Vous êtes sur la page 1sur 5

El triunfo d la sociología

1.- Se ha hecho común utilizar una mirada sociológica para el entendimiento de la realidad propia,
aunque no sea una técnica muy pulida.

2.- La concepción de la inteligencia sociológica da paso a la conciencia moderna (una visión más
analítica y laica de las cosas)

3.- La importancia de las ciencias humanas ya se da por sentada y, por ejemplo, el nivel de apogeo
de la sociología puede servir como indicador sobre modernidad y calidad democrática.

4.- La sociología junto a la antropología pueden diferenciarse de las otras ciencias sociales por la
capacidad de aplicarse en diferentes planos y dimensiones, todo esto gracias a que estudian la
condición humana.

5.- Acerca de la condición humana se puede hablar desde datos duros, sin embargo, la naturaleza
humana es un medio abierto e inagotable de estudio.

6.- Los primeros esbozos de la sociología son mirados en menos gracias al alarde que hicieron los
fundadores de la ciencia sobre la importancia y el alcance de esta. Hoy en día se les puede otorgar
un cierto grado de razón.

7.- Partiendo de la base de que la inteligencia sociológica fue la que concibió el mundo moderno,
¿es posible imaginar a este alejado de la sociología?, ¿De qué otra manera posible se podrían
abordar los problemas modernos?

8.- La manera de responder nuestras interrogantes es de forma sociológica, lo que no quiere decir
que esta sea la única y predominante en todos los casos.

9.- los q no creen en la socio son giles

10.- La sociologización de las cosas hace que la disciplina abarque lugares que a simple vista se ven
lejanos.

11.- la ambivalencia de la sociología es demostrable ya que sirve como base y soporte de muchas
otras ciencias, como la económica.

12.- La sociología aún tiene sus contras, siendo uno de ellos el reduccionismo epistemológico,
ocasionado dentro de la misma disciplina, que consiste en reducir a hecho social fenómenos que
son muchos más complejos que eso.

13.- Lo anterior sumado a que algunos sociólogos solo legitiman su método como el viable para
entender la realidad, hace que de otras ciencias se forme un prejuicio con los sociólogos.

14.- Evitar el sociologismo puede traer consecuencias positivas como demarcar los limites de
investigación, lo que lleva a un correcto entendimiento de la disciplina.

15.- Siguiendo con lo de la ciencia, no se puede negar de que pese a que esta influida por factores
sociales, los hallazgos resultantes se alejan mucho de su sociogenesis

16.- La verdad de la ciencia no es social, no va en conjunto con la cultura, pese a haber sido social
en pasos anteriores.
17.- El reduccionismo sociológico es tan peligroso como el cientificismo = ignorar que al margen de
la verdad o falsedad de un hecho, los hechos tienen consecuencias sociales (¿cuántos seres
humanos han perdido su vida por "creencias" sociales que no tenían fundamento científico
alguno?)

18.- La sociología ha cumplido su rol de investigar pq pasa lo anterior.

19.- Para volver al asunto del prejuicio antisociológico: éste es el aliado inconsciente de la
inclinación poco edificante a identificar todo saber científico con la indagación experimental propio
de la ciencia natural. Considerar que esa indagación posee el monopolio del acceso a la verdad es
el peor error de la predominante ideología positivista.

20.- El problema (y la ventaja) es que la sociología está llamada a dar una explicación racional sobre
esta modernidad y sobre las condiciones en las que se desenvuelve; no puede fragmentar esa
explicación, como lo hace el resto de las ciencias naturales; por eso su dificultad y su alto poder de
generalidad anuncian su vocación científica y moral.

21.- A lo que la inteligencia sociológica contribuye es a la restauración de una visión, quizás trágica,
pero ciertamente unitaria, del hombre y su condición.

22.- No hay que renegar de la influencia que tiene otras disciplinas (en particular la antropología)
en el análisis sociológico, siempre que no perdamos la identidad. No hay que tener vergüenza en
"saquear" aquellas disciplinas que tengan algo que aportar en la explicación de la condición
sociológica del hombre moderno.

23.- Lo relevante: la explicación rigurosa y empíricamente fundada de cómo ocurren ciertos hechos
sociales y enriquecer este cómo contextualizándolo en un modelo interpretativo plausible capaz de
incorporar categorías teóricas nuevas, estas sí que son categorías sociológicas.

24.- Relevancia: avanzar en el conocimiento de su objeto de estudio: el comportamiento humano


en el contexto de la explicación de un conjunto de procesos sociales. ¿cómo lo ha hecho? como
cualquier otra ciencia: acumulando conocimiento objetivo.

Relevancia histórica:
REDUCIR LA ONTOLOGÍA = REDUCIR LAS COSAS A FENÓMENOS, LOS FENÓMENOS A DATOS Y
LOS DATOS A UN MARCO DE COMPRENSIÓN GENERAL SOBRE EL ACONTECER SOCIAL =
DESENCANTAR EL MUNDO Y PONERLO EN MANOS DE LA RAZÓN INSTRUMENTAL Y ANALÍTICA.

