Vous êtes sur la page 1sur 23

Ejercicios de Comprensión Lectora para

Secundaria con Respuestas - Guía 1.


Ejercicio I

Cuando uno compra un objeto tecnológico nuevo,


compra la ilusión más importante de los tiempos modernos: la ilusión de la velocidad y de
la ubicuidad.
El objeto promete que, gracias a él, uno puede ser más veloz y estará conectado con más personas en
más lugares y en diferentes tiempos. Cada objeto con que contribuya a anular más tiempos y
distancias, es decir, que ofrezca una versión más sintetizada del mundo, va a prevalecer. En un mundo
marcado por la velocidad, solo los objetos portátiles, que se adosan al cuerpo, que se convierten en
parte del cuerpo, tienen derecho a existir. Estos son los objetos que se cuelgan en nuestros cuerpos
como un apéndice y se convierten, en cierto sentido, en nuestros sirvientes y en nuestros amos. Ya
se anuncian dispositivos que se conectarán a nuestro sistema nervioso y que permitirán acceder
directamente, cuando lo queramos, a una pantalla a través de nuestros ojos. Será entonces cuando
llegue la era en la que no usaremos las máquinas sino que todos nos habremos convertido en una de
ellas.

1. ¿Cuál podría ser el título del texto?


A. Ilusiones y desilusiones de los objetos tecnológicos.
B. La adicción de los objetos tecnológicos.
C. Los objetos tecnológicos y sus promesas.
D. La velocidad de los objetos tecnológicos.

2. Con respecto a los aparatos tecnológicos nuevos ¿cuál no es una afirmación del
autor?
A. Se dice que, en el futuro, algunos podrían conectarse a nuestro sistema nervioso.
B. Son objetos que han llegado a convertirse en nuestros amos y sirvientes.
C. La ilusión de la velocidad está relacionada con su compra.
D. Según su capacidad de ofrecer una velocidad más sintetizada del mundo perdurarán.

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra «ubicuidad» en el texto?


A. La relación con diferentes lugares y tiempos.
B. La promesa de ser más veloz.
C. La habilidad de ubicarse geográficamente en diferentes espacios.
D. La ilusión de ahorrar el tiempo.

Ejercicio II
Las basuras de una gran ciudad constituyen tema curioso que tan
pronto aparecen como desaparecen de la atención pública, siguiendo ciclos que al parecer no
tienen que ver con lo sucio o lo limpio sino con la política menuda, barata y cotidiana. Más que un
tema de estudio y reflexión para buscar soluciones permanentes, el asunto de los desechos sirve a los
políticos como pretexto para criticar al otro. Mientras tanto las ciudades no están limpias, y el
conjunto de sus habitantes oscila entre considerar que falta alguna fórmula maravillosa que se
encargue de todo y desconfiar de cualquier propuesta que se le ponga al frente. Observar lo que sucede
con los desechos nos coloca en un excelente mirador para reconocer el funcionamiento de una ciudad.
Así sabemos lo que ella produce y consume, apreciamos la multiplicidad de realidades geográficas.
También podemos explorar las costumbres de sus habitantes, su organización, así como las relaciones
entre ellos mismos y con la autoridad. En un país con tantas diferencias como el nuestro la
desigualdad social y económica se expresa de manera clara en las basuras.

4. El título del texto es:


A. Los indicadores de política de una ciudad.
B. La desconfianza de la población hacia los políticos.
C. Muestras para conocer corno funciona una ciudad.
D. Una aproximación a la desigualdad social.

5. Se puede deducir que si las ciudades no están limpias es producto de:


A. La falta de una fórmula maravillosa.
B. No enfocar el problema como un tema de estudio.
C. Que los ciudadanos no participan.
D. La pobreza del país en que se vive.

Ejercicio III

"Por lo que se ha dicho anteriormente, pareciera a primera vista que


escritores del periodo asignaban a la literatura una función similar a la utilitarista noclásica o a la
edificante romántica. Sin embargo, no era así. Por el contrario, existía una marcada diferencia en el
uso que daban los naturalistas al texto escrito con respecto a los escritores anteriores. En efecto desde
el instante que se considera a la obra literaria como un documento revelador de condiciones sociales,
se le está designando directamente una función cognoscitiva. La literatura sirve para conocer la
realidad, es decir, para hace un diagnóstico de ella, y no, como afirmaban los románticos, para edificar
espiritualmente al hombre. La doctrina positivista, en la cual se fundamenta el naturalismo, no
considera al hombre como un ser espiritual, sino simplemente material. La vida espiritual no existía
para los autores naturalistas. El ser humano, como cualquier animal, era solo un ente fisiológico
movido por la fuerza de sus impulsos y su temperamento. Por tanto la tarea del novelista, decía Zolá,
es descubrir mediante la investigación, las causas del comportamiento de la "bestia humana", tal
como se investigan las causas del comportamiento de los seres irracionales.
La literatura naturalista, pues, ejerce una función cognoscitiva de denuncia social. De este modo,
los naturalistas fueron capaces de descubrir y denunciar públicamente una serie de injusticias y
tropelías cometidas por unos en la persona de otros. Esto es lo que hace Benito Pérez Galdós en
novelas como las que tienen por protagonista al avaro Torquemada o en otras como Misericordia,
donde presenta la vida infrahumana de los mendigos y, en general, de los marginales sociales.
Lo mismo sucede en la literatura hispanoamericana de fines de siglo XIX y las primeras décadas del
siglo XX. Un autor como Baldomero Litio (1867-1923), por ejemplo, centra su atención en los mineros
del carbón, preferentemente para publicar la injusticia inhumana que se cometía con ellos, a quienes
los patrones consideraban menos que bestias de carga. Algo similar hace en poesía Carlos Pezoa Veliz
(1879-1908), pero proyectando su mirada al ambiente campesino.
Pezoa Veliz descubre; por ejemplo, que en el campo reina una odiosa dominación de los patrones
sobre los siervos. Los dueños de fundos no son solamente propietarios de la tierra, sino también de
los seres que en ella trabajan. En pleno siglo XX, los campesinos todavía viven y trabajan en
condiciones denigrantes, sometidos a las peores humillaciones de su dignidad, desposeídos incluso
de su derecho de elegir y construir su propio futuro".

