
A P' D L
P P'
Para todo P del paralelogramo ABCD,
existe en dicho paralelogramo un P', tal
que O es punto medio de PP'.
F F'
• Los polígonos regulares de número de
lados par son simétricos respecto de su
centro. El hexágono F ' es el simétrico del hexágono F respecto de
la recta L.

31
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

Observación Recuerde
En todo cuadrado, cualquiera de sus diago- Un plano es mediatriz de un segmento si di-
nales es un eje de simetría axial. Entonces los cho plano biseca el segmento (el plano pasa
segmentos que unen un punto cualquiera de por el punto medio del segmento) y el seg-
dicha diagonal con los vértices del cuadrado mento es perpendicular al plano.
que no pertenecen a dicha diagonal (eje de
simetría) son de igual longitud, además for-
man ángulos de igual medida con los lados Simetría especular de una figura
simétricos del cuadrado. El tetraedro F' es simétrico especular del te-
B C traedro F respecto del plano H. Si para todo
α punto L' de F' existe un punto L en la figura F,
tal que P es plano mediatriz del segmento L'L.
d

P K Q K'
α d
A D

En el cuadrado ABCD, P pertenece a la recta J M J'


BD, entonces PA = PC, además la L'
L O
mPAB = mPCB. I P N I'

Simetría Especular En el gráfico, el tetraedro J'K'L'I' es el simétrico especular


del tetraedro JKLI respecto del plano P.
Es la que presentan las figuras respecto de un
plano, al cual se le llama plano de simetría. Observación
Simetría especular de un punto En todo poliedro regular se puede trazar más
de un plano de simetría.
P' es el simétrico especular de P respecto del
B C G
plano H si H es un plano mediatriz del seg- Q M
B
mento PP'. F
C
H D
A M P H
N
D A E
P d O d P' En el gráfico, P’ En el tetraedro regular ABCD, el plano ABM es
es el simétrico
uno de sus planos de simetría especular. En el
de P respecto del
plano H. hexaedro regular ABCDEFGH, los planos ACGE
y MNPQ son planos de simetría especular.

32
SEMINARIO DE ASESORES

Problemas RESUELTOS

simetría central A a M D

 
PROBLEMA N.º 1
b N
Dado un rectángulo de papel ABCD y centro O,
se dobla la esquina de vértice D hasta hacerla P O
coincidir con el centro O, como se muestra en  b
el gráfico, siendo la línea de doblez MN. 
Si MN = 10, halle (AM)2 + (CN)2. B Q a C

A M D
Finalmente, en el PAM: a2 + b2 = 102 = 100

N
Clave D
O

PROBLEMA N.º 2
B C En la siguiente figura se muestran 3 cuadrados,
cuyos lados tienen longitud 3; 4 y 5 como se
observa en el gráfico. Si A y C son centros, halle
A) 10 B) 20 C) 30
el área de la región sombreada.
D) 100 E) 50

4
Resolución B C
Sea AM = a y CN = b, entonces nos piden hallar
a2 + b2.
5
Si prolongamos NO y MO, estas cortan a AB y
BC en P y Q, respectivamente, por ser O centro
de simetría del rectángulo ABCD, entonces P y A D
Q son los simétricos de N y M respecto de O;
por lo tanto AP = CN = b. 3
Como PO = ON, MO = OQ, entonces PMNQ es
un rombo, por lo tanto PM = PQ = QN = MN = µ y A) 25/4 B) 25/2 C) 75/4
del dato del problema MN = 10, entonces µ = 10 D) 20 E) 35/4

33
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

Resolución PROBLEMA N.º 3


Sea S0 el área de la región sombreada. ABCD es una región cuadrada de área 20. Si
Del dato, A y C son centros de las regiones cua- M y N son puntos medios de CD y AD, respecti-
dradas de lados 3 y 4, respectivamente, por lo vamente, calcule el área de la región sombreada.
tanto dichos puntos son centros de simetría B C
central. A) 8

Si prolongamos los lados BC y DC, se forman B) 9


4 regiones congruentes de áreas S1, pues estas C) 10
rectas son perpendiculares y forman 4 regiones D) 11 M
congruentes, entonces 4S1 = 42 = 16, de donde E) 12
S1 = 4.

