Vous êtes sur la page 1sur 15

Enfermedades relacionadas con los neurotransmisores

* Ansiedad: Refleja una disminución de la actividad del ácido gamma-


aminoburítico, debido a un desequilibrio de los receptores inhibidores del ácido
gamma-aminoburítico. Su tratamiento consta en usar benzodiacepinas para
aumentar la probabilidad de apertura de los canales del Cl- controlados por el
ácido gamma-aminoburítico mediante la activación del canal receptor ácido
gamma-aminoburítcoa.

* Depresión: Es la reducción de la noradrenalina y la serotonina, conjunto del


aumento de receptores de serotonina2 b-adrenérgicos. Los receptores a-
adrenérgicos (que regulan la liberación de noradrenalina) pueden ser
hiperactivos, lo que disminuye la cantidad de la noradrenalina en la hendidura
sináptica. El tratamiento utilizado en esta …ver más…
* Enfermedad de Shy- Drager o atrofia multisistémica: Consiste en una
alteración del sistema nervioso autónomo, con síntomas muy similares a los del
Parkinson, las personas con esta enfermedad presentan una degeneración de las
neuronas autosómicas y zonas atróficas en los ganglios basales, y el cerebro
medio.

* Epilepsia: Las convulsiones causadas por esta enfermedad, consisten en una


descarga de alta frecuencia, producida de manera súbita y sincronizada
producida por grupos neuronales de ciertas áreas del cerebro, causadas por una
disminución del ácido gamma-aminoburítico. Para su tratamiento se utiliza la
fenitoína estabiliza las membranas neuronales y reduce la liberación excesiva del
neurotransmisor. El fenobarbital se une al complejo canal de cloro-receptor
ácido gamma-aminoburíticoa, aumentando el tiempo de apertura de los canales
de Cl- modulada por el receptor ácido gamma-aminoburíticoa.
Qué son los neurotransmisores? Los neurotransmisores son descubiertos en
1921 por el biólogo Otto Loewi, quien más tarde gano el Premio Nobel por sus
trabajos. Hasta entonces, se creía que la comunicación interneuronal (entre
neuronas) se producía por medio de comunicación eléctrica. Loewi descubrió
que este concepto era erróneo, demostrando que las neuronas se comunican
entre sí por medio de la liberación de sustancias químicas, llamadas
neurotransmisores. Desde 1921 hasta ahora se han descubierto más de 60
tipos diferentes de neurotransmisores.
Podemos definir los neurotransmisores como las biomoléculas necesarias para
el transporte de la información de una neurona a otra a través del proceso de
sinapsis. Los neurotransmisores son una señal química que actúa como
mensajero a través del cerebro.

Un correcto funcionamiento de nuestros neurotransmisores nos aporta un


equilibrio regular en todas nuestras funciones del Sistema Nervioso. Ahora
bien, ya sea por nuestros genes o por el entorno, la producción o sintetización
errónea de diversos neurotransmisores puede dar lugar a desórdenes o
trastornos físicos y psicológicos.

A continuación vamos a ver la relación entre diversas enfermedades, y su


estrecha relación con los diferentes tipos de neurotransmisores.
Tipos de neurotransmisores y sus funciones

A continuación vamos a hacer una revisión de los tipos de neurotransmisores


más importantes las funciones que desempeñan. Clasificación de
neurotransmisores:

1- Acetilcolina
Funciones principales de la Acetilcolina y mecanismos de acción: Dentro de
los diferentes tipos de neurotransmisores la Acetilcolina es el neurotransmisor
encargado de la estimulación muscular. Se encarga de activar las neuronas
motoras, y participa en diversas áreas del cerebro encargadas del aprendizaje,
la atención, la memoria o la excitación. Además, la acetilcolina se considera
como un aliado contra el deterioro neurológico.

La función principal de la Acetilcolina es mejorar las habilidades cognitivas. Es


fundamental en la formación de recuerdos, la capacidad de concentración y el
razonamiento lógico. También se encarga del paso de la vigilia al sueño.

¿Dónde se localiza la actilcolina? La Acetilcolina se localiza en diversas


partes del Sistema Nervioso Central (SNC) y en las sinapsis de glándulas y
músculos.
Disfunciones asociadas a un déficit de acticolina: La Enfermedad de
Alzhéimer (EA) y el Párkinson están relacionados con un déficit en la
Acetilcolina. En pacientes con Alzhéimer, se observa hasta una pérdida del
90% de Acetilcolina en el cerebro.

2- Dopamina
Funciones principales de la Dopamina y mecanismos de acción: Qué es la
dopamina y para qué sirve. La Dopamina es considerada como el
neurotransmisor del placer, y se asocia con el placer y sensación de relajación.

Entre las funciones principales de la Dopamina podemos encontrar relación con


el aprendizaje, en concreto con los procesos cognitivos, la regulación de la
memoria, y tiene un papel fundamental en la toma de decisiones. La motivación
y la curiosidad parecen también correlacionar con este neurotransmisor.