6. ¿Cuál sería el titulo adecuado para este texto?


A. Los escritores.
B. Las obras literarias.
C. Los periodos literarios.
D. La literatura de los naturalistas.

7. Los escritores hispanoamericanos citados en este texto corresponden:


A. Solo al siglo XIX C. Siglo XVIII
B. Solo al siglo XX D. Siglos XIX y XX

8. Del texto se infiere que:


A. La literatura romántica es más importante que la naturalista.
B. Aquí se refiere a la literatura naturalista.
C. Tanto la literatura romántica como la naturalista consideran por igual al hombre.
D. Zolá es un escritor hispanoamericano.

9. Según referencias del texto, la literatura neoclásica habría sido:


A. Utilitarista C. Cognoscitiva
B. Edificante D. Artística

10. Del texto se concluye que la literatura naturalista:


A. Instruye al espíritu humano.
B. Hace conocer el alma del hombre.
C. Muestra la realidad social.
D. Da ejemplos de cómo vivir.

Ejercicio IV
En la provincia de indios de Ancasmarca, que es cinco leguas
del Cuzco, en la provincia de Antisuyo tienen la fábula siguiente: dicen que cuando quiso venir el
diluvio, un mes antes, los carneros que tenían mostraron gran tristeza, y que de día no comían y de
noche estaban mirando las estrellas, hasta tanto que el pastor que a cargo los tenía les pregunto qué
habían visto a lo cual respondieron que mirase esa junta de estrellas las cuales estaban en aquel
ayuntamiento, en acuerdo de que el mundo se había de acabar con aguas. Y así oído esto, el pastor lo
trató con sus hijos e hijas, las cuales eran seis y acordó con ellas que recogiesen comida y ganado lo
más que pudiesen, y subieron a un cerro muy alto llamado Ancasmarca y dicen como las aguas iban
creciendo y cubriendo la tierra, iban creciendo el cerro de tal manera que jamás los sobrepujaron, y
que después como se iban recogiendo las aguas, se iba bajando el cerro, y así de estos seis hijos de
aquel pastor que allí escaparon, se volvió a poblar la provincia de los Cuyos.
Cristóbal de Molina (Cuzco - 1585)

11. El tema del texto es:


A. El hombre frente a la naturaleza.
B. El cerro Ancasmarca.
C. Un relato sobre el diluvio.
D. Un relato cuzqueño.

12. Según el autor, el texto es:


A. Una leyenda.
B. Un relato mítico.
C. Una historia sobre indios.
D. Una fábula.

Ejercicio V

El credo religioso difiere de la teoría científica porque pretende


encarnar una verdad eterna y absolutamente cierta, mientras que la ciencia es siempre provisional,
esperando que tarde o temprano haya necesidad de modificar sus teorías presentes, consciente de
que su método es lógicamente incapaz de llegar a una demostración completa y final. Pero en una
ciencia avanzada, los cambios requeridos son generalmente solo aquellos que sirven para
proporcionar mayor exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad mientras se trate de
aproximaciones toscas, pero faltan cuando se hacen posibles algunas nuevas observaciones
minuciosas. Además, las invenciones técnicas sugeridas por las viejas teorías quedan como prueba de
que han tenido hasta cierto punto una especie de verdad práctica.
La ciencia favorece así el abandono de la investigación de la verdad absoluta, y la sustitución de ella
por lo que puede llamarse verdad "técnica", categoría de verdad que corresponde a toda teoría que
pueda emplearse con éxito en invenciones y en la predicción del futuro. La verdad ''técnica" es una
cuestión de grado; una teoría es más verdadera que otra si de ella brotan más invenciones y
predicciones de éxito. El "conocimiento" deja de ser un espejo intelectual del universo y llega a
convertirse en mera herramienta práctica en la manipulación de la materia.
Estas implicaciones del método científico no eran visibles a los pioneros de la ciencia, que aunque
practicaban un nuevo método de buscar la verdad, aún concebían la verdad misma tan absoluta como
sus oponentes teológicos.

13. El tema fundamental que aborda el texto es el:


A. De las invensiones técnicas.
B. De la verdad absoluta.
C. De las viejas teorías.
D. De la verdad del método científico.

