Vous êtes sur la page 1sur 9

Instituto De Formacion Politica

(DR Jose Francisco Peña Gomez)


PRACTICA # I

Nombre..............................Sony
Apellidos.............................Jean Pierre
Curso:
(Gerencia politica y gestion de gobierno)
Socialismo

El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la


sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las
diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.12 La RAE define así el término socialismo:
Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o
estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.3 El socialismo implica, por
tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica

Socialismo democrático

El socialismo democrático es un objetivo político que considera la democracia y el socialismo


como una unidad inseparable que se realizará conjuntamente. El término se desarrolló alrededor
de 1920 y desde entonces ha sido utilizado por grupos y partidos socialdemócratas, socialistas y
comunistas. Es una variante del socialismo que rechaza los métodos autoritarios de transición
del capitalismo al socialismo en favor de los movimientos de base con el objetivo de la creación
inmediata de descentralización y democracia económica. A pesar que suele utilizarse como
como sinónimo de socialdemocracia, es en realidad mucho más amplio, el socialismo
democrático abarca diferentes corrientes agrupadas en lo que se conoce como izquierda política
o izquierda reformista. En cambio la socialdemocracia es una ideología propia de Europa que
surgió en la segunda mitad del siglo XIX.

El término es de uso frecuente por los socialistas para clarificar que su posición es tanto el
socialismo como la democracia. Los socialistas democráticos están a favor ya sea de transición
electoral al socialismo o la revolución espontánea de las masas desde abajo para distinguirse de
los socialistas autoritarios que requieren un estado de partido único, la posición del marxismo-
leninismo. El socialismo democrático es un movimiento internacional que no exige una rígida
uniformidad de enfoque.1 Ya sea que los socialistas construyan su fe en el marxismo u otros
métodos de análisis de la sociedad, ya sean inspirados por principios religiosos o humanitarios,
todos abogan por la organización social y económica basado en la propiedad y administración
colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.

Diferencia entre Socialismo y Socialismo demcratico

.SOCIALISMO

Originalmente, con el socialismo se buscaba hacer un contrarresto hacia el término de


individualismo. No obstante, fue años más tarde luego de la primera revolución industrial
cuando Marx y Engels le dieron mayor importancia. Así pues, en este sistema se planteó que los
bienes de producción debían estar a manos del Estado. Por tanto, buscaba desplazar al
capitalismo. Busca la eliminación de clases sociales y de la propiedad privada. Este sistema
sostiene entonces que los bienes pasan a manos del patrimonio colectivo y son los trabajadores
quien debe administrarlo.

El socialismo está planteado como una etapa de transición democrática del estado capitalista,
hacia el establecimiento de la sociedad comunista. En la cual los medios de producción y las
funciones del Estado se distribuyen en la sociedad como conjunto, lo que hace posible
eventualmente la desaparición de las clases sociales (no de la individualidad) la desaparición de
la propiedad privada (de los medios de producción no de la propiedad personal) y del Estado
(como institución controlada por la clase política o los grupos que tienden a acumular poder y
privilegios)

Socialdemocracia

Es una ideología política que procura un Estado de bienestar universal y la negociación colectiva
dentro del marco de una democracia liberal. Es una tendencia política que surgió en la segunda
mitad del siglo XIX y principios del XX bajo el resguardo de la Asociación Internacional de los
trabajadores que agrupaba al movimiento obrero y a organizaciones socialistas y marxistas de
toda Europa.

En la socialdemocracia el Estado es el rector de la economía y establece las reglas de juego para


el comportamiento de los diversos factores de producción. Está planteada como un medio para
preservar el estado capitalista de origen burgués basado en la creación y acumulación de capital
y la supremacía de este proceso en la actividad política y económica de la sociedad. Por tanto, se
mantiene la propiedad privada de los medios de producción, los grupos que controlan la
propiedad y la especulación-inversión financiera acumulan poder y privilegios constituyéndose
en un estado dentro del estado y en el peor de los casos, tomando el control del propio estado
definiendo la acción del gobierno en su propio beneficio.