Se encarga de la regulación de las emociones placenteras. Si consumimos


alguna droga habitualmente como la nicotina o el alcohol, aumentan los niveles
de Dopamina en nuestro cuerpo, produciéndonos esa sensación de placer y
relajación.

¿Dónde se localiza la dopamina? Este neurotransmisor se sitúa en el Sistema


Nervioso Autónomo (SNA)
Disfunciones o enfermedades asociadas a un déficit de dopamina: La
Dopamina correlaciona con el Déficit por falta de atención e hiperactividad
(TDAH), ya que los déficits en este neurotransmisor provocan problemas y
falta de concentración. En relación al trastorno bipolar, se ha demostrado un
incremento de la Dopamina en las fases de manía e hipomanía. La esquizofrenia
y el Párkinson también se relacionan con este neurotransmisor. En el caso de la
esquizofrenia por un exceso de Dopamina en los lóbulos frontales, y el en caso
del Párkinson por un déficit de Dopamina en las áreas motoras, causantes de
los temblores incontrolables.
3- Noradrenalina
Funciones principales de la Noradrenalina y mecanismos de acción: La
Noradrenalina es también conocida como la hormona del estrés, y es debido a
su doble función, como hormona y como neurotransmisor.

La Noradrenalina es un tipo de neurotransmisor con función excitatoria, que se


encarga de activar el sistema nervioso simpático. Interviene en la conducta de
“luchar o volar” como respuesta al estrés.

La Noradrenalina se asocia con la frecuencia cardiaca, e interviene en procesos


cerebrales de atención y generaciones de respuesta. Entre sus funciones se
encarga de la regulación del estado anímico, y la excitación física y mental.

¿Dónde se localiza la dopamina? Este tipo de neurotransmisor se localiza


principalmente en el Sistema Nervioso Central (SNC), y en algunas zonas de la
región simpática del Sistema Nervioso Autónomo (SNA).
Disfunciones o enfermedades asociadas a un déficit de Noradrenalina: Un
déficit en este tipo de neurotransmior, se correlaciona con trastornos
depresivos y trastornos del estado de ánimo. El estrés tiende a agotar
nuestros depósitos, mientras que algunas drogas como las anfetaminas o el
speed aumentan drásticamente sus niveles.

Un bajo nivel de noradrenalina produce un decaimiento del deseo sexual.

4- Ácido gamma aminobutírico: GABA


Funciones principales del neurotransmisor GABA y mecanismos de acción: El
neurotransmisor GABA cumple una función inhibitoria en el sistema nervioso,
impidiendo que nos sobre-excitemos, evitándonos reacciones de ansiedad o
miedo. Alcohol y drogas pueden influir en la función del neurotransmisor GABA,
produciendo una sensación de control subjetivo. Curiosamente, durante el
desarrollo cerebral de los recién nacidos, el GABA cumple una función
excitatoria. De hecho, llega a ser el neurotransmisor excitatorio más
abundante (75%) del Sistema Nervioso Central (SNC). No obstante, según
madura nuestro cerebro, su función cambia a ser inhibitoria.

Juega un papel importante en el control de las actividades motoras y de la


visión, el comportamiento, y la respuesta ante el estrés. Además, es un aliado
esencial para el control de la ansiedad.

¿Dónde se localiza el neurotransmisor GABA? En el Encéfalo y Córtex


cerebral
Disfunciones o enfermedades asociadas a un déficit de GABA: Cuando hay
niveles bajos del neurotransmisor de tipo GABA en nuestro cuerpo se pueden
sufrir trastornos de ansiedad, y su ausencia total correlaciona con episodios
epilépticos.

Unos niveles muy bajos de GABA pueden producir manías y ataques de pánico.

5- Serotonina
Funciones principales del neurotransmisor Serotonina y mecanismos de
acción: La Serotonina es también conocida como la hormona de la felicidad, y
comúnmente abreviada como 5-HT. Es decir, cumple dos funciones en nuestro
organismo; como hormona y como neurotransmisor.
Juega un papel importante en el proceso de la digestión, la regulación térmica
corporal, y tiene una gran influencia en el deseo sexual. Además, parece que
reduce significativamente la agresividad.

¿Dónde se localiza la Serotonina? Este tipo de neurotransmisor se encuentra


en diversas regiones del Sistema Nervioso Central
Disfunciones o enfermedades asociadas a un déficit de Serotonina: Un
déficit de Serotonina en nuestro organismo está relacionado con
enfermedades como la depresión, trastornos obsesivos-compulsivos (TOC),
agresividad, dependencia de drogas o alcohol, trastornos alimentarios e
insomnio.
6- Glutamato
Funciones principales del neurotransmisor glutamato y mecanismos de
acción: El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del córtex en
los humanos. Se relaciona con el neurotransmisor GABA, y es el más abundante
en el Sistema Nervioso Central (SNC), siendo fundamental para los procesos
de memoria. Paradógicamente, un exceso de glutamato tiene efectos tóxicos
para nuestro organismo, produciendo muerte neuronal.

Este tipo de neurotransmisor está relacionado con las funciones de memoria y


aprendizaje, y con las funciones cognitivas más complejas. De este modo, un
desequilibrio en el neurotransmisor glutamato puede producir patologías
neurodegenerativas.

