Vous êtes sur la page 1sur 6

I- La lucha por la autoconservación: sobre la

fundamentación de la filosofía social de la


modernidad
Vida social de la modernidad  relación de lucha por la autoconservación.
Autoconservación: tanto sujetos singulares como entidades político-colectivas, se
contraponen en una concurrencia de intereses.
La autoconservación es una red infinita de interacciones estratégicas en la que
Maquiavelo articula como base de toda vida social.
Para Maquiavelo el incesante conflicto entre los hombres puede ser orientado con
habilidad en favor de quien ostenta el poder  ganara el que posee (¿ejerce?) el
poder.  lucha incesante de los sujetos por la conservación de la identidad física.
caracteriza por procurarse su bienestar a futuro. Esto se acentúa cuando el hombre
ve a otro hombre, una acentuación de poder surgido desde la desconfianza. Usa una
doctrina del estado de la naturaleza.
Las relaciones sociales que emergen tienen el carácter de una guerra de todos contra
todos.

En la edad media: el hombre era concebido como un ser comunitario (zoon politikon).
Destinado a los marcos sociales de una entidad comunitaria, solo en la comunidad
ética de las polis, se caracterizaban por existencia de virtudes participadas
intersubjetivamente.
La ciencia política junto con la investigación de las instituciones y las leyes idóneas
siguió siendo una doctrina de la vida buena y justa.  incidieron en el proceso
acelerado del cambio de estructura provocando la duda, y arrebatándole la concepción
clásica a cualquier vitalidad intelectual.
El proceso económico-político había desbordado los cauces protectores de las
costumbres tradicionales, los cuales ya no se entendían cargados de sentido sino como
un orden normativo.
Nicolás Maquiavelo introdujo al hombre en tanto un ente egocéntrico, solo
ocupado en su propio interés. Los hombres arrastrados por un deseo insaciable a
nuevas estrategias de un comercio orientado al beneficio, conscientes del egoísmo
de sus intereses, se enfrentan unos a otros en una actitud ininterrumpida de
atemorizada desconfianza.
La autoconservación es una red infinita de interacciones estratégicas en la que
Maquiavelo articula como base de toda vida social.
Para Maquiavelo el incesante conflicto entre los hombres puede ser orientado con
habilidad en favor de quien ostenta el poder  ganara el que posee (¿ejerce?) el
poder.  lucha incesante de los sujetos por la conservación de la identidad física.
Hobbes la naturaleza del hombre singular es semejante a la de un autómata, se
caracteriza por procurarse su bienestar a futuro. Esto se acentúa cuando el hombre
ve a otro hombre, una acentuación de poder surgido desde la desconfianza. Usa una
doctrina del estado de la naturaleza.
Las relaciones sociales que emergen tienen el carácter de una guerra de todos contra
todos.
Teoría de la soberanía del estado de Hobbes como consecuencia de la guerra de los
hombres, el temor y desconfianza, explica la subordinación de todos los sujetos a un
poder soberano, es decir, existe un resultado racional de un cálculo instrumental de los
intereses de cada uno. Es un contrato que pone fin a la guerra entre todos.
Esto es un fundamento a la actividad del estado, un estado de tregua, en el caso de
Maquiavelo el estado emancipa la fuerza soberana de todas las ataduras y fines (se
justifica la violencia del estado a un fin mayor).