14. Avanzada, en este contexto, significa:


A. Sofisticada C. Desarrollada
B. Aproximada D. Progresista

15. La definición que el autor da de verdad "técnica" es de carácter eminentemente:


A. Práctico C. Descriptivo
B. Conceptual D. Histórico

Ejercicio VI

Los deberes por escrito o para aprender de memoria, para


repasar o preparar, que se acumulaban durante el día de una lección a otra, podían terminarse en
casa por la noche a la luz íntima de la lámpara. Este trabajo tranquilo, rodeado de la bienhechora paz
casera, al que el profesor atribuía unos efectos especialmente trascendentes y estimulantes, duraban
solamente hasta las diez los martes y los sábados, y los otros días hasta las once, las doce y a veces
más. El padre refunfuñaba un poco por el desmesurado gasto del petróleo, pero miraba ese estudio
con orgullo satisfecho. Para eventuales horas de asueto y para los domingos (que forman, como sabe,
la séptima parte de nuestra vida) se encarecía la lectura de algunos autores no leídos o el repaso de la
gramática. Naturalmente con medida. Es necesario salir a pasear una o dos veces por semana. Hace
verdaderos milagros. Además puede uno llevarse un libro al campo si hace buen tiempo; ya verás qué
bien, con cuanta alegría se estudia afuera, al aire fresco. Y sobre todo, ¡ánimo! Hans trataba de
mantenerse animado dentro de lo posible. Empezó a utilizar para estudiar también los paseos, y
andaba callado, espantadizo, con cara trasnochada y ojos cansados y ojerosos.

16. En el texto "medida" quiere decir:


A. Volumen C. Moderación
B. Intensidad D. Providencia

17. Se infiere del fragmento que probablemente Hans estudia:


A. Bastante C. Exiguamente
B. Considerablemente D. Caóticamente

18. En el fragmento, hogar quiere decir:


A. Exceso y bienestar.
B. Tranquilidad y filantropía.
C. Soledad y sosiego.
D. Caos y tranquilidad.

Ejercicio VII

Todos los cuerpos capaces de enviar luz a los otros que los circundan
constituyen focos luminosos o luminares, pero se reserva la denominación de cuerpos luminosos a
los que emiten luz sin haberla recibido de otros, como ocurre con el sol y la bujía citada anteriormente,
y se dice acertadamente que los cuerpos luminados a los que reciben su luz de otros, como ocurre con
la luna, que recibe su luz del sol, o con las páginas de este libro, que devuelven la luz que reciben del
foco que las ilumina.
Existen cuerpos como el aire, el agua en pequeñas masas, ciertos tipos de cristal y vidrio y otros
muchos, que permiten el paso de la luz por su masa y además dejan ver claramente los objetos a su
través estos cuerpos se llaman transparentes y la propiedad correspondiente es la transparencia. Es
claro que la transparencia varía para su cuerpo dado con el espesor del mismo y depende también de
la luz que lo atraviesa; así, una masa de agua va perdiendo su transparencia cuando crece su espesor;
un vidrio puede dejar pasar los rayos rojos y no los verdes. Cuando los cuerpos dejan pasar la luz sin
permitir que se distingan los objetos a su través se dicen translúcidos; la propiedad correspondiente
es la traslucidez. Se puede pasar por grados, aumentando el espesor, de un cuerpo transparente a otro
traslúcido, hasta que la traslucidez desaparezca del todo: en este último caso, el cuerpo se llama opaco.

19. Una idea que no expresa el texto es que el cuerpo:


A. Transparente deja ver los objetos a su través.
B. Traslúcido deja pasar la luz sin dejar ver los objetos.
C. Opaco implica que la traslucidez ha desaparecido.
D. Iluminado es sinónimo de cuerpo luminoso.

20. La idea medular del fragmento es:


A. La diferencia entre los cuerpos luminosos.
B. Los cuerpos y su taxonomía.
C. Pertinencia de los diversos cuerpos.
D. La diversidad corporal en la química.

Ejercicio VIII

Para el hombre andino, el universo se refiere tanto a la parte de la


naturaleza, con la cual el hombre y el grupo tienen contacto, así corno a su proyección en la esfera de
la imaginación simbólica, sin que se advierta la separación entre lo que nosotros llamamos latencia
numinosa que se condensa en una serie de entidades supra naturales, cada una con un papel y una
ubicación específicos, y en cuyas relaciones el hombre afirma y define su condición existencial. El
mundo como un todo pertenece a un orden moral y está gobernado no por leyes físicas sino por
principios de carácter moral y sagrado; por eso es que como muy bien lo hace notar Juan Núñez del
Prado, las creencias tienen "una función normativa mucho más vigorosa en la cultura andina que en
la occidentalizada".
El conocimiento empírico de la realidad no se separa del contenido mítico en dos maneras más o
menos generales de enfrentarse al mundo sino que ambas maneras se hallan yuxtapuestas. Es
evidente que todas las comunidades poseen los planteamientos básicos de la ciencia y la técnica
cuando se advierte que el hombre es capaz de controlar la naturaleza de alguna manera mediante el
trabajo tanto físico como mental y en todo grupo existe un conjunto de conocimientos básicos
sustentados en la experiencia y en la razón, pero en las comunidades de tecnología simple este
conjunto se agota en los límites mismos de sus escasas fuerzas productivas; de allí que sus
expectativas se hallen cifradas en la imaginaria potencia de los símbolos más que en las posibilidades
de su técnica profana.
El mundo está lleno de divinidades y espíritus protectores del hombre, de los animales y de la
agricultura, los hay también maléficos y otros anodinos.
Estos tuvieron probablemente funciones más específicas que se han ido perdiendo con el tiempo. Las
divinidades controlan el devenir y los fenómenos de la naturaleza, pero actúan también según el
comportamiento de los humanos, de tal manera que el hombre, a través de sus propias acciones,
participa de su propio control, motivando la respuesta de los dioses. Las formas de comportamiento
están prescritas por la tradición, que condena las malas acciones, explícita los castigos de orden
sobrenatural y confirma los ritos con que se propicia la protección o se aplaca la indignación de los
dioses.

