Vous êtes sur la page 1sur 7

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Especial


Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje I
Profr. Marco Erik Alvarado Hernández
Planeación para el V semestre. Ciclo Escolar 2018-2109
Introducción (Tomado de programa del curso)

En el ámbito de la educación especial la planeación adquiere un carácter específico: debe partir del currículo básico y asumirse bajo distintas modalidades para la organización de las actividades didácticas,
obliga a una selección de recursos congruentes con los propósitos educativos, con las características y con las necesidades de los alumnos, así como poseer un repertorio diversificado de estrategias de
evaluación que permitan valorar el aprendizaje de los mismos. Consecuentemente, la Evaluación psicopedagógica se concibe y aborda como parte de un proceso continuo de Evaluación educativa y no como
ajena o complementaria a ésta, definiéndose como una apreciación del alumno y de sus contextos, o una estimación de necesidades educativas especiales y específicas e identificación de barreras para el
aprendizaje y la participación, lo cual implica el trabajo cooperativo de todas las personas involucradas en la educación del alumno, y cuyos resultados están encaminados al diseño de las adaptaciones
curriculares.

Propósitos (tomados de la introducción del programa del curso):

• Analizar y reflexionar sobre la planeación como un recurso fundamental para la enseñanza, a partir del reconocimiento del diagnóstico de los conocimientos y habilidades de los alumnos para
reflexionar y adecuar a sus características y necesidades, los temas, los propósitos, las actividades, los recursos para la enseñanza y las estrategias de evaluación.
• Identificar a la evaluación como un proceso sistemático y permanente, que aporta información imprescindible para mejorar el proceso de enseñanza, que se realiza en distintos momentos y con
propósitos específicos, y que tiene el propósito de realizar una retroalimentación oportuna y periódica como una estrategia efectiva que dé una respuesta adecuada a las necesidades específicas de
todos los alumnos.
• Analizar y reflexionar sobre la planeación y la evaluación como procesos que se correlacionan y que inician con el reconocimiento de las fortalezas y las necesidades educativas especiales que
presentan los alumnos en términos de conocimientos, habilidades y actitudes, así como la identificación de las barreras para el aprendizaje y la participación.

Componentes de las competencias de los rasgos del perfil de egreso a los que más contribuye el curso

Habilidades intelectuales específicas


• Posee capacidad de comprensión del material escrito, tiene el hábito de la lectura, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con su práctica profesional.
• Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma oral y escrita; en especial, ha desarrollado las habilidades para describir, narrar, explicar, argumentar y escuchar; adaptándose al
desarrollo, diversidad cultural y de capacidades de los alumnos, así como a las características de las familias.
• Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias.
• Tiene disposición, capacidades y actitudes propias de la investigación científica: curiosidad, creatividad, capacidad de observación, habilidad para plantear preguntas metódicamente y poner a prueba
respuestas, capacidad para registrar, sistematizar e interpretar información; también lleva a cabo una reflexión crítica sobre la práctica docente, y aplica estas capacidades y actitudes para mejorar
los resultados de su labor educativa.
• Localiza, selecciona y utiliza información de diversas fuentes escritas, de material gráfico y audiovisual, así como de las tecnologías de la información y la comunicación, en especial la que necesita
para comprender y apoyar su actividad profesional.
• Muestra habilidad e iniciativa para continuar aprendiendo acerca de la educación en general y de la educación especial.

Conocimiento de los propósitos, enfoques y contenidos de la educación básica


• Conoce los propósitos, enfoques y contenidos de la educación preescolar, primaria y secundaria, así como las finalidades de la educación inicial y de la capacitación laboral. Asimismo, tiene claridad
sobre la misión de la educación especial y de cómo ésta contribuye al logro de las finalidades de una educación básica con equidad y calidad.
• Reconoce la secuencia lógica de los contenidos de las asignaturas de la educación básica y es capaz de articularlos en cada grado escolar.
• Establece una correspondencia adecuada entre la naturaleza y el grado de complejidad de los propósitos y los contenidos de la educación básica, con los procesos de desarrollo, la diversidad de
capacidades, de estilos y ritmos de aprendizaje, y el contexto familiar y social de sus alumnos.
• Domina los fundamentos, los principios y las finalidades de la educación especial, y los relaciona con los de la educación básica. Identifica la integración educativa como el proceso que permite que
los alumnos con discapacidad, así como aquellos que presentan necesidades educativas especiales derivadas de otros factores, tengan acceso a los propósitos señalados en el curriculum y a las
escuelas de educación básica.

