Vous êtes sur la page 1sur 14

Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.

04

Consumo privado y formación de capital

 Las personas consumen; las empresas invierten.


 La formación de capital (inversión en activos fijos o en inventarios) es importante para
la salud futura de una economía: aumenta la producción potencial.
 La inversión fija es el gasto en activos con una vida útil de más de un año.
 La inversión ocurre sólo si hay ahorro.
 La inversión es muy cíclica. Las empresas probablemente invertirán si a) están
operando cerca de su capacidad máxima de producción, b) esperan que la demanda de
sus bienes o servicios crezca, c) las tasas de interés son bajas, etc.
 En 2003, la inversión bruta fija en México fue equivalente a 14% de la demanda final
de bienes y servicios; y el consumo privado, a 53%.

Consumo privado (escala de la izquierda) y formación bruta de capital fijo (escala de la derecha), miles
de millones de pesos a precios de 1993

Indicadores Influencias
Gasto de los consumidores
Gasto de los consumidores Ingreso
Ventas al menudeo Empleo
Ventas de automóviles Precios
Ventas de las tiendas de autoservicio y de departamentos Tasas de interés
Confianza de los consumidores
Inversión de las empresas
Inversión fija Ventas
Inventarios PIB
Pedidos de bienes de capital Tasas de interés
Informes de los gerentes de compras Clima de los negocios
Utilización de la capacidad
Producción e importaciones de bienes de capital

1
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

Confianza del consumidor

Tres textos de Jonathan Heath1

Confianza2

Las decisiones de consumo e inversión no sólo dependen del ingreso y los precios, sino de la
percepción de confianza en el momento de realizar una compra

Una persona puede tener el mismo ingreso y enfrentar precios similares en dos momentos distintos,
pero tomar decisiones diferentes referentes a la compra de bienes y servicios si existe una
percepción distinta en cuanto a su situación económica.

Por ejemplo, si una persona piensa que puede perder su empleo, adopta una actitud más
conservadora al realizar sus compras. Igualmente pasa con el empresario al momento de comprar
una maquinaria o tomar alguna otra decisión.

Al final de cuentas la confianza es una percepción y como tal es un concepto difícil de cuantificar.
Existen formas de poner en números los aspectos cualitativos. Una de las más populares es el índice
de difusión. La forma más simple es en una encuesta cuyas respuestas son sí o no y toma en cuenta
el porcentaje de respuestas positivas. Sin embargo, se pueden incorporar otras más complejas como
"mucho mejor", "mejor", "igual", "peor" y "mucho peor", y otorgarle a cada respuesta una
ponderación.

Estas variables son muy útiles para anticipar cambios en los ciclos económicos y se conocen como
indicadores "adelantados". A pesar de que han tenido un uso muy difundido en muchos países desde
hace tiempo, su aplicación en México era limitada hasta apenas un par de años. El único
antecedente es una encuesta de opinión empresarial que levanta el Banco de México desde hace un
par de décadas, pero sus resultados eran de uso interno y no se difundían en forma de índice. Sin
embargo, ahora tenemos varios índices de difusión.

Grupo Reforma da a conocer el primer indicador de este tipo en octubre de 2000, al empezar a
publicar mensualmente su índice de confianza del consumidor. La encuesta consiste en preguntas
muy concisas acerca de la percepción del consumidor con relación a su nivel de vida e ingresos, su
posición en el trabajo y aspectos concretos de la economía como la inflación, las tasas de interés y
la disponibilidad de créditos. Más de dos años y medio después, el INEGI (en colaboración con el
Banco de México) empieza a divulgar un índice con el mismo nombre, que consta de preguntas
enfocadas a la situación económica en general del encuestado y del país. A pesar de que se elaboran
con preguntas diferentes, resulta interesante observar que ambos señalan estados de ánimo muy
parecidos.

En adición a estos índices, el Banco de México elabora dos más que todavía no tienen mucha
difusión. El primero es un esfuerzo reciente por cuantificar la encuesta de opinión empresarial que
elabora el banco desde hace tiempo. Consiste en cinco preguntas acerca del clima de negocios, el
entorno económico para invertir y los niveles de empleo. El segundo es una cuantificación de cinco
preguntas que se incluyen en la encuesta mensual sobre expectativas de los analistas del sector
privado.

1
Estos textos pueden consultarse en una de las bases de datos de la biblioteca del ITESO (Internet Securities
– Infolatina)
2
Mural, 3 de junio de 2003.

2
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

A pesar de que la economía está en recesión desde septiembre del 2000, hubo signos de una posible
recuperación a mediados del año pasado. Sin embargo, la recuperación nunca tomó la fuerza
necesaria para consolidarse y se disipó antes de materializarse en una nueva fase del ciclo
económico. Inclusive, la actividad económica disminuyó ligeramente en los dos últimos trimestres y
se mantiene el diagnóstico de estancamiento generalizado. Hasta hace poco prácticamente todos los
indicadores de avance señalan que no se prevén cambios en los siguientes meses.