22. El tema central del texto es:


A. Principios morales de la comunidad andina.
B. Tecnología de la comunidad andina.
C. Peculiar cosmovisión del hombre andino.
D. Sujeción del hombre andino por sus comunidades.

23. En el texto la palabra LATENCIA toma el sentido de:


A. Evidencia C. Virulencia
B. Profundidad D. Potencia

24. El universo simbólico creado por el hombre andino:


I. Está habitado por un conjunto de seres superiores a él.
II. Se caracteriza por su superación del mundo empírico.
III. Está totalmente determinado por las fuerzas tecnológicas.
A. Solo I C. I y III
B. I y II D. Todas

25. Es incorrecto aseverar que las comunidades andinas...


I. Recurren a los ritos para calmar la ira de los dioses.
II. Desdeñan el conocimiento empírico.
III. En su proceder podrían usar símbolos.
A. I y II C. I y III
B. II y III D. Todas

Ejercicio IX

LA VENTANILLA DEL BUS.


Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa
la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo
está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven
al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las
fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no
hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que
comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la


suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja.
Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al
nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática.
Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero
no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real
con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde
junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con
temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

26. En el texto anterior predomina:


A. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de
ella.
B. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la
presentación de sus reflexiones.
C. La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el
individuo.
D. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.
27. Otro posible título para el texto anterior sería:
A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.

28. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real”
se introduce en el texto con la intención de:
A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

29. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el


paisaje” se puede concluir que:
A. Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.

30. Las expresiones "Serán amigas y quizás compañeras de trabajo", ubicadas en el


tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de:
A. Introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. Formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. Señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. Evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.

31. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a:


A. Las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. Algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. Todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. Los usuarios del transporte público en la ciudad.

Ejercicio X

En nuestro país tenemos una percepción del concepto


de autoestima exactamente al revés de lo que significa realmente. Todas aquellas personas que
aparecen con desplante o ‘fuertes de carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una
autoestima baja. Una persona con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir
lo que tiene que decir.
Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para mantener su comodidad
interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos dice, en el
fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con la fuente de su miedo o
aprensión.
La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que un
recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter
verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil. Es el miedo lo que nos hace buscar protección
con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes queremos. Muchas veces
recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos crear una ilusión
de autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo.
Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la
fortaleza de ánimo necesaria para ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite disminuir
la cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el fenómeno de la
consciencia, pues debemos estar conscientes de los hechos que nos producen reacciones de miedo.
Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se
producen sin interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar,
cobrar consciencia de los factores que vemos potencialmente peligrosos.
Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino
la desestima propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos,
disponemos de todos los recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es. Si
llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos un
carácter fuerte.

32. En el texto, TEMPLE significa:


A) violencia.
B) pasividad.
C) deseo.
D) brega.
E) aplomo.
Solución:
El temple para lidiar con los problemas se refiere al aplomo que manifiesta una persona
verdaderamente fuerte.

33. Medularmente, la autoestima se considera como:


A) la fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas
del entorno familiar.
B) la atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser
considerada incorrecta.
C) el sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la consciencia
del real valor de la persona.
D) la reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno
hace en la vida.
E) la sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de las normas
de convivencia social.
Solución:
De acuerdo con la línea principal del texto, la autoestima implica un sentimiento fuerte interno.

34. Se infiere que una persona con verdadera autoestima:


A) siempre creerá que es el único que merece un premio.
B) se desespera cuando recibe críticas de las demás personas.
C) se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.
D) trata con desdén a las personas que no conoce bien.
E) suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.
Solución:
En virtud de las ideas del texto, la autoestima implica un dominio de sí mismo incluso en medio de
las adversidades.
35. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás,
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.
Solución:
La autoestima encuentra su fuente en uno mismo, basarse en el juicio de otros es aplicar la
heteroestima, la estima de los otros.

36. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente
fuerte se caracteriza por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aun con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.
Solución:
Una persona verdaderamente fuerte no tiene por qué alzar la voz, de acuerdo con el sentido del
texto.

Respuestas
1) C 2) D 3) C 4) C 5) B
6) D 7) D 8) B 9) A 10) C
11) C 12) B 13) D 14) A 15) A
16) B 17) A 18) C 19) D 20) B
21) C 22) C 23) B 24) A 25) A
26) B 27) C 28) A 29) D 30) A
31) D
extos Para Comprensión Lectora Secundaria - Guía 1
Comprensión Lectora: Textos para secundaria
TEXTO I