A N D
S1
S1 4 Resolución
B C
Las regiones NBD y MAC son congruentes y
S1 S1 de área 5, pues ambas regiones son la cuarta
5 parte de la región cuadrada ABCD de área 20.
S0
Como ambas regiones comparten la región
S2 S2 OLKJ, al sumar las áreas de las regiones NBD y
A D MAC es necesario restar dicha área, pues esta
S2
S2 se está considerando dos veces.
3 B Q C

Análogamente, A es centro de simetría central


S
del cuadrado de lado 3, entonces al prolongar
los segmentos BA y DA se forman 4 regiones O
P S S M
congruentes de área S2, donde 4S2 = 32 = 9
L S J
Entonces S2 = 9/4.
Como el área de la región ABCD es 52 = 25 K
25 = S0 + S1 + S2 A N D
∴ S0 = 25 – 4 – 9/4 = 75/4 O es centro de simetría central de ABCD y del
cuadrado que se determina por las rectas AM,
BN, CP y DQ (P y Q son puntos medios de AB y
Clave C BC, respectivamente).

34
SEMINARIO DE ASESORES

Entonces esta región común de área S es la cuarta parte de la quinta parte de la región cuadrada
ABCD (ver observación adjunta), es decir, es la veinteava parte de la región ABCD, en consecuencia
S = 1, luego el área de la región sombreada que nos piden calcular es
[AKNDJMCOBL] = 2(5) – 1 = 9
Clave B
Observación
Propiedad 1
Las rectas perpendiculares trazadas por el centro
de un cuadrado divide a este en cuatro regiones
congruentes.
B G C

S ABCD: cuadrado de centro O (centro de simetría


S F central)
Si GI ⊥ HF, entonces las regiones AIOH, BHOG,
H CGOF y DFOI son congruentes.
S S

A I D
Propiedad 2 Demostración
En el gráfico, ABCD es un cuadrado; E, F, G y H son T
puntos medios de los lados del cuadrado, enton- B S F C
ces el área de la región IJKL es la quinta parte del S
3S J
área de ABCD. S 3S S
I Q
E
4S G
B F C N K
S 3S S
J L 3S
S
I A H S D
E G P
K Del gráfico podemos observar que la región triangu-
lar ANE es congruente a la región BIE, por lo tanto su
L
área S es la cuarta parte de la región ALB.
A H D Repitiendo el procedimiento en cada vértice y trasla-
[IJKL] = 1/5[ABCD] dando regiones equivalentes, podemos observar que
el área de la región IJKL es la quinta parte de ABCD.
1
[IJKL] = 4S = [ ABCD ]
5

35
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

Simetría axial Resolución


D
PROBLEMA N.º 4
En el cuadrado ABCD, calcule x. a

B B1
B C
E

a a a
G 45º
F A H H1 C
2a

20º x Como la altura BH debe ser la mitad de AC, en-


A E D tonces BH = a y AC = 2a, para ubicar B, trazamos
la recta que dista a unidades respecto de AC.
A) 40° B) 45° C) 70° Sea B1 un punto en dicha recta, debemos bus-
D) 60° E) 65º car ahora que AB1 + B1C sea mínimo.
Si ubicamos D, el simétrico de A respecto de la
recta (eje de simetría), entonces B1D = B1A.
Resolución
Luego, para ubicar el punto B en la recta me-
En todo cuadrado, la diagonal es un eje de si-
diatriz de AD, trazamos DC, de modo que esta
metría axial, entonces en el gráfico la
última corta a la mediatriz en B.
mFCD = mFAD = 20°.
Como DA = AC = 2.a
Luego en el ECD: x + 20° = 90°
∴ la mBCA = 45°
∴ x = 70°
Clave C
Clave C
PROBLEMA N.º 6
PROBLEMA N.º 5 En un triángulo rectángulo ABC, recto en B,
En un triángulo ABC, se traza la altura BH, de en BC y AC se ubican los puntos E y F, res-
modo que AC = 2(BH). Calcule la mBCA cuando pectivamente. Si BE = 1, EC = 3, AB = 4 y la
AB + BC es mínimo. mABF = mCEF, calcule BF + FE.