Una ventaja de los índices de difusión es el poco tiempo que toma en convertir las respuestas en
indicador y presentarlo al público. En los últimos días de mayo se dieron a conocer los resultados
del índice de confianza del consumidor de Grupo Reforma y el de opinión de los analistas del
Banco de México para el mismo mes. Ayer, el INEGI presentó los datos pertenecientes a su propio
índice de confianza.

Los dos índices de confianza del consumidor presentan mejorías notables respecto al mes anterior.
No solamente aumenta el índice de Grupo Reforma sino que se registran incrementos en cada uno
de sus ocho subíndices respecto a abril. Dado que no conocemos si existe un patrón estacional
específico, tenemos que comparar los índices con el mismo mes del año anterior. En este caso,
existe una mejoría en seis de los ocho subíndices, mientras que no hay cambio en los otros dos. Esta
es la primera vez en el año en que el índice rebasa el umbral de 50 puntos, que es el punto
intermedio entre el optimismo y el pesimismo. Además es el segundo mes consecutivo de una
mejoría en el índice general, lo cual empieza a marcar una tendencia positiva.

El índice del INEGI refleja un comportamiento similar; existe una mejoría en sus cinco subíndices
respecto a abril y un aumento en cuatro de los cinco respecto al mismo mes del año pasado.
Únicamente existe una disminución en relación a la posibilidad de comprar bienes duraderos
respecto al año anterior. Sin embargo, si analizamos este subíndice con un poco más de cuidado,
encontramos una tendencia positiva en los últimos tres meses. Por lo mismo, los dos indicadores
dan señales de que el consumidor empieza a recuperar su confianza y que posiblemente podría
animarse a incrementar sus compras en los siguientes meses.

En contraste al consumidor, los analistas del sector privado se volvieron más pesimistas, ya que su
índice de confianza se desplomó al nivel más bajo de los últimos 15 meses. Lo más probable es que
tuvo una influencia mayor el crecimiento de la economía en el primer trimestre, que fue peor a lo
anticipado y motivó a una corrección a la baja en las proyecciones para el año.

El nuevo índice de confianza3

Después de haberlo prometido en 2000, por fin apareció el Índice de Confianza del Consumidor
del INEGI y el Banco de México

El viernes 2 de mayo se estrenó el nuevo Índice de Confianza del Consumidor. Al igual que el
Índice de Confianza del Consumidor de Grupo Reforma, el indicador muestra una recuperación en
la confianza respecto al mes anterior después de tres meses consecutivos de baja. Sin embargo, el
repunte de abril no es suficiente para cambiar la tendencia, señalada a través de un promedio móvil
de tres meses.

Por lo pronto, el INEGI y el Banco de México presentan el nuevo índice como el promedio de cinco
preguntas, aunque sabemos que la encuesta incluye 10 preguntas adicionales. Esto nos hace pensar
que el índice podrá sufrir modificaciones en el futuro, en la medida en que se incorpore más de la
3
Mural, 6 de mayo de 2003.

3
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

información que se recaba en la encuesta. Cuatro de las cinco preguntas se enfocan a la situación
económica en general del encuestado y del país, mientras que la otra se refiere a las posibilidades
actuales de comprar bienes duraderos. Tres de las preguntas se concentran en la situación actual en
comparación a la de hace 12 meses, mientras que las otras dos se enfocan a las expectativas de
cómo estaremos dentro de 12 meses.

Tanto el índice del INEGI como el de Grupo Reforma se refieren genéricamente a la confianza del
consumidor, es decir, si se siente relativamente optimista o pesimista sobre la coyuntura para la
toma de decisiones de consumir. El consumidor toma en cuenta sus ingresos, los precios y su estado
de ánimo para ir a una tienda a comprar algo. Estos índices buscan cuantificar de una manera u otra
el estado de ánimo del consumidor.

Sin embargo, las preguntas que realizan son diferentes. Mientras que Grupo Reforma se enfoca por
completo a lo que pudiera pasar en los próximos 12 meses, el INEGI hace tres preguntas sobre el
estado actual en comparación al año pasado y dos sobre los siguientes 12 meses. Mientras el
primero hace preguntas muy concisas acerca de lo que cree el consumidor con relación a su nivel de
vida e ingresos, su posición en el trabajo y aspectos concretos de la economía como la inflación, las
tasas de interés y la disponibilidad de créditos, el INEGI realiza preguntas mucho más generales
sobre la situación económica de los miembros del hogar y del país.

