Vous êtes sur la page 1sur 23

R

í
PARQUES NATURALES DE VALENCIA o

C
Parque Natural de Chera-Sot
e
n
de Chera
i
El Parque Natural de Chera-Sot a
de Chera se encuentra enclavado en un hermoso entorno formado
por profundos desfiladeros, abruptas montañas que rodean fértiles valles ocupados por tierras de labor, dando
lugar a un paisaje singular conformado a lo largo de la historia por las diferentes culturas y tradiciones que
han colonizado estas tierras.
Comprende una extensión de 6.451,17 Ha. Situado al Noroeste de la provincia de Valencia, entre
las comarcas de la Plana Utiel-Requena y Los Serranos. Territorio que concentra valores
culturales, paisajísticos y medioambientales de gran relevancia, entre los que destacan la
geodiversidad, biodiversidad y riqueza hidrológica.

La superficie del territorio es muy abrupta y montañosa, Chera se encuentra situado en el interior
de una fosa tectónica y rodeada de picos de hasta 1.100m, mientras Sot de Chera lo hace entre
anticlinares y sinclinares, dando lugar a enclaves de gran interés didáctico y científico, lo que le
ha merecido ser sede del primer Parque Geológico de la Comunidad Valenciana.

De gran interés son los paisajes formados por el río Reatillo o también llamado Sot desde su
salida del embalse de Buseo, primero en construirse en la cuenca del Turia; por los angostos
barrancos que han sido excavados en la caliza y por las cascadas que forman, localmente
conocidas como chorreros.

Se trata de un lugar privilegiado en el que se estiman 145 fuentes permanentes en Chera y 85 en


Sot de Chera.

Parque Natural del Desert de les Palmes


El Parque Natural del Desert de les Palmes situado en la provincia de Castellón, ocupa parte de
cinco términos municipales: Benicàssim, Cabanes, La Pobla Tornesa, Borriol y Castelló de la
Plana.

Su localización geográfica, lo convierte en un lugar especial donde los habitantes de los


diferentes municipios vienen a diario a disfrutar de las riquezas históricas, naturales y
paisajísticas que invitan a contemplar, caminar y disfrutar de los valores que este espacio natural
esconde. Sus 3.200 ha, protegidas desde hace más de 20 años, lo convierten en uno de los más
veteranos.

Los incendios han dejado huella en el paisaje, aunque en la actualidad se puede apreciar una
buena recuperación de la cubierta vegetal.

Parque Natural El Hondo


El Parque Natural El Hondo está enclavado en la parte más oriental de las sierras Béticas, en una
depresión tectónica denominada "la Plana de Elche" al sur de la comarca del Bajo Vinalopó.

Las 2.387 Ha que conforman este humedal, declarado parque natural en 1994, comprenden dos
embalses reguladores de riego, charcas perimetrales y zonas de saladar y cultivos, cuya
conservación ha originado distintos ambientes de gran valor ecológico, aunque sin duda, es la
fauna el aspecto más valioso del parque, tanto por la gran abundancia como por la presencia de
especies seriamente amenazadas de extinción.

Las zonas de saladar circundantes poseen un valor incalculable al contar con la presencia de
especies únicas, muchas de ellas endémicas.

El Parque Natural El Fondo, los cultivos agrícolas que lo circundan y las poblaciones cercanas de
San Felipe de Neri, Dolores, Catral y San Isidro de Albatera, se asientan sobre unos terrenos que,
antiguamente, formaban parte de la extensa albufera de Elche que existió hasta el siglo XVIII. La
denominación de almarjales y saladares que reciben las partidas de la zona sirven como
recordatorio de su pasado.

La antigua albufera de Elche desapareció como consecuencia del aterramiento natural del
terreno, pero también debido a los múltiples drenajes que se realizaron en la zona. Entre ellos
destacan las llamadas bonificaciones realizadas por el Cardenal Belluga en el siglo XVIII.

La necesidad de disponer de agua dulce con la que lavar las sales del terreno y regar los
nuevos cultivos, creados después del proceso paulatino de colmatación de la albufera, motivó
la construcción de embalses. Para la realización de los mismos se utilizó el cauce de la laguna
de El Hondo.

El levantamiento de motas con la tierra extraída al excavar los embalses propició la creación de
un interesante biotopo palustre que todavía se mantiene.

Los propietarios de algunos terrenos situados alrededor de los embalses los han utilizado con
fines cinegéticos y piscícolas, como consecuencia de la escasa rentabilidad agrícola del suelo.
De esta forma, se han constituido una serie de interesantes enclaves húmedos asociados a los
embalses.

Parque Natural El Montgó

El Montgó, declarado Parque Natural en 1987, abarca una extensión de 2117.68 ha entre los
municipios de Denia y Xàbia y se eleva hasta los 753 metros de altitud. Testigo del paso del
hombre desde épocas ancestrales posee un elevado valor cultural y arqueológico.
Destaca por sus más de 650 especies de flora, entre las cuales encontramos endemismos como
el Carduncellus dianius. El Montgó alcanza el mar en el Cabo de San Antonio, el cual a sus pies
da cobijo a la Reserva Natural de los fondos marinos que lleva su nombre, declarada en 1994 por
la importancia de sus fondos y la biodiversidad que estos albergan.

Este conjunto forma unos de los paisajes más espectaculares del litoral valenciano

Parque Natural de la Font Roja


El Parque Natural de la Font Roja, se encuentra enclavado en la comarca de l'Alcoià, entre los
términos municipales de Alcoy e Ibi, y representa uno de los espacios naturales mejor
conservados del territorio valenciano. Sus 2.298 ha de área protegida, comprende la alineación
montañosa de l'alt de Sant Antoni, el carrascal de la Font Roja y la Teixereta. La cumbre del
Menejador, con 1.356 m de altura es la cota más elevada del parque.
La conservación del espacio protegido supone la preservación de un conjunto de valores
ecológicos y paisajísticos propios del entorno mediterráneo, con una variada representación
botánica y faunística. El uso tradicional del monte también muestra su impronta en el legado
cultural de la zona.

Parque Natural de las Hoces del Cabriel


En la comarca Requena Utiel, entre los términos municipales de Villargordo del Cabriel, Venta del
Moro y Requena, se encuentra el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, uno de los espacios
naturales más significativos del territorio valenciano.

Este territorio de singular importancia por su flora, fauna, paisaje, características geológicas y
sus valores socioeconómicos y culturales, se encuentra muy vinculado al medio rural tradicional.

El Parque Natural de las Hoces de Cabriel, con una extensión de 31.446 ha, tiene al río Cabriel
como eje vertebrador, formando una frontera natural entre las comunidades de Valencia y
Castilla la Mancha

Parque Natural Illes Columbretes


Cerca de las costas de Castellón, a 28 millas del Cap d'Orpesa emergen, desafiando al mar, las
antiguas Islas de las Serpientes, ahora Columbretes, un pequeño archipiélago de origen volcánico
a medio camino entre la Península y las Baleares.

Este archipiélago, por su aislamiento y excelente estado de conservación alberga varias especies
animales y vegetales escasas en el resto del Mediterráneo como la gaviota de Audouin, el halcón
de Eleonora o la escasísima reseda hookeri, y un número considerable de especies únicas en el
mundo como la lagartija de Columbretes o la alfalfa arbórea.

