Vous êtes sur la page 1sur 30

ISFD N°29-MERLO

Profesorado de Educación Primaria

2° A,B,C,D.

Didáctica de las Ciencias Sociales I

Alumnos: BUSTOS, Maria Belen


CABRERA,Daiana
GÓMEZ,Carla
SEQUEIRA,Fabiana
TITO,Serena

Profesora: Derungs,Silvia

Primer parcial/evaluación domiciliaria y grupal(hasta cuatro


integrantes)

Fecha de entrega:10/07/17
1) el abordaje de las ciencias sociales, tanto en historia como geografía, en
toda la carpeta se puede divisar que los contenidos se presentan de manera
limitada. Se observa que la información que el docente ofrece, dispone de poco
material didáctico, solamente se basa en la utilización de fotocopias y no se
observa ningún soporte escrito en las actividades realizadas, aunque se trate
de ciencias sociales, dando lugar así a la banalización del contenido. Por
ejemplo en la actividad donde aparece una fotocopia con un cuadro
comparativo de características del campo y de la ciudad. La misma esta
corregida como correcta, sin embargo, las palabras presentes en el cuadro
poseen faltas de ortografía. La maestra ignora este error ortográfico, y este
hecho sigue sucediendo a lo largo del análisis de la carpeta. Debajo de la
actividad, se presenta un tema totalmente diferente, acerca de los alimentos de
la pirámide alimenticia, la cual no implica continuidad, ya que no mantiene
relación con la geografía. La actividad del Campo y la ciudad, está prescripta
en el diseño curricular, ya que forma parte de los contenidos del bloque número
dos, denominado “Sociedades, culturas y organización del espacio”; pero la
misma está demasiado recortada y se limita a efemérides partes, no sigue
situaciones de enseñanza, como por ejemplo visitar el campo, fotografías,
imágenes, croquis, utilización de mapas, dibujos, narraciones realizadas por
alumnos. A pesar de que se realice un recorte del diseño curricular para
planificar los contenidos a abordar, percibimos que se quiere adaptar de
manera que los niños comprendan, pero lo presenta de un modo superficial y

2
reducido, dejando de lado varios recursos importantes.

3
4
2) En este texto se abordaran varios conceptos utilizados por la autora Mónica
Insaurralde, ya que plantea que el texto nos permitiría a aportar la teoría con la
práctica. Explorar en el campo de la Didáctica adquiere acudir a la tradición
Alemana y Centroeuropea que encuentra sus orígenes en este caso: Comenio
Siglo XX, siendo ya en este momento concebida como una doctrina práctica y
normativa por naturaleza, con esto nos ubicamos en las preocupaciones
fundantes de la disciplina. Para ejemplificar el subtítulo de la “…Didáctica
Magna, que expone el artificio universal para enseñar a todos todas las
cosas…”, es decir, que todos los alumnos aprendan todo, al mismo tiempo, aún
sin tener en cuenta que todos no somos iguales y tenemos diferentes tiempos
de aprendizaje. En la historia de la Didáctica hubo otros antecedentes en los
que se confundió la teoría de la instrucción, por ejemplo la conductista, con una
de la enseñanza, derivándose de ello una Didáctica tecnicista. En este sentido,
reducir la Didáctica a una teoría de aprendizaje, olvida la institucionalización de
la enseñanza y, por lo tanto, las variables curriculares, organizativas, sociales y
éticas de las situaciones de enseñanza escolarizadas. Esto significa que una
teoría del aprendizaje es sólo una de las vertientes que fundamenta a la
didáctica, y por lo tanto debe integrarse en la teoría de la enseñanza y su
práctica.
Además la autora, refiere a que la construcción metodológica es casuística, no
solo porque atiende a un objeto de conocimiento específico y a los sujetos
implicados, sino porque se construye en situaciones particulares, en un aula,
en una institución, un contexto social amplio. Por ejemplo: En una escuela
privada se piden materiales para trabajar en el aula, es probable que todos los
alumnos lleven lo pedido, pero en una escuela pública si se piden materiales es
probable que los alumnos no los lleven.
Desde un enfoque particular de la psicología, Conductismo, refiere a estímulo-
respuesta, por ejemplo, cuando el docente le da una serie de instrucciones a
seguir a su alumno.
Cuando se menciona la posibilidad de trabajar desde la debilitación de las
fronteras, entre los contenidos escolares por ejemplo desde problema,
debemos reconocer que la preocupación por superar la desvinculación de la
escuela con la realidad, la compartimentación de los conocimientos y la
necesidad de favorecer el desarrollo de una actitud problematizadora e
inquisitiva del contexto cotidiano, reconoce múltiples antecedentes. Por ejemplo
el conocimiento de las condiciones sociales del estado actual de la civilización,
es necesario para poder interpretar adecuadamente las capacidades del niño.
Para finalizar, la integración social supone un tipo de organización del
contenido basado en temas personales y sociales, programado y desarrollado
entre docentes y estudiantes en forma colaborativa, esto implica no solo un
mayor acceso al conocimiento por parte de los alumnos sino que ayuda a
constituir en las aulas “enclaves democráticos” que posibilitan un contexto para
la integración social de todos los estudiantes de distinta procedencia y
características. La integración de los conocimientos implica la posibilidad de
trascender los límites de las asignaturas como compartimientos estancos
diferenciados, del mismo modo que se actúa cuando debemos enfrentarnos a
un problema o situación de la vida, en la que no nos preguntamos por la
pertenecía disciplinar de los conocimientos. Entonces la presencia del
conocimiento popular permite aportar nuevos significados e incluir las