El uso público de la ética de la objetividad = poner el conocimiento y la interpretación sociológica al


servicio de la resolución de un problema social es también otra arista del componente ético de la
disciplina = aportar al interés común = principio ético claramente anclado en la modernidad, en la
Ilustración.
I. Presentación del tema

Giner presenta en este artículo un recorrido a la vez general y minucioso de los


aciertos que ha tenido la sociología a lo largo de historia como disciplina.
Comienza desde la concepción de la “inteligencia sociológica”, donde plantea que
esta tiene una relación tan directa con la conciencia moderna que ambas son la
base para la otra y que no se podrían haber desarrollado por separado.
Luego de esto plantea que la visión sociológica es la predominante en la sociedad,
la que se ejerce en distintos grados de formalidad. Sin embargo, expone el efecto
negativo que resulta de lo anterior: el hecho de que la sociología es una
interpretación de la realidad, y por consiguiente conlleva juicios morales, la expone
a una malversación de fuentes, datos y resultados por parte de quienes ocupan la
sociología como herramienta para fundamentar una creencia o ideología.

II. Dimensiones del tema tratado

- La inteligencia sociológica del mundo humano: El autor desarrolla lo


que se podría llamar como una breve contextualización de cómo surge y
qué es la sociología, además de los inconvenientes que tiene la disciplina.
Para lo primero, explica la relación entre la “conciencia contemporánea”
(punto de vista laico, analítico, empírico) y “la inteligencia sociológica” (la
práctica de lo anterior). Deja entrever, además, la cotidianeidad con que
esta su ocupa. Con relación a los inconvenientes que presenta la
sociología, ahonda en el sociologismo y las connotaciones negativas que le
trae a la disciplina (reduccionismo epistemológico) al negar que hay objetos
que no se pueden sociologizar.

- La hegemonía del modo sociológico: En este apartado, Giner sigue con


su estructura de pros y contras, esta vez destacando el logro de la
sociología con base de que es la visión más recurrente sobre la mentalidad
y cultura moderna (tiene mucho que ver con la interdisciplinariedad) por
otras ciencias, y por consiguiente, alcanza un puesto predominante en
comparación con otras perspectivas. Sin embargo, la globalidad de la
inteligencia sociológica hizo que otras ciencias/carreras/organizaciones (e
incluso la misma sociología) banalizara su contenido. Así, la sociología
banal y la pura, pese a ser contrarias entre sí, coexisten gracias a la
sociologización de las ideologías, las artes, las distintas ciencias, los
medios de comunicación, etc.
- Las ciencias humanas en pos del interés común: Aquí, Giner va de lleno
con una crítica a un método que se ha instaurado tanto en la sociología
como en las demás ciencias: el Positivismo, o más específico: la sociología
positivista. Entendiendo al positivismo como una manera mucho más
neutra, objetiva y respaldada con datos medibles y observable de practicar
la sociología, podemos entender, además, como es que esta se ha
expandido al público de forma rápida y fácil, convirtiéndose en una especia
de verdad indiscutible, aun cuando carece de lo esencial de esta ciencia: la
capacidad de tomar una postura frente al acontecimiento social que se
investiga, ya que toda investigación está construida en base a un juicio
moral; la capacidad de no solo generar datos que la mayoría de las veces
dejan un conocimiento superficial y, como el mismo Giner plantea, son
datos que pueden ser tergiversables y manipulables. Todo esto criticado en
base a que la sociología aboga, al fin y al cabo, por el interés y bienestar
común.

- El porvenir de la sociología: En este último subtema, el autor reflexiona


sobre el camino que le queda por recorrer a la sociología, todo esto
teniendo en cuenta el presente de esta. Por esto es que Giner concluye que
la única justificación de la permanencia de la sociología en el tiempo se
obtiene si esta logra encontrar el equilibrio entre sus principios racionales y
humanistas. Para esto, propone lo que él denomina como “ciencia anfibia”,
es decir, le otorga la capacidad de variar entre estos principios cada vez
que esto sea necesario para desentramar el objeto de estudio.

III. Contextualización del tema

IV. Ejemplo

Como bien se dijo antes, una de las dimensiones que trata el texto, o por lo menos
Giner le dedica los suficientes párrafos, está referida al positivismo y su lugar en la
actualidad. Incluso antes del leer el texto podemos apreciar lo que dice Giner
sobre la percepción del público sobre qué es verdad y qué no, y es en este
ejercicio donde una de las frases enunciadas cobra sentido .Y es que en Chile una
imagen vale más que mil palabras, y los chilenos no se tomaron el tiempo de
analizar los gráficos presentados por Piñera en un debate presidencial y por el
diario El Mercurio:
V. Valoración Crítica

Vous aimerez peut-être aussi