La única pregunta que en principio es igual en las dos encuestas es en relación a las posibilidades de
comprar bienes duraderos, como un refrigerador o una televisión. Pero aun así, el INEGI pide una
comparación de la situación actual versus a la de hace un año, mientras que Grupo Reforma se
enfoca hacia los próximos 12 meses. Por lo mismo, podemos concluir que los dos índices tienen
preguntas totalmente distintas. Pero, ¿las respuestas indican estados de ánimo diferentes?

Si graficamos los dos índices, encontramos que no son radicalmente diferentes aunque tampoco uno
es réplica del otro. En 15 observaciones, los dos índices se mueven en la misma dirección 10 veces,
es decir, en el 66.7 por ciento de los meses. El del INEGI muestra más varianza que el de Grupo
Reforma. Por ejemplo, a pesar de que los dos indican una disminución de la confianza entre
diciembre del año pasado y marzo de 2003, la caída en el índice de INEGI es mucho más
pronunciada.

Sin embargo, los dos son índices de difusión y esto significa que debemos concentrar nuestra
atención en la tendencia que marca el indicador y no tanto en el nivel de la última observación. Si
tomamos un promedio móvil de los dos índices, encontramos que marcan prácticamente la misma
tendencia. Con la única excepción de julio de 2002, los promedios móviles se mueven en la misma
dirección, por lo que podemos concluir que son consistentes entre sí.

Dado que los dos índices tienen poco tiempo de recabarse, ninguno incorpora un ajuste por la
estacionalidad. Por un lado, la norma internacional indica que sí se debería desestacionalizar, por lo
que podríamos esperar que en un futuro ambos incorporarán este factor. Pero por otro lado, no
queda tan claro un patrón estacional muy marcado como en otros indicadores. Posiblemente el
consumidor ve su situación con más optimismo en diciembre cuando recibe su aguinaldo y con más
pesimismo en abril cuando tiene que presentar su declaración de impuestos. Por lo pronto, no es
algo que podamos deducir del comportamiento de los índices y tendremos que esperar un par de
años para averiguarlo.

Dado que el indicador no está ajustado por la estacionalidad, el INEGI hace la comparación del
nivel del último mes respecto al mismo del año anterior. Por ejemplo, su boletín de prensa dice que
el índice disminuyó 0.4 por ciento en abril con relación a igual mes de 2002. Grupo Reforma no

4
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

compara el resultado con el año pasado, sino respecto al mes anterior, lo que nos hace pensar que
parte del supuesto de que no existe un patrón estacional específico.

Existen más diferencias entre los dos índices. Grupo Reforma presenta sus datos de tal forma que
50 representa el umbral entre el optimismo y el pesimismo. Si su índice alcanza 100, significa que
el 100 por ciento de los encuestados son optimistas y si llegara a 0, significa que esperan que todo
empeore en los próximos 12 meses. En cambio, el INEGI normaliza su indicador para que enero del
2003 sea igual a 100. Esto significa que únicamente podemos comparar el índice contra otro
momento en el tiempo, sin que su nivel nos diga algo sobre el porcentaje de optimistas o pesimistas.

Nuevos indicadores4

Los indicadores de confianza, tanto de empresarios, como de consumidores, son vitales para el
seguimiento de la economía.

El INEGI dio a conocer ayer su calendario de difusión de información de coyuntura para el segundo
trimestre del 2003, que actualiza su calendario anual.

Contiene dos cambios que son de gran importancia para el seguimiento oportuno y analítico de la
evolución económica. El primero se refiere a los principales indicadores de empresas constructoras.

Después de varios años de espera, finalmente se presentará la Encuesta Nacional de la Industria de


la Construcción con una cobertura más amplia y una periodicidad mensual. El INEGI empezará a
divulgarla a partir del 30 de abril con la información correspondiente al mes de febrero.

El segundo es el indicador sobre la confianza del consumidor, prometido por el INEGI desde
principios del 2000. Se trata de los resultados de una nueva encuesta que se diseñó con el Banco de
México y que nos permitirá tener información sobre la tendencia de la percepción de los
consumidores con respecto a sus actitudes frente a la situación económica actual y sus expectativas
sobre la evolución futura.

Esta información mensual será clave para entender el ambiente que afecta las principales decisiones
de gasto de las familias. La inauguración será el viernes 2 de mayo, con la información a abril.
Parece que se contará con información histórica de por lo menos a partir de enero del 2001.

La encuesta en sí contendrá por lo menos unas 14 ó 15 preguntas sobre las percepciones de los
consumidores, que se combinarán para construir lo que se llama un índice de difusión. Este tipo de
índices son diferentes a los que típicamente produce el INEGI, ya que no busca medir una magnitud
precisa, sino únicamente marcar una tendencia. Esto significa que sólo marcará la dirección general
y grado aproximado del cambio en el sentimiento del consumidor, sin dar realmente una medición
exacta.