A) 30° B) 37° C) 45° A) 3 B) 4 C) 4 2


D) 53° E) 40º D) 5 E) 6 3

36
SEMINARIO DE ASESORES

Resolución PROBLEMA N.º 7


Graficamos el triángulo según el enunciado y En la figura que se muestra, AB = BC, AM = 3,
sea la mABF = mCEF = α MC = 1. Si la mAPM = mBPC, halle la longi-
tud del perímetro de la región triangular MPC.

A
A) 4 B
B) 5 P α
α
C) 6
4 F x y
D) 7
y x E) 2 A 3 M 1 C
α
α
B 1 E 3 C Resolución
Sea AB el eje de simetría axial del triángulo
ABC, entonces ABE es el simétrico axial de ABE
Del gráfico nos piden calcular x + y.
respecto de AB, entonces EB = BC; PE = PC = y;
Si construimos el  ADC, simétrico del también AE = AC = 4, además la mEAC = 90°.
 ABC respecto de la recta AC, entonces la
mABF = mADF = α y FD = BF = y; además
ABCD resulta ser un cuadrado de lado 4. E

A D
α y
B
y 4
P α
α
4 F 4
x y
y x
α A 3 M 1 C
α
B 1 E 3 C Como los puntos E, P y M son colineales, por lo
tanto en el EAM: EA = 4, AM = 3; por triángulo
Finalmente, en el ECD, aplicando el teorema notable de 37° y 53°, x + y = 5
de Pitágoras, ED = 5 Luego la longitud del perímetro de la región
∴ x + y = 5 MPC es 6.

Clave D Clave C

37
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

Simetría especular µ3 µ3 µ3
A) 2 B) 2 C) 2
24 12 6
PROBLEMA N.º 8
µ3 µ3
Con cuatro de seis triángulos equiláteros con- D) 2 E) 2
3 2
gruentes se forma un tetraedro regular de altura h.
Calcule la longitud de la diagonal del hexaedro
Resolución
que se forma con todos los triángulos.
Si prolongamos EA y FB hasta que se corten en
A) h 2 B) h 3 C) 2h G, análogamente prolongamos ED y FC hasta
D) h 6 E) h que se corten en H. Entonces GHEF es un te-
traedro regular de arista 2µ.
Resolución G
Con tres triángulos equiláteros formamos la su-
perficie lateral de un tetraedro regular, con los seis  2
formamos un hexaedro regular, en el cual si se le
traza un plano secante, se divide al sólido en dos A 
tetraedros regulares.  H
B
M  
 D  

h E C

h
2 
F
h
Luego el volumen del sólido EF-ABCD es la mi-
tad del volumen del tetraedro regular GHEF.
N
Vol.(GHEF) = (2µ)3 2 /12 = 2µ3 2 /3
Podemos observar que la única diagonal del
Vol.(EF-ABCD) = µ3  2 /3
hexaedro es MN, y la longitud de esta es la suma
de las alturas de los dos tetraedros regulares. Clave D
∴ MN = 2h.
PROBLEMA N.º 10
Clave C
En un prisma triangular regular de volumen V
se ubican los centros de todas sus caras, los
PROBLEMA N.º 9
cuales son vértices de un hexaedro. Calcule el
Dado un cuadrado ABCD, de lado µ, exterior al volumen de dicho hexaedro.
plano ABCD se ubican los puntos E y F de modo
que EAB y FCD son triángulos equilátero, Si A) V/12 B) V/6 C) 3V/5
EF = 2µ, calcule el volumen del sólido EF-ABCD. D) 3V/8 E) V

38
SEMINARIO DE ASESORES

Resolución
4 3
A)
Sean O1, O2, O3, O4 y O5 los centros de las caras 3
del prisma, como se muestra en la siguiente figura: 4
B)
3
O1
4 2
h C)
3
h O4 h 1
S D)
3
S S O2 h
S 2 2
O3 E)
h 3
h
Resolución
4S O5 C