Competencias didácticas

1
• Comprende los procesos del desarrollo físico y psicomotor, cognoscitivo, lingüístico y afectivo-social de niños y adolescentes; lo que le proporciona fundamentos para conocer a los alumnos, realizar
una detección oportuna de las alteraciones en el desarrollo, y aplicar este saber en su labor educativa.
• Identifica las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad, y las derivadas de otros factores, conoce sus causas e implicaciones en el aprendizaje, a partir de la
evaluación psicopedagógica, lo que le permite dar una respuesta educativa pertinente y definir la propuesta curricular adaptada.
• Conoce y aplica diferentes estrategias de evaluación que le permiten valorar las áreas de oportunidad y las necesidades educativas especiales que presenten los alumnos, y comprende y utiliza el
reporte de los resultados de las evaluaciones realizadas por otros profesionales. A partir de la evaluación toma decisiones y reorienta sus estrategias de intervención didáctica, e influye en las del
personal involucrado en la atención de los educandos.
• Posee conocimientos pedagógicos y disciplinarios comunes del campo profesional para brindar atención educativa a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin
discapacidad, en distintos ámbitos educativos.
• Conoce el Campo de Formación Específica de su Área de Atención y con base en dicho conocimiento diseña estrategias de intervención educativa que den respuesta a las necesidades educativas
especiales derivadas de una discapacidad.
• Planifica y pone en práctica estrategias de intervención educativa, incluyendo las adecuaciones curriculares, en relación con los propósitos, enfoques y contenidos de educación básica, para favorecer
el máximo desarrollo de las competencias de niños y adolescentes que manifiesten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad.
• Conoce y aplica diferentes sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, que corresponden al Campo de Formación Específica de su Área de Atención.
• Establece en el grupo un clima de relación que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la
autonomía personal de los alumnos.
• Conoce, selecciona, diseña y utiliza recursos didácticos con creatividad, flexibilidad y propósitos claros, incluyendo las nuevas tecnologías; y adecua dichos recursos para que los alumnos que
presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, tengan acceso a los propósitos de la educación básica.
• Orienta a las familias para favorecer la participación de las mismas en el proceso educativo de los alumnos que manifiesten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad.

Identidad profesional y ética


• Asume como principios de su acción y de sus relaciones con la comunidad educativa, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad
humana, libertad, justicia, igualdad, equidad, democracia, solidaridad, aceptación, tolerancia, honestidad, responsabilidad y apego a la legalidad.
• Conoce la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano, en particular la que se refiere a la educación especial.
• Conoce los principales problemas y las necesidades que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano; en especial identifica los problemas de la entidad donde vive, y atiende los
que se relacionan con la educación especial y la integración educativa.
• Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana; en particular, reconoce cómo ha evolucionado la educación especial en nuestro país y la importancia de la
educación pública como componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad.
• Se compromete con la misión y los principios de la educación especial, y reconoce la importancia de brindar atención educativa a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con
o sin discapacidad, para lograr el desarrollo integral de sus potencialidades y favorecer su integración social y laboral.
• Reconoce el significado que tiene su trabajo para los alumnos que atiende, para las familias de éstos y para la sociedad.
• Posee honestidad profesional, lo que le permite reconocer los alcances y las limitaciones en la atención que ofrece, identifica y da a conocer las alternativas que existen para satisfacer las necesidades
educativas especiales que presenten sus alumnos.
• Asume su profesión como parte integral de su proyecto de vida, es propositivo, ejerce sus derechos y obligaciones con compromiso y sensibilidad, y utiliza los recursos a su alcance para desempeñarse
adecuadamente como docente de educación especial.
• Promueve, mediante actitudes favorables e iniciativa, la colaboración, la reflexión y el diálogo con los maestros de educación regular, los profesionales dedicados a la atención de las niñas, los niños
y los jóvenes que presentan necesidades educativas especiales y con otros integrantes de la comunidad escolar, con el fin de contribuir al desarrollo integral de los alumnos.
• Participa en forma colegiada en los procesos de gestión escolar con el propósito de favorecer el aprendizaje de los alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad,
y propiciar el mejoramiento continuo de la institución donde lleva a cabo su labor docente.

Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela
• Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país, como una característica valiosa de nuestra nación.
• Reconoce las diferencias individuales y culturales de los niños y los adolescentes como un componente específico de los grupos escolares. Comprende la diversidad como un rasgo que se manifiesta
en los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, así como en las formas de comportamiento de los alumnos, y la considera para definir sus estrategias de intervención educativa.
• Valora la función educativa de las familias, se relaciona de manera receptiva, colaborativa y respetuosa con los integrantes de éstas y/o con los tutores de los alumnos, a fin de fortalecer su
participación en el proceso educativo de los niños y los adolescentes.
• Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta las posibilidades y limitaciones del medio en que trabaja.
• Reconoce los principales problemas que enfrenta la localidad donde labora, identifica situaciones de riesgo que pueden generar necesidades educativas especiales o discapacidad.
2
• Identifica y valora los apoyos humanos, técnicos y materiales de los diferentes servicios públicos de educación especial, de las organizaciones de la sociedad civil y de otras instituciones que ofrecen
educación especial en su comunidad; conoce sus finalidades y se vincula con ellas con el propósito de brindar información a las familias y a los maestros respecto a las instancias que pueden ofrecer
una atención diferente o complementaria para satisfacer las necesidades educativas especiales que presenten los alumnos.
• Asume y promueve el uso sustentable de los recursos naturales, así como la preservación y valoración del patrimonio cultural, y enseña a los alumnos a actuar en forma personal y colectiva con el
fin de proteger el ambiente.

Competencia del curso

Identifica y explica de forma colectiva y con fundamentos, los conceptos de planeación y evaluación como procesos sistemáticos y permanentes que se correlacionan y que inician con el reconocimiento e
identificación de las fortalezas, necesidades educativas especiales y las barreras para el aprendizaje y la participación que presentan los alumnos en términos de conocimientos, habilidades y actitudes, para
reflexionar y adecuar los propósitos, contenidos curriculares, metodologías, recursos para la enseñanza y las estrategias de evaluación a sus características y necesidades, y así realizar una retroalimentación
oportuna y periódica como estrategia efectiva que les dé una respuesta adecuada, valorando de forma crítica el rol que asume el maestro de educación especial en el proceso educativo.

Niveles de dominio de la competencia del curso, según Tobón adaptado por Carranza en su Modelo Planeación, Evaluación y Retroalimentación en Competencias