¿Dónde se localiza el glutamato? En diversas regiones del Sistema Nervioso


Central
Disfunciones o enfermedades asociadas a un déficit de Glutamato: Bajos
niveles de glutamato se relaciona con enfermedades de las neuronas motoras.
El primer trastorno asociado es la excitotoxicidad, proceso mediante el cual
las neuronas son gravemente dañadas o destruidas por un exceso de activación.
La excitotoxicidad correlaciona con apoplejías, se asocian
enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Huntington,
Enfermedad de Alzhéimer (EA) y Párkinson, entre otros.

Altos niveles de glutamato en nuestro organismo correlacionan con episodios


epilépticos.

Función
En el cerebro de los mamíferos, la información entre las neuronas se transmite
a través de sustancias químicas denominadas neurotransmisores, que se liberan
en las sinapsis como respuesta a un estímulo específico. El neurotransmisor
secretado actúa en sitios receptores especializados y altamente selectivos,
que se localizan en la célula postsináptica, lo que provoca cambios en el
metabolismo de ésta modificando su actividad celular. La función de la
acetilcolina, al igual que otros neurotransmisores, es mediar en la
actividad sináptica del sistema nervioso. Recientes investigaciones revelan que
el poder utilizar la química del cuerpo humano para poder enviar señales
eléctricas y electrónicas a órganos o células averiadas o defectuosas está cada
vez más cerca de hacerse una realidad. [cita requerida] Se utiliza la acetilcolina
como la carga a transportar en lugar de electrones.

Ubicación
La acetilcolina está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central,
particularmente implicada en los circuitos de la memoria, la recompensa
("reward"), los circuitos extrapiramidales y en el sistema nervioso periférico,
en el sistema nervioso autónomo (en la sinapsis en los ganglios autónomos, las
células cromafines de la médula suprarrenal, todas las terminaciones
parasimpáticas y también en la inervación simpática de las glándulas
sudoríparas).

Estructura química[editar]
Se trata de un éster de ácido acético y colina con fórmula química CH
3COOCH
2CH
2N+
(CH
3)
3

Metabolismo[editar]
La acetilcolina es sintetizada a partir de Colina y Acetil CoA, derivados
del metabolismo de la glucosa a través de la enzimaColina acetiltransferasa.
Cuando se une a los muchos receptores nicotínicos de la placa motora de
las fibras musculares, causa Potenciales Excitatorios Postsinápticos, que
derivan en la generación de un potencial de acción en la fibra muscular con su
correspondiente contracción. La acetilcolina tiene su uso también en
el cerebro, donde tiende a causar acciones excitatorias. Las glándulas que
reciben impulsos de la parte parasimpática del sistema nervioso autónomo se
estimulan de la misma forma. Por eso un incremento de acetilcolina causa una
reducción de la frecuencia cardíaca y un incremento de la producción de saliva.
Además posee efectos importantes que median la función sexual eréctil, la
micción (contracción del músculo detrusor vesical, relajación del trígono y del
esfínter ureteral interno), así como efectos broncoconstrictores en los
pulmones, que se acompañan de un incremento de la secreción de surfactante.

Síntesis[editar]
La acetilcolina se sintetiza en las neuronas mediante la
enzima colinacetiltransferasa también llamada colinoacetilasa, a partir de
colina y acetil-CoA en la hendidura sináptica. Los compuestos orgánicos
de mercurio tienen gran afinidad por los grupos sulfhídricos.

Eliminación[editar]
Normalmente, la acetilcolina se elimina rápidamente una vez realizada su
función; esto lo realiza la enzima acetilcolinesterasa que transforma la
acetilcolina en colina y acetato. La enzima posee dos isoformas, una ubicada en
la hendidura sináptica (AAChE) y otra sérica, sintetizada principalmente en el
hígado, denominada Acetilcolinesterasa Sérica (BAChE). Esta última es la
responsable de impedir el uso terapéutico de la acetilcolina, por degradarla
rápidamente cuando se administra en forma intravenosa.

Efectos por inhibición[editar]


La inhibición de la enzima acetilcolinesterasa provoca efectos devastadores en
los agentes nerviosos, con el resultado de una estimulación continua de
los músculos, glándulas y el sistema nervioso central.
Ciertos insecticidas deben su efectividad a la inhibición de esta enzima en los
insectos. Por otra parte, desde que se asoció una reducción de acetilcolina con
la enfermedad de Alzheimer, se están usando algunos fármacos que inhiben
esta enzima para el tratamiento de esta enfermedad.

Agonistas y antagonistas[editar]
La botulina actúa evitando la liberación de acetilcolina. La nicotina, al igual que
la muscarina, es una sustancia colinérgicaque actúa incrementando la actividad
de ciertos receptores de acetilcolina. Por el contrario, la atropina y
la escopolaminaactúan bloqueando dichos receptores. La atropina y la
escopolamina son agentes anticolinérgicos. La histamina actúa aumentando la
acción de la acetilcolina, entonces tomando antihistamínicos estamos
reduciendo su acción con lo que mejoraría algunas enfermedades como las
distonías que se caracterizan por una contracción continua de los músculos.

