Vous êtes sur la page 1sur 3

Teatro como herramienta para el manejo de las emociones

Facilitador Rubén Ávila


Descripción de las Técnicas

1. El circulo de nudos

Como preparación, se hace la rueda elástica. Los actores se dan las manos, formando una rueda. Después
se alejan hasta que ya no llegan a tocarse, salvo con los dedos, aunque sus cuerpos siguen alejándose lo
más posible. Después de cierto tiempo, hacen lo opuesto y se juntan en el centro, ocupando el menor
espacio posible. Esa rueda puede combinarse con un ejercicio de voz. Los actores emiten sonidos que
expresan su deseo de tocarse alejándose y después el deseo de alejarse mientras se están tocando.

Se rehace el círculo, todos cogidos de la mano; no se debe cambiar la manera de cogerse de la mano
durante todo el ejercicio. Uno de los actores comienza a andar, tirando de los demás (siempre lentamente,
sin brusquedad) y pasando por encima y por debajo de las manos de los compañeros que tiene delante,
como para hacer un nudo; a continuación, un segundo actor hace lo mismo, formando otro nudo, después
otro, y otros dos o tres, al mismo tiempo, por encima y por debajo, hasta que todos hagan todos los nudos
posibles y que nadie pueda ya moverse. Muy lentamente, sin violencia, en silencio, intentarán volver a
la posición original.

2. Hipnotismo colombiano

Un actor pone la mano a pocos centímetros de la cara del otro; éste, como hipnotizado, debe mantener la
cara siempre a la misma distancia de la mano del hipnotizador, los dedos y el pelo, el mentón y la muñeca.

El líder inicia una serie de movimientos con las manos, rectos y circulares, hacia arriba y hacia abajo,
hacia los lados, haciendo que el compañero ejecute con el cuerpo todas las estructuras musculares
posibles, con el fin de equilibrarse y mantener la misma distancia entre la cara y la mano. La mano
hipnotizadora puede cambiar para hacer, por ejemplo, que el actor hipnotizado se vea obligado a pasar
entre las piernas del hipnotizador.

Las manos del hipnotizador no deben hacer nunca movimientos muy rápidos, que no puedan seguirse.
El hipnotizador debe ayudar a su compañero a adoptar todas las posiciones ridículas, grotescas, no
usuales: son precisamente éstas las que ayudan al actor a activar estructuras musculares poco usadas y a
sentir mejor las más usuales. El actor utilizará ciertos músculos olvidados de su cuerpo. Al cabo de unos
minutos, se intercambian los papeles de hipnotizador e hipnotizado. Pasados unos minutos más, los dos
actores se hipnotizan mutuamente: ambos tienden la mano derecha, y cada uno obedece a la mano del
otro.

Variante

Hipnosis con las dos manos. El mismo ejercicio. Esta vez el actor dirige a dos de sus compañeros, a cada
uno con una mano diferente. El líder no debe detener el movimiento de una mano ni de la otra. Este
ejercicio le sirve a él también. Puede cruzar sus manos, obligar a un compañero a pasar por debajo del
otro (sin tocarse). Cada cuerpo debe buscar su propio equilibrio, sin apoyarse en el otro. El líder no puede
hacer movimientos muy bruscos; no es un enemigo, sino un aliado, aun cuando intente siempre
desequilibrar a sus compañeros. Después, se cambia de líder, de manera que cada uno de los tres actores
pueda experimentar la función de hipnotizador. Al cabo de unos minutos, los tres actores, en triángulo,
se hipnotizan unos a otros, tendiendo, a su derecha, su mano derecha, y obedeciendo a la mano derecha
del otro, que se aproxima por la izquierda.

3. Bosque de sonidos

Se forman parejas, un integrante reproduce un sonido cuya pareja deberá seguir por el espacio con los
ojos cerrados. Luego de un rato se cambian los roles. Es un ejercicio de confianza y que busca despertar
el sentido del oído.

4. Ritmo Hope

Estructura rítmica y sonora que se desarrolla de manera colectiva, busca despertar las cualidades rítmicas
y también es un juego de integración.

5. Completar la imagen

Dos actores se saludan, estrechándose las manos. Se inmoviliza la imagen. Se pide al grupo que diga
cuáles son los posibles significados que la imagen puede tener: ¿es una reunión de negocios, dos amantes
despidiéndose para siempre, dos traficante de drogas negociando, etc.?

Se exploran varias posibilidades. Las imágenes son polisémicas, y sus significados dependen no sólo de
sí mismas sino también de los observadores.

Uno de los actores de la pareja sale, y el director pregunta a los espectadores sobre los posibles
significados de la imagen que queda, ahora solitaria. El director invita al actor que lo desee a entrar en la
imagen en otra posición -el primero continúa inmóvil-, dándole otro significado. Después, sale el primer
actor y un cuarto entra en la imagen, siempre saliendo uno, quedándose el otro, entrando el siguiente.

Después de esta demostración, todos se juntan en parejas y comienzan con la imagen de un apretón de
manos. Un actor se retira de la imagen, dejando al otro con la mano tendida. Ahora, en vez de decir qué
piensa que significa esta nueva imagen, el que se ha ido vuelve y completa la imagen, mostrando lo que
ve como un posible significado suyo; se coloca en una posición diferente, en una relación diferente con
el actor que está con la mano tendida, cambiando el significado de la imagen. Entonces el segundo
participante sale de esta nueva imagen, observa y después vuelve a entrar en la imagen y la completa,
cambiando el significado otra vez. Y así sucesivamente, uno tras otro, estableciendo un diálogo de
imágenes.

Como en los ejercicios de modelado, los actores deben pensar con sus cuerpos. No
importa si la manera que el actor ha elegido para completar la imagen no tiene un significado literal: lo
importante es dejar que el juego transcurra y las ideas fluyan.

El director puede añadir uno o más objetos al juego -una silla, por ejemplo, o dos-, y los actores pueden
moverlos, siempre que, al hacerlo, no se desplace la imagen del compañero.

Variante (de tres)


Dos actores se dan la mano, y un tercero, al verlos, decide en qué parte de la imagen entrar. Así,
sucesivamente, cada uno de los tres sale, observa lo que queda de la imagen -otra imagen con otro
significado- y vuelve a entrar, completando la ronda.

6. La imagen de las imágenes

En subgrupos se crean imágenes individuales respecto a opresiones o situaciones de conflicto vividas por
cada uno de los integrantes de cada subgrupo. Luego cada una de las imágenes es presentada en plenaria
y se buscan las aristas recurrentes entre todas las imágenes. A partir de estos puntos en común, se
construye en colectivo una nueva imagen que represente la imagen de las imágenes de opresión o
conflicto. Luego esta imagen es dinamizada realizando monólogos internos, diálogos y luego el deseo a
cámara lenta. Es una buena forma para colectivizar las opresiones individuales.

7. Imagen y contra imagen

Se hacen parejas, una de las personas cuenta una historia de opresión o de conflicto que haya vivido y la
otros persona escucha atentamente. Son piloto y copiloto de dicha vivencia. Luego tanto piloto como
copiloto realizan una imagen que represente esta situación conflictiva, una vez construidas las dos
imágenes se realizan las siguientes dinamizaciones: los tres deseos, la comprobación del deseo posible y
del deseo utópico y el intercambio de pilotos.

Vous aimerez peut-être aussi