II- Delito y eticidad. El nuevo enfoque teorético


intersubjetivo de Hegel.
Para Hegel se le habían hecho problemáticos los supuestos individualistas de la
doctrina de Kant, se familiarizo con una corriente de filosofía política en la que se
concedía a la intersubjetividad una significación mucho mayor.
Hegel Para la fundación de una ciencia filosófica de la sociedad había que superar la
visión atomista a la que estaba encadenada la tradición del moderno derecho natural.
Tradición moderna del derecho natural  distinguen 2 visiones:
-Tratamiento empirista -Lo formal
En las teorías de este tipo se intenta racionalizar al hombre de acuerdo a
determinaciones ficticias antropológicas de la naturaleza humana.  Las premisas
atomísticas se vienen abajo porque los comportamientos del hombre que se admiten
como “naturales”, solo pueden ser concebidos en tanto que las acciones de los
individuos singulares a los que deben añadirse desde fuera la forma de la constitución
de la comunidad.
Atomismo presupone como una especie de base natural de la socialización del
hombre la existencia de sujetos aislados unos de otros, a partir de esto no se puede
desarrollar orgánicamente una situación de unidad ética entre los hombres, sino que
se les añade desde afuera como algo otro y extraño.
Para Hegel desde la modernidad la comunidad de los hombres solo es pensada como
unidad de muchos, es decir, una conexión de sujetos singulares aislados, pero no una
unidad ética.
Hegel quiere lograr desarrollar esta unidad ética teóricamente. Una representación en
la cual la sociedad solo pueda concebirse en tanto una comunidad ética integrada por
ciudadanos libres.
1-Totalidad ética una sociedad que en la unidad viva de la libertad de lo general y de
lo individual, la vida pública no tiene vigencia como resultado de las delimitaciones
reciprocas de los espacios de libertad privada sino en tanto cumplimiento de la
libertad de todos los singulares.
2-Costumbre (sitte) comunidad social de comunicación, actitudes intersubjetivas,
realmente practicadas, que dan una base para la realización de una libertad ampliada.
3-Sistema de propiedad y sistema de derecho muestra una zona negativa, las
actividades e intereses de los individuos generales mediatizados por el mercado, que
más tarde serán englobados bajo el nombre de sociedad civil.
No libres estrato de ciudadanos productores que intercambian mercancías.
La filosofía de la modernidad no puede ser un espacio idóneo porque sigue como base
doctrinas atomísticas, esto significa que para la constitución de una teoría filosófico-
política debe desarrollarse un nuevo sistema de conceptos fundamentales.
Categorías que se moldeen a partir de la conexión social entre los sujetos.
-Toda teoría filosófica de la sociedad, en lugar de arrancar de las operaciones de
sujetos aislados, debe hacerlo de los lazos éticos, en cuyos causes y siempre en común
se mueven los sujetos.
-En la naturaleza del hombre ya están depositados, los rasgos comunitarios.
Hegel debe explicar la reconstrucción y la ampliación de las formas germinales de la
comunidad social en relaciones de interacción social más globales. Esto se traduce en
una explicación aristotélica de como una sustancia originaria paso a paso consigue su
desarrollo. Este según él es una proceso conflictivo y negativo  esto lo elabora luego
con el concepto de reconocimiento.
Es un proceso donde se dan repetidas negaciones por las que sucesivamente las
relaciones éticas de la sociedad pueden ser liberadas de unilateralidades y
particularidades que subsisten en cada momento.
Es la existencia de la diferencia lo que saca la eticidad de s estadio natural originario y
en una secuencia de reintegraciones del desequilibrio conduce a la unidad de lo
general y de lo particular.
Hegel recoge ideas de Fichte, el reconocimiento como una interacción entre individuos
que estaba en la base de sus relaciones jurídicas, en la reciproca disposición de un
obrar libre y en la delimitación de la propia esfera de acción en favor del otro, e
conforma entre los sujetos la conciencia común, que consigue validez objetiva en las
relaciones jurídicas.
De esto Hegel toma el reconocimiento reciproco  un sujeto deviene siempre en la
medida que se sabe reconocido por otro en determinadas de sus facultades y
cualidades, y por ellos reconciliado con este, al mismo tiempo llega a conocer partes
de su irremplazable identidad, y con ello contraponerse al otro en tanto que un
particular.
En esto existe una tensión interna. Un proceso negativo de desarrollo, una nueva
interpretación de la lucha de todos contra todos, si los sujetos deben abandonar y
superar las relaciones éticas en la que originalmente se hallan porque no encuentran
plenamente reconocida su identidad particular, entonces la lucha que aquí se ve no es
de autoconservación física sino una de índole practica que estalla entre los sujetos, un
acontecimiento ético, en tanto que tiende al reconocimiento subjetivo de las
dimensiones de la individualidad humana.
Este reconocimiento social tiene como nombre eticidad natural, y solo la violación de
esas iniciales relaciones de reconocimiento por distinto tipos de lucha, que son
expuestos por un estadio intermedio con el nombre de delito, llevan desde ahí a un
estadio de integración social, esto es eticidad pura.
Hay un acrecentamiento de la individualidad que se cumple en dos estadios de
reconocimiento reciproco cuyas diferencias se miden según que dimensiones de la
identidad personal encuentran campo de actividad en cada uno de ellos.
Relación padre-hijos: es una interacción general y de educación de los hombres, los
sujetos se reconocen recíprocamente como seres que se aman. La parte de la
personalidad individual que se encuentra reconocida por el otro es el sentimiento
practico, la dependencia del singular en cuanto a los dones y bienes necesarios para la
