Vous êtes sur la page 1sur 3

CITOLOGÍA DE BASE LÍQUIDA

La introducción del frotis de células recolectadas del cuello uterino y vagina, para la
detección de cáncer cérvico-uterino, se debe a George Nicolas Papanicolaou. Ha pasado
largo tiempo desde que introdujo esta técnica en 1940. Sin embargo, se trata de un método
de tamizaje con algunas desventajas, que ha motivado la creación de nuevas técnicas,
como es la citología de base líquida, ya que esta presenta limitaciones debido a factores
relacionados con extendido hemático, células inflamatorias y detritus celulares; situación
que se ve reducida en la citología de base líquida.

La citología de base líquida para muestras ginecológicas se ha utilizado desde 1991 y desde
entonces su uso se ha extendido en patología, sin embargo el uso rutinario fue aprobado
desde 1996 por la Administración Federal de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos
(FDA) para procesar muestras ginecológicas y posteriormente su uso se difundió para el
uso de muestras no ginecológicas. 1

El estudio de citología está catalogado como esencial en la revisión ginecológica, está


recomendado realizarse al inicio de la vida sexual y posteriormente una vez al año. La
prueba con mayor éxito para la detección temprana del Cáncer de Cérvix y sus lesiones
precursoras es la Citología de Base Líquida, es la prueba de tamizaje con más sensibilidad
y especificidad, en las preparaciones, la muestra y el dispositivo de recolección se
transportan en un recipiente que contiene un líquido conservador. Eso permite la inmediata
fijación de las células, con lo cual todo el material removido puede usarse. Esa técnica
permite obtener preparaciones con abundancia de células dispersas en una capa fina y
homogénea. Sangre, inflamación y mucus quedan reducidos y distribuidos por toda la
preparación. El fondo claro que así se obtiene aumenta la sensibilidad y la calidad con la
posibilidad de usar el material residual para estudios y/o técnicas auxiliares como por
ejemplo estudios de ADN para detección del virus del papiloma humano, FISH o estudios
de inmunohistoquímica. Comparado con los frotis convencionales, el uso de preparaciones
de base líquida ha permitido reducir considerablemente el número de preparaciones
insatisfactorias o satisfactorias pero limitadas, debido a las características del ejemplar, lo
que disminuye el número de resultados falsos negativos. 2

El procedimiento en base líquida, tiene más ventajas que el método tradicional porque
mediante varias etapas, se obtiene una lámina o una sola capa de células, lo que permite
una mayor detección de lesiones neoplásicas o sus precursoras. La toma de la muestra es
exactamente igual al método tradicional, pero, el médico no realiza ningún extendido.3

Entre otras ventajas también se incluye: obtención estandarizada de la muestra, fácil


transporte al laboratorio, automatización completa o parcial del procesamiento de la
muestra, reducción del número de láminas, reducción en el tiempo de interpretación,
posibilidad de preparar láminas adicionales para coloraciones especiales y pruebas
moleculares, y finalmente las muestras pueden ser almacenadas por periodos más amplios
en caso de requerir estudios adicionales disminuyendo la repetición del número de
procedimientos, además se ha descrito como una técnica mucho más útil y costo efectiva.
El procedimiento consiste en:

1. Solicitar a la paciente a colocarse en posición ginecológica en una camilla y


mediante la introducción de un espéculo desechable por vía vaginal se tendrá
acceso al cérvix.

2. Con una espátula de Ayre se toma la muestra de exocervix, la misma espátula se


introdujo en un frasco que contenía líquido preservante (formol al 10%) se gira, en
sentido contrario a las agujas del reloj para la muestra de citología líquida y luego
se desecha.

3. Con un cepillo se toma la muestra de endocervix, a ese cepillo se le dan 3 vueltas


en sentido contrario a las agujas del reloj en el líquido y se desprende la cabeza del
cepillo, la cual se dejó dentro del frasco. Las células se dispersan en el fluido
sobrenadante de la suspensión que se selecciona para su procesamiento

4. Se extraen con pinzas estériles los cabezales de los cepillos de y se desechan.

5. Se vacía el contenido de cada frasco en un tubo de ensayo para cada muestra y se


colocan en la centrifugadora. Una vez colocados todos los tubos se cierra y se les
da un tiempo de cinco minutos a 1.500 RPM. La centrifugadora se abre cuando se
detiene por completo. Se sacan los tubos de ensayo, se elimina el sobrenadante
dejando el sedimento.