Ruth Thalía era una muchacha común y silvestre sin


ninguna virtud especial por la que hubiese destacado a sus pocos 19 años. Su nombre se volvió
conocido gracias a un programa de la televisión en la que los invitados se someten a un detector de
mentiras, el famoso polígrafo, y ganan dinero según contestan preguntas y este aparato les corrobora
las respuestas. Obviamente para que el programa tenga éxito las revelaciones deben ser escandalosas
y bochornosas. Nadie va a ver un programa en el que alguien confiese que le costó mucho ingresar a
la universidad.
Ruth Thalía "ganó" 15 mil soles (eso solo puede ser mucha plata para un pobre) al aceptar en público
y cadena nacional que había tenido sexo por dinero, que era bisexual y que le había sido infiel a su
enamorado. En el auditorio estaban presentes sus padres y expareja. En sus casas, millones
presenciaron este espectáculo.
Ayer fue encontrado el cadáver de Ruth Thalía de cabeza arrojado dentro de un pozo séptico,
asesinada por su expareja. La pregunta es ¿tuvo que ver el programa en el que participó en lo sucedido
con esta chica? Hay que considerar muchas Cosas para llegar a una respuesta.
Lo primero es especular si esto hubiese ocurrido si ella no se hubiese presentado en el programa.
Pienso que no es posible determinarlo con certeza, obviamente, pero creo que es verosímil sostener
que no. Si ella no hubiese participado en el programa hay dos cosas que no habrían pasado. No habría
ganado los 15 mil soles ni su ex-enamorado habría sido sometido a la "humillación" pública de las no
santa confesión de la muchacha que, dentro de los esquemas machistas que rigen al mundo popular
peruano, lo deja tan mal parado.
Lo segundo, el programa en cuestión lo que hace es estimular una serie de confesiones privadas en
un contexto espectacular y sin mayor asesoría terapéutica, lo que es muy dañino para la persona que
hace la confesión y para los terceros que puedan verse afectados.
Esto es obvio, los espacios que nuestra cultura ha consagrado a las confesiones de nuestras miserias
son los consultorios de los psicólogos y los confesionarios de las iglesias, que son ámbitos privados y
asegurados por el secreto: se trata de cosas que no deben ser públicas para todos: no es solo por
vergüenza, es por la salud de todos. ¿Imaginen a un muchacho admitiendo que se ha masturbado
pensando sexualmente en su mamá? Eso es algo que no está hecho para contarse, es íntimo y solo si
la persona tiene un problema con tal idea debe buscar a alguien, como los mencionados arriba, para
confesarlo. No un set. ¿Cómo se sentiría la mamá del chico o su propio padre, pareja de la mamá,
luego de tal confesión? ¿Qué necesidad existe de ella, si es solo una etapa del desarrollo? ¿Qué
fantasmas o deseos prohibidos y conflictivos en la mente de la madre están siendo innecesariamente
estimulados? De la misma forma, ¿no era posible darse cuenta que alguien como ese ex enamorado,
sin mayor educación ni formación personal no podía aceptar semejante conjunto de confesiones sin
transformar toda esa furia en resentimiento y un plan vengativo?
De lo anterior es claro que el programa en cuestión es parte fundamental del problema y comparte
una dosis de responsabilidad, aunque no haya asesinado personalmente a Ruth Thalía.

1. La intención central del texto anterior:


A. Señalar, mediante el razonamiento, que el programa en cuestión tuvo responsabilidad en la
muerte de Ruth Thalía.
B. Culpar de un crimen contra upa pobre muchacha a un programa típico de la telebasura actual.
C. Aminorar la culpa del asesino de Ruth Thalía al responsabilizar parcialmente a un programa de
televisión.
D. Hacer que la gente píense mejor y que vea que la culpa del crimen de Ruth Thalía es un
programa de televisión.

2. El texto responde a la estructura de:


A. Consideraciones preliminares - juicios - tesis final
B. Planteamiento de un caso - postura central - argumento 1 - argumento 2
C. Contexto - situación concreta - argumentación - postura
D. Presentación de la situación - argumento 1 - argumento 2 - conclusión

3. El argumento del texto anterior se puede sintetizar en:


A. Las confesiones de Ruth Thalía humillaban a su exenamorado, el cual no tenía los recursos
personales para superar esta situación, lo que lo llevó al crimen, todo lo cual fue propiciado por el
programa, que, además no hizo nada por prever esta situación.
B. La situación detonante del crimen se dio en el ámbito del programa, el cual no solo la propició
sino que irresponsablemente no hizo nada para prevenirla.
C. El programa actuó en combinación con el homicida para poder asesinar a Ruth Thalía y así poder
evitar que se lleve los 15 mil soles que había ganado con sus confesiones.
D. El móvil del crimen fue el dinero, tal como ha quedado establecido en las pericias llevadas a
acabo por la policía.

4. ¿Qué alternativa debilita mejor al texto anterior?


A. El caso de un muchacho que confesase al aire que se masturba pensando en su mamá no es para
nada analogable al de Ruth Thalía.
B. Un crimen es producto de una decisión, y el que tomó esa decisión fue el exenamorado de Ruth
Thalía, así que él es el único responsable, cualquier otra conclusión es exculparlo.
C. Al no ser posible establecer con certeza si Ruth Thalía no hubiese muerto de no haber ido al
programa no es posible alegar que tiene responsabilidad en el crimen.
D. Según diversos estudios los programas de televisión que consisten en confesiones privadas y
escandalosas son muy dañinos para la persona y el contexto familiar.

5. ¿Qué alternativa fortalece mejor al texto anterior?


A. Casi todos los hombres experimentan en su pubertad deseos sexuales hacia su madre y hermana,
pero estos desaparecen hacia la mitad de la adolescencia.
B. Ruth Thalía ha dejado una grabación en la que culpa programa de televisión de haberla obligado
a llevar un enamorado como sea.
C. Los padres de la occisa han señalado en diversas entrevistas que los sucesos contados en el
programa por su hija, parecen falsos y no están convencidos de que sean verdad.
D. El conductor del programa, frente al que se hacen las confesiones, no está preparado para
enfrentar los sentimientos negativos que se desatan en ese contexto.

TEXTO II

STALLONE: El mejor juez Dredd de la pantalla lo interpreté


yo, en una de mis más clásicas y recordadas películas, Judge Dredd (1995), en el que compartí papel
con el genial Rob Schneider. Esto es así porque tratamos de ser completamente fieles al personaje
original del cómic. No olvidemos que el uniforme que emplee es casi idéntico al original y que la visión
de Mega City, ciudad donde actúa el juez, es muy parecida a la que se ve en los comics. Incluso hay un
robot guerrero. No olvidemos que la historia contada es también muy interesante. Vamos, Dredd es
la ley y por ello yo soy el mejor.