Entre los visitantes que las frecuentaron destacan griegos y romanos, siendo los fareros sus
únicos habitantes desde mediados del S. XIX hasta 1975. Por todo ello fueron protegidas en
1988

Parc Natural de l'Albufera


El Parc Natural de l'Albufera constituye uno de los humedales costeros más representativo y
valioso de la Comunidad Valenciana y de la cuenca mediterránea. Con una superficie de 21.120
hectáreas, se encuentra situado a tan solo 10 Km de Valencia. Su proximidad y facilidad de
acceso lo convierten en una perfecta excusa para abandonar la ciudad y practicar la observación
de la naturaleza. Durante todo el año, la gran biodiversidad de este espacio natural protegido
permite observar una importante variedad de fauna y flora.

Engloba los municipios de Valencia, Alfafar, Sedaví, Massanassa, Catarroja, Albal, Beniparrell,
Silla, Sollana, Sueca, Cullera, Albalat de la Ribera y Algemesí.

L'Albufera fue declarada Parc Natural en 1986, y desde 1989 está reconocida como "Humedal de
importancia Internacional", figura derivada de la "Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", celebrada en Ramsar
(Irán) el 2 de febrero de 1971.
Además es parte integrante de la Red Natura 2000 - al haber sido declarada como "Zona de
especial protección de las Aves" (ZEPA) en 1990 y seleccionado como "Lugar de Importancia
Comunitaria" (LIC) desde 2006. Además, algunas partes de su ámbito han sido también
declaradas como "Microrreserva de Flora" y como "Reserva de Fauna".

El Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva


El Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva es una zona húmeda situada entre las
provincias de Valencia y Alicante, en los municipios de Oliva y Pego, con una extensión
de 1.253 hectáreas. Este marjal se halla en el centro de la herradura montañosa formada
por las sierras de Mostalla, Migdia i Segària.
Sus principales características son una gran biodiversidad y la excelente calidad de sus
aguas, así como su cantidad. Existen dos ríos principales que recorren el marjal: el
Bullent o Vedat, en la parte norte, y el Racons o Molinell, en la sur. Además, encontramos
numerosos afluentes y manantiales, conocidos estos últimos en la zona con el nombre
de "ullals".
La marjal fue declarada Parque Natural, mediante la Ley 11/94, de 27 de diciembre.
Además, dada su gran relevancia, también está incluido este marjal en el Convenio
Ramsar (1971) de protección mundial de zonas húmedas,se encuentra dentro de la Red
Natura 2000 de la Union Europea y también es zona de especial protección para las aves
(zona ZEPA).

Parque Natural del Penyagolosa


El Parque Natural del Penyagolosa, localizado entre los términos municipales de Vistabella del
Maestrat, Xodos y Villahermosa del Río, representa un hito geográfico de primer orden y un
referente cultural muy arraigado en la tradición valenciana. Con sus 1.094,45 ha y su pico más
elevado (1.814 m de altitud) es considerado el techo de la Comunidad Valenciana por excelencia,
solo superado por el Alto de las Barracas (Cerro Calderón).

En las últimas estribaciones del sistema Ibérico y la cordillera costero-catalana, el macizo del
Penyagolosa forma parte de una encrucijada de ambientes geológicos, biológicos, culturales y
sociales.

El Penyagolosa es un referente para el excursionismo valenciano formando parte de las vidas de


varias generaciones de montañeros.

Parque natural El Penyal d'Ifac


El Penyal d'Ifac, situado en Calp, en la comarca de la Marina Alta, fue declarado Parque Natural el
19 de enero de 1987. Esta formidable roca, unida a tierra solo por un estrecho istmo, se eleva
sobre el mar hasta los 332 m de altura.
Tratándose de uno de los paisajes más conocidos de la Comunidad Valenciana, con únicamente
53,3 hectáreas de superficie, constituye al mismo tiempo uno de sus espacios naturales
protegidos de menor extensión y uno de los más visitados.

Por otro lado, la riqueza de su patrimonio histórico con valiosos yacimientos arqueológicos; junto
a la singularidad de su flora que incluye importantes endemismos, lo convierten en un parque
natural de primer orden.

Parque naturalEl Prat de Cabanes-Torreblanca


El Prat de Cabanes-Torreblanca es una estrecha franja de terreno de marismas y pantanos
formada por depósitos cuaternarios. Este espacio natural está situado en la llanura costera que
se extiende entre los términos municipales de Torreblanca y Cabanes. El paisaje característico
del Prat es el propio de una zona húmeda litoral, separada del mar por un cordón cantos rodados.

Entre los valores destacables del Parque Natural la fauna posee gran importancia, ya que se
pueden encontrar especies endémicas como la gambeta, el fartet o el samaruc, siendo las aves
el grupo faunístico mejor representado.

De vital importancia son las comunidades vegetales, representadas por las de saladar, las
propias de cordón dunar, las acuáticas y subacuáticas.

Parque Natural de la Puebla de San Miguel


El Parque Natural de la Puebla de San Miguel declarado el 25 de Mayo de 2007 se asienta sobre
las estribaciones occidentales de la Sierra de Javalambre dentro de la comarca del Rincón de
Ademuz, ocupando la totalidad del término municipal de Puebla de San Miguel. En él
encontramos el Alto de las Barracas que con sus 1.838 metros constituye la cumbre de la
Comunidad Valenciana.

Dentro de sus 6.390 ha de superficie destacan elementos naturales de incalculable valor tanto
ambiental como paisajístico: poblaciones de sabina albar, sabina rastrera, pino albar, tejos... El
alto grado de conservación de este espacio es fruto de la gestión llevada a cabo por los
habitantes del municipio durante siglos. Muestra de ello es el rico y variado patrimonio
etnográfico y cultural existente a lo largo de todo el territorio.

Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja


El Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja, se encuentran en la comarca de la Vega
Baja del Segura , ocupando parte de los términos municipales de Guardamar del Segura,
Torrevieja, los Montesinos y Rojales.

Junto con los P. Naturales de El Hondo y las Salinas de Santa Pola, forman un triángulo de
humedales de una importancia crucial para el desarrollo de los ciclos biológicos de numerosas
especies que lo utilizan tanto en sus migraciones como en su nidificación o invernada.
El Parque lo componen dos lagunas separadas entre sí por un anticlinal llamado "El Chaparral".
Un canal une ambas depresiones que, además, están comunicadas de forma artificial con el mar
por medio de otros dos canales conocidos como "Acequiones", conformando así una unidad de
explotación salinera.

Parque natural Serra Mariola


Mariola es el evocador nombre de esta sierra, que se alza entre pueblos de L'Alcoià, El Comtat y
La Vall d'Albaida (Alcoi, Cocentaina, Muro, Agres, Alfafara, Bocairent y Banyeres de Mariola), tan
arraigada en la cultura popular valenciana.

Sus paisajes han sido y son un regalo para habitantes y visitantes. Este paisaje es herencia del
aprovechamiento tradicional de los ricos recursos naturales. La propia orografía de la sierra
presidida por el emblemático Montcabrer, los pastos, la nieve, las hierbas aromáticas y
medicinales, los refugios naturales…, y especialmente el agua, conforman su fuerte
personalidad.

Estos y otros muchos valores son los que motivaron la protección de casi 17.000 hectáreas con
la declaración de Mariola como Parque Natural, el 8 de enero de 2002.

Parque Natural de la Sierra de Espadán


El Parque Natural de la Sierra de Espadán, declarado el 29 de septiembre de 1998, es el 2º
espacio protegido más extenso de la Comunidad Valenciana, ocupando 31.180 hectáreas. Esta
es una sierra en las estribaciones del Sistema Ibérico con unos 60 km de
longitud y 1.200 km² de extensión. No posee una altitud demasiado elevada
ya que sus montañas más altas apenas superan los mil metros como el pico
de la Rápita (1.106 metros) el alto del Pinar (1.101 metros) o el pico Espadán
(1.099 metros).
La Sierra de Espadán constituye una alineación montañosa que posee un
modelado geomorfológico caracterizado por abruptas crestas y lomas más
suaves y redondeadas, pasando en pocos kilómetros desde el nivel del mar
hasta los 1.106 m del pico de la Rápita.