Si el área de la base del prisma es 4S, entonces


  
el área de la región O1O2O3 = S, luego el volu-
men del hexaedro es 2(S . h/3) y el volumen del B 

prisma es (4S)(2h) = 8Sh = V O
A E
Entonces S .h = V/8 
V(O1O2O3O4) = 2/3 (S .h) 
D
  
∴ V/12
Clave a
F
PROBLEMA N.º 11
Con cuatro de estos sólidos se forma un octae-
Un tetraedro está conformado por dos trián-
gulos equiláteros y dos triángulos rectángulos dro regular de arista µ, como se muestra en la
isósceles, tal como se muestra en la figura. figura. Entonces lo que nos piden es el volumen
Calcule el volumen del sólido conformado por
cuatro de estos tetraedros si µ = 2. del octaedro regular, cuyo volumen es conocido
C e igual a
µ3 2
.
3
Según el dato del problema, µ = 2, entonces
 
 el volumen pedido es
B
 3
 2 2 2 4
= .
A 3 3
 Clave B
D

39
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. En un rombo ABCD de centro O se ubica M 5. El desarrollo de la superficie de un polie-


y N en AB y CD, respectivamente, tal que dro está formado por tres cuadrados igua-
MN contiene a O. Si AM + DN = 10, halle la les a los que se muestra en el gráfico, cor-
longitud del rombo ABCD. tados por las líneas punteadas.

A) 40 B) 20 C) 30  
D) 35 E) 10 B

2. En un rombo ABCD, obtuso en B, en AC A
se ubica P, de modo que la mPBC=20°, 
BP = 4 y la distancia de P a AD es 2 3.
Calcule la mBAC.

Y colocados alrededor de un hexágono re-


A) 10° B) 20° C) 30°
gular, como se muestra a continuación.
D) 40° E) 50º

3. En un triángulo rectángulo ABC, recto en


B, en BC y AC se ubican los puntos E y F,
respectivamente. Si BE = 7, EC = 5, AB = 12 y
la mABF = mCEF, calcule BF + FE.

A) 13 B) 14 C) 12
D) 15 E) 10

4. Un octaedro está limitado por 6 triángulos


rectángulos isósceles de catetos de longi-
tud a (congruentes) y por dos triángulos
Calcule el volumen de dicho poliedro.
equiláteros y congruentes de lados a 2 .
Calcule el volumen de dicho octaedro.
A) 3µ3
a 3 a3
a3
B) 4µ3
A) B) 2 C) 3
3 3 4 C) 5µ3
D) 6µ3
a3
D) 5 E) a3 E) µ
6

40
SEMINARIO DE ASESORES

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

DEFINICIONES FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL


Una función, en matemática, es el término usa- Se denomina función real de variable real a
do para indicar la relación o correspondencia toda correspondencia establecida por la defini-
entre dos o más cantidades. Se dice que y es ción f : x → f (x). Esta ley o criterio nos permite
una función de x si a cada valor de x le corres- entender que f asocia a números reales con nú-
ponde un único valor de y. meros reales tal que x ∈R y  f (x) ∈R.
La correspondencia entre estas dos variables
CÁLCULO DEL DOMINIO DE UNA FUNCIÓN
se expresa matemáticamente por medio de
una ecuación denominada regla de correspon- Principales restricciones y criterio de existencia
dencia, la cual se denota de la siguiente forma: a. Por funciones trigonométricas
y = f (x). • Si en la regla de correspondencia se
muestra tanx o secx, entonces
Variables independiente y dependiente  (2n + 1) π 
x ≠  ; n ∈Z.
El símbolo f(x) se emplea para designar una  2 
función, y se lee: “f de x”. A partir de la nota-
• Si en la regla de correspondencia se
ción y = f (x) se le puede asignar x valores a
muestra cotx o cscx, entonces
voluntad dentro de los límites del problema en
x ≠ {nπ}; n ∈Z.
particular, por lo que a esta variable x se le de-
nomina variable independiente. Observación
A la variable y o f(x), cuyo valor queda fijado Si en la regla de correspondencia se
cuando se le asigna un valor a la variable inde- muestra senx o cosx, entonces no
pendiente, se le denomina variable dependien- habría restricciones, es decir, x ∈R.
te o función.