vida. Existe una negatividad interior y a la autonomía del niño, de manera que su
resultado debe ser la supresión de aquella unificación de sentimiento. El camino que
lleva a la eticidad natural a la eticidad pura es una relación social de generalidad
jurídica, las referencia prácticas que los individuos en el primer estadio mantenían
frente al mundo, se desgajan de sus condiciones de validez simplemente particulares, y
se transforman en exigencias jurídicas generales y fundadas en contrato.
Con la formación de relaciones jurídicas se crea un estado social, en donde los sujetos
se relaciones constitutivamente por libertades negativa, es decir, solo en cuento a la
capacidad de negar los ofrecimientos sociales.
Delito diferentes actos de destrucción, acciones delictivas que son una realización
negativa de aquella libertad abstracta, que se había concedido a los sujetos ya en las
condiciones de relaciones jurídicas de reconocimiento. ES una acción que en la medida
en que está ligada al presupuesto social de las relaciones jurídicas, se da precisamente
en la indeterminación de la libertad precisamente jurídica de los singulares, los sujetos
hacen uso destructor del hecho que solo están inscritos negativamente en la vida
social común, en tanto que sujetos de derechos de libertad.
Hegel no argumenta los motivos que lleva a los sujetos a delinquir. Aun así, lo remite a
un estadio incompleto de reconocimiento. El sujeto no se siente reconocido de manera
satisfactoria en los estadios de reconocimiento reciproco. Hay una falta de libertad
reconocida jurídicamente.
El sujeto lesionado lucha por su integridad como una totalidad, mientras que el
delincuente es movido simplemente por la imposición de un interés particular. Solo el
primero conserva la superioridad en la lucha ya que de la lesión personal hace la cosa
de toda su personalidad.
Un individuo adquiere plena identificación consigo, en la medida que sus
especificidades y cualidades encuentran aliento y respaldo de parte de sus socios de
interacción social. En este sentido ambos sujetos en conflicto buscan el honor.
Dos son los aspectos del comercio intersubjetivo que suponen un potencial
aprendizaje practico moral.
-Por un lado, los sujetos por cada nueva exigencia se ven implicados por diversos
delitos, adquieren un suplemento de saber acerca de su propia identidad. Aquí se pone
de relieve a la persona como un todo.
-Por otro lado, también debe crecer en los sujetos conciencia acerca de su reciproca
dependencia. Aquí se denota el termino del combate por el honor, pasa de un
conflicto entre sujetos a un conflicto entre comunidades sociales.
Estos dos aspectos dan el paso de la eticidad natural a la eticidad absoluta. Esto es que
solo por la destrucción de las formas de reconocimiento jurídico en las relaciones
intersubjetivas llega a conciencia el momento que puede servir de fundamento de una
comunidad moral. Los conflictos sociales en que se rompe la eticidad natural
ocasionan en los sujetos la emergencia de una disposición a reconocerse
recíprocamente y al mismo tiempo como personas individualizadas.
Luego Hegel elabora un tercer aspecto:
- El reconocimiento cualitativo entre los miembros de una sociedad, El delito
como fundamento intersubjetivo de una entidad comunitaria futura, que figura
una intuición reciproca, el individuo se intuye a sí mismo en cada uno. Es un
reconocimiento cognitivo que presupone la categoría de la solidaridad.
La solidaridad hace que los individuos vuelvan encontrarse en el marco global de
una comunidad ética que separaron las relaciones jurídicas.
3 formas de reconocimiento que se distinguen entre sí en cuanto al cómo y al que,
de la confirmación práctica, en las relaciones afectivas de las relaciones de familia,
el individuo es reconocido como un ente concreto de necesidades, en las de
reconocimiento formal-cognitivo del derecho, lo es como persona abstracta. En
las emocionalmente ilustrada del estado, es reconocido como un sujeto
socializado en su unicidad.
Hegel concede a los actos delictivos un papel constructivo, porque pueden
desencadenar los conflictos sociales gracias a los que los sujetos prestan atención a
las relaciones de reconocimiento subyacentes.
Al pasar lo años Hegel pasa de una teleología natural aristotélica a una filosofía de
la conciencia.
Hegel ya no concibe el camino de la constitución de la comunidad estatal como un
proceso de desarrollo conflictivo de estructuras elementales de una eticidad
natural originaria, sino que debe entenderlo directamente como un proceso de
constitución de espíritu.
Este proceso se cumple sobre la secuencia de las estaciones mediadoras del
lenguaje, del instrumento y de la propiedad familiar, por cuya aplicación la
conciencia, en tanto que unidad inmediata de singularidad y generalidad, consigue
llegar a una concepción de sí misma como una totalidad.
El otro debe aparecerme como totalidad, lo mismo que yo a él. El individuo solo
puede proporcionarse un sentimiento de seguridad, acerca de si es reconocido por
el otro, por la experiencia de la reacción practica con que cada uno responde a una
exigencia provocativa.
En ambos textos la lucha por el reconocimiento es concebida como un proceso
social, que lleva a un incremento de socialización en el sentido de una
descentralización de formas de la conciencia individual, pero solo en el primero, le
atribuye a esa lucha la significación de un médium de individuación, de incremento
de las capacidades del yo.
La filosofía de la conciencia hace que pierda fuerza la intersubjetividad potente.

Honneth, A. (1997 [1992]). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los
conflictos sociales. Barcelona: Crítica. [original: (1992). Kampf um Anerkennung: Zur
moralischen Grammatik sozialer Konflikte].

Vous aimerez peut-être aussi