5
interpretaciones e intereses de sectores de la sociedad que no suelen estar
representados en el conocimiento escolar.
En el cuaderno analizado se puede observar claramente que se no se le dedicó
muchas horas en el año al área de Ciencias Sociales, ya que hay muy pocos
contenidos acerca de la materia, también se puede notar claramente la
banalización del conocimiento constante y en una actividad tiende al
conductismo, ya que en una fotocopia con un dibujo referido al de Mayo de
1810, se le pide como consigna que lo pinte.

6
7
8
3).A) Según las actividades analizadas como por ejemplo:

9
Se puede observar que la corriente historiográfica europea que prevalece es La
Escuela de los Annales ya que el eje principal no es la línea de tiempos de los
hechos históricos , ni la cronología ni los personajes principales , paso a primer
plano la sociedad y el contexto social , como se vivía en esa época.
B) Según los 10 discursos o conversaciones de la geografía que plantea
Zenobi, Viviana, el cuaderno de 1er grado se enmarca dentro del séptimo
discurso -"La intermediaria"- en el cual se considera a la geografía como un
saber dónde se integra el estudio de la naturaleza y la cultura, y la relación

10
entre ambas. Se pudo percibirlo en el análisis de este cuaderno ya que se
observa en las distintas actividades donde se presentan las diferentes
características entre el paisaje urbano y el rural, relaciones entre el campo y la
cuidad y las incidencias de las actividades humanas en el medio ambiente.

11
12
13
Ejemplo:
Si pudiéramos elegir un discurso para trabajar este grado, elegiríamos el
décimo discurso - "Todo está en su lugar"- ya que este hace hincapié en la
significación de los lugares, en los aportes del pluralismo cultural y de la
importancia del estudio de lo particular, de lo local. Además, propone un
proceso de enseñanza y aprendizaje que ejercita la mirada crítica del alumno
sobre la realidad en la que vive. Para trabajar con este discurso en relación con
lo que plantea el diseño curricular, se seleccionara, en primer lugar, un
contenido al cual se le irá agregando posteriormente otros contenidos, para
poder darle una continuidad y no se presente como un tema cerrado. A partir
de esto se pretende que los niños comprendan que estos temas son complejos
y se relacionan los unos con los otros.
A continuación daremos a modo de ejemplo una posible actividad que se
trabajara con los niños:
El tema seleccionado será "los paisajes rurales y urbanos" en donde se les
pedirá a los alumnos que analicen su propio contexto a partir de su
conocimiento sobre el lugar; se espera que saquen diferentes características
del mismo.
Luego se les presentaran ilustraciones de los dos paisajes para que puedan
identificar si el lugar en donde viven pertenece a un ambiente urbano o rural, y
posteriormente se ira aportando más información del tema.
Para tener una continuidad, se seleccionara el contenido " Diferentes formas
en que las personas trabajan en contextos diversos" donde nuevamente se les
pedirá que identifiquen los trabajos de las personas cercanas a ellos, que
viven en este mismo contexto. Así se irán agregando contenidos, los mismos
unos relacionados a otros, partiendo de los conocimientos previos que los
niños poseen de dicho lugar.