URBAN: Debes estar un poco aturdido, ya que el mejor Dredd de la pantalla soy yo, y no porque
salga en 3D, sino porque por fin hemos hecho justicia al personaje clásico. Para empezar en tu cinta
cometiste el sacrilegio de sacarte el casco, solo para que la gente vea a Stallone una vez más. Eso es
un crimen. Dredd es con casco, es un símbolo de impersonalidad que el personaje quiere transmitir.
En la mía no me lo quito jamás. Además y más importante aún, Dredd es acción violenta y pura, todo
el tiempo y por eso en mi cinta, todo es violencia, dura y directa, sin contemplaciones. Por todo eso,
yo soy el mejor Dredd.

DREDD: No importa todo lo que hagan ustedes, solo son alfeñiques a mi lado. Yo puedo aplastarlos
con mi lawgiver en dos patadas y sin despeinarme. Si se me ponen insolentes los mando a la tierra
condenada con solo una patada en sus partes nobles. Nadie, nunca, podrá representar la esencia de
un verdadero Juez de Mega City, como yo, porque yo si soy la ley.

6. ¿Cuál es el punto de discrepancia central entre Stallone y Urban?


A. Quién es el mejor Dredd.
B. Cual es el mejor Dredd de la pantalla.
C. Cómo es mejor interpretar a Dredd.
D. Por qué interpretar a Dredd.

7. ¿Cuál es el punto de discrepancia central entre Dredd y los otros dos interlocutores
del texto?
A. Cuál es la mejor interpretación del Juez Dredd.
B. La relevancia de Dredd en el cine.
C. La posibilidad de igualar al verdadero Dredd.
D. La calidad de las interpretaciones del juez Dredd.

8. Urban supone que:


I. Salir en 3D puede ser considerado un punto positivo.
II. La fidelidad al original es una virtud valorable.
III. La violencia es buena y constructiva.
A. Solo I C. I y II
B. II y III D. Ninguna

9. Son discrepancias subyacentes entre Urban y Stallone:


I. El mejor traje que debe vestir el juez Dredd.
II. Los valores cívicos que debe debe defender el Juez Dredd en Mega City 1.
III. Los factores a considerar para dictaminar al mejor Dredd de la pantalla.
A Solo I C. Solo III
B. II y III D. I y II

IMAGEN I
10. Ordene cronológicamente los siguientes eventos de acuerdo a lo mostrado en el
texto anterior.
I. La Apolo se acopla al módulo Lunar.
II. Correcciones de mitad de camino de regreso a la Tierra.
III. El módulo lunar dispara sus cohetes de descenso.
IV. El módulo lunar se desacopla.
V. Amerizaje del módulo de mando.
A. III-II-I-IV-V C. IV-I-III-II-V
B. I-IV-III-II-V D. II-III-IV-I-V

11. Señale la idea verdadera según la infografía anterior:


A. El módulo lunar aluniza acoplado al módulo de mando.
B. El Saturno puede llegar por si mismo desde la Tierra a la Luna en una sola etapa.
C. La misión realiza correcciones a medio camino dos veces en el viaje.
D. El módulo de servicio amariza unido al módulo de mando.

IMAGEN II
12. Si el conejito serrucha la cuerda ¿qué pasará?
A. Será feliz.
B. Irá al cielo conejil.
C. Morirá.
D. No se puede determinar.

13. Un buen título pare la caricatura anterior sería:


A. El conejito acróbata.
B. Elaborado suicidio del conejito.
C. Un conejito que ya no quiere vivir.
D. Adivinanza del conejo.

14. De la caricatura se infiere con certeza:


A. El conejito ha llevado a cabo unas operaciones muy complejas.
B. El conejito es inconsciente de sus actos.
C. El conejito confía en la fuerza de la inercia.
D. El conejito tensó las palmeras con sus propias patitas.

TEXTO III
El alienígena gelatinoso por excelencia es The Blob, el invasor presentado en la película de culto
dirigida por Irving S. Yearwonh en 1958 (remake de Chucé Russell, 1988) y conocido en
Hispanoamérica como la Mancha voraz. El increíble monstruo del espacio —caído sobre la Tierra
después de un viaje largo dentro del clásico meteorito— toma posesión en pocas horas de un pequeño
pueblo de Estados Unidos. Solo la acción combinada de los extinguidores con dióxido de carbono y la
explosión de un camión tanque que contiene el mismo gas consigue detener a la mortal gelatina.
El blob termina congelado, lo que permite su traslado a las regiones árticas. Si bien no se trata de la
primera aparición del alienígeno amorfo, The Blob es un largometraje que, en su misma simplicidad,
sintetiza a la ciencia ficción de los cincuenta: la pequeña comunidad que debe afrontar la invasión
alienígena, la incredulidad inicial de las autoridades, la solución de la crisis en el último minuto y el
final abierto, son tópicos, que en repetidas ocasiones han invadido la pantalla durante los años de la
posguerra.
El largometraje de Yearworth es un clásico a todos los efectos; el remake de Chuck Russell, al
proponer un blob, de origen terrestre (un arma bacteriológica fuera de control). Solo se limitó a
modificar algunas de las cartas en juego, sin aportar nada nuevo al universo de los invasores amorfos.

15. El mejor título para el texto anterior sería:


A. El cine de culto de ciencia ficción y The Blob.
B. Trama, desarrollo y desenlace de The Blob.
C. The Blob como el extraterrestre gelatinoso clásico de la pantalla grande.
D. Los temas y la importancia cinematográfica de The Blob, cinta clásica de ciencia ficción de L.S.
Yearwoth.