Propiedades[editar]
Debido a lo difuso de sus acciones y su rápida hidrólisis por la
acetilcolinesterasa, la acetilcolina no tiene virtualmente ninguna aplicación
terapéutica. Farmacológicamente, la acetilcolina tiene diversos efectos en
ciertos órganos y sistemas del cuerpo.

 Sistema cardiovascular: vasodilatación, disminución de la frecuencia


cardíaca (efecto cronotrópico negativo), disminución de la velocidad de
conducción del nodo sinoauricular y auriculoventricular y una disminución en
la fuerza de contracción cardíaca (efecto inotrópico negativo). Es
importante remarcar que los vasos sanguíneos carecen de inervación
parasimpática, por lo que los efectos vasodilatadores causados por
acetilcolina no se observan fisiológicamente, sino ante la administración
exógena del neurotransmisor.
 Tracto gastrointestinal: Aumenta la motilidad, secreción glandular y el
peristaltismo gastrointestinal. Estos efectos, exacerbados por agonistas
directos o indirectos colinérgicos (particularmente muscarínicos), pueden
derivar en efectos como náusea, vómito y diarrea.
 Sistema respiratorio: Provoca broncoconstricción y aumenta la secreción de
agente surfactante.
 Vesical: Favorece la micción mediante tres procesos: contracción de
músculo detrusor, relajación del trígono vesical y del esfínter ureteral
interno.
 En el ojo: produce la contracción del músculo circular del iris, generando
miosis. Además, permite que se dé el reflejo de acomodación, por relajación
de las fibras de la zónula, al contraerse el músculo ciliar. Adicionalmente,
este efecto permite aumentar el drenaje de humor acuoso de los conductos
de Schlemm.
 En la piel: aumenta la secreción de la glándulas sudoríparas, que al aumentar
la secreción de sudor, favorecen la disipación de calor (este efecto es de
particular interés clínico en niños, donde representa uno de los principales
mecanismos de mantenimiento de la temperatura).

Enfermedades relacionadas[editar]
La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune, caracterizada por
debilidad muscular y fatiga. Ocurre cuando el cuerpo produce de forma
inapropiada anticuerpos contra los receptores nicotínicos de la placa
neuromuscular, y de este modo inhibe la transmisión de señales de la
acetilcolina. Los fármacos que inhiben la acetilcolinesterasa (por
ejemplo neostigmina o fisostigmina) son efectivos para el tratamiento de esta
afección.
La distonía es una enfermedad caracterizada por una contracción muscular
permanente; puede estar provocada por un exceso de acetilcolina a nivel
muscular. La toxina botulínica es un anticolinérgico inyectable. Los
antihistamínicos inhiben la histamina, con lo que se produce una disminución de
la acción de la acetilcolina.
¿Qué es el déficit de acetilcolinesterasa?

El déficit de acetilcolinesterasa es una enfermedad genética de la unión


neuromuscular, zona de «comunicación» entre el nervio, que da órdenes, y el
músculo, que actúa. Forma parte del grupo de síndromes miasténicos
congénitos, caracterizados por anomalías localizadas antes de (SMC
presinápticos), después de (SMC postsinápticos) o en la sinapsis (SMC
sinápticos), el espacio entre el nervio y el músculo por el que se transmite el
mensaje emitido por el nervio hacia el músculo (ver: Síndromes miasténicos
congénitos). El déficit de acetilcolinesterasa es un SMC sináptico.

¿Cómo se manifiesta?

Los primeros signos del déficit de acetilcolinesterasa se manifiestan desde el


nacimiento hasta los dos
años. Consisten en una debilidad muscular generalizada asociada a una gran
fatigabilidad. También apa-
recen trastornos de succión, debilidad del llanto y angustia respiratoria. Existe
una variante de esta enfer-
medad consistente en un déficit parcial de AchE, que aparece de forma más
tardía, hacia los 6 años.

¿Cómo evoluciona?
Durante la infancia el déficit de acetilcolinesterasa evoluciona hacia una
anormal fatigabilidad generalizada, a la que se añade un retraso del desarrollo
motor. Después, aparecen otros síntomas adicionales: ausencia de expresión
(amimia facial), como consecuencia de la afectación de los músculos de la cara,
párpados caídos (ptosis), a causa de la afectación de los músculos elevadores
de los párpados, y deformaciones de la columna vertebral (cifosis, escoliosis),
originadas por el déficit de los músculos de la espalda. De forma más tardía
puede aparecer un déficit grave y una atrofia muscular en los músculos del
antebrazo y de la mano.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?


El registro de la actividad eléctrica del músculo (electromiograma) tras su
estimulación pone de manifiesto un defecto de transmisión característico
entre el nervio y el músculo.

El análisis de sangre permite confirmar la ausencia de anticuerpos dirigidos


contra los receptores de ace-
tilcolina (presentes generalmente en la miastenia clásica autoinmune). La
extracción de un fragmento de
nervio y de músculo (biopsia neuromuscular) permite observar la completa
ausencia de acetilcolinestera-
sa en la unión neuromuscular, así como la reducción del tamaño de las
terminaciones nerviosas presi-
nápticas.