14
4). A) Propuesta del Diseño Curricular perteneciente a Primer Año.

Los contenidos y las situaciones de enseñanza se seleccionaron atendiendo a


su relevancia para entender las sociedades del pasado y del presente y a
consideraciones en torno al modo en que los niños y niñas piensan en el
mundo social.
Los niños y niñas más pequeños reconocen intenciones y conflictos en la vida
social a partir de sus experiencias cotidianas, identifican situaciones justas e
injustas y reconocen aspectos de la vida en sociedad que refieren a sus
distintas dimensiones. Es por eso que la enseñanza escolar deberá ir abriendo
un camino para que esta mirada salga progresivamente del campo de las
experiencias personales y pueda disponer de marcos para pensar a las
sociedades como construcciones humanas en las que intervienen distintos
sujetos sociales con sus intencionalidades, proyectos y conflictos.
Por otra parte las ideas de los niños/as respecto del pasado son generalmente
imprecisas y discontinuas, y con mucha naturalidad pueden reunir en una
misma época a personas mayores que viven hoy con personajes históricos que
vivieron hace cientos de años, Si bien admiten la existencia de un “antes”
distinto que la actualidad suelen sostener una mirada simplificada de los grupos
y las personas que han vivido en el pasado, de los modos que resolvían los
problemas de la vida cotidiana y de las tecnologías de las que disponían, por lo
tanto uno de los desafíos más importantes para Primer Ciclo será entonces
ofrecer a los alumnos situaciones que pongan en discusión estas
representaciones y que les permitan acercarse al conocimiento de distintas
sociedades, identificar algunos cambios y continuidades, comprender a quienes
y de qué manera afectan los cambios y acercarse a las principales razones que
permiten comprenderlos.
Los niños y niñas construyen representaciones vinculadas con sus
experiencias de vida, con las explicaciones y la información que brindan los
adultos de su entorno o a partir del contacto cotidiano con los medios de
comunicación: una guerra que ocurre a miles quilómetros de distancia, un
huracán que arrasa poblaciones costeras en Asia o En el Caribe. Los niños y
niñas de hoy se desenvuelven en un mundo muy diferente al de generaciones
anteriores. Muchos han vivido la experiencia de conectarse dentro de los
espacios virtuales a través de las nuevas tecnologías. Si bien es difícil saber
cuál es el impacto de todas estas transformaciones en la representación que
ellos tienen del espacio, la escuela deberá atender a estas transformaciones a
la hora de pensar situaciones de enseñanzas relacionadas con el conocimiento
de lo social.
Lo que se propone en dicho Diseño Curricular es que los temas de estudio
sean abordados a partir de situaciones que traigan a la clase la posibilidad de
reconocer la diversidad como parte constitutiva de la sociedad. La mirada de la
escuela, a partir de las experiencias formativas que propone, puede ayudar a
los niños a sentirse parte de un mundo diverso en el cual tienen lugar distintas
formas sociales y culturales, así como advertir que los seres humanos, las
instituciones y relaciones sociales presentan muchos aspectos semejantes y

15
similares en tiempos y espacios diferentes. El propio lugar y las propias
experiencias constituyen sin duda una referencia invalorable, pero será posible
construir una mirada más rica sobre ellas, en tanto se pongan en relación con
otros modos de vida y perspectiva. “El Diseño curricular propone traer a las
clases, una variedad de ejemplos y situaciones que den cuenta de la vida de
las personas en contextos culturales y espaciales diversos. Interesa poner en
valor las diferencias, incluir dentro de la experiencia escolar los recorridos y las
biografías de los niños/as y sus familias, habilitar puntos de vista y expresiones
disímiles, tanto como encontrar todo aquello que nos hace semejantes en tanto
sociedades humanas”.
PRIMER AÑO – PRIMER BLOQUE
Sociedades y culturas: cambios y continuidades
Contenidos: Instituciones de la vida social en contextos culturales y temporales
diversos.