En esta sierra, encontramos uno de los pocos afloramientos de areniscas del territorio valenciano
configurando un relieve abrupto y quebrado, conformado por cimas y cordales acompañados por
profundos barrancos y ramblas, donde podemos encontrar numerosas fuentes y frondosos
bosques de alcornoques, únicos en nuestra geografía.

Estas características le confieren un excepcional valor paisajístico, acompañado de una riqueza


botánica y faunística excepcionales, quedando patente en el gran número de endemismos y
singularidades existentes en su territorio.
El parque natural forma parte de una sierra en las estribaciones del Sistema
Ibérico que separa las cuencas de los ríos Palancia al sur y Mijares al norte.El
único río de cierta importancia que surca el parque es el río Veo. Existen, eso sí,
diversos arroyos, ramblas o barrancos que desembocan en los ríos Palancia o Mijares
La sierra se encuentra localizada entre las comarcas del Alto Palancia, Alto
Mijares y la Plana Baja.

Parque Natural de la Serra Calderona


El Parque Natural de la Serra Calderona es uno de los espacios naturales protegidos más
emblemáticos de toda la geografía valenciana. Este extenso territorio que se extiende sobre
18.019 hectáreas fue declarado parque natural el 15 de enero de 2002. El parque natural
forma parte de una sierra en las estribaciones del Sistema Ibérico de una
extensión aproximada de 60.000 hectáreas que separa las cuencas de los
ríos Palancia al norte y Turia al sur. Por su cercanía a la ciudad de Valencia,
unos 20 km, es considerada como el principal pulmón verde de esta. Ocupa
los términos municipales de las siguientes poblaciones: Albalat de
Tarongers, Alcublas, Algimia de
Alfara, Estivella, Gátova, Gilet, Liria, Marines, Náquera, Olocau, El
Puig, Puzol, Sagunto, Serra, Torres Torres, Segart, la Villa de
Altura y Segorbe.

La Serra Calderona es una de las últimas elevaciones del Sistema Ibérico, salpicada por multitud
de barrancos con importantes desniveles, presenta un relieve de altitudes medias (cota máxima
1012 m).

La diversidad de ambientes forestales y la importancia de especies presentes cómo el


alcornoque define a este espacio natural cómo un enclave de gran valor natural.

Este territorio ha sido el escenario de paso y asentamiento de culturas desde épocas ancestrales,
todas ellas han modelado el paisaje y la cultura que conocemos hoy.

La red hidrográfica corresponde a tres cuencas principales: el río Palancia al


norte y el barranco de Carraixet y el río Turia al sur.

Parque Natural de las Salinas de Santa Pola


El Parque Natural de las Salinas de Santa Pola con sus 2.470 Ha. es un claro ejemplo de coexistencia
entre los usos tradicionales y la consevación del medio.
Este paraje fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 27
de diciembre de 1988 se encuentra en la comarca del Bajo Vinalopó, al sur
de la provincia de Alicante
A la entrada de la albufera se encuentra la Torre de Tamarit que se utilizaba
como torre de vigilancia costera.
Elche y Santa Pola.
Este espacio junto con el Parque Natural de El Hondo, conformaban antiguamente una gran zona
húmeda conocida como la albufera de Elche. La zona comprende explotaciones salineras, las de
Braç del Port y Bonmatí, una serie de charcas de agua dulce con mayor o menor grado de
salinidad, una zona de dunas y playa y una escasa porción de tierra de cultivo.

Esta diversidad de ambientes da lugar a una gran variedad de formaciones vegetales y grupos
faunísticos, que se distribuyen según el grado de salinidad y la profundidad de la lámina de agua.
Parque Natural de la Sierra de Irta
El Parque Natural de la Sierra de Irta se encuentra en la comarca del Baix Maestrat al extremo
norte de la provincia de Castellón. Situado entre las localidades de Peñíscola, Santa Magdalena
de Pulpis, Alcalà de Xivert y Alcossebre ocupa una extensión como espacio protegido de
7.743ha.

Fue declarado Parque Natural y Reserva Natural Marina por el Gobierno Valenciano el 16 de julio
de 2002, para así también conservar la franja maritima limítrofe a la costa de la Sierra de Irta, por
ser un excelente ejemplo de medio marino litoral valenciano.

Este espacio protegido constituye uno de los paisajes más bellos de la costa valenciana y
representa una de las ultimas sierras litorales que quedan sin edificar en la costa mediterránea.
Su altura máxima es de 572 m en el pico Campanilles, y sus abruptas laderas descienden suaves
hacia la mar, donde a lo largo de 12 km de costa, prácticamente inalterados, existen numerosos
acantilados y calas.
A la escasa ocupación humana del medio litoral se añade un medio marino continuo y
relativamente homogéneo, y esto posibilita un excelente estado de conservación de las
comunidades biológicas allí asentadas, incluidas las poblaciones de especies de interés
pesquero y los mecanismos ecológicos que éstas regulan. Por este motivo el 17 de diciembre de
2003 también se declaró como Reserva Marina de interés pesquero.

Parque Natural Serra Gelada


Entre las bahías de Benidorm y Alfàs-Altea encontramos la elevación montañosa de la Serra
Gelada, uno de los ejemplos más singulares de sierras litorales valencianas.

Esta sierra y los fondos marinos que la rodean conforman un conjunto de ecosistemas de
incalculable valor ecológico y ambiental, que unido a la riqueza cultural e histórica de su entorno,
llevó su declaración en marzo de 2005 como Parque Natural marítimo-terrestre (el primero de su
categoría), abarcando una superficie total protegida de 5.564 has., de las que el 88 %
corresponden al medio marino.

Parque Natural de la Tinença de Benifassà


El Parque Natural de la Tinença de Benifassà se declaró en mayo de 2006, abarcando unas 5.000
hectáreas, contenidas en las casi 26.000 Ha. del Plan de Ordenación de Recursos Naturales. Se
encuentra en la comarca histórica del mismo nombre, que comprendía las poblaciones de La Pobla de
Benifassà, Coratxà, El Boixar, Fredes, El Ballestar, Rossell, Bel, Vallibona y Castell de Cabres.
Además, por su elevado valor ambiental y por la continuidad de hábitats se incluye el término de
Vallibona. El abrupto relieve de este macizo, fruto de la confluencia de sistemas montañosos con
diferente orientación, unido a la labor de generaciones de pobladores con sus usos tradicionales
tiene como resultado un territorio de paisajes grandiosos y elevada biodiversidad
Parque Natural del Turia
El Parque Natural del Turia, declarado el 13 de abril de 2007, se encuentra incluido en la llanura
del río Turia. Con una superficie de 4.692 hectáreas se extiende por las comarcas de L'Horta, El
Camp de Túria y Los Serranos, ocupando parte de los términos municipales de Quart de Poblet,
Manises, Paterna, L'Eliana, Riba-roja de Túria, Vilamarxant, Benaguasil, Llíria y Pedralba. El
parque representa un claro ejemplo del escaso y valioso bosque ripicola mediterráneo asociado
al río Turia.

Además la existencia de pinares de pino carrasco y matorral mediterráneo, junto con una buena
representación de la Huerta Valenciana, le confieren un alto valor por su riqueza en términos de
biodiversidad y valores tradicionales. Su declaración asegura la conservación de todos estos
valores en una zona altamente poblada e industrializada como es el área metropolitana de
Valencia.