16. El término TÓPICOS en el texto se puede reemplazar por:


A. Tipos.
B. Elementos recurrentes.
C. Ideas centrales.
D. Casos representativos.

17. De acuerdo al texto la serie correcta es:


I. La simplicidad es uno de los atributos de The Blob.
II. En la cinta aludida nada detiene al alienígena amorfo en su expansión.
III. The Blob de Chuck Russell es un clásico a todos los efectos.
A. VFF C. VVF
B. FFF D. VFV

18. Del texto anterior se infiere:


I. El remake de Russell no es una cinta de calidad ni ha sido vista por mucha gente.
II. El final de la cinta The Blob no es conclusivo.
III. Era frecuente en el cine de invasiones espaciales que la amenaza provenga del espacio en un
meteorito.
A. I y II C. Solo II
B. Solo III D. II y III

TEXTO IV
Debemos considerar brevemente el término "fundamentalismo", que ha sido muy cuestionado. Los
primeros en usarlo fueron los protestantes norteamericanos. A comienzos del siglo XX, algunos
protestantes comenzaron a llamarse fundamentalistas para distinguirse de los liberales, que, en su
opinión, estaban tergiversando completamente la fe cristiana.
Los más conservadores deseaban volver a las "fuentes" y reafirmar los "fundamentos" de la fe
cristiana que identificaban con una interpretación literal de la Biblia y la aceptación de ciertas
doctrinas esenciales.
Desde entonces, el término "fundamentalismo" se ha aplicado no muy acertadamente a los
movimientos reformistas en otras religiones del mundo. Se sugiere que el fundamentalismo es
monolítico en todas sus manifestaciones, pero no es así. Cada fundamentalismo tiene su propia ley y
dinámica. El término da también la idea de que todos son movimientos conservadores y apegados al
pasado, cuando en realidad sus ideas son esencialmente modernas e innovadoras.
Los protestantes norteamericanos pueden haber intentado volver a los fundamentos, pero lo han
hecho de una manera peculiarmente moderna. También se ha aducido que este término no puede
aplicarse con propiedad a movimientos que tienen prioridades muy diferentes. Por ejemplo, a los
fundamentalismos musulmanes y judíos no les interesa tanto la doctrina, que es esencialmente una
preocupación cristiana.
La traducción literal de "fundamentalismo" en idioma árabe es usuliyyah, una expresión que alude al
estudio de las fuentes de las diferentes reglas y principios de la ley islámica. La mayoría de los
activistas que en Occidente se califican de fundamentalistas no están comprometidos con el
significado de este término, sino que tienen intereses muy diferentes. Por consiguiente, su uso es por
lo menos ambiguo.

19. De acuerdo al texto es verdadero:


I. El fundamentalismo es esencialmente monolítico.
II. Hay consenso sobre las nociones del fundamentalismo.
III. El fundamentalismo no se refiere a movimientos conservadores y apegados al pasado.
A. I y II C. Solo III
B. II y III D. Ninguna

20. ¿Cuál es el origen del fundamentalismo?


A. La pretensión de algunos protestantes norteamericanos que para contrarrestan la fuerza de los
liberales en la Iglesia decidieron retornar a los fundamentos del cristianismo que, en su
interpretación, implicaba una lectura literal de la biblia.
B. Entre los protestantes del siglo XX nació la idea de volver a las fuentes básicas de la Biblia y el
Corán lo que les hizo diferenciarse de los llamados liberales que malinterpretaban la fe.
C. A comienzos del siglo XX los liberales habían tergiversado el mensaje de la fe cristiana lo que
llevó a protestantes devotos a restablecer una interpretación fundamental y literal de las Sagradas
Escrituras.
D. Algunos protestantes de comienzos del siglo XX deseosos de ver la fe cristiana limpia de
malinterpretaciones nocivas se enfrentaron a los liberales y restablecieron la verdadera
interpretación bíblica.

21. ¿Qué alternativa expresa a la idea central del texto?


A. El término "fundamentalismo" es de uso y aplicación ambiguos.
B. Cada fundamentalismo tiene su propia ley y dinámica.
C. El término "fundamentalismo" ha sido puesto en duda y debe ser examinado.
D. Los fundamentalistas tienen intereses divergentes según los respectivos grupos en los que
militan.

22. En el texto MONOLÍTICO alude a:


A. Hecho en una sola piedra
B. Solidez
C. Algo sin matices
D. Lleno de divergencias

Respuestas
1) A 2) D 3) B 4) B 5) D
6) B 7) B 8) C 9) C 10) B
11) C 12) C 13) B 14) C 15) C
16) B 17) A 18) D 19) C 20) A
21) A 22) C
TEXTO V