Inicial Básico Autónomo Estratégico


Identifica e interpreta con fundamentos, los Identifica y explica de forma individual y con Identifica y explica de forma colectiva y con
Identifica de forma individual algunos
conceptos de planeación y evaluación como procesos fundamentos, los conceptos de planeación y evaluación fundamentos, los conceptos de planeación y evaluación
conceptos de planeación y evaluación como
sistemáticos que se correlacionan y que inician con como procesos sistemáticos que se correlacionan y que como procesos sistemáticos y permanentes que se
procesos que se correlacionan y que inician con
el reconocimiento e identificación de las fortalezas, inician con el reconocimiento e identificación de las correlacionan y que inician con el reconocimiento e
la identificación de las necesidades de
necesidades educativas especiales y las barreras fortalezas, necesidades educativas especiales y las identificación de las fortalezas, necesidades educativas
aprendizaje que presentan los alumnos en
para el aprendizaje y la participación que presentan barreras para el aprendizaje y la participación que especiales y las barreras para el aprendizaje y la
términos de conocimientos, habilidades y
los alumnos en términos de conocimientos, presentan los alumnos en términos de conocimientos, participación que presentan los alumnos en términos de
actitudes, para reflexionar sobre los propósitos,
habilidades y actitudes, para reflexionar y adecuar habilidades y actitudes, para reflexionar y adecuar los conocimientos, habilidades y actitudes, para reflexionar y
contenidos curriculares, metodologías y las
los propósitos, contenidos curriculares, metodologías propósitos, contenidos curriculares, metodologías, recursos adecuar los propósitos, contenidos curriculares,
estrategias de evaluación a sus características, y
y las estrategias de evaluación a sus características para la enseñanza y las estrategias de evaluación a sus metodologías, recursos para la enseñanza y las estrategias
así realizar una retroalimentación periódica como
y necesidades, y así realizar una retroalimentación características y necesidades, y así realizar una de evaluación a sus características y necesidades, y así
estrategia que les dé una respuesta adecuada,
periódica como estrategia que les dé una respuesta retroalimentación oportuna y periódica como estrategia que realizar una retroalimentación oportuna y periódica como
interpretando de forma superficial el rol que
adecuada, interpretando con argumentos el rol que les dé una respuesta adecuada, valorando con estrategia efectiva que les dé una respuesta adecuada,
asume el maestro de educación especial en el
asume el maestro de educación especial en el argumentos el rol que asume el maestro de educación valorando de forma crítica el rol que asume el maestro de
proceso educativo.
proceso educativo. especial en el proceso educativo. educación especial en el proceso educativo.

Estrategias generales

Actividades de análisis y reflexión. Crear condiciones en las sesiones para que el estudiante normalista pueda participar en la construcción de significados que le permitan comprender, apropiarse y explicar
los contenidos del curso. Partir del reconocimiento de las habilidades y los conocimientos previos, combinando la lectura y análisis de textos, así como las actividades de observación y práctica en las escuelas
de educación básica, con el análisis y reflexión de las experiencias obtenidas, construyendo productos como:
• Escritos reflexivos
• Relatos de análisis y experiencias personales
• Presentaciones orales
• Opiniones escritas en medios electrónicos

Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Creación de espacios virtuales que generen en los estudiantes acciones de análisis y reflexión basándose en los contenidos del curso. Se usarán,
entre otras, las siguientes herramientas:
• Plataforma Educativa “Compartiendo Conocimiento en la Educación Normal” de Edu 2.0
• Correo electrónico
• Blog
• Sitios para la creación de contenidos compartidos
• Gestor de presentaciones
• Procesador de textos

3
• Gestor de publicaciones
• Editor de audio y video
• Consulta de información en línea.

Uso de Portafolios para desarrollar estrategias en las que el estudiante organice de mejor manera las formas de sistematizar su aprendizaje. Elementos:
• Presentación
o Plan individual de aprendizaje: Diagnóstico, Propósitos y/o metas de aprendizaje, Actividades para aprender, Formas de evaluación. Recursos
o Definición de los tipos de entradas del portafolio en función del aprendizaje del curso
• Entradas
o Encabezado: Título, tipo, fechas, descripción general
o Producción: Trabajos escritos, apuntes, imágenes, videos, audio, ejercicios desarrollados en clase, preguntas abiertas, autoevaluaciones, trabajos individuales y por equipo, registro de
ideas o sentimientos en momentos particulares del curso, entre otros.
o Reflexión: Utilidad para el aprendizaje en función de los propósitos y las metas.
• Conclusiones
o Valoración general en función del alcance de los propósitos y metas:
▪ De un grupo de entradas.
▪ Del portafolio.
o Planteamiento de retos, replanteamiento o reformulación de propósitos y metas.

Trabajo individual y por equipos. Con el fin de que se fomente el trabajo colaborativo en función del desarrollo de la competencia que el curso pretende, se tratará de crear condiciones para la coevaluación.

Planeación por sesión o conjuntos de sesiones. Selección y adaptación de los contenidos del programa en función de las necesidades e intereses de los alumnos y las actividades sugeridas en el programa,
formulación de los temas que se tratarán, aprendizajes esperados y la definición de las actividades a realizar. Se elaborará una ficha de actividades por sesión o conjunto de sesiones para el alumno.