b. La división por cero excluida


Dominio de una función 1
Se establece que si se tiene , entonces
Es el conjunto de valores que asume la va- x
x ≠ 0.
riable independiente, la cual se denota por
Domf o Df. c. Por existencia de radicales de índice par
Se establece que si se tiene la forma n x ,
Rango de una función entonces x ≥ 0, siendo n un número par.
Es el conjunto de valores que asume la variable Establecer esta existencia nos permitirá
dependiente, la cual se denota por Ranf o Rf. realizar el cálculo directo del dominio.

41
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

d. Por otros operadores CÁLCULO DEL RANGO de una función


• Si y = lnx, entonces x > 0 Se establecen las principales restricciones solo
de ser necesario.
• Si y = arcsen(x), entonces x ∈[−1; 1]
Siempre y cuando se pueda, trate usualmente
• Si y = arcos(x), entonces x ∈[−1; 1] de expresar la regla de correspondencia en tér-
minos de un único operador trigonométrico.
Criterios principales para el cálculo del dominio
Si no se puede expresar la regla de correspon-
• No simplificar la regla de correspondencia dencia en términos de un único operador trigo-
por más evidente que sea. nométrico, entonces se aplican otros criterios
• Solo de ser necesario, establecer las princi- como el de funciones crecientes, decrecientes,
pales restricciones y el criterio de existen- gráficas de funciones, criterio de la media arit-
cia a la respectiva variable independiente. mética y media geométrica, aplicaciones de la
• Realizar el cálculo del dominio con las derivada, etcétera.
condiciones particulares que pueda tener Respecto a las restricciones realizadas se pro-
el problema; es decir, con restricciones o cede a calcular la variación de la variable de-
sin ellas. pendiente f(x) según las condiciones particu-
lares que tenga el problema con los criterios
Aplicación 1 de la circunferencia trigonométrica o el de la
Calcule el dominio de f (x) = tanx · cotx. gráfica de funciones.

Aplicación 2
Resolución
2 ⋅ tanx
No se debe simplificar la regla de correspon- Sea f (x) = . Determine el rango de la
1 + tan2 x
dencia por más evidente que sea.
función f(x).
Aplicamos las principales restricciones en la re-
gla de correspondencia:
Resolución
• Debido a tanx, entonces Por restricciones de tanx, entonces
x≠
(2n + 1) π ; n ∈Z (2n + 1) π ; n ∈Z
2 x≠
2
• Debido a cotx, entonces x ≠ nπ; n ∈Z Simplificando f(x) en un único operador, tene-
Luego el cálculo del dominio debido a las res- mos que f(x) = sen2x
nπ Luego debido a que f(x) = sen2x, además
tricciones: x ≠ ; n ∈Z
2 2 x ≠ (2n + 1) π; n ∈Z; en consecuencia
 nπ  –1 ≤ sen2x ≤ 1 → –1 ≤  f(x) ≤ 1
∴ Df = R −   ; n ∈Z
2 ∴ Rf = [−1; 1]

42
SEMINARIO DE ASESORES

ESTUDIO DE LAS FUNCIONES TRIGONO- Analizamos la gráfica:


MÉTRICAS ELEMENTALES • Domf = R; Ranf = [–1; 1]
Función seno • Es función par cos(– x) = cosx.
• Es función periódica de periodo igual a 2π.
Y π
;1 • En el intervalo de [0; 2π], la gráfica es fun-
2 y = senx
1 ción creciente y decreciente.

(π; 0) (2π; 0)
0 π π 3π 2π X Función tangente
2 2
–1 (x1; senx1)
Y
y = tanx
T = 2π

{
f = (x ; y) ∈R2 / y = senx ; x ∈R } asíntota

Analizamos la gráfica: π 0 π π 3π X

• Domf = R; Ranf = [−1; 1] 2 2 2
• Es función impar sen(– x) = – senx.
(x1; tanx1)
• Es función periódica de periodo igual a 2π.
• En el intervalo de [0; 2π], la gráfica es fun- T=π T=π
ción creciente y decreciente.