Los defensores de la eutanasiaconsideran que el respeto por la


autonomía de las personas requiere el reconocimiento de su derecho a decidir cómo vivir sus vidas.
Esto incluye el proceso de la muerte y la capacidad de elegir el destino propio. De tal forma que se
propone el derecho de evitar el sufrimiento intolerable, ejerciendo un control sobre la forma de
morir.
Lo que está en juego es ser libre para tomar responsabilidades sobre la propia vida, parte de la cual la
constituye la muerte. Cada persona tiene un nivel de tolerancia para el sufrimiento y, por tanto, no
existe una respuesta objetiva que se pueda aplicar a todos acerca de cuándo la vida se hace
insoportable. Por ello, es necesario que el paciente se manifieste ejerciendo su autonomía.
Sin embargo, el enfermo terminal se encuentra en una posición extremadamente vulnerable, de
forma que su capacidad de autonomía se halla comprometida, sufriendo de depresión, ansiedad,
miedo, rechazo o culpabilidad. El pedir la muerte no tiene por qué reflejar un deseo firme, voluntario,
producto de la reflexión. En las condiciones en que se encuentra el enfermo terminal o casi terminal,
es muy difícil para él tener una conciencia clara que le permita tomar decisiones autónomas, y la
tendencia es a seguir casi ciegamente las indicaciones y sugerencias del médico. El enfermo podría
desear la muerte por deficiencias en la atención médica, como el no poder aliviar su dolor, y no por
una decisión libre. Además, no es lo mismo cometer suicidio que ayudar a un suicida.
Lo último es una forma de homicidio, aun cuando la razón por la que se haga sea por compasión.
Aunque el intento de suicidio se haya descriminalizado, el Estado sigue teniendo interés en legislar
contra el suicidio, incluyendo la penalización de aquellos que ayudan a que otro se suicide. Por otra
parte, tampoco tenemos derecho a cometer suicidio, simplemente porque la vida no nos pertenece
por completo y, por tanto, nuestra autonomía se halla limitada. Nadie puede decir que se ha dado la
vida a sí mismo. No todas las posibilidades acerca de la vida de uno mismo deben ser consideradas
como derechos que deben ser protegidos.

PREGUNTA N°23
La primera parte del texto gira en torno a la:
A) Autonomía de los pacientes.
B) Responsabilidad en las decisiones.
C) Despenalización del homicidio.
D) Defensa de la eutanasia.
E) Condición del enfermo terminal.
Resolución:
El texto gira en torno a la defensa de la eutanasia. En el primer párrafo, se exponen los argumentos
a favor de la eutanasia; entre ellos destaca la libertad de la persona para elegir no solo cómo vivir
sino cómo morir. Esto se aplica a pacientes en estado terminal.
Respuesta: defensa de la eutanasia.

PREGUNTA N°24
Determine el principal argumento presentado a favor de la eutanasia.
A) Todo ser humano debe ser respetado en sus decisiones y autonomía.
B) Los individuos tienen el derecho a decidir por la vida de los otros.
C) Las personas son dueñas de su destino; no por ello son dueñas de decidir.
D) Todos somos capaces de asumir responsabilidades en nuestra vida.
E) Las personas no son capaces de tolerar el sufrimiento y deben ser asistidas.

Resolución:
El argumento principal a favor de la eutanasia es que todo ser humano debe ser respetado en sus
decisiones y autonomía. El primer párrafo presenta la siguiente estructura:
- Tesis: se debe despenalizar la eutanasia.
- Argumento: el hombre es libre y responsable para decidir sobre su vida y, por ende, su muerte.
Respuesta: Todo ser humano debe ser respetado en sus decisiones y autonomía.

PREGUNTA N°25
Cuando se habla de ‘enfermo terminal’, la palabra TERMINAL quiere decir:
A) Abandonado.
B) Asistido.
C) Desahuciado.
D) Olvidado.
E) Consumido.

Resolución:
Se tiene el enunciado “el enfermoterminal se encuentra en una posición extremadamente vulnerable
(...)”. En este contexto, el término resaltado significa ‘desahuciado’. Es decir, el paciente no tiene
ninguna esperanza de curarse.
Respuesta: desahuciado

PREGUNTA N°26
¿Cuál es el principal argumento presentado en el texto en contra de la eutanasia?
A) Los seres humanos no cambian permanentemente ni pueden asumirse una decisión como cabal y
definitiva.
B) La vida debe ser vivida siempre en buenas condiciones, de lo contrario no es soportable la
existencia humana.
C) Los pacientes terminales sí tienen la posibilidad de ejercer su autonomía y decidir sobre su
propia vida.
D) Al encontrarse muy vulnerable, el paciente terminal no puede ejercer con lucidez su capacidad de
decidir.
E) Los médicos pueden decidir sobre la vida de los pacientes, pues tienen un conocimiento real de
su sufrimiento.

Resolución:
El argumento principal del texto en contra de la eutanasia es que el paciente terminal, muy vulnerable,
no puede ejercer con lucidez su capacidad de decidir. Las condiciones insufribles del enfermo
terminal afectan su capacidad de discernimiento y autonomía (podría ser influenciado por el médico
que le atiende). Por lo tanto, su decisión no es consciente ni libre.
Respuesta: Al encontrarse muy vulnerable, el paciente terminal no puede ejercer con lucidez su
capacidad de decidir.

PREGUNTA N°27
Si el Estado descriminalizara la asistencia al suicida, probablemente:
A) El autor estaría de acuerdo con los argumentos a favor de la eutanasia.
B) Un enfermo terminal tendría más opciones de lograr una muerte programada.
C) Para compensar, tendría que criminalizar otra vez los intentos de suicidio.
D) La autonomía del enfermo terminal estaría libre de toda limitación del Estado.
E) Ya nadie podría asistir al enfermo terminal por compasión, sino por interés.

Resolución:
Si el Estado descriminalizara la asistencia suicida, probablemente, un enfermo terminal tendría más
opciones de lograr una muerte programada. Según el texto, la penalización de la asistencia suicida
limita las posibilidades del paciente terminal de decidir sobre su muerte. Es de suponer que la
despenalización de esta ayuda aumentaría las opciones del enfermo terminal de “programar” su
muerte.
Respuesta: un enfermo terminal tendría más opciones de lograr una muerte programada.

Vous aimerez peut-être aussi