Vous êtes sur la page 1sur 17

DIRECCION DE NIVEL SUPERIOR

ATENEOS

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y
LITERATURA
2018

Ateneísta: Jorge A. Castillo


“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Ni la mente, ni la mano pueden lograr mucho por sí solas,


sin ayudas ni herramientas que las perfeccionen,
y la principal de esas herramientas
es el lenguaje y las reglas para su uso
Jerome Bruner

AGENDA DE TRABAJO

Momentos Actividades
Primer momento Actividad 1

Presentación general del proyecto y delos Elaboración conjunta de una lista de las
participantes. problemáticas más evidentes en las aulas.

Abordaje de la modalidad ‘ateneo’ 20 minutos

Itinerario de los tres encuentros presenciales. Entre todos

Planteo y debate acerca de las principales Lectura de los principales propósitos del
problemáticas de la didáctica de la lengua y la acuerdo federal NAP
literatura en el nivel superior.
15 minutos
Reflexión acerca de la propuesta de los
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Entre todos

Segundo momento Actividad 2

Análisis de una producción escrita de un Lectura y reflexión del texto y las correcciones
alumno de nivel secundario, corregido por realizadas
estudiantes de nivel terciario
40 minutos

En grupos

Puesta en común
Tercer momento Actividad 3

Introducción a la perspectiva funcional en el Lectura y reflexión sobre el material teórico


análisis de las producciones escritas.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

sobre la perspectiva funcional.

Una hora

Entre todos

Elaboración de cuadros sistematizadores de


las dimensiones textuales.

Una hora

Entre todos
Cuarto momento

Integración del aspecto teórico y práctico Observación acerca de cómo se manifiestan


las dimensiones en el texto trabajado.
Consignas para el trabajo final
Secuenciación de propuestas de abordaje a
Acuerdos para el próximo encuentro partir de las dimensiones trabajadas.

Una hora

En grupos

Puesta en común

Actividades domiciliarias

Cierre

FUNDAMENTACIÓN
Colegas: esta instancia (denominada ateneo) está pensada como un espacio dialógico, en un
acompañamiento, reflexión y orientación para los que formamos parte de las instituciones
educativas de nivel terciario y pertenecemos al proceso educativo en la formación de los
futuros docentes.
La construcción – reflexión del conocimiento y la formación tienen su fuente y su sentido final
en la realidad y en la práctica social que es la docencia como trabajo intelectual en una
sociedad determinada y con destinatarios reales: los adolescentes.
Así, lengua y literatura se constituyen en materias interdisciplinarias y transversales porque
están al servicio de los demás docentes y sus áreas de conocimientos, en la actividad de leer,
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

reflexionar, pensar, producir, y co-crear a través de la escritura de diferentes textos.


Pretendemos que estas jornadas sean momentos para compartir conocimientos, experiencias
y formalizar cuestiones didácticas, repensando estrategias.
Se abordarán diferentes temáticas en cada uno de los encuentros. En el primero, la reflexión
sobre la lengua, la evaluación y los procesos de escritura; en el segundo, la literatura y su
canon literario tradicional y actual, diferentes abordajes; y en el tercero, la comprensión y
producción de textos, en el marco de la oralidad y la escritura.

Objetivos
En este primer encuentro se presentarán los objetivos generales del ateneo y se compartirán
los recorridos de los participantes referidos a las prácticas de evaluación
Se propone que las profesoras y los profesores participantes alcancen los siguientes objetivos:
 reflexionar acerca del estado de situación de las prácticas de enseñanza de la lengua en el
nivel superior;
 problematizar el abordaje de los contenidos gramaticales en las clases de lengua;
 reflexionar críticamente sobre propuestas didácticas en relación con la enseñanza de la
lengua.

Contenidos y capacidades
Contenidos
 Nociones generales acerca de la gramática funcional y su aplicación práctica de enseñanza
de la lengua.
 Aplicaciones de la GF a la enseñanza de la lectura y la escritura.
 Modos de estructuración de actividades.