Actividades de los temas distribuidas en dimensiones del aprendizaje según Marzano adaptadas por Carranza en su Modelo “Planeación, Evaluación y Retroalimentación en Competencias”:
1. Actividad diagnóstica
2. Adquisición del Conocimiento
3. Organización y Jerarquización del Conocimiento
4. Aplicación del conocimiento
5. Metacognición
6. Actividad integradora

Organización de los contenidos y cronograma

Jornadas de Observación y Práctica Docente: Primera: Del 15 al 19 de octubre de 2018, visita previa: 5 de octubre de 2018. Segunda: Del 26 de noviembre al 7 de diciembre de 2018, visita previa: 9 de
noviembre de 2018.

Aprendizajes esperados
Productos
Bloques Temas Tiempos Bibliografía básica
Saber Conocer Saber Hacer Saber ser y convivir sugeridos

El currículo como base para valorar la planeación de la • Antúnez, Serafín et al. (2003), “¿Qué es eso del currículum?”,
Del 20 al 30 de Identifica y
para la planeación y enseñanza y la evaluación del “¿Currículum abierto o currículum cerrado?”, “La elaboración del
agosto de 2018 reflexiona sobre la
evaluación aprendizaje como elementos currículum a partir de la epistemología, la pedagogía, la sociología y
relación recíproca
fundamentales que orientan el Escrito la psicología”, “Las bases psicopedagógicas del currículum”, “Los
entre planeación y de forma
Del 31 de agosto trabajo docente, contribuyen al analítico- niveles de concreción del currículum” y “Qué es el proyecto curricular
Currículum Variables que evaluación, así individual y
al 14 de logro de los propósitos reflexivo de centro (PCC)”, en Del proyecto educativo a la programación de
y práctica configuran la práctica como la diferencia colectiva y
septiembre de educativos y permiten la aula, 15a. ed. Barcelona, Graó, pp. 49-51, 51-52, 59-64, 64-69, 52-
educativa educativa entre currículo con
2018 respuesta a las necesidades 58 y 73-104.
base y el diseño fundamento,
educativas de los alumnos, Portafolio • Jorba, Jaume y Neus Sanmartí (2005), “La función pedagógica de la
curricular a nivel
17 de septiembre fortaleciendo la argumentación evaluación”, en Evaluación como ayuda al aprendizaje, Mari Carmen
Evaluación de escuela,
de 2018 respetuosa y el trabajo Domingo (trad.), 2a. ed., Barcelona, ELE/Graó (Claves para la
colaborativo y la convivencia innovación educativa, 4), pp. 21-44