 Modos en que las instituciones dan distintas respuestas a las


necesidades, intereses y deseos de las personas en contextos
espaciales culturales y diversos
 Trabajos y roles para el funcionamiento de las instituciones según los
contextos y culturas.
 Normas que regulan el funcionamiento de las instituciones según
contextos y culturas
 Cambios y continuidades en el modo en que las instituciones dan
respuestas a las necesidades de las personas.
 Las normas que regulan aspectos de la vida entre las personas cambian
con el tiempo.
 Valoración y vigencia de los derechos del niño.
Situaciones de enseñanza:
Presentación de dos ejemplos que permitan caracterizar el funcionamiento de
una institución (elegir entre educativa, salud, cultural o deportiva) en dos
contextos culturales diferenciados, en situaciones de enseñanza que requieran:

 Escuchar relatos e historias de vida que den cuenta del modo en que las
instituciones seleccionadas se organizan para dar respuesta a las
necesidades de las personas (horarios y modalidades de
funcionamiento, organización del espacio y del tiempo, según el
contexto).
 Analizar fotografías para describir características del paisaje donde se
encuentran los edificios vinculados con las instituciones seleccionadas,
para reconocer el tipo de construcciones, particularidades vinculadas
con su localización.
 Escuchar información leída por el docente para conocer las funciones y
los roles de los distintos actores (según institución elegida: maestros,
directivos, cocineros, etc.).
 Realizar entrevistas con ayuda del docente- a personas que realizan
diferentes tareas para conocer acerca de su trabajo.

16
 Leer con ayuda del maestro/a documentos (actas, reglamentos, libros de
lectura, boletines, etc.)
 Organizar un museo con objetos que aporten distintos miembros de la
comunidad (elementos de escritura, libros de lectura, balanzas, camillas,
anuncios, carnet de club, trofeos).
 Producir textos colectivos con ayuda de el/la docente o analizar noticias
periodísticas que den cuenta situaciones en las que no se cumplen
algunos derechos de los niños vinculada con la institución analizada (a
la educación, a contar con un ambiente saludable, a la recreación).

Vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado cercano.

 La vida cotidiana en distintos grupos sociales en el pasado


cercano.
 Cambios y continuidades en las normas que regulan los aspectos
de la vida entre las personas.
 Formas de sociabilidad y recreación de niños/as de distintos
grupos sociales en el pasado cercano.
 El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano.
 Cambios y continuidades en los trabajos y las técnicas
Situaciones de enseñanza: Reconstruir cómo era la vida cotidiana de niños/as
de distintos grupos sociales en el pasado cercano (por ejemplo cuando los
padres o los abuelos eran chicos) En situaciones que requieran:

 Escuchar relatos e historias para conocer aspectos de la vida familiar


(formas de relación entre padres e hijos, formas de crianza,
celebraciones familiares y religiosas) de distintos grupos sociales.
 Analizar fotografías de distintos grupos sociales para conocer cómo se
vestían los niños, a que jugaban, con qué juguetes, como eran las
reuniones familiares, etc.
 Participar en conversaciones para analizar y debatir sobre tareas
asignadas a hombres y mujeres dentro y fuera del hogar, comparar con
la actualidad y debatir sobre estereotipos sociales relacionados con el
mundo del trabajo.

Segundo bloque: Sociedades, culturas y organización del espacio


Contenidos:
 Paisajes rurales y urbanos.
 Diferentes formas en que las personas trabajan en contextos
diversos.
 Diferentes formas en que las personas producen bienes primarios
de acuerdo a su cultura y posibilidades
 Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para
producir bienes primarios en diferentes contextos y culturas.
 Los trabajos, los trabajadores y las técnicas utilizadas para
producir el mismo bien en diferentes contextos.