Capacidades
 Cognitivas
o Pensamiento crítico
 Intrapersonales
o Aprender a aprender
 Interpersonales
o Trabajo con otros y comunicación

PRESENTACIÓN
Comenzamos planteando algunas preguntas que pretenden resumir algunas problemáticas en
torno a la didáctica de la lengua: ¿cuál es el lugar que ocupa la reflexión sobre la lengua en el
desarrollo de competencias en la educación secundaria?, ¿cuál es la función de la evaluación
en el proceso de aprendizaje de los alumnos?, ¿en qué espacios del profesorado nuestros
estudiantes se ejercitan en las prácticas de evaluación?, ¿de qué manera pueden contribuir los
conocimientos gramaticales a mejorar los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura?
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Como conocedor activo del aula en que es usted ¿cuáles son las problemáticas que identifica
en el desarrollo de sus clases de lengua y literatura?

Propuesta de lectura

Atendamos en primer lugar a ver cuáles es la orientación que proponen los documentos
oficiales en relación con la formación de los estudiantes.

Alcance del Acuerdo Federal NAP

De acuerdo con la Resolución 214/04 la identificación de un núcleo de


aprendizajes prioritarios indica lo que se debe enseñar en un año y/o
ciclo escolar. Si se acuerda que el aprendizaje no es algo que “se tiene o
no se tiene”, como posesión acabada, sino que es un proceso que cada
sujeto realiza de un modo propio y singular, se hace necesario anticipar
efectos no deseados, en torno a la función que debería cumplir esta
identificación. De tal manera se considera que:
 Los aprendizajes definidos no deben ni pueden ser interpretados
linealmente como indicadores de acreditación vinculantes con la
promoción de los alumnos. Tal como lo señalado en el apartado anterior,
deben considerarse como indicios de progreso de los alumnos, los que
determinarán las intervenciones docentes pertinentes. Asimismo, las
decisiones sobre la acreditación y/o promoción de los alumnos deberán
ser definidas en el marco de las políticas y las normativas sobre
evaluación vigentes en cada jurisdicción.
 El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en una
base común para la enseñanza, no implica que ésta se reduzca solamente
a ellos y tampoco a las áreas seleccionadas en esta primera etapa. Las
propuestas de enseñanza deberán buscar un equilibrio e integración
entre saberes de carácter universal y aquellos que recuperan los saberes
sociales construidos en marcos de diversidad sociocultural; entre saberes
conceptuales y formas diversas de sensibilidad y expresión; entre
dominios y formas de pensar propios de saberes disciplinarios específicos
y aquellos comunes que refieren a cruces entre disciplinas y modos de
pensamiento racional y crítico que comparten las diferentes
áreas/disciplinas objeto de enseñanza. En este cuadro general, se aspira
que los aprendizajes priorizados otorguen cohesión a la práctica docente
y actúen como enriquecedores de las experiencias educativas surgidas de
los proyectos institucionales y de las políticas provinciales.

Durante el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, la escuela ofrecerá


situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas:
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar


y compartir ideas, emociones, puntos de vista y conocimientos.
El interés por saber más acerca de la lengua y de la literatura para
conocer y comprender mejor el mundo y a sí mismos e imaginar mundos
posibles.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas propias y de
los demás.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones de
la riqueza cultural de la región y del país.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral
(conversaciones, debates, exposiciones y narraciones), incorporando los
conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo
anterior.
Actividad 1
¿Se observan estos documentos para planificar?, ¿se consideran los objetivos del acuerdo
federal a la hora de diseñar una secuencia didáctica?, ¿los textos que proponemos están
pensados a partir de las características de los educandos?, ¿consensuamos entre los docentes
contenidos, textos y bibliografía general?

Sugerencias para el coordinador


Con esta actividad se pretende reflexionar acerca del estado de situación de la realidad
institucional y la manera de abordar las diferentes problemáticas que se manifiestan.
Para esta actividad se sugiere destinar alrededor de 20 minutos. Aquí es conveniente escuchar
y dar participación a todos los docentes presente de manera que se evidencien las situaciones
de cada institución en general y de cada docente en particular en relación con la enseñanza de
la lengua.

Actividad 2
Leer atentamente el siguiente texto producido por un estudiante de nivel secundario y
observar luego cuáles han sido los aspectos evaluados por los estudiantes de nivel superior de
didáctica de la lengua del IES San Fernando Rey.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

En un barrio llamado Bella Vista ocurrió un robo.