RIOS DE LA COMUNIDADA VALENCIANA


RIO TURIA

El Turia, llamado también en su primer tramo Guadalaviar,1 es un río situado


en el este de la península ibérica. Nace en la Muela de San Juan, término
municipal de Guadalaviar, en el entorno de los Montes Universales, Sierra de
Albarracín (Teruel) y desemboca en la ciudad de Valencia tras 280 km de
recorrido. El nombre de Guadalaviar (wadi al-abyad 'río blanco') lo ha tenido
desde el siglo X, y así se conoce actualmente su primer tramo hasta la
confluencia con el río Alfambra (al-Ħamrā 'el rojo') en la ciudad de Teruel; a
partir de esta ciudad, las aguas del río cambian de color, teñidas por las
aguas rojas del Alfambra.
Quizá el nombre sea de origen íbero, quizás fuera conocido en época
prerromana como Tirio, tomando el nombre de la urbe íbera Tiris, cercana a
su desembocadura, pero no se ha localizado hasta la fecha el accidente
geográfico al que alude este topónimo.
Son famosas sus crecidas, en especial la del 14 de octubre de 1957, conocida
como la Gran riada de Valencia que, con un caudal de 3.700 m³/s, inundó
gran parte de la ciudad de Valenciaproduciendo en la población un
gran caos y una terrible catástrofe.
Este hecho hizo crear un proyecto para desviar dicho cauce y evitar
posteriores inundaciones. Asimismo se procuraba generar nuevas
infraestructuras para el crecimiento de la ciudad. Este proyecto se
materializó con la construcción de un nuevo cauce desviándolo por el sur de
la ciudad, conocido como Plan Sur (o Nuevo Cauce); dicho cauce
aparentemente está seco, debido a que sólo discurre caudal por él durante
las crecidas, pues los caudales ordinarios se utilizan para el regadío de
la Vega de Valencia en las tomas de las acequias desde el Azud del
Repartiment.
El antiguo cauce, que pasa por el centro de la ciudad, se ha convertido en
una zona lúdico-cultural, el Jardín del Turia, donde se encuentran grandes
espacios ajardinados, zonas deportivas, salas de exposiciones, auditorios
abiertos y la Ciudad de las Artes y de las Ciencias.

Embalses y presas
•Embalse del Arquillo de San Blas, de 21 hm³
•Presa de los Alcamines, (en construcción), de 16 hm³
•Embalse de Benagéber, de 221 hm³
•Embalse de Loriguilla, de 73 hm³

Afluentes del Turia de la Comunidad Valenciana


Rio Bohílges, Rio Ebron y Rio Tuejar

RIO JUCAR

El Júcar es un río de la península ibérica, situado en el este de España. Tiene


una longitud de 498 km, atraviesa las provincias
de Cuenca, Albacete y Valencia, y desemboca en el mar Mediterráneo en Cullera.
Era conocido como Sucro por los romanos. Nace a 1700 msnm, en la
vertiente meridional del cerro de San Felipe (Montes Universales) en el
paraje conocido como los Ojos de Valdeminguete y cerca también del
nacimiento de los ríos Cuervo (cuenca del Tajo), Guadalaviar-
Turia, Cabriel (cuenca del Júcar) y del propio Tajo, en la Cordillera Ibérica.
Puede decirse que las principales sierras de la zona limítrofe entre Cuenca y
Teruel, en especial, los Montes Universales, constituyen el
principal divortium aquarum o la principal divisoria de aguas entre los ríos
de la vertiente atlántica y los que drenan hacia el Mediterráneo incluyendo,
obviamente, a la cuenca del río Ebro con el nacimiento del río Jiloca en el
subsuelo de las parameras de Pozondón (al norte de los Montes
Universales).

Tras atravesar la zona montañosa del Caroche y salir del embalse de Tous,
alcanza su máximo caudal en Sumacárcel, con 49,22 m³/s y 2,75 l/s/k²; en
este punto, o para ser más precisos, en la Masía de Mompó (en el tradicional
sitio de aforo), el Júcar se abre en la llanura después de haber pasado por
los cañones y gargantas donde se ubica el pantano de Tous, y a partir de ese
momento sus niveles disminuyen debido al intenso aprovechamiento para el
regadío en las Riberas Alta y Baja.
Los últimos tramos del curso encajado entre montañas facilitan la
alimentación subterránea de algunos manantiales artesianos ("ojos" del río
Verde, manantiales del antiguo canal de la Reva) que existen en la Ribera.
También el Canal Júcar-Turia sale artificialmente en forma subterránea desde
el embalse de Tous para aflorar a un km al norte de la nueva población de
Tous, desde donde se dirige hacia el noreste, para regar una buena parte de
la Ribera Alta y de la Huerta Sur de Valencia.
Esta zona es su llanura aluvial, de gran importancia económica, debido a la
agricultura, siendo la zona más densamente poblada de su curso. La planicie
está formada por los aportes tanto del mismo Júcar como de sus afluentes
Magro y Albaida. Aquí el río describe un recorrido sinuoso con meandros y
situándose en cotas más altas que las tierras contiguas, algunas de ellas
importantes marjales como la Albufera.
En el curso bajo se encuentran algunas ciudades importantes, como es el
caso de Carcagente, Alcira, ubicada originalmente en un meandro del río que
rodeaba completamente a la ciudad (el nombre de Alcira significa isla en
árabe), Algemesí (junto al río Magro, cerca de su desembocadura en el
Júcar), Sueca y Cullera, ya en la desembocadura. Esta es también la zona con
mayor riesgo de inundaciones al configurar la llanura aluvial del río cerca de
su desembocadura. Tras un recorrido de 497,5 km desemboca
en Cullera (Valencia), no sin antes servir de puerto deportivo para
centenares de embarcaciones, inclusive de tamaño respetable, como puede
verse fácilmente desde el castillo.
El curso bajo del Júcar es zona naranjera por excelencia (Vicente Blasco
Ibáñez describe muy bien la zona en su famosa novela Entre naranjos) y
también arrocera, aunque ya en la Ribera Baja, a lo largo de las acequias
que, saliendo del propio río, van a desembocar en la Albufera

En su cuenca hay una serie de embalses dedicados a la producción de


energía hidroeléctrica, la regulación del río para prevenir inundaciones y el
aprovechamiento para el regadío y el consumo humano. La central nuclear
de Cofrentes usa las aguas del Júcar para el enfriamiento de la planta.
Además, la energía sobrante en horas de bajo consumo se emplea para
bombear agua al embalse de La Muela ubicado sobre la Muela de Cortes de
Pallás, el cual contribuye a aumentar el potencial hidroeléctrico de las
centrales en el cauce del propio Júcar (Central Hidroeléctrica de Cortes de
Pallás).
Los embalses más importantes en la cuenca del Júcar son el de La Toba,
aguas arriba de la población de Uña y en plena Serranía de Cuenca;
el embalse de Alarcón también aguas arriba de la localidad de Alarcón; el
embalse de El Picazo, situado muy cerca del anterior y cuya presa queda
debajo del viaducto de la autovía de Valencia (A-3); el embalse del Molinar
(coordenadas 39.2076556, -1.2404233), muy cerca del límite de la
provincia de Albacete con Valencia; el embalse de Embarcaderos, que recoge
las aguas tanto del Júcar como de su afluente más importante, el Cabriel;
el de Cortes II; el embalse de El Naranjero; el de Cortes de Pallás y la Presa
de Tous en la salida a la llanura de la comarca de la Ribera, en la provincia de
Valencia. En sus afluentes destacan el embalse de Contreras en el Cabriel, el
de Forata en el Magro, el Escalona en el río Escalona y el de Bellús en el río
Albaida

Canales y acequias
•Canal de María Cristina: Albacete
•Acequia de La Teja: Tarazona de la Mancha
•Canal Júcar-Turia: Embalse de Tous
•Real Acequia Escalona: Sumacárcel
•Acequia particular de Antella: Sumacárcel
•Acequia de Carcagente: Sumacárcel
•Acequia Real del Júcar: Antella
•Acequia de la Campana: Riola
•Acequia Madre de Sueca: Riola
•Acequia de Cuatro Pueblos: Riola
•Acequia de Cullera margen derecha: Sueca
•Acequia Madre de Cullera margen izquierda: Sueca

AFLUENTES DEL JUCAR

Rio Albaida, Rio Cabriel, Canal de Maria Cristina, Rio Escalona, Rio Gritos, Rio
Huécar, Rio Magro, Rio Moscas, Rio de Los Ojos, Rio Sellent y Rio
Valdemembra.