17
Situaciones de enseñanza: Presentación de ejemplos contrastantes que
permitan conocer diferentes formas de producir bienes primarios (alimentos,
maderas, etc.) tomando ejemplos de la Argentina y de otros lugares del mundo,
en situaciones que requieran:

 Analizar fotos de paisajes para identificar cuáles son urbanos y cuáles


rurales y comparar con dibujos de la propia localidad realizados por los
niños.
 Localizar en mapas los países o provincias de los ejemplos
seleccionados.
 Observar fotografías para identificar y describir maquinarias,
herramientas que se utilizan en ambos casos y efectuar comparaciones.
 Realizar visitas a lugares en los que se realizan los trabajos para
producir bienes primarios (tambos, quintas, establecimientos, etc.).
 Realizar registros a través de dibujos o croquis para dar cuenta de los
aprendizajes realizados.
 Producir escrituras grupales e individuales con ayuda del/la docente
para sistematizar lo aprendido sobre trabajos que se realizan en distintos
contextos para producir bienes primarios.
Entre los dos bloque se puede establecer relación ya que en las
Instituciones de la vida social en contextos culturales y temporales
diversos podemos establecer relaciones con los trabajos para producir
bienes primarios en diferentes contextos. También la vida familiar y
social en sociedades de la antigüedad- los servicios en áreas rurales y
urbanas.

B) Las propuestas editoriales para 1er ciclo son en primer grado, SM


educación integrada en cada área Papelito 1 y para 3ER grado Kapelusz ¡de la
puerta al sol ¡ 3. En el 1er manual los contenidos están divididos por 12
unidades. también se puede observar que en cada área a trabajar son dos o
tres páginas por orden como lo plantea el índice de contenidos lengua oral
;lengua escrita; matemática; Ciencias Naturales ;Ciencias Sociales ;educación
en valores .Terminando con el último mencionando, Educación en Valores.
Volviendo al primero ,Lengua oral y así sucesivamente a lo largo de todo el
manual.
El último contenido son las efemérides los temas a tratar en Ciencias Sociales
son la escuela, personas que trabajan y espacios; localización.
Distintos tipos de familia. La vivienda. Relaciones de parentesco. Repartos de
tarea del hogar .La familia propia en el pasado.
El barrio lugares y funciones. Distintos tipos de barrios. Los espacios públicos .
La calle. Normas de circulación. Señales.
Diferencias entre el paisaje urbano y el rural. Relaciones entre el campo y la
ciudad. Tecnología. Productos de origen rural. Proceso de producción.
Diversas formas de vida .Incidencia de actividades humanas en el ambiente.

18
Obtención y distribución de agua potable en el pasado y en el presente. Uso
del agua valoración y cuidado del agua.
Los trabajos diversidad laboral en la sociedad. La población actividades
económicas. Relaciones de producción distribución y consumo .Tecnología ,el
uso de instrumentos máquinas y herramientas en los diferentes trabajos. El
impacto de la tecnología en el mundo del trabajo.
El trabajo artesanal. El trabajo solidario .
Los medios de transporte tipos y usos. Necesidades que satisfacer.
Rutas terrestres, aéreas y acuáticas. Las huellas del pasado en la presente
historia de los medios de transporte.
Tipos de fiestas. Las fiestas comunitarias. Motivos de celebraciones
,sentimientos que provocan las fiestas. El mapa de la República Argentina
fiestas y sitios turísticos de la Argentina. Las vacaciones y el descanso.
En las páginas que se ubican los temas a tratar en ciencias sociales se observa
el título “Me informo “y al finalizar se encuentran oraciones con respecto a la
educación en valores:

19
Por ejemplo:

En el segundo manual se encuentra el índice con 9 unidades ,en el siguiente


orden :Lectura, Prácticas del Lenguaje y Matemáticas, también como en el 1er
manual analizado, se encuentra: Educación en valores. Aunque las Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales no se encuentran dentro de cada unidad como
en el primer manual.