¿Qué se puede hacer?


En las formas neonatales más graves la afección respiratoria puede exigir una
traqueotomía. La desnu-
trición causada por los trastornos de la deglución puede hacer necesaria la
gastrostomía. Estos disposi-
tivos se mantendrán durante un tiempo más o menos prolongado, dado que la
enfermedad evoluciona,
la mayor parte de las veces, hacia una mejoría progresiva. Hasta el momento no
se ha conseguido nin- gún tratamiento farmacológico. Se han probado
tratamientos con corticoides con una eficacia variable y
sin que en ningún caso hayan permitido aportar una solución definitiva.
Teniendo en cuenta el déficit exis-
tente de acetilcolinesterasas, los anticolinesterásicos están, por consiguiente,
expresamente contraindi-
cados.
¿Cuál es su causa y cuál es el estado actual de la investigación?

El déficit de acetilcolinesterasa se debe a una anomalía genética (en 3p24.2)


en el gen del colágeno Q,
que permite el anclaje de la acetilcolinesterasa a la unión neuromuscular. En
ausencia de esta proteína,
la acetilcolinesterasa carece de terminación colagénica y, por tanto, no puede
actuar para degradar la
acetilcolina. Por consiguiente, la acetilcolina interactúa durante demasiado
tiempo con sus receptores.
Todavía no existe una teoría clara sobre cuál es la causa que provoca el
alzhéimer. Una de las teorías más antiguas es la colinérgica. Esta teoría
asegura que en esta enfermedad se produce un descenso de los niveles de
acetilcolina que hay en el cerebro y que la pérdida neuronal de estos pacientes
afecta especialmente a las neuronas colinérgicas (neuronas que se comunican
entre sí mediante la acetilcolina).

Estas neuronas envían mensajes mediante unas vías a todo el cerebro para que
nos transmitan qué es lo que ocurre en el mundo y en resto de nuestro cuerpo.
Esas vías pueden verse afectadas cuando las neuronas colinérgicas se pierden o
no pueden funcionar. Entonces, ciertas áreas del cerebro no reciben los
mensajes y comienzan a morir. Las áreas del cerebro más afectadas son las
encargadas de controlar nuestra habilidad para entender y recordar nuestras
experiencias.

¿Qué es la acetilcolina?
El cerebro está formado por miles de millones de neuronas. Las neuronas se
comunican entre sí conectando los pequeños espacios que hay entre ellas
(hendidura sináptica). Esta conexión se produce mediante la liberación de unas
sustancias químicas, neurotransmisores, que transmiten el mensaje de una
neurona emisora a otra que actúa como receptora (este proceso de
comunicación se denomina sinapsis). Hay muchos diferentes tipos de
neurotransmisores; uno de ellos es la acetilcolina. Las neuronas que
contienen acetilcolina son llamadas neuronas colinérgicas. La acetilcolina está
involucrada en el envío de muchos tipos de mensajes a todo el cerebro,
incluidos aquellos en los que intervienen la memoria y el aprendizaje. La
acetilcolina está compuesta de dos partes: acetil-CoA y colina. Ambos
compuestos actúan juntos en la neurona mediante una enzima (un tipo de
proteína) formando la acetilcolina. La acetilcolina transporta un mensaje
químico que es reconocido en unas zonas determinadas en la siguiente neurona.
Posteriormente, la acetilcolina es eliminada en la hendidura sináptica por una
enzima denominada acetilcolinesterasa o colinesterasa. La acetilcolina es
degradada a ácido acético y colina. Esta última es recaptada en su mayoría por
la neurona presinàptica (neurona que emite el mensaje) para que pueda
reutilizarse en la síntesis de la neurona acetilcolina, y el proceso comienza otra
vez.

Tratamientos
Basándose en esta corriente, se han desarrollado una familia de
medicamentos, los inhibidores de la colinesterasa (también denominados
anticolinesterásicos). Su acción produce la inhibición de una enzima, que se
encarga de descomponer la sustancia química, llamada acetilcolina, que
es importante para la memoria. Al inhibir esta descomposición, se cuenta con
más acetilcolina.

Estos tratamientos tienen una acción sintomática, es decir, pueden mejorar los
síntomas o retrasar su evolución, pero no curan la enfermedad. Han
demostrado una modesta eficacia, tanto en aspectos cognitivos (memoria,
atención, etc) como conductuales (alucinaciones, agresividad, etc) y funcionales
(capacidad para realizar actividades de la vida diaria). Los efectos
beneficiosos del tratamiento se mantienen, al menos, durante el primer y
segundo año. Se ha observado en ensayos clínicos que los pacientes, a pesar de
seguir empeorando a medio y largo plazo, lo hacen más lentamente y obtienen
mejor rendimiento cognitivo en las evaluaciones, frente a los pacientes no
tratados. Los estudios realizados hasta la fecha no muestran diferencias
significativas en cuanto a la eficacia de los distintos fármacos inhibidores de
la colinesterasa.