4
Aprendizajes esperados
Productos
Bloque Temas Tiempos Bibliografía básica
Saber Conocer Saber Hacer Saber ser y convivir sugeridos
• Zabala Vidiella, Antoni (2003), “Las variables que configuran la práctica
Planeación de la Del 18 al 24 de educativa”, “Las variables metodológicas de la intervención en el aula”,
Analiza, reflexiona y para fortalecer la
práctica septiembre de de forma “La enseñanza según las características tipológicas de los contenidos”,
explica la comprensión y valoración
educativa 2018 individual y “Las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y el
configuración de la de la planeación y
colectiva y con alumnado”, “La organización social de la clase”, “Los materiales
práctica educativa, evaluación como referente
fundamento, curriculares y otros recursos didácticos”, “Contenidos de la evaluación.
La la unidad didáctica y primordial en la atención de
haciendo uso Producto Evaluación de los contenidos según su tipología” y “Cuatro unidades
planeación La Unidad sus componentes, alumnos que
Del 25 de eficiente, eficaz y audiovisual con la didácticas a modo de ejemplo”, en La práctica educativa. Cómo enseñar,
y la didáctica: una así como lo que presentan necesidades
septiembre al 11 creativo de la planeación de una Susana Esquerdo (trad.), 9a. ed., Barcelona, Graó, pp. 14-17, 17-19, 81-
evaluación forma de interviene en el educativas especiales y
de octubre de tecnología de la unidad didáctica 89, 91-106, 115-140, 173- 200, 210-217 y 55-59.
en la organizar la proceso barreras para el
acción docente
2018 información y • Pitluck, Laura (1999), “Las unidades didácticas. Revalorizando la
práctica formativo y que dan aprendizaje y la
aprovechándolos Portafolio planificación”, en La educación en los primeros años; 0 a 5, Buenos Aires,
docente cuenta de los participación,
como una Ediciones Novedades Educativas, año 2, núm. 10, febrero, pp. 56-63.
resultados del reforzando la
aprendizaje en la
estrategia de
argumentación respetuosa, • García González, Felicidad (2001), “La unidad didáctica: definición y
12 de octubre evaluación,
planeación del
el trabajo colaborativo y la contenido” y “Unidad didáctica: Los animales”, en Cómo elaborar
Evaluación docente, unidades didácticas en la educación infantil, Barcelona, CISS-PRAXIS,
de 2018 convivencia académica.
(Colección educación al día, Monografías Escuela Española, Didáctica y
pedagogía), pp. 45-50 y 135-172.
• González Manjón, Daniel (1995), “El continuo de la evaluación educativa”
La Evaluación Del 13 al 29 de
y “Aspectos básicos en la evaluación”, en Adaptaciones curriculares. Guía
Psicopedagógica octubre de 2018.
para su elaboración, 2a. ed., Málaga, Aljibe, (Educación para la
como continuo Del 10 al 13 de
diversidad), pp. 116 y 117-124.
de la evaluación diciembre de
Analiza, reflexiona y • Colomer, Teresa et al. (2005), “La evaluación psicopedagógica”, en
educativa 2018. de forma
explica la evaluación Manuel Sánchez Cano y Joan Bonals (coords.), La evaluación
individual y
Del 30 de psicopedagógica para determinar y valorar la psicopedagógica, Barcelona, Graó, pp. 13-19.
colectiva y con
Técnicas e octubre al 12 de como parte del importancia de la • Calvo Rodríguez, Ángel R. y Antonio Martínez Alcolea (2001), “La
fundamento
Instrumentos noviembre de continuo de la evaluación evaluación de la competencia curricular”, “La evaluación del estilo del
teórico y práctico, Artículo de
para la 2018. evaluación psicopedagógica como aprendizaje”, “La evaluación del contexto escolar”, “La evaluación del
haciendo uso opinión
La evaluación Del 14 al 17 de Educativa, así como referente fundamental en el contexto socio-familiar” e “Informe psicopedagógico” en Técnicas y
creativo y crítico
Evaluación psicopedagógica diciembre de sus técnicas e rol del maestro de procedimientos para realizar las adaptaciones curriculares, Bilbao, CISS-
de la tecnología Producto
psicopeda 2018. instrumentos en la educación especial en la PRAXIS, (Colección educación al día, Monografías Escuela Española,
de la información multimedia
gógica identificación de las escuela de educación Didáctica y pedagogía), pp. 43-49, 91-101, 117-126, 141-149 y 25.
Del 13 al 23 de y
necesidades básica, fortaleciendo la • Coma, Ramón y Lluís Álvarez (2005), “El proceso de la evaluación
noviembre de aprovechándolos Portafolio
El informe educativas argumentación respetuosa, psicopedagógica”, en Manuel Sánchez Cano y Joan Bonals (coords.), La
2018. en la
psicopedagógico especiales y el trabajo colaborativo y la evaluación psicopedagógica, Barcelona, Graó, pp. 49-52.
Del 7 al 11 de conformación de
barreras para el
un informe
convivencia académica. • Bassedas, Eulalia, et al. (1991), “Elementos del diagnóstico
enero de 2019 aprendizaje y la
psicopedagógico, psicopedagógico”, en Intervención educativa y diagnóstico
participación psicopedagógico, Barcelona, Paidós, (Cuadernos de pedagogía), pp. 75-
129.
14 de enero de
Evaluación • García Cedillo, Ismael, et al. (2000), “Ejemplo de un informe de evaluación
2019
psicopedagógica”, en La integración educativa en el aula regula.
Principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 110-121