20
Sino que estas áreas se localizan a continuación de las áreas principales;
Prácticas del Lenguaje y matemática ocupando menos del 25% del manual
éste contiene 300 páginas.
Los contenidos a tratar en las Ciencias Sociales son: los pueblos originarios del
actual territorio argentino. Pueblos originarios del territorio argentino en el
pasado .Sociedad cazadora-recolectora sociedades agrícolas y forma de vida.
Nómades y sedentarios los guaraníes : viviendas y objetos de la vida cotidiana
y sus usos. Trabajos y técnicas y herramientas para garantizar la
supervivencia. Técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones
utilizando distintos materiales. Tehuelches :habitantes de la Patagonia.
Organización familiar roles de lo del hombre y mujer. Forma de crianza,
viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos formas de organización
social y política. Comparación de imágenes ,lectura de mapas, principales
relaciones entre áreas urbanas y rurales, a través de análisis de las distintas
etapas que componen un circuito productivo. Producción de mapas. Diferentes
formas en que el trabajo de las personas organiza y transforma los espacios
urbanos y Rurales en relación con el circuito productivo.
Organizar la información en un cuaderno. La Argentina. Instituciones y
organizaciones del modo local provincial y nacional .Mapa político de la
Argentina.
Democracia: formas de participación y resolver conflictos ,valoración y vigencia
de los derechos del niño. Argumentar en voz alta.
Vivir en Pueblo, vivir en ciudades. El conocimiento de las principales
características de las áreas Rurales y de ciudades de nuestro país. Gente que
viene y que va; los inmigrantes. El conocimiento del impacto de los principales
procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos
sociales. La vida cotidiana en tiempos de los inmigrantes. Realizar encuestas.
Analizando los manuales percibimos que se persiguen las propuestas que
plantea el diseño curricular ,ya que Proponen contenidos para conocer
instituciones del medio local y otro .Diversas formas que asume la
organización de la familia, en el mundo actual.
Y así como los modos en que los ciudadanos participan de la vida política y
resuelven sus conflictos. Que los niños conozcan cómo vivían las personas y
grupos en otros tiempos y lugares hasta la época colonia; Como también
pueblos originarios de la antigüedad ,etcétera. También para que los niños
tengan una aproximación de las áreas urbanas y rurales. Los trabajos para
producir un bien, de manera artesanal o industrial además que comprendan
acerca de la vida social en sociedad el contexto tecnológico en el cual se
resuelve la vida de las personas los problemas. Etcétera.
La compresión grandes procesos históricos. Reconocer que los hombres crean
y transforman pautas con las que intentan regular algunas características de la
sociedad, en algunos ámbitos. Así mismo qué conozcan las opiniones de cada
uno ideas por medio de narraciones, encuestas, etcétera .También que
conozcan los derechos de los niños en síntesis el propósito de avanzar en la
educación para la formación ética y la ciudadanía

21
El objetivo de las ciencias sociales es formar ciudadanos críticos con
herramientas para vivir en democracia.
Según lo observado la propuesta del manual se encuentra actualizada que
como se describió antes corresponde con el diseño curricular actual.

Observando la página del manual podemos darnos cuenta que para Historia la
corriente historiográfica que prevalece es la, Tradicional o positivista ya que
“...La Historia como estudio se presentó como una narración política ,cuyo eje

22
central ,fue la nacionalidad, el Estado y el accionar de la clase dirigente . El
conocimiento se mostró descriptivo y focalizado dentro de un ordenamiento
cronológico de acontecimientos como en las biografías de los llamados héroes.
Las fuentes naturales eran los documentos escritos.”

23
24
El discurso de la geografía que prevalece en el manual es el décimo discurso
en el cual se hace énfasis en la significación de los lugares, se asigna un
significado particular a lo local, considerando que los seres humanos se hallan
así mismos en circunstancias estructurales que no han elegido, pero que a
través del ejercicio de su propia acción, pueden hacer algo para producir el
cambio. Este discurso les permite a los alumnos tener una mirada crítica sobre
la realidad en la que vive, conocer y tener conciencia de su propio sistema de
valores.