En ese barrio hay una confitería muy famosa y toda la gente del barrio va a comprar a esa
confitería. La confitería sacaba buena ganancia por día. Los dueños ivan a viajar a rosario por
un mes por problemas familiares y buscaban un sereno para cuidar la confitería. Pasó un día
entero y encontraron a un sereno, hablaron los dueños y el sereno por el tema de la plata osea
cuanto le van a pagar, el dueño de la confitería le dijo que le van a pagar 1000 por mes. Al
sereno no le gustó mucho la idea. El dueño le dijo al sereno que acepte los 1000 pesos o busca
otra persona y tuvo que aceptar.

B. Informe de la evaluación realizada por un estudiante de didáctica de la lengua, tercer año


del profesorado para la educación secundaria en lengua y literatura.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

El texto no tiene coherencia

En el cuerpo del texto no aparece el robo que anuncia el titular.

El texto no tiene cohesión ni coherencia, repite las palabras y no usa conectores.

No se desarrolla el robo. No hay un hecho importante que justifique la noticia.

Hay errores de ortografía.

Para pensar en grupo…

1. ¿En qué niveles se pueden clasificar las observaciones realizadas por los estudiantes
evaluadores?, ¿siguen una estructura determinada?, ¿en qué contribuiría una sistematización
de los aspectos a evaluar?

2. ¿Cuál es la función de la ‘evaluación’ en este caso?, ¿orienta la enseñanza?, ¿de qué


manera?

3. Imaginando que usted tuviera que plantear actividades en función de las problemáticas
detectadas, ¿cuáles serían esas actividades?

Orientaciones para el coordinador

El objetivo de estas primeras lecturas es introducir a una de las problemáticas de la didáctica


de la lengua: la falta de coherencia entre las actividades que se proponen en relación con el
diagnóstico que se plantea.

La producción escrita del estudiante de nivel secundario muestra una serie de problemas en
diferentes aspectos de la producción del texto. Se trata de reflexionar acerca de cuáles son las
observaciones que, para los fines de la tarea de evaluación, realizó el estudiante de nivel
terciario para luego pedir al docente que sistematice las actividades en función de los errores
detectados.

Conviene establecer parámetros de observación que nos permitan considerar un conjunto de


categorías (indicadores) que componen un determinado aspecto de la producción escrita.

Siguiendo a Tobón Tobón (2010) se propone establecer INDICADORES que señalen un


contenido puntual atinente a los elementos que componen las competencias de escritura
hacia las cuales apuntan los objetivos de la enseñanza actual.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

A su vez, los NIVELES DE DESEMPEÑO permiten acercarse y testear el grado de habilidad del
estudiante para plasmar cada indicador en la elaboración del escrito. Los niveles de
desempeño representan el nivel más elemental, el nivel medio y el más avanzado.

¿Pero cómo dividir las dimensiones de observación?

Las corrientes funcionalistas actuales más importantes entre las que hay que citar la
Gramática Funcional, que parte de los trabajos de Simon C. Dik (1989, 1997), y la Gramática
del Papel y la Referencia, que se desarrolla partiendo de los estudios de R. Van Valin (p.ej., Van
Valin-LaPolla 1997) están estrechamente ligadas tanto a los estudios tipológicos (como
muestran los trabajos del llamado Funcionalismo americano, p. ej., Givón 1984-1990, 2001) c
omo a los cognitivos (Langacker 1991).

¿Cómo se concibe la lengua desde la perspectiva funcionalista actual?

Básicamente, puede decirse que la lengua desde esta perspectiva se concibe como una seria
superpuesta de capas interdependientes (Gutiérrez Ordoñez 1998), (Baños 2010).

Para la lingüística funcional se plantean una serie de preguntas, como por ejemplo, ¿qué
función cumple cierto elemento?, ¿para qué sirve en la comunicación?, ¿por qué el hablante
elige tal elemento o tal estructura y rechaza otro/-a?” (Baños, 2010).

Los principios básicos de las teorías funcionalistas son los siguientes:

(i) La lengua es ante todo un medio de comunicación. Su estructura y evolución han de


analizarse –y justificarse- a partir de la necesidad que tienen los hablantes de comunicarse de
un modo idóneo.

(ii) Todos los componentes de la lengua se organizan y conectan entre sí para proporcionar un
instrumento de comunicación. La sintaxis y la morfología (dimensión gramatical) son los
componentes más elementales, estrecha e indisolublemente ligazones semánticas (las
relaciones textuales) y a la pragmática (el plano de la intencionalidad comunicativa) que
organiza y estructura el resto de los niveles.