Dado que este tipo de índices no logra pronosticar mes con mes las compras que realiza el
consumidor, sino únicamente la tendencia, es importante saber cómo se debe interpretar. En vez de
fijar la atención en el último dato disponible, debemos ver la tendencia de la serie, lo que se puede
obtener a través de un promedio móvil simple de los últimos meses.

La encuesta no será telefónica, como las que realizan Reforma y la Universidad de Michigan, sino
por visita domiciliaria. Todavía no conocemos el tamaño de la muestra, pero nos dicen que es muy
representativa del perfil promedio del consumidor. Los índices de difusión tienen dos variantes: ya
4
El Norte, 27 de marzo de 2003.

5
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

sea de un rango de cero a 100, en el cual el punto medio (50) marca la diferencia entre el pesimismo
y el optimismo; o de cero a 200, con el punto medio en 100.

Como ejemplo del primero, tenemos el índice de confianza de Reforma y el índice de pedidos
manufactureros de Estados Unidos. Como ejemplo del segundo, tenemos el índice de confianza de
los analistas que produce el Banco de México a partir de sus encuestas mensuales.

Dado que el Banco de México ha participado en el diseño de la muestra y colaborará en el


levantamiento mensual, podemos suponer que esta encuesta será más parecida a los índices de
difusión que ya produce el Instituto Central.

Con la introducción del Indicador sobre la Confianza del Consumidor, contaremos con cuatro
índices de difusión relacionados con las percepciones. El primero es el ya mencionado Índice de
Confianza del Consumidor de Reforma, que contiene ocho subíndices y se da a conocer el primer
lunes de cada mes. El segundo es el Índice de Confianza de los Analistas Económicos del Sector
Privado, que existe desde octubre de 1997 y se presenta con base 1998 igual a 100.

Está compuesto de cinco subíndices que se refieren al clima de negocios, las oportunidades de
empleo, el ambiente para la inversión, el estado actual de la economía y las expectativas de mejora.
La encuesta es recabada por el Banco de México en alrededor de 30 empresas de consultoría del
sector privado e instituciones financieras con departamentos de análisis.

Aunque la muestra se antoja relativamente pequeña, los participantes son expertos que se dedican
exclusivamente a estudiar las perspectivas de la economía mexicana. El tercero también es
preparado por el Banco de México y se trata del Índice de Confianza de los Empresarios, que busca
complementar los de los analistas y los consumidores.

Las buenas noticias acerca de avances en la información estadística no se quedan con estos nuevos
indicadores. El Banco de México colabora actualmente con el INEGI en la construcción de un
índice de pedidos manufactureros, que por cierto también pertenece al conjunto de indicadores
nuevos prometidos por el INEGI hace ya más de 3 años. Según los planes, este indicador está
disponible en algún momento en la segunda mitad del año. Este también es un índice de difusión y
sería parecido al que se produce en Estados Unidos. Es uno de los más populares entre los analistas
norteamericanos y es de mucha utilidad en la anticipación de cambios en los ciclos económicos.

¿De dónde proviene de repente el avance en estos indicadores, que hasta hace poco tiempo parecían
un proyecto abandonado? Entre otros factores, uno de los más importantes es un nuevo esfuerzo de
colaboración entre el INEGI y el Banco de México. Parece que existía celo profesional entre estas
dos instituciones desde tiempo atrás, a tal grado que el INEGI prácticamente boicoteaba cualquier
intención de injerencia del Banco Central.

Inclusive, varios funcionarios del Banco llegaron a quejarse de que el INEGI no les entregaba la
información en forma oportuna. Por lo que podemos ver, el arribo de Gilberto Calvillo (ex
funcionario del Banco de México) al INEGI no fue fortuito.

6
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

Índice de confianza del consumidor (ICC)

Concepto El ICC es un producto de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor


(ENCO), cuyo objetivo es generar información estadística cualitativa, que permita
obtener indicadores sobre el grado de satisfacción de la población acerca de su
situación económica, la de su hogar y la del país; además de su percepción de los
cambios sobre el bienestar social y el desarrollo económico. El ICC está
constituido tanto por la opinión que el entrevistado tiene del presente (comparado
con algún punto de referencia en el pasado) como por su opinión de la situación
futura (comparada con la presente). La población estudiada son las personas de 18
años de edad y más, que residan permanentemente en las viviendas particulares
ubicadas en el territorio mexicano, en la fecha del levantamiento (los primeros 20
días de cada mes).
Fuente y INEGI. Mensual.
frecuencia
Fecha de Hay un calendario: los primeros días después de finalizar cada mes. Se difundió
difusión por vez primera el 2 de mayo de 2003.
Revisión Hasta ahora no han sido revisados los datos.
Forma de Este es un índice con base igual a 100 en enero de 2003, que resulta de promediar
presentación cinco indicadores parciales de los cuales dos hacen referencia a la situación
económica actual y esperada del hogar entrevistado, otros dos atienden a la
situación económica actual y esperada del país y el quinto índice refleja qué tan
propicio consideran el momento actual para la compra de bienes de consumo
duradero. Las cifras están disponibles a partir de 2002. Si bien la norma seguida
internacionalmente es desestacionalizar los índices de confianza del consumidor,
en México no es posible presentarlo de esta forma debido a que la longitud de la
serie de datos aún es corta.
Interés del “Al final de cuentas la confianza es una percepción y como tal es un concepto
analista difícil de cuantificar. Existen formas de poner en números los aspectos cualitativos.
Una de las más populares es el índice de difusión. La forma más simple es en una
encuesta cuyas respuestas son sí o no y toma en cuenta el porcentaje de respuestas
positivas. Sin embargo, se pueden incorporar otras más complejas como ‘mucho
mejor’, ‘mejor’, ‘igual’, ‘peor’ y ‘mucho peor’, y otorgarle a cada respuesta una
ponderación. Estas variables son muy útiles para anticipar cambios en los ciclos
económicos y se conocen como indicadores ‘adelantados’” (Heath). “Este tipo de
índices son diferentes a los que típicamente produce el INEGI, ya que no busca
medir una magnitud precisa, sino únicamente marcar una tendencia. Esto significa
que sólo marcará la dirección general y grado aproximado del cambio en el
sentimiento del consumidor, sin dar realmente una medición exacta. Dado que este
tipo de índices no logra pronosticar mes con mes las compras que realiza el
consumidor, sino únicamente la tendencia, es importante saber cómo se debe
interpretar. En vez de fijar la atención en el último dato disponible, debemos ver la
tendencia de la serie, lo que se puede obtener a través de un promedio móvil
simple de los últimos meses” (Heath).

7
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

Índice de confianza del consumidor (enero de 2003 = 100)


110

100.0 100.3 100.5 99.6


100 98.9
97.2 96.7
95.8 96.0 95.9 95.5
94.9
93.7
90.5
90

80

70
E F M A M J J A S O N D E F
2003 2004

Fuente: INEGI y Banxico.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y SUS COMPONENTES (ENERO DE 2003 = 100)


Feb Ene
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Feb
03 04
ICC 93.7 90.5 95.8 98.9 100.3 100.5 99.6 97.2 96.7 94.9 96.0 95.9 95.5
1. Situación
económica en el
momento actual
de los miembros
97.6 97.2 100.6 100.8 100.7 98.9 100.3 96.7 96.4 96.8 97.2 95.6 97.7
del hogar
comparada con la
que tenían hace 12
meses.
2. Situación
económica
esperada de los
miembros del
99.3 94.9 98.6 102.4 100.8 102.9 104.8 100.7 101.9 99.1 101.3 101.9 100.5
hogar dentro de
12 meses,
respecto de la
actual.
3. Situación
económica del
país hoy en día, 98.0 93.8 97.2 100.9 103.8 102.1 97.3 99.7 99.5 97.2 95.4 97.7 96.3
comparada con la
de hace 12 meses.
4. Situación
económica del
país dentro de 12
94.9 87.6 95.0 100.4 103.5 103.6 101.0 101.2 98.9 98.5 99.0 98.2 97.6
meses, con
respecto a la
actual situación.
5. Posibilidades 78.6 79.0 87.7 89.7 92.8 94.8 94.8 87.6 86.8 83.1 87.1 86.1 85.4
en el momento
actual de los
integrantes del
hogar comparada
con la de hace un
año, para realizar
compras, tales
como muebles,
televisor, lavado-

8
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

ra u otros aparatos
electrodomésticos
, etc.
Esta es la síntesis del boletín del INEGI al dar a conocer los resultados de febrero de 2004
(2 de marzo de 2004):

 “El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que elaboran conjuntamente el INEGI y el Banco de
México, resultó en febrero de 2004 de 95.5 puntos (enero de 2003 = 100). Este nivel es superior en
1.9% al observado en igual mes de 2003, cuando fue de 93.7 puntos.
 El incremento anual que mostró en febrero de 2004 el Índice de Confianza del Consumidor se
derivó de ascensos en cuatro de los cinco indicadores parciales que lo integran en relación con
febrero de 2003: dos se refieren a la situación económica actual y esperada de los miembros del
hogar, otro hace mención a la situación económica del país dentro de doce meses con respecto a la
actual, y el cuarto, a las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas
con las de hace un año, para realizar compras, tales como muebles, televisor, lavadora u otros
aparatos electrodomésticos, etc.
 El único componente del ICC que se redujo en febrero de 2004 frente al registrado en igual mes de
2003, se refiere a la visión del entrevistado acerca de la situación económica del país hoy en día,
comparada con la de hace doce meses.
 Durante el segundo mes del presente año, el nivel del Índice de Confianza del Consumidor resultó
ligeramente menor al del mes precedente. Este decremento mensual se originó por disminuciones
que presentaron cuatro de sus cinco componentes frente a sus niveles en enero del año en curso”.

Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO)5

En abril de 2000 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática hizo una


prueba piloto en los estados de Jalisco y México, donde se consideró una muestra de 400
viviendas. A partir de julio de 2000 el levantamiento de la ENCO se desarrolló
mensualmente, con una muestra urbano-rural de 5,056 viviendas; sin embargo, se
interrumpió durante los primeros tres meses de 2001, continuando en abril de este año con
la misma muestra mensual. En febrero de 2003 se estableció un convenio con el Banco de
México para la realización de esta encuesta con representación a nacional, definiéndose un
nuevo tamaño de muestra de 2,336 viviendas mensuales, distribuidas en las 48 principales
ciudades de México; éstas se clasifican en alguna de las categorías siguientes: a) Urbano,
con 100,000 y más habitantes o capitales de estado; b) Urbano de Alta Densidad,
localidades de 20,000 a 99,000 habitantes y de 15,000 a 19,999 habitantes; c) Urbano de
Baja Densidad, localidades de 2,500 a 14,999 habitantes. En mayo de 2003 comenzó la
publicación de la ENCO, con una serie que principia en enero de 2002.

La temática de la ENCO se conforma de la opinión de los informantes sobre:

 Situación económica, presente y futura, de la persona.


 Situación económica, presente y futura, de los miembros del hogar.
 Situación económica, presente y futura, del país.
 Situación actual del consumo de bienes como: alimentos, zapatos, ropa y de bienes
muebles de mayor costo como: televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos.
 Posibilidad de salir de vacaciones.
5
www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/coesme/programas/programa_DyM.asp?clave=73&c=5141

9
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

 Posibilidad de ahorrar, presente y futura.


 Comportamiento de los precios, a futuro.
 Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses.
 Poder de compra de la población para adquirir automóvil y casa en los próximos 2 años.

Esta información se capta en 15 preguntas. Las cinco siguientes constituyen la base para la
construcción del ICC.

1. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar tenían hace 12
meses ¿cómo cree que es su situación económica en este momento?
2. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar
dentro de 12 meses, respecto a la actual?
3. ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de
hace 12 meses?
4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica del país dentro de 12 meses
respecto a la situación actual?
5. Comparando su situación económica actual con la de hace un año ¿cómo considera en
el momento actual, las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este
hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos
electrodomésticos, etcétera?

En cada una de las cuatro primeras preguntas los entrevistados tienen cinco opciones de
respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. En la quinta pregunta las
opciones son: mayores, iguales y menores. Los ponderadores utilizados para cada opción de
respuesta son los siguientes:

Opción de respuesta Ponderador


Mucho mejor o mayores 1.00
Mejor 0.75
Igual 0.50
Peor 0.25
Mucho peor o menores 0.00

The Conference Board Consumer Confidence6

“What to look for

 Changes in expectations for the next six months


 A change in the direction of the index’s six month moving average. Month to month
changes do not have as much significance as the longer trend. The consumer confidence
index is a leading indicator of future spending.
 An increase in the share of consumers who expect rising wages is an indication of the
tightness of labor market and mounting wage pressures.

6
www.dismal.com (consulta: 2 de noviembre de 2001).

10
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

 Regional differences in consumer confidence are an indication of differing business


cycles across the nation. This has implications for spending on durable goods and, more
importantly, for residential real estate markets”.

Índice de ventas netas en términos reales de establecimientos comerciales

Concepto Mediante la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales se captan las


ventas netas de mercancías en 33 áreas urbanas. Incluye la venta de mercancías
nacionales y extranjeras, el impuesto especial sobre producción y servicios, y los
ingresos por servicios que proporcione el establecimiento. Excluye el impuesto al
valor agregado, así como las rebajas y devoluciones, los ingresos por venta de
activos fijos, el pago de fletes y los seguros derivados de la venta.
Fuente y INEGI. Mensual.
frecuencia
Fecha de Hay un calendario: mes y medio después de finalizar cada mes.
difusión
Revisión Cuando se publicaron los resultados de diciembre de 2003, todas las cifras de este
año eran preliminares.
Forma de Índices de ventas netas en términos reales (base 1994 = 100). Para deflactar las
presentación ventas nominales, se utilizan los índices de precios publicados por el Banco de
México.
Interés del Para el análisis de corto plazo, las variaciones porcentuales mensuales con datos
analista desestacionalizados. El consumo privado es la finalidad de la actividad productiva.
Las ventas de los establecimientos comerciales son un indicador incompleto del
consumo privado, pues sólo se refieren a las mercancías.