25
4).C) Planificación de Didáctica de las Ciencias Sociales:

Año: Primer año


Contenido: “Las sociedades a través del tiempo”
Recorte: época colonial, 25 de mayo 1810
Duración: 1 clase
Marco teórico disciplinar: Para dar inicio al tema del 25 de Mayo, se les
presentará a los alumnos un texto que será leído por la/el docente con el
objetivo de que puedan situar este acontecimiento en un tiempo y espacio, y
conocer las características de este hecho.
Texto :”Anochecer de un día agitado”
Marco teórico didáctico: Es necesario dar sentido a esas fechas no solo desde
la perspectiva histórica (vinculada al eje «Las sociedades a través del tiempo»
de los NAP), sino también desde la perspectiva de la formación ciudadana
(vinculada con el eje «Las actividades humanas y la organización social»), que
aporta herramientas para que los alumnos relacionen el pasado con el presente
y se sientan protagonistas de los cambios necesarios para una convivencia
más justa y democrática.
Para comenzar a hablar del tema sobre todo con los más chicos, dedicar
tiempo al estudio de la vida cotidiana: cómo se vestían las personas de la
época, qué comían, a qué jugaban los chicos, cuáles eran los medios de
transporte, cuánto tardaban en trasladarse de un lugar a otro. Proponer
comparaciones con el presente para identificar cambios y continuidades, como
indica uno de los puntos centrales de los NAP para el primer ciclo: «El
conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de hombres,
mujeres y niños, formas de crianza, cuidado de la salud, educación y
recreación, trabajo, etc.) de familias representativas de distintos grupos
sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del
presente. Realizar preguntas acerca de si tienen alguna noción de lo temas
nombrados anteriormente.

Propósito del docente:

 Diseñar situaciones de enseñanza que le permitan al alumno enriquecer


sus conocimientos previos acerca de los contestos del pasado.
 Diseñar situaciones para ingresar al estudio de sociedades del pasado,
desde el plano cotidiano.
 Promover el intercambio de ideas acerca de los contenidos trabajados
en clases
 Abordar clasificación de diferentes formas de organización social y
familiar.

26
Objetivo:
• Conocer y resignificar lo sucedido el 25 de Mayo de 1810 como hecho
histórico y su implicancia en la sociedad colonial.
• Descubrir causas y consecuencias del hecho como proceso.
• Establecer diferencias y similitudes con respecto a las costumbres,
formas de vida, vestimentas, juegos, etc., del pasado y del presente, tomando
como eje la época colonial del 25 de Mayo de 1810.
Enfoque historiográfico a utilizar : Positivista( relatar la cronología de los
hechos y sus principales actores de la semana de mayo)
Clase :
Inicio: Primero se les leerá el título para que ellos formulen la hipótesis que
junto al docente las irán registrando acerca de qué creen que tratará el relato.
El/la docente escribirá en el pizarrón:

“La seño nos lee : ANOCHECER DE UN DIA AGITADO”


Luego de que hayan sido expuestas y registradas, se continuará la lectura para
que finalmente comprobemos entre todos si las hipótesis fueron correctas o no.
Desarrollo: Conversamos entre todos de qué se trata el relato y verificamos
nuestras hipótesis

Ø ¿Qué les pareció el relato?


Ø ¿Cómo se sentían las personas en esa época? ¿Por qué?
Ø ¿Qué pasaba con el gobierno en esa época?
Ø ¿Qué hicieron para cambiar la situación?
Ø ¿Cómo se solucionó el problema?
Expondrán cada uno sus respuestas y deben copiarla en su cuaderno. Luego
sacar una conclusión.
La maestra les dará una fotocopia con una actividad: colorear lo que les
parezca que artefacto no era de esa época.
La maestra luego de sitiarlos en el contexto social procederá a relatar los
hechos de la semana de mayo .