Función coseno

{ π
} 
f = (x ; y) ∈R2 / y = tanx ; x ∈R − (2n + 1) ; n ∈Z
 2 
Y
y = cosx (2π; 1) Analizamos la gráfica:
1
π 3π
;0 ;0 (x1; cosx1)  π
2 2 • Domf = R − (2n + 1)  ; n ∈Z
 2
0 π π 3π 2π X
2 2 • Ranf = R
–1 (π; –1) • Es función impar tan(– x) = – tanx.
T = 2π
• Es función periódica de periodo igual a π.
{ 2
f = (x ; y) ∈R / y = cosx ; x ∈R } • Es función creciente en su dominio.

43
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

ANÁLISIS DE LAS GRáFICAS DE FUNCIO- Para las funciones de la forma


NES EN SU FORMA GENERAL y = Asen(Bx + c) + D

Para las funciones de la forma y = Asen(Bx) Si y = Asen(Bx + C) + D siendo A > 0; B > 0, la no-
Si y = Asen(Bx) siendo A > 0; B > 0, la notación tación |A| se denomina amplitud de la función.
|A| se denomina amplitud de la función.

Y T T Y
y = Asen(Bx) 4 4 f(x) = Asen(Bx + C) + D
A ymáx
|A| T
|A| 4
0 π π 3π 2π X
0 C
|A| 2B B 2B B –
|A| B
–A 2π D
T= ymín
B

Para las funciones de la forma y = Acos(Bx) C X



B
Si y = Acos(Bx) siendo A > 0; B > 0, la notación

|A| se denomina amplitud de la función. T=
B

Y T T
4 4 De la gráfica anterior, establecemos que
A

|A| y = Acos(Bx) Ymáx − Ymín


A=
2
0 π π 3π 2π
X
|A| 2B B 2B B
Ymáx + Ymín
D=
–A 2π 2
T=
B

44
SEMINARIO DE ASESORES

PROBLEMAS RESUELTOS

sen(1) ≤ sen( sen x + cos x ) ≤ sen( 2 )


PROBLEMA N.º 1

Calcule el dominio de la función f definida por
sen1 ≤ f ( x ) ≤ sen 2
f (x) = senx + tanx + cotx
∴ Rf = sen1; sen 2 
Resolución
Analizamos las principales restricciones de tanx PROBLEMA N.º 3
y cotx, por existencia se establece que senx no Se define la función f por
admite restricciones. f ( x ) = tan x + 1 + 1 − tan x


{ π
}
tan x → x ≠ (2n + 1) ; n ∈Z (I)
2
π π
Calcule el dominio de f en el intervalo − ; .
2 2
cotx → x ≠ {nπ}; n ∈ Z (II) Resolución
Analizamos la existencia de la función
Luego de unir (I) y (II) concluimos que tan x + 1 ; tan x + 1 ≥ 0 → tan x ≥ −1


x≠ { }

2
; n ∈Z 1 − tan x ; 1 − tan x ≥ 0 → tan x ≤ 1
Luego – 1 ≤ tanx ≤ 1
∴ Df = R −{ }nπ
2
; n ∈Z π π
En el intervalo dado de − ;
2 2
podemos afir-
mar que
PROBLEMA N.º 2 π π
− ≤x≤
Calcule el rango de la función f definida por 4 4

f (x) = sen ( senx + cosx )  π π


∴ Df =  − ; 
 4 4
Resolución
Analizamos la función, y debido a que no exis- PROBLEMA N.º 4
ten restricciones podemos afirmar que Sea la función f definida por
1 ≤ sen x + cos x ≤ 2 π 
f ( x ) = 4 sen2  ·sen x  + 2
En el intervalo de 1; 2  la función seno es 3 
creciente, entonces en base a su definición es- 5π 3π
en el dominio  ;  . Calcule el rango de f.
tablecemos que 6 2