Aprendizajes esperados
Proyecto Productos Bibliografía
Secuencia didáctica Tiempos
final Saber Conocer Saber Hacer Saber ser y convivir sugeridos básica
Del 29 de octubre al 1 de para reflexionar y adecuar los
Actividad Diagnóstica
noviembre de 2018
Identifica y explica los conceptos de de forma propósitos, contenidos curriculares,
Adquisición del Conocimiento Del 2 al 9 de noviembre planeación y evaluación como colectiva y con metodologías, recursos para la
Organización y Jerarquización del Conocimiento de 2018 procesos sistemáticos y permanentes fundamentos enseñanza y las estrategias de
Antología
Aplicación del conocimiento Del 10 de noviembre al que se correlacionan y que inician con teóricos evaluación a sus características y La sugerida
Artículo de artículos
Metacognición 14 de diciembre de 2018 el reconocimiento e identificación de prácticos, necesidades, y así realizar una en los tres
de de opinión
Del 15 de noviembre de las fortalezas, necesidades educativas haciendo uso retroalimentación oportuna y periódica bloques del
opinión
Actividad integradora 2018 al 18 de enero de especiales y las barreras para el creativo y crítico como estrategia efectiva que les dé curso
Portafolio
2019 aprendizaje y la participación que de la tecnología una respuesta adecuada, valorando de
presentan los alumnos en términos de de la forma crítica el rol que asume el
Del 21 al 25 de enero conocimientos, habilidades y actitudes, información, maestro de educación especial en el
Evaluación
de 2019 proceso educativo

5
Evaluación
Aspecto final de
Actividades (50%)
Bloques tema, individual Proyecto final
o en equipo (30%)
Productos escritos Presentaciones
Trabajo en clase (20%) (20%)
(60%) orales (20%)
Currículum y práctica educativa Elaboración los productos de la sesión. Trabajo escrito,
Expresión Oral
Contenido de los productos de la sesión. Presentación (20%); Presentación oral, Presentación (20%);
Conocimiento del
La planeación y la evaluación en la práctica docente Participación durante la sesión. Contenido (60%); examen o Contenido (60%);
contenido
Puntualidad y asistencia. Ortografía (20%) Promedio de los Ortografía (20%)
Uso de recursos
La Evaluación psicopedagógica Actitudes durante la sesión. aspectos
• El aspecto final y el proyecto final son requisitos indispensables para acceder a los otros rasgos de evaluación que otorgan calificación en los bloques.
• La presentación del portafolios contribuye a la formación integral del estudiante normalista y puede ser considerado en las calificaciones.
• Para tener acceso a las calificaciones, se deberá cubrir el 85% de asistencia.

Para la evaluación se retomará lo relativo al enfoque por competencias (Frola, y Velázquez, 2011), al valorar el proceso de aprendizaje normalista en función de obtener información sobre sus avances para
poder mejorar dicho proceso; para esto, en cada aspecto de la evaluación serán dos los referentes que contendrán indicadores, los cuales se irán definiendo conforme se avance en las actividades del
seminario:

• El proceso (30%), concerniente a los criterios de exigencia que se pretende que los estudiantes normalistas cumplan en cuanto a la elaboración de lo que se desprende de las actividades.
o Escala estimativa para el trabajo individual:
Rangos
Indicadores
Excelente Bien Regular No Suficiente

Utiliza de manera precisa y pertinente los recursos que se sugieren para la elaboración de las actividades.
Contribuye con ideas propias y con el apoyo a las de los compañeros
Proporciona ideas y apoya las de los demás, para una organización eficiente
Crea condiciones óptimas a partir del respeto y colaboración, para establecer un ambiente de trabajo óptimo
Siempre está receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los compañeros
o Escala estimativa para el trabajo en equipo:
Rangos
Indicadores
Excelente Bien Regular No Suficiente

El equipo muestra una organización eficiente en la que todos los involucrados realizan su parte
Todos los integrantes del equipo se ayudan entre sí en función de la realización del trabajo con actitudes de respeto y colaboración
• El producto (70%), concerniente a los indicadores que se definirán para el resultado de las actividades realizadas por los estudiantes normalistas.