Los inhibidores de la colinesterasa son: donepezilo, rivastigmina y


galantamina.

Aricept es el nombre comercial de donepezilo. Este tratamiento está


recomendado para los pacientes con enfermedad de Alzheimer de leve a
moderada. Es comercializado en comprimidos y en comprimidos
bucodispersables. Se comienza con una dosis de 5mg al día. Después de un mes,
si el medicamento es bien tolerado, se sube la dosis a la mayoría a 10 mg/ día.

Exelon y Prometax son las marcas comerciales para rivastigmina. Este


tratamiento se prescribe en la enfermedad de Alzhéimer leve a moderada y
en la demencia asociada al Parkison leve a moderada. Aunque la indicación en
la demencia por cuerpos de Lewy no figura en ficha técnica, en la práctica
habitual también se suele utilizar en este caso.

Las presentaciones en las que se comercializa son en parche, cápsulas y


solución oral. En estos dos últimos casos la dosis de inicio es de 1,5 mg dos
veces al día. Al mes, se sube la dosis a 3 mg dos veces al día, la dosis eficaz
más baja. Y al mes, a los pacientes que toleran esta dosis se les recomienda
subir a 4,5 mg dos veces al día y, un mes después, hasta 6 mg dos veces al día,
como tratamiento de mantenimiento. En la presentación en parche se comienza
con 4,6 mg al día durante un mes. Si es bien tolerado, se sube a 9,5mgr. Esta
dosis puede ser ya de mantenimiento, aunque si se considera oportuno se puede
aumentar la dosis a 13,3 mg al día.

Reminyl es el nombre comercial para galantamina. La dosis inicial es de


8mg/día. Después de un mes, y si es bien tolerado, a los pacientes se les
incrementa la dosis a 16 mg al día y, posteriormente, a 24mg/día, como dosis
de mantenimiento.

Efectos secundarios
Los medicamentos inhibidores de la colinesterasa aumentan la cantidad
de acetilcolina en el cerebro, pero también fuera del cerebro (aunque en menor
medida), lo que puede provocar efectos secundarios en el paciente. El
estómago y los intestinos son partes del cuerpo en los actúa la acetilcolina, por
lo que los efectos secundarios gastrointestinales son bastantes habituales,
sobre todo, náuseas, diarrea y falta de apetito. En la mayoría de los casos
estos síntomas son pasajeros, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a
obligar a suspender el tratamiento. El mareo, el dolor de cabeza y los
trastornos del sueño (insomnio, pesadillas) también se observan con cierta
frecuencia. Otros efectos adversos menos comunes son la incontinencia
urinaria, el picor generalizado, los calambres, los trastornos de la conducta
con alucinaciones y agresividad, la aparición la úlcera gastroduodenal y
hemorragia digestiva, convulsiones, temblor y rigidez, alteración hepática,
empeoramiento del asma, síncope y alteraciones del ritmo cardiaco. Los
parches de rivastigmina, además, pueden producir reacciones cutáneas que
suelen ser leves.

La mayoría de las veces las reacciones adversas se pueden reducir o evitar


iniciando el tratamiento con dosis bajas y subiendo paulatinamente las mismas.

El Sistema Nervioso Autónomo


El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es la parte del sistema nervioso que
controla y regula los órganos internos como el corazón, el estómago y los
intestinos, sin necesidad de realizar un esfuerzo consciente por parte del
organismo. Es parte del sistema nervioso periférico (que incluye el Sistema
nervioso Somático o SNS y el SNA) y por este motivo también controla algunos
de los músculos del cuerpo.
Controla funciones de manera automática como por ejemplo los latidos del
corazón, la digestión, la respiración, el sudor, la presión arterial, etc.
Funciones del SNA
El sistema nervioso autónomo controla los siguientes procesos internos:
 Presión sanguínea
 Corazón y frecuencia respiratoria
 Temperatura corporal
 Digestión
 Metabolismo (lo que afecta el peso corporal)
 El equilibrio de agua y electrolitos (como sodio y calcio)
 La producción de fluidos corporales (saliva, sudor y lágrimas)
 Micción
 Defecación
 Respuesta sexual
Así, la mayoría de los órganos están controlados por el sistema nervioso
simpático y el parasimpático. A veces ambos tienen efectos opuestos en el
mismo órgano. Por ejemplo el sistema simpático aumenta la presión arterial
mientras que el parasimpático la disminuye. En general, ambos sistemas
trabajan juntos para garantizar que el cuerpo responda adecuadamente a las
diferentes situaciones.

El Sistema Nervioso Autónomo


El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es la parte del sistema nervioso que
controla y regula los órganos internos como el corazón, el estómago y los
intestinos, sin necesidad de realizar un esfuerzo consciente por parte del
organismo. Es parte del sistema nervioso periférico (que incluye el Sistema
nervioso Somático o SNS y el SNA) y por este motivo también controla algunos
de los músculos del cuerpo.

Controla funciones de manera automática como por ejemplo los latidos del
corazón, la digestión, la respiración, el sudor, la presión arterial, etc.