6. Se procede de la siguiente forma: Con una pipeta automática se deposita una gota
del sedimento en la laminilla

7.
Seguidamente se tiñe cada lamiilla con la técnica convencional, con hematoxilina-
eosina y se cubre igualmente con cubreobjetos; quedando lista para la observación
al microscopio. 4

Aunque la mayor parte de los criterios citomorfológicos utilizados para cualquier técnica en
citología son los mismos, se ha observado que el procesamiento de las bases líquidas en
algún tipo de muestras, especialmente en aspiraciones con agujas finas de algunos órganos
o tumores como lo son tiroides, tumores de la parótida como el adenoma pleomorfo y
tumores de hueso y tejidos blandos entre otros, se altera el material del fondo el cual es
algunas veces indispensable para hacer un diagnóstico adecuado. Esto dificulta la
interpretación, y por lo tanto, requiere personal con experiencia y estudios de validación de
las dos técnicas para poder reconocer los cambios en la calidad y cantidad de este material.
Otra desventaja es que la fijación inmediata de la muestra hace que el material residual no
pueda ser usado para técnicas que requieren tejido en fresco, como por ejemplo, la
citometría de flujo, cariotipo, y/o cultivos entre otros. 5
Los efectos principales de Citología de Base Líquida en la morfología de las células
epiteliales en las muestras son:

 Pérdida de la relación entre las células y la dispersión aleatoria de células


 Dispersión de células anormales
 Monocapas escasas pueden ser difíciles de examinar e interpretar

La citología en base líquida, es un método que surgió, con la intención de evitar los
resultados falsos negativos, (la falta de identificación de las células anormales, cuando
están presentes) de la citología convencional ya que puede ofrecer mejores resultados, en
la detección de las lesiones cervicales precancerosas. Pues en los últimos años se ha
observado una mejor detección de la enfermedad, en varios países desarrollados, por la
implantación de una nueva técnica, como lo es, la citología líquida, la cual es un método
novedoso de preservación y manejo de las muestras citológicas, que puede sustituir al
método tradicional. Al comparar la citología líquida con la citología convencional, diferentes
estudios demuestran que la citología líquida permite diagnosticar entre 30% y 200% más
casos de lesiones intraepiteliales de bajo grado y entre 25% a 103% más casos de
carcinoma invasivo.

También la paciente obtiene considerables beneficios, pues con esta nueva técnica, se
garantiza un mínimo nivel invasivo y un máximo bienestar, al disminuir la ansiedad y el
estrés emocional, que conlleva la incertidumbre de un diagnóstico ambiguo, la repetición
de estudios citológicos, la realización de intervenciones más invasivas o del impacto
emocional que supone la pérdida de un familiar por una enfermedad que actualmente
gracias a los avances tecnológicos, en materia de diagnóstico, prevención y tratamiento se
puede evitar.

Bibliografía:
1
1) Barrera E., Abello Y., Ruiz N. y Rodríguez A. (2016). Comparison between
cytocentrifugation techniques and liquid-based SurePath for the processing of non-
gynaecological specimens: validation check. Revista Colombiana Cancerología. Vol.
20, no. 1
2) 2,4Hayama FH, Motta ACF, Silva APG y Migliari DA. (2015) Liquid-based
preparations versus conventional cytology: specimen adequacy and diagnostic
agreement in oral lesions. Med Oral Patol Oral Cir Bucal;10:115-22
3) 3, 5Contreras H., (2015) Papanicolaou y citología líquida en diagnóstico de cáncer de
cérvix. Hospital civil de maracay. 2012. Comunidad y Salud, vol. 13, núm. 1, enero-
junio, pp. 12-22 Universidad de Carabobo Maracay, Venezuela

Vous aimerez peut-être aussi