(iii) La unidad mínima de comunicación es el enunciado. Los Enunciados se organizan


estructuralmente como Discursos, formados a su vez por estructuras menores que coinciden
básicamente con las oraciones principales de la gramática tradicional.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Las dimensiones del análisis textual

De estos principios se deduce que las dimensiones a evaluar son tres: dimensión pragmática,
dimensión textual, dimensión gramatical. Sin embargo, conviene también considerar que dado
que se trata de una producción escrita debe incluirse también la dimensión normativa.

DIMENSIÓN PRAGMÁTICA

La dimensión pragmática refiere al contexto comunicativo y abarca el propósito del texto,


analiza la autonomía del texto y su adecuación a las características del género al que
corresponde. Se observa aquí el empleo de recursos y estrategias acordes al destinatario. La
dimensión pragmática tiene entonces tres indicadores: autonomía textual, propósito y
adecuación al género.

DIMENSIÓN TEXTUAL

La dimensión textual refiere a la coherencia y cohesión de los niveles superestructural que


corresponde al de los tipos textuales (narrativo, expositivo, argumentativo, descriptivo), (Van
Dijk 1980) macro y microtextuales del escrito. La dimensión textual tiene 4 indicadores: tema,
relación entre las ideas/ progresión temática, uso de conectores y de mecanismos cohesivos.

DIMENSIÓN GRAMATICAL

Esta es la dimensión que permite considerar la sintaxis de las oraciones para establecer que
están bien formadas de las que no lo están. Se observan aquí los problemas de concordancia,
el uso del léxico pertinente y de los tiempos verbales acordes a la trama y al género.

DIMENSIÓN NORMATIVA

La dimensión normativa refiere a las convenciones gráficas. La dimensión normativa tiene tres
indicadores: puntuación, tildación y reglas de escrituras de palabras.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

A partir del análisis del texto producido por el estudiante de secundaria, establecer cuáles son
los indicadores que pueden permitirnos testear cada una de las dimensiones.

Orientaciones para el coordinador

En términos prácticos hay que decir que una clasificación de este tipo constituye una
decisión metodológica más que una limitación dada a priori por el propio texto, de manera tal
que en ocasiones siempre es ‘discutible’ la inclusión de un cierto aspecto en un cierto nivel u
otro.
En este punto conviene que el coordinador indague y analice la evaluación con total
profundidad para establecer observaciones en cada uno de los niveles de análisis del texto.
Sólo de esa manera se garantiza que pueda orientar las dimensiones de cada uno de las
observaciones realizadas.

Actividad 3

Se sugiere elaborar actividades para trabajar cada uno de las dimensiones abordadas y en
función del texto trabajado.

La dimensión pragmático-discursiva
¿Qué actividades plantear para abordar de manera práctica la dimensión pragmático-
discursiva?
Primero repasemos, ¿qué aspectos se analizan en este nivel?

Aspectos a observar Posibles preguntas que develan


indicadores de evaluación
 Propósito/ intencionalidad comunicativa El texto ¿cumple con el propósito
comunicativo que se persigue?
del texto
Para citar un ejemplo debemos establecer
que no hacemos referencia al propósito
‘convencional’ que tienen los géneros. Así
pues una noticia no tendría como función
exclusiva ‘informar’ sino que responde a
los intereses del medio en que se publica,
a su posición ideológica, todo lo cual debe
tenerse en cuenta tanto en los procesos de
lectura y análisis como en los de
producción no solo de noticias sino
también de otros géneros periodísticos,
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

académicos, instrumentales, etc.

 Presencia/ausencia de marcas de ¿Es pertinente dejar en el texto las huellas


del enunciador?, ¿se pueden detectar?
subjetividad

 Género discursivo y sus convenciones ¿Se emplean los formulismos típicos del
género?
(noticia)
Hablamos aquí por ejemplo de una forma
particular de titular las noticias.

¿Se trata de un tema pertinente al género,


al ámbito, al contexto?

¿Se emplea el léxico propio del género?

Sugerencias de actividades para cada dimensión

¿Cómo trabajar el nivel de la intencionalidad discursiva?, ¿cómo revelar la existencia del nivel?