Funciones del SNA

El sistema nervioso autónomo controla los siguientes procesos internos:

 Presión sanguínea

 Corazón y frecuencia respiratoria

 Temperatura corporal

 Digestión

 Metabolismo (lo que afecta el peso corporal)

 El equilibrio de agua y electrolitos (como sodio y calcio)

 La producción de fluidos corporales (saliva, sudor y lágrimas)

 Micción

 Defecación

 Respuesta sexual

Así, la mayoría de los órganos están controlados por el sistema nervioso


simpático y el parasimpático. A veces ambos tienen efectos opuestos en el
mismo órgano. Por ejemplo el sistema simpático aumenta la presión arterial
mientras que el parasimpático la disminuye. En general, ambos sistemas
trabajan juntos para garantizar que el cuerpo responda adecuadamente a las
diferentes situaciones.

as fibras simpáticas se originan en neuronas de segmentos torácicos y


lumbares de la médula espinal, en el cuerno lateral. Por ello, la división
simpática también se puede llamar división toracicolumbar. Salen de la médula
y viajan por nervios espinales torácicos y lumbares, hasta que llegan a una
cadena de ganglios interconectados que está paralela y muy cerca de la médula
espinal, la cadena simpática.

En los ganglios simpáticos y las neuronas preganglionares sinaptan con las


postganglionares, y liberan acetilcolina. Las fibras postganglionares se
distribuyen muy ampliamente y liberan noradrenalina sobre los órganos
efectores.

Sistema Nervioso Parasimpático

El sistema nervioso parasimpático está activo durante los períodos de


digestión y descanso. Estimula la producción de enzimas digestivas y estimula
los procesos de digestión, micción y defecación. Reduce la presión arterial y las
frecuencias cardíaca y respiratoria, y conserva la energía mediante la
relajación y el descanso.

Las fibras neuronalessalen del SNC (tronco y médula) y viajan por nervios
craneales y por nervios espinales sacros (sobre todo el nervio vago). Llegan a
ganglios que se encuentran situados en las vísceras o muy cerca de ellas; a
diferencia de la división simpática que hacía las sinapsis entre neuronas
preganglionares y postganglionares en ganglios localizados muy cerca de la
médula, lejos generalmente los órganos efectores.

En los ganglios parasimpáticos, las neuronas preganglionares sinaptan con las


postganglionares y liberan acetilcolina.

El sistema parasimpático estimula actividades que facilitan el almacenamiento o


ahorro de energía. Produce cambios encaminados a conservar y restaurar la
energía y asegurar el bienestar a largo plazo (por ejemplo, la digestión),
mientras que la activación del simpático sirve para enfrentarnos a emergencias
a corto plazo.

Tanto el sistema simpático como el parasimpático están involucrados en la


actividad sexual, al igual que las partes del sistema nervioso que controlan las
acciones voluntarias y transmiten la sensación de la piel (sistema nervioso
somático).

Toxinas que afectan la liberación de neurotransmisores

Grupo de toxinas que afectan la liberación de neurotransmisores:

Toxina tetánica

El efecto de la toxina tetánica en la unión neuromuscular es la inhibición de la


liberación presináptica de la acetilcolina, lo cual produce parálisis muscular.

α-Latrotoxina

Producen fusión y movilización de vesículas sinápticas y liberación masiva de


acetilcolina. La aplicación de esta molécula a las sinapsis neuromusculares
produce una descarga masiva de vesículas sinápticas, aun cuando el Ca2+ esté
ausente del medio extra-celular. Aunque todavía no está claro cómo esta toxina
desencadena la exocitosis independiente del Ca2+, la α-latrotoxina se une a las
neurexinas, un grupo de proteínas integrales de la membrana halladas en las
terminaciones presinápticas. Dado que las neurexinas se unen a la
sinaptotagmina, una proteína vesicular fijadora de Ca2+ que se considera
importante en la exocitosis, esta interacción puede permitir que la α-
latrotoxina actúe sin que medie el requerimiento habitual de Ca2+ para
desencadenar la fusión de la vesícula.

Toxina botulínica

La toxina botulínica, producida por la bacteria Clostridium botulinium, bloquea


la exocitosis de las vesículas sinápticas. Como consecuencia, la Acetilcolina no
se libera y la contracción muscular no puede llevarse a cabo. Esta bacteria
prolifera en alimentos mal enlatados, y su toxina es una de las sustancias
químicas más letales conocidas. Una pequeña cantidad de ella puede causar la
muerte al paralizar los músculos de la respiración, entre ellos el diafragma. No
obstante, también es la primera toxina bacteriana utilizada como fármaco
(Botox(R)). Las inyecciones de Botox en los músculos afectados pueden ayudar
a pacientes que sufren de estrabismo (bizcos), blefarospasmo (parpadeo
involuntario) o espasmos de las cuerdas vocales que interfieren con el habla.
También se utiliza como tratamiento cosmético para relajar los músculos
faciales que dan origen a las arrugas y para aliviar los dolores lumbares
crónicos causados por espasmos musculares en la región.