Rio Cabriel

El río Cabriel es un importante río del este de España, principal afluente


del río Júcar. Tiene una longitud de 220 km, una cuenca de 4.754,2 km² y un
caudal anual medio de 220,82 hm³. Este río pasa por las provincias
de Teruel, Albacete, Cuenca y Valencia.

Nace en el valle Cabriel (Sistema Ibérico) en la Comarca de Albarracín, en


la provincia de Teruel. Sigue por los municipios de Salvacañete, Alcalá de la
Vega, Boniches, Campillos-Paravientos, Pajaroncillo, Villar del
Humo, Cardenete, Víllora, Enguídanos, Mira y Minglanilla. A partir de aquí, el
cauce del río sirve de frontera natural entre la provincia de Cuenca y
la provincia de Valencia, hasta llegar a la aldea de Los Cárceles, donde
comienza a hacer de frontera entre la provincia de Albacete y Valencia,
entrando en Valencia en ambas orillas por Casas del Río (Requena), y se une
al Júcar en la localidad de Cofrentes.
El río Cabriel puede presumir de ser el río cuyas aguas son las de mejor
calidad de Europa, debido al importante despoblamiento de su cuenca y a la
inexistencia de actividades económicas que puedan impactar sobre las
aguas. En sus limpias aguas viven el barbo, la trucha arcoiris (introducida),
la trucha común, así como la nutria.
La orografía del territorio que atraviesa, desde su nacimiento hasta
Cofrentes, es espectacular, destacando los Cuchillos y las Hoces del Cabriel,
donde se puede practicar el rafting y el piragüismo de aguas blancas en el
periodo de sueltas del embalse de Contreras (desde el mes de junio a
agosto). También señalaremos como paisajes destacables los de su afluente
el río Laguna y arroyo de Tejadillos, desde su origen en la sierra de
Valdemeca hasta su confluencia con el Cabriel. Forma la Laguna del
Marquesado en el municipio del mismo nombre. El recorrido entre
Pajaroncillo y Cardenete cruza lo más recóndito de la provincia de Cuenca,
destacando el puente espectacular de la vía férrea Utiel - Cuenca cerca de la
estación de Yémeda-Cardenete, y el más reciente de la línea del AVE Cuenca
- Valencia, sobre las aguas embalsadas en Contreras.
El recorrido fluvial está propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC)
de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
En las cercanías de su cauce existen dos parajes naturales: el Parque Natural
de las Hoces del Cabriel, en la Comunidad Valenciana, y la Reserva natural
de las Hoces del Cabriel, en Castilla-La Mancha.
AFLUENTES :
Por la derecha: el río Laguna y el Guadazaón.
Por la izquierda: el río Vencherque, el río San Martín y el río de Mira.

EMBALSES:
Embalse de Contreras

RIO MIJARES

El río Mijares (Millars en valenciano) es un río de la península ibérica que


nace en la Sierra de Gúdar en el término municipal de El Castellar, provincia
de Teruel, de la unión de diversos ríos, a unos 1600 m de altitud y que
desemboca entre los términos de Almazora y Burriana, en la provincia de
Castellón, tras 156 kilómetros de recorrido entre las provincias de Teruel y
Castellón.
Cerca de su nacimiento está también el de su principal afluente el Valbona y
el del también afluente Albentosa. Además del río Maimona en el término
de San Agustín. Ya en la Comunidad Valenciana los principales afluentes del
Mijares son el río Montán en el término de Montanejos, El Barranco de Palos
en Arañuel, la Rambla de la Viuda y el Linares o río Villahermosa en Vallat.
EMBALSES:
Embalse de Arenós, Embalse de Ribesalbes y Embalse de Sichar

RIO SEGURA

El río Segura (en latín Thader, en árabe Wadi al-Abyad, «río Blanco») es un
importante río del sureste de España.
El Segura nace en la Sierra de Segura a 5 kilómetros de Pontón Bajo, en una
pequeña aldea llamada Fuente Segura, en el municipio de Santiago-
Pontones (Jaén). Discurre por las provincias
de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Desemboca en el Mediterráneo,
en Guardamar del Segura (Alicante), tras un recorrido de 325 km y una
cuenca hidrográfica de 14.936 km². La superficie que abarca su
confederación hidrográfica es de 18.870 km² al incluir las ramblas de la
costa sur de Alicante y de la Región de Murcia1
Es uno de los ríos con mayor aprovechamiento hidrológico, conocido también
por su irregularidad causante de grandes inundaciones alternadas con
periodos largos de sequía y en las últimas décadas tristemente famoso por
los graves problemas de contaminación de sus aguas, sobre todo en el curso
bajo, aunque de forma reciente se ha apreciado una considerable mejora2
tras importantes inversiones en depuración y recuperación
Una vez que el Segura cruza Beniel y entra en la provincia de Alicante,
comienza el último tramo del mismo, la denominada Vega Baja del Segura,
donde la gran cantidad de los depósitos fluviales y el trabajo agrícola han
determinado una llanura casi total, con una pendiente media al 0,5 por mil.
El lecho ordinario, incapaz de desaguar riadas de consideración, aparece
encajado una decena de metros en el mayor, un amplio llano de inundación
que configura la "vega" en el sentido estricto. Es llamativa la posición
excéntrica del río en dicha vega, causada por un fenómeno de subsidencia
aún operativa y el empuje de los depósitos acumulados por las ramblas de
su izquierda, rechazado hacia su derecha, por lo que el Segura se adosa a
los relieves meridionales con curso ondulado y cambiante por el
estrangulamiento de meandros y costa artificial en los mismos para
favorecer el desagüe de las avenidas. En gran parte está canalizado para
evitar inundaciones, aun así el lecho es considerado insuficiente por muchos
expertos ya que tiene una capacidad aproximada de 150 m³/s en Orihuela,
cuando las mayores avenidas han superado los 1.000 m³/s. Otro de los
llamados "cuellos de botella" se encuentra en Rojales, al atravesar el Puente
de Carlos III.
La desembocadura en el Mediterráneo, la Gola del Segura, se produce al
norte de Guardamar del Segura, partiendo en dos las dunas costeras de gran
altura, que dejan por tanto a la vega del río como una zona cerrada al mar.
Tiene una anchura de 221 m en el cauce artificial en su desembocadura, con
una especie de dique central. Debido a que la zona cerrada es muy baja hay
lagunas en su zona norte como son el Hondo de Elche-Crevillente, que se
nutre de los sobrantes del Segura que llegan a través de azarbes que
canalizan las aguas vivas y muertas, y las Salinas de Santa Pola, éstas de
agua salada y ya próximas al Vinalopó. La merma de caudal durante todo su
recorrido se traduce en el caudal medio en su curso bajo, siendo el módulo
en Orihuela de 5 m³/s en la actualidad cuando la media hasta finales de
la década de 1970 era de 21,59 m³/s y más reducido es el caudal que aporta
al mar, que era de 5 m³/s y 0,34 l/s/k² y en los últimos años se ha visto
reducido a menos de 1 m³/s.
Pasa por los municipios en la provincia de
Alicante: Orihuela, Benejúzar, Benijófar, Formentera del
Segura, Rojales y Guardamar del Segura.