Pongamos un ejemplo que permita comprender las diferencias entre la mirada tradicional y los
postulados de la gramática actual de la escuela funcionalista. Imaginemos una clase de lengua
en la que nos proponemos que el alumno pueda analizar los siguientes titulares hipotéticos:

(1) a. El gobierno abrió las paritarias.


b. Las paritarias fueron abiertas (por el gobierno)

d. Se abrieron las paritarias

e. Abrieron las paritarias

Desde la perspectiva tradicional nos contentaríamos con que el alumno señalara en estos
enunciados, a los que trataríamos como oraciones, cuál es el sujeto en cada caso, cuál es el
predicado, los respectivos núcleos y complementos, nos preguntaríamos si está en voz activa o
pasiva o si se trata de una oración bimembre o unimembre, cuestiones todas ellas que forman
parte de otro nivel de análisis que trataremos más adelante.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

De este modo, en lugar de plantearnos ¿cuál es el sujeto?, desde la perspectiva funcional se


plantean otras preguntas como por ejemplo ¿son equivalentes los enunciados de (1)?, ¿cuáles
son las diferencias entre cada uno de ellos?, ¿qué podría motivar a un hablante a elegir uno u
otro?, ¿qué ha ocurrido con el responsable del evento en se abrieron las paritarias?, ¿cuál es la
diferencia con las paritarias fueron abiertas?, ¿incide la posición, es decir, da lo mismo que
aparezca primero ‘las paritarias’ o primero el verbo ‘se abrieron’?, ¿qué diferencia existe con
respecto a El gobierno abrió las paritarias?, ¿cuál deja al responsable del evento como tema
principal?, ¿cuál lo borra de la escena?

Comparar titulares

Primera parte

1. Observar el fragmento del programa periodístico de Nicolás Magaldi del día 30-10-16
disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=32lDb8g1SHs

2. Pensar: ¿cuál es el evento?, ¿cómo titularía usted la noticia?, ¿a quién pondría primero?,
¿qué aspectos tendría en cuenta para titular?

3. Imaginar un titular para la noticia que narre los sucesos que acaba de ver.

Segunda parte

1. Miremos cuáles han sido los titulares de los diarios que publicaron la noticia.
2. Agrúpelos teniendo en cuenta el aspecto del evento en que cada titular hace foco.

a. Insólito: Rizzo fue echado de un programa por hablar mal del gobierno.
(Diario Diariodelaweb.com)

b. Rizzo se fue del programa de Magaldi, indignadísimo.


(Diario La Gaceta)

c. Feroz pelea entre Nicolás Magaldi y el actor Raúl Rizzo.


(Diario La voz)

d. Raúl Rizzo explotó al aire y Nicolás Magaldi lo echó del programa


(Diario LA NACIÓN)

e. Raúl Rizzo explotó en C5N y Nicolás Magaldi lo echó del programa


“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

(Diario Clarín)

f. Magaldi echó a Raul Rizzo de su programa por decir la verdad sobre el gobierno
(Diario Hoy)

g. El duro cruce de Raúl Rizzo y Nicolás Magaldi


(Diario Registrado)

¿Cómo relacionaría usted la forma del titular con la información que usted conoce acerca de
cada uno de los medios que titulan la noticia?

Titulares a partir de una imagen

La fotografía de la derecha fue tomada por Marcelo Ranea durante la


Marcha por la Vida del 5 de octubre de 1982, como un símbolo de la
reconciliación entre los militares y las Madres de Plaza de Mayo. No
obstante, la verdad es que la mujer estaba golpeando el pecho del oficial
en forma indignada ante la falta de ayuda. La fotografía ganó el premio
Rey de España de 1983 a la mejor fotografía periodística, otorgado por el
Instituto de Cooperación Iberoamericana y la Agencia EFE.

¿Qué titular imaginaría Ud. en correspondencia con la fotografía?

Al respecto, el 6 de octubre de 1982, Clarín publicó: “Pacífica concentración en el centro. Miles


de manifestantes recorrieron ayer la zona céntrica de esta capital y reclamaron de viva voz por
los desparecidos y los detenidos políticos. La multitud no pudo, sin embrago, llegar hasta la
Plaza de Mayo a raíz del fuerte dispositivo de seguridad. En la foto, un oficial de la Policía
consuela a una de las asistentes”.