45
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

Resolución Calcule el rango de f (x) si está definido en un do-


 5π 3π  π
Debido a que el dominio de f es  ;  ,
6 2 minio de (2n + 1) π; (4n + 3) ; n ∈Z.
2
la función seno es decreciente en el intervalo
 5π 3π  Resolución
;
 6 2  f(x) no admite restricciones debido al dominio
ya establecido.
Entonces
1 Debido a que
−1 ≤ senx ≤
2 (2n + 1) π < x < (4n + 3) π → tan x > 0
2
Luego Luego redefinimos a f(x) de la forma
π π π
− ≤ senx ≤  2
2

3 3 6 f ( x ) =  tan2 x + + 1 − 1 (*)
 tan x 

Formamos f(x)
Por el criterio de la media aritmética y la media
3 π  1 geométrica
− ≤ sen  sen x  ≤
2 3  2
1 1
tan2 x + +
2 ≤ f (x) ≤ 5 tan x tan x ≥ 3 tan2 x · 1 · 1
3 tan x tan x

∴ Ranf =[2: 5]
2
tan2 x + ≥3
tan x
PROBLEMA N.º 5

Sea la función f definida por Formamos (*)


2
2  4 15 ≤ f(x) ≤ + ∞

f ( x ) =  tan2 x + 2
 + 2 tan x + ∴ Ranf = [15; + ∞〉
 tan x  tan x

46
SEMINARIO DE ASESORES

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Se define la función f mediante la siguiente 3. Calcule el dominio de la función f definida


regla de correspondencia: por f (x) = 3cosx + 2cos2 x − 2 en el inter-
1 valo de 0; 2π .
f (x) = . Calcule su dominio.
senx + cosx
 π   5π 
A) 0;  ∪  ; 2π 
 nπ   3  3 
A) R −   ; n ∈Z
2
π  5π
B) 0;  ∪  ; 2π
 π 3  3
B) R − nπ −  ; n ∈Z
 4
 5π 
C) R − {2nπ}; n ∈Z C) [ 0; π ] ∪  ; 2π 
 3 

 π π
D) R − (2n + 1)  ; n ∈Z D) 0; 
 3 3

 (2n + 1) π   5π
E) R −   ; n ∈Z E)  ; 2π
 6  3

2. Calcule los valores de la variable inde- 4. Calcule el rango de la función f definida por
pendiente que no definen a la función f
definida por f(x) = tan2x + cot2x + sec2x. cos2 2 x − sen2 x
f (x) = .
cos3x
 nπ 
A)   ; n ∈Z A) [−1; 1]
4
 nπ   3 
B)   ; n ∈Z B) [−2; 2] − ± ; 0
3  2 
C) {2nπ}; n ∈Z  3 
C) [−1; 1] − ± ; 0
D) {(2n + 1) π} ; n ∈Z  2 
D) −1; 1
 (2n + 1) π 
E)   ; n ∈Z
 4  E) [−1; 1] − {0}

47
18.O CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2015

5. Sea la función f defi nida por 6. Si el dominio de la función f defi nida por
f (x) = senx − cos2 x. 3π
f (x)= tan2x + 4 cotx + 1 es π; , calcule
Calcule el rango de f. 2
el rango de la función f.
A) [1; 3]
A) [ 4; + ∞
B) [−1; 2]
B) [6; + ∞
C) [1; 4]
C) [8; + ∞
D) [−1; 4] D) [10; + ∞
E) [−1; 1] E) [12; + ∞

recuerde
El sonido es el resultado del recorrido de la energía mecánica a través de materiales en forma de una
onda imperceptible que produce alternativamente los fenómenos de compresión y refracción. El mo-
delo matemático que permite el estudio e investigación de estas ondas y de las denominadas ondas
electromagnéticas está basado en las funciones trigonométricas desarrolladas en diversos campos de
la ingeniería.

Las ondas de radio sinusoidales son continuas, tienen


gran amplitud y ocupan solo una frecuencia cada vez.

1 0 0 1 1 1 0

Un pulso radial es una onda simple, breve en duración y de


baja amplitud. Acústicamente se parecería más a un “click” que
Amplitud
a un tono, y por eso ocupa una banda ancha de frecuencias.

48

Vous aimerez peut-être aussi