Red de afluentes
Los principales afluentes y subafluentes del río Segura, ordenados desde su
nacimiento a la desembocadura, son los siguientes:
Por la derecha: Por la izquierda:

• • Río Madera
• Río Taibilla, 2,95 m³/s • Río Tus
• Río Alhárabe • Río Mundo, 20,42 m³/s
• Río Benamor • Río Bogarra o Maderao
• Río Argos Rambla del Judio
• Río Quípar, 0,79 m³/s • Rambla del Moro
• Río Mula • Rambla del Tinajón
• Río Pliego • Rambla de Abanilla
• Rambla Salada
• Río Guadalentín, Sangonera o Reguerón, 1,35 m³/s
• Rambla del Bosch
• Rambla Nogalte
• Río Luchena
• Río Turrilla
• Rambla Torrealvilla

EMBALSES

El río Segura tiene en su cuenca una capacidad de embalse de 1.129 hm³; que se
reparten en los siguientes embalses:
•Cenajo: 472 hm³; (Segura)
•Pedrera: 246 hm³; (Rambla de Arroyo Grande)
•Fuensanta: 210 hm³; (Segura)
•Algeciras: 45 hm³; (Algeciras)
•Camarillas: 36 hm³; (Mundo)
•Talave: 35 hm³; (Mundo)
•Santomera: 26 hm³; (Rambla Salada)
•Alfonso XIII: 22 hm³; (Quípar)
•Puentes: 14 hm³; (Guadalentín o Sangonera)
•Crevillente: 13 hm³; (Rambla del Bosch)
•Valdeinfierno: 13 hm³; (Alcaide)
•Argos: 10 hm³; (Argos)
•Taibilla: 9 hm³; (Taibilla)
•La Cierva: 7 hm³; (Mula)
•Anchuricas: 6 hm³; (Segura)
•La Vieja; (Zumeta)
•Almadenes; (Segura)
•Azud de Ojós; (Segura)
•Presa canal Taibilla; (Taibilla)
Así como los siguientes embalses cuya principal finalidad es la de control de
avenidas y normalmente se encuentran vacíos:
•Los Rodeos: 15,01 hm³ (Mula)
•Pliego: 8,91 hm³ (Pliego)
•José Bautista: 5,55 hm³ (Guadalentín o Sangonera)
•Moratalla: 5 hm³; (Moratalla o Alhárabe)
•La Risca: 3,17 hm³; (Moratalla o Alhárabe)
•Doña Ana: 2,54 hm³; (Rambla de Doña Ana María)
•Los Charcos: 2 hm³ (Charcos de Tobarra)
•Mayés: 1,50 hm³ (Rambla del Mayés)
•Cárcabo: 0,5 hm³ (Rambla de el Cárcabo)
•Bayco
•Boquerón (Rambla del Boquerón)
•Judío (Rambla del Judío)
•Moro (Rambla del Moro)

RIO PALANCIA

Nace en el paraje denominado el «estrecho del collao del cascajar» (sierra de


El Toro), en el término municipal de El Toro (provincia de Castellón), y
desemboca entre los términos municipales de Sagunto y Canet de
Berenguer (provincia de Valencia), tras 85 km de recorrido.
La superficie de la cuenca es de 910 km² y el caudal medio de 1,5 m³/s en la
localidad de Viver.
Debido a su alto valor ecológico, la cabecera del Río Palancia fue recogida en
el Inventario de riberas, márgenes y otros espacios hídricos de interés de
la Confederación Hidrográfica del Júcar (1988), como espacio natural a
proteger.
El curso alto del río mantiene una agua de gran pureza hasta la localidad
de Bejís, pero a partir de esta localidad, los vertidos urbanos de diversas
poblaciones como Teresa, Viver o Jérica empobrecen la calidad de las aguas.
Este curso de agua se encuentra muy aprovechado para el riego de campos
de labor, hasta el punto que al pasar la localidad de Sot de Ferrer y debido a
la toma de agua de la acequia Mayor de Sagunto hace que el cauce quede
prácticamente seco, por lo tanto, este hecho provoca que al pasar por
Sagunto sea un río seco, hecho que aprovechó dicha localidad, que
actualmente utiliza sus riveras como parques y tiene diversas rutas y
senderos que circulan por ella y en la que pasean y entrenan sus habitantes.
En cuanto a su nombre, estaría formado por las palabras indoeuropeas
"Pal(l)" -("Val(l)")-, laguna, río o valle, y "antia" -(= "ancia"), ancha/o; es
decir, "laguna, río o valle, ancha/o".
Las pequeñas corrientes que alimentan al Rio Palancia son los ríos Vinalopó,
Cenia, Monnegre, Girona, Amadorio, Algar y Guadalest, aprovechados y
regulados por las localidades adyacentes; y los ríos Cérvol, Monleón y
Gorgosse infiltran en el terreno y se desaparecen.

Embalses y presas

Pantano del Regajo, de 6,6 hm³.


Presa de Algar, (pendiente de la instalación de las compuertas) 6,29 hm³.
La presa de Algar se hizo tristemente famosa debido a que en el episodio
de gota fría de octubre de 2000 todavía no tenía instaladas las compuertas
lo que llevó a pensar en una posible afección a su estructura además de
impedirle cumplir su misión principal que es la laminación de las avenidas

RIO MAGRO
El río Magro, de unos 130 km de longitud, es un afluente del río Júcar, y su
curso discurre enteramente por la provincia de Valencia. Su cuenca drena
1.543,7 km². Pasa por las localidades valencianas
de Utiel, Requena, Yátova, Macastre, Turís, Montroy, Real de
Montroy, Llombay, Alfarp, Catadau (Partida de Les
Covatelles), Carlet, Alcudia, Guadasuar y Algemesí, y tiene un caudal
relativamente escaso e irregular.

El río Magro nace en la sierra de Mira1 a unos 1.100 msnm, con el nombre
de Rambla de la Torre, en la divisoria de aguas con la cuenca del río Cabriel,
la cual marca los límites entre las provincias de Cuenca y Valencia. A pocos
km de su nacimiento forma una especie de valle amplio y de escasa
pendiente relativa. Se trata aquí de una depresión tectónica de norte a sur
que enlaza con la depresión de Ayora al sur del río Júcar. Antes de llegar a la
ciudad de Utiel recibe por su margen derecha al río Madre, que tiene un
caudal casi siempre superior al de la propia Rambla de la Torre, aunque es
de menor longitud. El río Madre nace cerca de Camporrobles, al oeste de la
Sierra de Bicuerca, a la cual atraviesa de oeste a este cerca de la población
de Caudete de las Fuentes, cuyo nombre explica la razón del mayor caudal
relativo del río Madre: se trata de la presencia de manantiales asociados a
las fallas que marcan la depresión tectónica con sentido norte a sur y que
recorre en su mayor parte la carretera N-330 entre Almansa y Teruel. En la
confluencia de los dos ríos citados, a unos 725 metros de altitud, podemos
fijar el verdadero nacimiento del río Magro, ya que a partir de aquí es donde
comienza a tener este nombre. Hasta Requena tiene una dirección norte a
sur, pero comienza en dicha ciudad una curva hacia el este, saliendo de la
depresión y encajándose en un profundo desfiladero entre las Sierras de las
Cabrillas y de Martés.