27
25 DE MAYO DE 1810
NUESTRO TERRITORIO, GOBERNADO POR ESPAÑA, NO SIEMPRE SE
LLAMÓ ARGENTINA. EN ESOS TIEMPOS, SU NOMBRE ERA “VIRREINATO
DEL RÍO DE LA PLATA” Y ESTABA GOBERNADO POR UN VIRREY.
LA GENTE, DISCONFORME POR LA FORMA EN QUE SE GOBERNABA,
COMIENZA A BUSCAR LA MANERA DE FORMAR UN NUEVO GOBIERNO.
DESPUÉS DE VARIOS DÍAS, LOS VECINOS DISCUTIERON SI QUERÍAN
SEGUIR GOBERNADOS POR EL VIRREY DE ESPAÑA O POR PERSONAS
MÁS CERCANAS AL PUEBLO.
EL 25 DE MAYO DE 1810, REUNIDOS EN EL CABILDO, SE FORMA LA
“PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO” CON UN PRESIDENTE: CORNELIO
SAAVEDRA, DOS SECRETARIOS: MARIANO MORENO Y JUAN JOSÉ PASO
Y SEIS VOCALES: JUAN JOSÉ CASTELLI, DOMINGO MATHEU, JUAN
LARREA, MIGUEL AZCUÉNAGA, MANUEL BELGRANO Y MANUEL ALBERTI
QUE REEMPLAZARON AL VIRREY BALTAZAR HIDALGO DE CISNERO.
ESTE HECHO COBRÓ TANTA IMPORTANCIA, QUE HASTA EL DÍA DE HOY,
DESPUÉS DE MUCHOS, MUCHOS AÑOS SE LO SIGUE RECORDANDO
COMO “REVOLUCIÓN DE MAYO”.
Cierre: seguido del relato anterior se debatirá que significado tiene para ellos la
palabra REVOLUCION. Luego la maestra procederá a dar el significado
correcto

5) A partir de este análisis de cuadernos y del diseño curricular logramos


entender que currículum sostiene una concepción de hombre de sociedad ,no
sólo plasma contenidos que enseñar; sino que los valores que se consideran
valiosos encierran una idea de hombre de sociedad y de cultura. Dependiendo
del contexto socio-histórico ,culturas y quienes gobiernan.
Por ejemplo”…en el currículum de 1977 los contenidos mínimos del nivel
primario común establecían:
La familia:

 composición y actividades
 la comunidad familia: integrantes. Relaciones del trabajo de los
miembros de la familia. Las fiestas de la familia
 la casa: dependencias. Plantas y animales de la casa.
 la familia cristiana: creencia de la familia cristiana
 las fiestas religiosas ,el domingo ,la semana santa, Navidad…” 1
Percibimos que tanto en las Ciencias Sociales, la historia y la geografía en los
contenidos seleccionados a trasmitir existe un riesgo en qué se saber se
banalice; es decir que se trata de un modo superficial poco importante.
Divisamos en cada actividad o tema a tratar realizado en fotocopias.

28
Creemos que eso da lugar a la banalización del conocimiento contradiciéndose
con la selección el contenido, que se encuentra atravesado por intereses sin
darle el lugar a la reflexión ni respeto al saber enseñar.
Debido a esto nos preguntamos ¿porque no se utiliza otros recursos, otras
maneras de llegar al alumno ampliando su conocimiento?
Coincidimos con lo planteado por Inés Chevallard “…pareciera que los
docentes estamos eximidos de interrogarse acerca de qué enseñar, para que
se enseñar y porqué se enseña de la forma de que los ingeniosos didácticos lo
han planteado. Si es así nos encontraríamos ante el peligro de caer en una
concepción técnica y de la enseñanza, en la que los docentes son colocados
en el lugar de ejecutores de decisiones de las que no participan, lo que le niega
la posibilidad de poner en práctica su capacidad de juicio fundado acerca de las
prácticas de la enseñanza…” 2
Con respecto a la enseñanza de la Historia, no observamos ninguna reflexión
personal del alumno, ni soporte escrito tampoco una crítica de los hechos del
pasado. Como expresa Baghino y otros “…así como investigador aborda el
estudio de un tema como un problema a resolver, enseñar historia significa
trasmitir esos problemas y generar el alumno pueda construir nuevos…” 3
Esto planteado con respecto a la enseñanza de la Historia, también pasa en la
Geografía. Creemos, como docentes en formación que no se priorice
solamente Lengua y matemática. Debemos tratar que el alumno se apropie de
lo maravilloso que es saber en todas sus áreas y no empobrecerlo como se
viene haciendo.
Como conclusión citamos una parte del escrito de Analía Segal y Gustavo
Iaies“…plantean que en la enseñanza de las Ciencias Sociales se debería
atender a las ideas que los estudiantes tienen acerca de los hechos sociales,
históricos y geográficos; problematizar esas hipótesis y construir conceptos que
les permitan a los sujetos enseñar la realidad social…” 4

29
30

Vous aimerez peut-être aussi