Otros referentes que se tomarán como base son:

• Lectura y análisis de los textos sugeridos: capacidad para identificar tesis y argumentos centrales, para interpretar y relacionar los materiales de lectura y los documentos escritos con las situaciones
de carácter personal y lo observado en las jornadas de observación y práctica docente.
• Uso de las TIC en función de los contenidos del curso y las sugerencias para la evaluación expuestas en éste.
• Considerar el desempeño cotidiano de los estudiantes en el aula en función del proyecto de nuestra escuela normal

En cuanto a los instrumentos de evaluación, éstos consistirán en rúbricas y escalas estimativas que obedecerán a criterios específicos y que se comunicarán con anterioridad a los estudiantes normalistas; a
continuación, a manera de ejemplo se muestra la rúbrica para evaluar el trabajo en clase:

6
NIVELES DE DESEMPEÑO
INDICADORES
BUENO REGULAR SUFICIENTE NO SUFICIENTE
Elaboración los Presenta los productos en el tiempo
Presenta los productos en el tiempo de la Presenta los productos fuera del tiempo
productos de la sesión establecido de la sesión con algunos No presenta productos
sesión con el total de las especificaciones de la sesión
(EPS) faltantes en el contenido
Contenido de los En el contenido se observa solo En el contenido no se observa
En el contenido se observan reflexiones En el contenido se observa información
productos de la sesión información copiada tal cual, de lo visto información referente a lo visto en la
propias a partir de lo visto en la sesión parafraseada de lo visto en la sesión
(CPS) en la sesión sesión
Aporta nuevos elementos de análisis y
Participación durante la Aporta elementos de análisis en función de
reflexión en función de lo visto en la sesión Repite lo visto en la sesión No realiza aportaciones
sesión (PDS) lo visto en clase
para favorecer el aprendizaje
Llega más de 30 minutos después de la
Llega hasta 10 minutos después de la hora Llega de 11 a 30 minutos después de la
Puntualidad y Llega a la hora de entrada establecida hora de entrada o se ausenta por más
de entrada o se ausenta de la sesión por hora de entrada o se ausenta entre 15 y
asistencia (PA) permaneciendo en la sesión todo el tiempo de 20 minutos de la sesión sin
15 minutos sin justificación 20 minutos de la sesión sin justificación
justificación
Propicia condiciones óptimas a partir de
Actitudes durante la mostrar interés, respeto y colaboración, Manifiesta actitudes de respeto y En ocasiones no manifiesta actitudes de No muestra respeto y/o colaboración
sesión (ADS) para establecer un ambiente de trabaja colaboración durante la sesión respeto y colaboración durante la sesión durante la sesión
óptimo durante la sesión

Bibliografía

Carranza Bautista, Daniel (S/F), Modelo Planeación, Evaluación y Retroalimentación en Competencias, Presentación Multimedia, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México

Frola, Patricia y Velázquez, Jesús (2011). Competencias docentes para… La evaluación cualitativa del aprendizaje, Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional, S.C., México, D.F

--------, (2011). Manual práctico para el diseño de situaciones didácticas por competencias, Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional, S.C., México, D.F

Marzano, Robert (1998), Dimensiones del aprendizaje, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Tlaquepaque, Jalisco, México

SEP, (2004), Licenciatura en Educación Especial. Plan de estudios 2004, México.

-------, (2006), Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje I. Licenciatura en Educación Especial. Quinto semestre, México.

Tobón, Sergio (2009), El aprendizaje de competencias mediante proyectos formativos, Centro de Investigación en Formación y Evaluación, Ponencia presentada en el 5º Coloquio Interuniversitario de
Investigación, Universidad la Salle Benavente, México, 22 de mayo de 2009.

Vous aimerez peut-être aussi