Cuenca media

La cuenca media del río Magro se caracteriza por un fuerte desnivel, aunque
escalonado, con trechos en que los meandros encajados se alternan con
breves llanuras aluviales ampliamente utilizadas en la agricultura de riego
en sus orillas (de hecho, el nombre de Real de Montroy se deriva de la
palabra árabe Rahal, que significa terraza fluvial o vega de un río, tal como
indica Cavanilles), siendo de secano en la zona vitivinícola de Turís. Unos 5
km después del desfiladero citado se encuentra el embalse de Forata, en el
término municipal de Yátova, atravesando el Paraje Natural Municipal de
Tabarla, declarado como tal por la Generalitat Valenciana el 30 de enero de
2007. Después recibe por su izquierda al río de Buñol, uno de sus afluentes
más importantes y al pasar entre Real de Montroy y Montroy presenta una
fuerte curva hacia el sur, atravesando unos relieves calcáreos orientados de
oeste a este, a lo largo de un pequeño desfiladero de unos dos o tres km de
longitud, con algunas manifestaciones kársticas como campos de lapiaz y
cuevas, como la Cova Fumá (término valenciano que significa "ahumada"),
donde se inician las acequias principales mediante un azud, que después se
subdividen para regar los términos municipales de Llombay, Alfarp, Catadau,
Llombay, Carlet y Alginet.
En esta zona existen pruebas de sucesivos cambios de curso.
La huerta de Carlet y Alginet, junto con las de Alcudia y Guadasuar están
ahora regadas principalmente con las aguas del Canal Júcar-Turia y con la
antigua Acequia Real del Júcar.

Cuenca inferior[
Al llegar a Llombay, se abre en un amplio valle y con un cauce ancho y
anteriormente lleno de grava, lo que indica el carácter torrencial de su
cuenca. La anchura de su cauce alcanza 289 m en el punto donde el
transvase Júcar - Turia atraviesa el río Magro mientras que el puente de la
carretera de enlace con la A-7 (carretera de la Creu Negra), en Carlet, tiene
unos 220 m aproximadamente. Esta gran anchura del cauce nos confirma el
poder erosivo del río y el gran poder de acumulación que ha realizado en el
punto donde se alcanza la parte baja de su curso, al perder parte de su
velocidad y, por consiguiente, al disminuir su competencia, es decir, su
capacidad de arrastrar sedimentos. Es en esta parte donde se confirma el
nombre que recibe el río de Rambla de Algemesí. Después de rodear por el
oeste y sur a Algemesí(ciudad que ha sufrido bastantes inundaciones en
tiempos históricos debidas a las crecidas del río Magro), corre en forma
paralela al Júcar(por el dique natural que formó el propio Júcar en su margen
izquierda) a lo largo de 1 km, desembocando en este río a través de un canal
artificial de unos 50 m de anchura. El embalse de Forata y las acequias que
alimenta han modificado el carácter torrencial del río, por lo que el antiguo
cauce cubierto por rocas de gran tamaño y grava se ha suavizado al irse
rellenando con sedimentos

RIO VINALOPO

El Vinalopó es un río de España, que atraviesa de norte a sur la provincia de


Alicante, y con sus 81 km es el río autóctono más importante de la misma.
Nace en la Sierra de Mariola, en varias fuentes de los municipios
de Bocairente y Bañeres, y tiene su desembocadura en el mar Mediterráneo,
atravesando las Salinas de Santa Pola1 Da nombre a las tres principales comarcas
que atraviesa (Alto, Medio y Bajo Vinalopó), cruzando a lo largo de su
recorrido los municipios de Bocairente, Bañeres, Benejama, Campo de
Mirra, Cañada, Villena, Sax, Elda, Monóvar, Novelda, Aspe, Monforte del
Cid, Elche y Santa Pola.

El Vinalopó es un río de España, que atraviesa de norte a sur la provincia de


Alicante, y con sus 81 km es el río autóctono más importante de la misma.
Nace en la Sierra de Mariola, en varias fuentes de los municipios
de Bocairente y Bañeres, y tiene su desembocadura en el mar Mediterráneo,
atravesando las Salinas de Santa Pola.1 Da nombre a las tres principales
comarcas que atraviesa (Alto, Medio y Bajo Vinalopó), cruzando a lo largo de
su recorrido los municipios de Bocairente, Bañeres, Benejama, Campo de
Mirra, Cañada, Villena, Sax, Elda, Monóvar, Novelda, Aspe, Monforte del
Cid, Elche y Santa Pola
Curso
El Vinalopó nace en el llamado Rincón de Bodí,4 en la sierra de Mariola,
término municipal de Bocairente. En su recorrido por la sierra, diversos
manantiales aportan caudal al mismo, que forma algunas pozas naturales,
rodeadas de grandes bosques de galería. Corre en dirección SO y pasa junto
a Bañeres, donde se orienta al O-NO, y luego nuevamente al SO, cruzando
por un amplio valle agrícola. En esta zona el río sufre una excesiva
explotación, hasta dejarlo sin agua desde la pedanía de El Salse en
adelante.2 Cruza al S de Benejama, Campo de Mirra y Cañada, donde las
zonas llanas se alternan con un tramo donde el río discurre encajonado en
un cañón. Antes de su llegada a Villena, el cauce se desvió a principios del
siglo XX, de forma que se aleja del casco urbano en dirección sur. Un poco
más abajo de Villena, recibe como afluente la Acequia del Rey, que es la que
vuelve a aportar caudal de agua. De aquí en adelante, debido a las aguas
salobres recibidas en Villena, el paisaje del río será muy característico de
suelos con alta salinidad, siendo el cauce invadido por arbustos de galería
como carrizos y orgazas.
Atraviesa Sax por un cauce de hormigón. Tras cruzar la vega sajeña, se
encajona en un desfiladero entre montes, donde el río forma una
pronunciada hoz, donde se sitúa el Pantano de Elda, un humedal con
abuntante presencia de Taray. En Elda, el río forma varios meandros. Cruza
por el centro urbano encauzado en un canal de hormigón, con un gran
parque situado a lo largo del cauce. En este municipio, debido a la cercanía
de las montañas, recibe el aporte de casi una decena de ramblas, alguna de
las cuales aporta agua durante buena parte del año. Tras pasar la ciudad, el
río se adentra en La Jaud, una zona pantanosa donde una espesa galería de
Taray esconde el caudal a la vista. En la frontera de Elda, Mónovar y
Novelda, hay 2 grandes viaductos ferroviarios que salvan el desfiladero del
río, que desde aquí, gira en dirección S-SE. En la parte alta del municipio de
Novelda, se reciben aportes de aguas muy salinizadas, procedentes de
manantiales y afloramientos cercanos, lo cual repercute en la calidad fluvial
del río. Dentro del casco urbano de Novelda hay un encauzamiento artificial
del río, pero sin hormigonados. Ya en término de Aspe se le une por la
derecha el río Tarafa. Toma de nuevo la dirección S y atraviesa las
estribaciones de la sierra de Crevillente, entre el Tabaial y el Murón,
quedando retenido a la salida de este paso por el embalse de Elche. Penetra
en el término de Elche y atraviesa la ciudad, nuevamente, sobre un cauce de
hormigón. Después de atravesar todo el campo de Elche en línea recta,
desemboca artificialmente en el Azarbe de Cebadas. Dicho canal reparte el
agua en dos direcciones, una al O que fluye en el interior del Hondo de
Elche, y otra al E, que atravesando las Salinas de Santa Pola, desemboca en
el mar Mediterráneo. Es esta última, aunque hecha de forma artificial, la
desembocadura oficial del río.
Afluentes:
El Vinalopó, recibe aportes de caudal de varios pequeños ríos y una larga
lista de ramblas que cuando llueve, provocan grandes crecidas en el río. No
obstante, los principales cursos de agua que dan aportes al río de forma más
o menos constante, son los siguientes, ordenados de norte a sur:
•Río Marchal
•Acequia del Rey
•Rambla de Pusa
•Rambla de Salinetas
•Río Tarafa