Índice de ventas netas en términos reales de establecimientos comerciales al menudeo (datos


desestacionalizados, variaciones % mensuales)

11
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

Principales características de los establecimientos comerciales (33 áreas urbanas), 1994 = 100
Ventas Compras Personal ocupado Remuneraciones
Mayoreo Menudeo Mayoreo Menudeo Mayoreo Menudeo Mayoreo Menudeo
Ene-02 83.5 102.3 76.5 85.0 103.5 120.3 81.4 87.6
Feb-02 79.3 92.2 74.8 86.9 103.0 119.6 80.7 85.0
Mar-02 81.5 98.5 78.8 92.8 103.1 119.3 82.8 88.8
Abr-02 86.8 97.7 84.0 96.7 103.5 119.2 87.9 86.7
May-02 90.1 106.3 87.0 98.3 103.9 121.5 98.2 109.5
Jun-02 82.1 100.3 83.1 94.4 103.4 122.4 84.8 87.9
Jul-02 85.3 103.9 84.8 95.7 103.3 123.1 85.2 88.3
Ago-02 84.7 104.1 82.8 94.0 103.1 123.4 86.8 90.2
Sep-02 79.9 96.3 81.9 94.4 102.9 122.9 82.7 86.8
Oct-02 87.3 101.3 96.2 112.1 103.1 123.8 87.1 88.1
Nov-02 85.5 103.8 87.7 111.5 103.3 124.8 88.4 87.6
Dic-02 97.0 146.2 105.0 129.8 102.9 125.7 141.1 136.5
Ene-03 82.6 105.7 74.6 85.3 102.7 123.1 87.5 93.3
Feb-03 77.9 96.1 74.6 84.4 102.4 122.0 84.0 89.4
Mar-03 84.6 101.7 83.1 91.9 102.2 120.0 86.3 90.3
Abr-03 82.3 98.2 79.4 93.2 102.1 119.5 89.0 90.0
May-03 85.1 106.5 84.7 94.5 102.3 119.4 104.1 109.1
Jun-03 79.3 104.0 80.7 92.0 102.1 118.2 88.6 91.3
Jul-03 83.7 107.9 81.1 95.8 102.2 116.4 90.4 92.4
Ago-03 83.1 107.3 79.6 92.5 102.2 116.5 87.9 91.2
Sep-03 81.5 99.8 81.3 97.0 102.0 118.2 84.8 89.0
Oct-03 90.8 105.9 91.7 110.2 101.9 118.7 89.4 90.3
Nov-03 88.3 109.5 87.4 111.5 102.5 121.5 88.8 88.9
Dic-03 101.6 152.2 100.4 125.0 101.7 122.1 134.8 141.7

Esta es la síntesis de los resultados de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos


Comerciales durante diciembre de 2003, dada a conocer el 18 de febrero de 2004:

 “Las ventas al menudeo aumentaron en términos reales 4.1% durante diciembre de 2003 en relación con
igual mes de 2002. A su interior, destaca el crecimiento en las de farmacias, tiendas de ropa y calzado,
papelerías y librerías, y tiendas de abarrotes, entre otras.
 El comercio al mayoreo elevó sus ventas 4.7% a tasa anual en el último mes del año anterior. Por clases
de actividad, las que registraron los mayores incrementos respecto a las ventas observadas en diciembre
de 2002 fueron las de materias primas agrícolas, suministros para granjas y medicina veterinaria;
desechos, recuperación y envases; materiales metálicos para la industria; productos químicos para la
industria; y materiales para construcción.
 El personal ocupado en el comercio al menudeo presentó una reducción de (-)2.9% y al mayoreo de
(-)1.2% en diciembre pasado en relación con igual mes de 2002. Por su parte, las remuneraciones medias
reales pagadas en los establecimientos minoristas crecieron 3.8%, mientras que en los mayoristas cayeron
(-)4.5%, en el mes que se reporta.
 Desde una perspectiva mensual, cifras desestacionalizadas muestran que las ventas minoristas y las
mayoristas disminuyeron en (-)0.24% y (-)2.15% en ese orden, en diciembre en relación con el mes
inmediato anterior. El personal ocupado en los establecimientos al menudeo mostró una variación de
(-)0.47% y al mayoreo de (-)0.59 por ciento. Las remuneraciones medias reales al menudeo crecieron
1.97% y al mayoreo decrecieron (-)2.23%, en el mes de referencia”.