Ahora lo invitamos a ver una segunda fotografía de la misma situación, pero


tomada unos segundos antes. Reflexione respecto del uso que hizo el
periodista de la fotografía y elabore una opinión tomando en cuenta los
contenidos que acaba de estudiar.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

La dimensión textual

Aspectos a observar Posibles preguntas que develan indicadores


de evaluación
Superestructura textual (Van Dijk, 1980), ¿La secuencia textual es la que corresponde?,
(Calsamiglia y Tusón 1999) ¿es una narración?, ¿es una explicación, es
una argumentación?, ¿tiene las características
de estas secuencias?, ¿se mantienen los
tiempos verbales característicos de cada una
de estas secuencias?

En el caso de la noticia, evaluaríamos si


emplea los tiempos propios de la narración.

Macroestructura textual ¿Se mantiene el tema general a lo largo del


texto?, ¿hay digresiones injustificadas?, ¿hay
saltos temáticos abruptos?

¿Utiliza esquemas de progresión temática?

Microestructura ¿Se emplean conectores?, ¿hay conexión


entre las oraciones del texto?, ¿hay relaciones
de referencialidad?, ¿se utilizan recursos para
vincular oraciones?

Actividad de reflexión sobre mi propio texto

Elaborar un esquema que muestre cómo se organizan las ideas de su texto ¿de qué o de quién
se habla primero?, ¿y luego?
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Dimensión gramatical

Aspectos a observar Posibles preguntas que develan indicadores


de evaluación
Sintaxis simple y compleja ¿Las oraciones que componen el texto están
‘bien’ formadas en el sentido de la
gramaticalidad (Di Tullio 2010)?, ¿hay
oraciones incompletas?

¿Hay exceso de subordinación?

¿Hay exceso de coordinación?


Morfosintaxis ¿Hay problemas de concordancia de género,
número y persona?

Morfología ¿Se encuentran variantes en la forma de


constitución morfológica de las palabras?

‘Cabió’ por ‘cupo’

¿Qué valoración implican estas variantes?,


¿cómo abordar la cuestión del registro?

Dimensión normativa

Aspectos a observar Posibles preguntas que develan indicadores


de evaluación
Reglas de puntuación ¿Usa adecuadamente los signos de
puntuación?
Tildación ¿Coloca las tildes?

Reglas de escritura de palabras ¿Tiene ‘errores’ de uso de ciertos grupos de


letras?
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Consigna para la realización del Trabajo Final

1. Solicitamos el desarrollo de una propuesta de actividades elaboradas a partir de una


evaluación de un estudiante. En su trabajo deberán incluir, entonces, a) una copia de la
producción escrita evaluada; b) la planificación de las actividades a partir del texto.
2. El registro de evidencias de la implementación en el aula de tales actividades. Podrán incluir
producciones individuales de los alumnos.
3. Una reflexión sobre los resultados de la implementación de la clase.
4. Una reflexión final sobre los aportes teóricos como las estrategias brindadas en el ateneo
que les hayan resultado valiosas para el enriquecimiento de su tarea docente.
Se dedicará un tiempo durante el segundo encuentro para compartir la experiencia.

Presentación del trabajo


 Será entregado al coordinador del ateneo didáctico en la fecha del siguiente
encuentro, impreso en formato Word, y podrá incluir anexos como archivos de audio,
video, o fotocopias de la secuencia implementada y producciones individuales y
colectivas de alumnos.

Recursos necesarios
Materiales varios
Audiovisual de programa periodístico disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=32lDb8g1SHs

Materiales de Referencia
Cassany, D., Luna, M. y Sanz G. (1999). “Las habilidades lingüísticas” cap 6. En Enseñar lengua.
Barcelona: Grao
Charaudeau, P. (2016). Sobre la enseñanza de una gramática del sentido. Estudios de
Lingüística Aplicada, 0(57), 9-22. Disponible en:
https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2013.57.446
Di Tullio A. (2010) “La enseñanza de la gramática” cap 1. En Manual de Gramática del español.
Buenos Aires: Waldhuter.
González Nieto, L. (2001) “Implicaciones para la enseñanza” cap 8. En Teoría lingüística y
enseñanza de la lengua. Madrid: Cátedra.
Ministerio de Educación de la Nación (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Ciclo Básico
Educación Secundaria 1°/2° y 2°/3° años. Extraído el 03 de junio de 2016 desde
http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=110569

Ateneísta: Jorge Castillo

Vous aimerez peut-être aussi