RIO SERPIS

El río Serpis con 74 Kms. nace a los pies del Carrascal de la Font Roja, por la
unión en el Valle de Polop, del barranco Polop y el barranco del Troncal. Sin
embargo, en esta parte inicial el río no suele llevar agua salvo en época de
lluvias. En las proximidades de Alcoy (Alicante), se le une, por su margen
izquierda, el río Barchell, de corriente continua ya que recoge parte del
acuífero de la sierra de Mariola. En este punto se le denomina Riquer y ya
dentro de Alcoy (Alicante), al final de la cuesta de Algezares, recibe por su
derecha al río Molinar, también de poco caudal, pero continuo, ya que mana
de la conocida Fuente del Molinar. Desde aquí ya se denomina Serpis ( riu
d'Alcoi en valenciano). Recibiendo luego por su margen derecha los aportes
del barranco del Cinc y de la fuente del Chorrador.
El Serpis atraviesa luego, Cocentaina (recibiendo por la derecha el río
Frainos, también conocido popularmente como río de Penáguila), la Alquería
de Aznar y Muro de Alcoy, a cuya salida recibe por la izquierda el aporte del
río de Agres, crecido por la conocida fuente de Algares. En Gayanes da lugar
al espacio natural de la albufera de Gayanes. Más tarde llega a Beniarrés,
pasando por la localidad de Alcocer de Planes (Alicante) donde se amplia
llegando a encontratrse con el único embalse construido sobre el río,
el embalse de Beniarrés.
Aguas abajo del embalse recibe por la derecha los aportes del barranco de la
Encantada. Posteriormente, el Serpis atraviesa los municipios
de Lorcha (Alicante), entrando en un impresionante desfiladero del cual sale
ya en la provincia de Valencia por los municipios
de Villalonga, Potríes, Beniarjó, Almoines, Real de Gandía y desemboca
finalmente en Gandía (Valencia), poco después de recibir a su principal
afluente, el río Vernisa

RIO CENIA

El río Cenia (en valenciano riu de la Sénia) es un corto río costero del este
de España, situado en el noreste de la provincia de Castellón. Durante la
mayor parte de su recorrido marca la frontera entre esta provincia y la
de Tarragona. Tiene 49 km de longitud y desemboca en el mar Mediterráne
El Cenia nace en los Puertos de Beceite, dentro del término municipal
de Puebla de Benifasar, en la comarca del Maestrazgo.
Las aguas del río Cenia se acumulan posteriormente en el embalse
de Ulldecona, situado también en el término municipal de Puebla de
Benifasar, a 477 m de altitud. Con una superficie de 116 hectáreas y una
capacidad de 11 hm3, es la única obra de regulación del río y está destinado
al riego.
A partir del embalse, el río discurre por zonas de fuertes pendientes, lo que
le proporciona una elevada oxigenación, siendo la vegetación muy
abundante, lo que contribuye a mantener el hábitat de la vida piscícola.
Posteriormente, y antes de llegar a Cenia, existen derivaciones de caudal
que abastecen a los regadíos de esta zona, unas 2.360 hectáreas.
Poco antes de Cenia (localidad perteneciente a la provincia de Tarragona), el
río alcanza la frontera entre Cataluña y la Comunidad Valenciana; a partir de
entonces y hasta su desembocadura, el Cenia sirve de límite fronterizo entre
estas dos comunidades autónomas.
A partir de este punto el cauce prácticamente no recibe aportes naturales y
la calidad del agua empeora de forma notable.
Cerca de la localidad de Alcanar, el río entra en la Plana de Vinaroz y la
atraviesa hasta desembocar en el mar Mediterráneo en Sòl de Riu.

RIO ALBAIDA

El rio Albaida es un río de la provincia de Valencia (España), en la Comunidad


Valenciana, y es afluente del río Júcar por su parte derecha. Nace en las
laderas de la Sierra de Benicadell, en el paraje conocido como Fuente de
Fontanares, aguas arriba de la ciudad de Albaida, en el puerto del mismo
nombre, hacia el Sur de la provincia de Valencia.
Cruza de Sur a Norte la comarca del Valle de Albaida, comarca que, a su vez,
le debe su nombre a este río.
Atraviesa los términos municipales
de: Albaida, Bufali, Alfarrasí, Montaberner, Bellús, Genovés, Játiva, Torre de
Lloris, Manuel, Señera, y Villanueva de Castellón, donde desemboca en el
río Júcar.
Su trazado es curvilíneo debido a la presencia de numerosos accidentes
geográficos que debe sortear (Cueva Negra, Ambastida, el Puig, Alto de
Requena, el Cabezo, etc.).
Entra en la comarca la Costera atravesando la "Sierra Grosa" por el llamado
"estrecho de las aguas" ("estret de les aigües"). A la altura de la pedanía de
Játiva, llamada Torre d'en Llorís, está el azud del que deriva por su derecha
la mayor acequia de riego de toda su cuenca "la comuna de Énova" que da
riego a más de 2600 hectáreas en los términos
de Manuel, Énova, Rafelguaraf, Puebla Larga, San Juan de
Énova, Señera y Villanueva de Castellón.
En la partida de "les Foies velles" o "dels frares" se le une por la margen
izquierda el río Cáñoles. Continúa el río y pasa a la llanura de la Ribera Alta,
junto a la localidad de Señeradonde desemboca en el Júcar
entre Alberique y Villanueva de Castellón, en un paraje denominado 'la gola'
o 'el trencall'; (frente al antiguo poblado de Alcocer, hoy desaparecido).
Tiene una longitud de 52,3 km y sus principales afluentes son el Clariano y
el río Cáñoles

RIO GIRONA

l El río Girona (pronunciado Jirona /xi·'ro·na/ en castellano) es un


corto río costero del norte de la provincia de Alicante, España, que
desemboca en el mar Mediterráneo. Tiene 38,6 kilómetros de longitud y
recibe también el nombre de río Ebo.
El ir o Girona nace en el barranco de Fontblanca, cerca de Alcalá de la
Jovada, en el municipio de Valle de Alcalá, al norte de la provincia de
Alicante. Posteriormente, continúa por las proximidades de la Sierra de la
Carrasca, en el término de Vall de Ebo. Tras atravesar esta localidad, va
recogiendo agua de pequeños manantiales y entra en el barranco de Greger
(o barranco del Infierno, situado en el término de Vall de Laguart). El escaso
caudal del río se infiltra en las calizas de este cañón, desapareciendo del
todo durante la mayor parte del año.
Cerca de la salida del cañón se encuentra el embalse de Isbert, construido
en 1945 y actualmente en desuso.
Posteriormente, el Girona atraviesa los términos municipales
de Orba, Tormos, Sagra, Ráfol de Almunia, Benimeli, Sanet y
Negrals, Beniarbeig, Ondara, El Verger, Els Poblets y Denia.
Desemboca en el mar Mediterráneo, en las proximidades de Setla y
Miraflor (Els Poblets), sirviendo de frontera entre este término municipal y el
de Denia, en la llamada punta de la Almadraba. El cono aluvial del río forma
una zona inundable, muy intervenida para la construcción, que se ubica
entre el puente de la carretera de Les Marines a Denia, donde la anchura del
río es de unos 17 m, y la desembocadura, unos 275 m aguas abajo, donde
alcanza unos 30 m de anchura

Vous aimerez peut-être aussi