Indicador de la inversión fija bruta

12
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

Concepto Valor total de las adquisiciones de activos fijos tangibles o intangibles, obtenidos
como resultado de procesos de producción, que son efectuados por el productor
durante el periodo contable, el que los puede utilizar repetidamente en otros
procesos de producción, durante más de un año: a) edificios, instalaciones y
estructuras no residenciales; b) maquinaria y equipo; c) equipo de transporte; d)
software y programas de informática, comprados o producidos por cuenta propia y
que se usarán por más de un año; e) originales literarios y otros activos fijos
tangibles e intangibles; f) adiciones y mejoras que se hacen a los bienes, destinadas
a prolongar su vida útil o su capacidad de producción. La maquinaria y equipo de
origen nacional se refiere solamente a las adquisiciones de bienes nuevos, ya que la
compra de los usados no significa adición a los activos existentes en el país, sino
sólo un cambio de propietario. Los importados pueden ser bienes nuevos y de
segunda mano.
Fuente y INEGI (El cálculo de la maquinaria y equipo se deriva de registros de importación
frecuencia de bienes de capital y de datos de la Encuesta Industrial Mensual y de asociaciones
industriales acerca de las ventas de este mismo tipo de bienes elaborados en
México. El componente de construcción se basa en el consumo aparente -ventas
nacionales más importaciones menos exportaciones- de materiales para la
construcción, utilizando datos de la balanza comercial y de la producción y las
ventas nacionales, provenientes de cámaras, asociaciones y de encuestas -Industrial
Mensual y la relativa a la construcción. Además, se cuenta con información de la
obra pública (Informe trimestral de finanzas públicas y deuda pública de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público). Mensual.
Fecha de Hay un calendario: poco más de dos meses después de finalizar cada mes.
difusión
Revisión Cuando se calcula la información de diciembre, además de obtenerse los datos
preliminares del año, también pueden ser revisadas las cifras mensuales de los años
inmediatos anteriores.
Forma de Índices de volumen físico (base 1993 = 100).
presentación
Interés del Para el análisis de corto plazo, las variaciones porcentuales mensuales con datos
analista desestacionalizados. La inversión fija neta (inversión fija bruta – depreciación)
positiva indica que la capacidad de producción está expandiéndose. Las
variaciones de la inversión reflejan las expectativas de los empresarios.

Esta es la síntesis del comunicado acerca del indicador mensual de la inversión fija bruta en
México correspondiente a diciembre de 2003, dado a conocer el 8 de marzo de 2004:

 “En diciembre de 2003, la Inversión Fija Bruta presentó un crecimiento de 3.1% en comparación con el
nivel observado en igual mes de 2002.
 Por componentes, el gasto de inversión total en maquinaria y equipo aumentó 2.6% en el último mes de
2003, debido al incremento registrado en la de origen importado de 3.8% y en la nacional de 0.5% a tasa
anual. Por su parte, la construcción se elevó 3.7% con relación al mismo mes de un año antes.
 Cifras desestacionalizadas de la Inversión Fija Bruta indican una variación de 1.41% en el último mes de
2003 respecto al mes inmediato anterior”.

13
Notas para la Lección 8 F. J. Núñez, 10.03.04

Formación bruta de capital fijo (índice de volumen físico, 1993 = 100)


FBCF total Maquinaria y equipo Construcción
Total Nacional Importado
2002 133.9 154.6 116.4 192.8 116.0
Ene-02 131.6 151.7 118.2 185.3 114.2
Feb-02 127.6 151.5 109.8 193.2 107.1
Mar-02 128.0 151.5 119.2 183.8 107.8
Abr-02 139.9 168.1 120.9 215.4 115.6
May-02 139.7 171.3 119.4 223.1 112.5
Jun-02 136.5 154.6 117.9 191.3 120.8
Jul-02 141.0 160.9 122.6 199.3 123.8
Ago-02 133.6 145.8 113.0 178.5 123.2
Sep-02 122.5 130.7 108.8 152.6 115.5
Oct-02 132.1 150.0 112.7 187.3 116.6
Nov-02 133.4 151.7 111.4 192.1 117.7
Dic-02 140.8 167.6 123.5 211.7 117.7
2003 133.3 148.8 110.5 187.1 120.0
Ene-03 129.9 143.3 109.2 177.4 118.4
Feb-03 124.2 138.2 110.0 166.4 112.1
Mar-03 135.1 155.6 119.0 192.1 117.5
Abr-03 131.8 150.1 110.1 190.1 116.0
May-03 132.3 153.6 112.4 194.9 113.9
Jun-03 137.0 152.6 108.8 196.3 123.5
Jul-03 140.2 154.8 114.6 195.0 127.7
Ago-03 133.1 141.0 102.7 179.3 126.2
Sep-03 126.9 134.9 103.8 166.0 120.0
Oct-03 133.2 146.3 109.8 182.8 121.9
Nov-03 131.1 143.3 101.1 185.6 120.5
Dic-03 145.1 171.9 124.1 219.7 122.0

14

Vous aimerez peut-être aussi