Neurotoxinas que actúan sobre los receptores postsinápticos

Las plantas y los animales venenosos están ampliamente distribuidos en la


naturaleza. Las toxinas que ellos producen han sido utilizadas para distintos
fines: la caza, la curación, la alteración sensorial y más recientemente, la
investigación.

Dado el papel central de los receptores de acetilcolina (ACh) en la mediación


de la contracción muscular en las uniones neuromusculares, no es sorprendente
que gran cantidad de toxinas naturales interfieran con la transmisión en esta
sinapsis. De hecho, la clasificación de los receptores colinérgicos: nicotínicos y
muscarínicos se basa en la sensibilidad de estos receptores a los alcaloides
vegetales tóxicos nicotina y muscarina, los cuales activan los receptores
colinérgicos nicotínicos y muscarínicos, respectivamente. La nicotina deriva de
las hojas desecadas de la planta del tabaco Nicotiana tabacum y
la muscarinaproviene del hongo rojo venenoso Amanita muscaria. Ambas
toxinas son estimulantes que producen náuseas, vómitos, confusión mental y
convulsiones. La intoxicación con muscarina también puede conducir al colapso
circulatorio, al coma y la muerte.

El veneno α-bungarotoxina, uno de los péptidos que en conjunto constituyen el


veneno de la víbora bandeada Bungarus multicinctus, bloquea la transmisión en
las uniones neuromusculares y es utilizado por la víbora para paralizar a su
presa. Esta toxina de 74 aminoácidos bloquea la transmisión neuromuscular al
unirse en forma irreversible a los receptores colinérgicos nicotínicos,
impidiendo así que la ACh abra los canales iónicos postsinápticos. La parálisis se
produce porque los músculos esqueléticos ya no pueden ser activados por las
neuronas motoras. Como resultado de su especificidad y su alta afinidad por los
receptores colinérgicos nicotínicos, la α-bungarotoxina ha contribuido mucho al
conocimiento de la molécula del receptor de ACh. Otras toxinas de las víboras
que bloquean los receptores colinérgicos nicotínicos son la α-neurotoxina de la
cobra (Ophiophagus hannah) y el péptido erabutoxina de la víbora de mar
(Laticauda semifasciata). La misma estrategia que utilizan estas víboras para
paralizar a sus presas fue adoptada por los indios sudamericanos que
empleaban curare, una mezcla de toxinas vegetales provenientes
de Chondodendron tomentosum, como un veneno en las puntas de las flechas
para inmovilizar a sus presas. El curare también bloquea los receptores
colinérgicos nicotínicos; el agente activo es el alcaloide δ-tubo curarina.
Otra clase interesante de toxinas animales que bloquean selectivamente los
receptores colinérgicos nicotínicos y de otro tipo son los péptidos producidos
por los caracoles cónicos marinos cazadores de peces. Estos caracoles
coloridos matan a los pequeños peces “disparándoles” flechas envenenadas. El
veneno con tiene cientos de péptidos, conocidos como conotoxinas, muchas de
las cuales tienen por blancos proteínas importantes en la transmisión sináptica.
Hay péptidos de conotoxina que bloquean los canales del Ca2+, los canales de
Na+, los receptores de glutamato y los receptores colinérgicos. El conjunto de
respuestas fisiológicas producidas por estos péptidos sirve para inmovilizar a
cualquier presa lo suficientemente desafortunada como para encontrar al
caracol cónico.

Otras toxinas naturales poseen efectos que alteran la sensibilidad o la


conducta y han sido utilizadas por algunas culturas por miles de años. Las
toxinas alcaloides vegetales que bloquean los receptores colinérgicos
muscarínicos: la atropina de la belladona (Atropa belladona) y
la escopolamina(burundanga) del beleño (Hyoscyamus niger L), son dos
ejemplos. Dado que estas plantas crecen en forma salvaje en muchas partes del
mundo, la exposición no es inusual. La intoxicación por cualquiera de las toxinas
puede conducir a un estado alterado de conciencia, al coma y la muerte.

Todas estas toxinas mencionadas se dirigen contra las sinapsis excitatorias.


Sin embargo, los receptores del GABA y la glicina inhibitorios no han sido
pasados por alto por las exigencias de supervivencia. La estricnina, un alcaloide
extraído de las semillas de Strychnos nuxvomica, es la única droga conocida
con acciones específicas sobre la transmisión en las sinapsis glicinérgicas.
Puesto que la toxina bloquea los receptores de glicina, el envenenamiento con
estricnina produce hiperactividad en la médula espinal y el tronco encefálico
provocando hipercontracción muscular. Al inmovilizar el músculo del diafragma
el individuo muere por asfixia. La estricnina se utiliza en el comercio como
veneno para los roedores. El dieldrín, un insecticida comercial muy estable,
también bloquea estos receptores.

La guerra química entre las especies ha dado origen así a un conjunto enorme
de moléculas cuyo blanco son las sinapsis de todo el sistema nervioso. Sí bien
estas toxinas están ideadas para derrotar a la transmisión sináptica normal,
también han proporcionado un conjunto de herramientas poderosas para
comprender los mecanismos postsinápticos.

Vous aimerez peut-être aussi