Definición de Izquierda (Política)

El concepto de izquierda dispone de una utilización histórica y extendidísima en el contexto


político dado que a través de esta palabra se denomina a una de las dos tendencias ideológicas
(la otra es su oponente la derecha) más populares del mundo. La izquierda propone entre sus
máximas fundamentales el cambio en materia de estructura social y económica, para así lograr
la igualdad social, y oponiéndose como consecuencia a la propuesta conservadora, bastante
alejada del cambio, sostenida por la derecha política

Tanto el concepto de izquierda como el de derecha tienen su origen en los emblemáticos y


álgidos tiempos de la Revolución Francesa donde comenzaron a discutirse seriamente cuestiones
como la continuidad o no de la monarquía. Justamente sobre este punto es que se abriría la
brecha entre dos posturas contrapuestas que se enfrentarían por esta cuestión: poder absoluto
del rey y un poder relativo. En el marco de la Asamblea legislativa, quienes proponían lo primero
se sentaron a la derecha y quienes sostenían lo contrario a la izquierda, entonces, de esta
particular y casual cuestión de sentarse de un lado y del otro surgieron estos conceptos que
permitirían designar dos de las tendencias políticas más importantes de los siglos venideros.
Definición de Derecha (Política

Uno de los usos más empleados de la palabra derecha se da justamente a instancias del ámbito
político en donde se la emplea para designar a un tipo de pensamiento político que prioriza la
conservación del orden como política fundamental de cualquier gestión de gobierno. Pero la
derecha tiene más definiciones que la caracterizan como tal y entonces a lo expuesto debemos
sumar: la defensa de la libertad individual, de la propiedad privada, del libre mercado, entre las
más destacadas.

Cabe destacarse además que el concepto de derecha política existe y convive con otro, que se le
contrapone y la combate, y que por ello no existiría si la derecha no existiese y viceversa, que es
el de izquierda política.

Aún más, muchas veces se explica o entiende el concepto que nos ocupa a través de las
características que definen a la izquierda.

Mientras tanto entonces la izquierda propone lo opuesto: progreso y cambio frente al


conservadurismo que pregona la derecha y el logro de la igualdad social como fin último de su
propuesta.

Las carasterísticas de los Gobiernos Socialistas..

Las acciones individuales deben tener un mismo fin para el bienestar de todos.

La sociedad está en todo su derecho de utilizar y manejar las acciones individuales.

Propiedad Social sobre los medios de producción. Puede ser estatal, cooperativa o asumir otra
forma.

Es de extrema importancia, que todas las ramas de las ciencias aporten conocimientos para la
construcción de este sistema.

Relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, basadas en la propiedad


social de los medios de producción y desarrollo de las fuerzas productiva.

Crear un sistema de acceso público y gratuito, basado en el uso de las nuevas tecnologías, que
permita a la ciudadanía hacer seguimiento a la resolución de los problemas de la comunidad

No existe explotación del hombre por el hombre.

Producción de satisfactores, y dejan de producirse mercancías.

Definición de Neoliberal

El término Neoliberal refiere a todos aquello que se encuentra vinculado o es propio del
Neoliberalismo.

Aquello propio del Neoliberalismo y partidario de esta corriente económica que defiende lo
tecnocrático, focaliza en lo macroeconómico, y propone una mínima intervención estatal

Y por otra parte, se llamará Neoliberal a aquel individuo partidario del Neoliberalismo.

Características del neoliberalismo

Surgimiento

El neoliberalismo como filosofía económica fue creación en 1930 de un conjunto de académicos


liberales europeos, que buscaban una vía intermedia entre el liberalismo clásico, doctrina a la
que se atribuía la Gran Depresión y los recientes fracasos económicos de esa década, y la
doctrina de planificación económica, que suprimía total o parcialmente las libertades
económicas para el mercado.

El término dejó de utilizarse en la década del 60 y reapareció con sorprendente fuerza en los 80,
en el contexto de las reformas económicas impuestas por la dictadura de Augusto Pinochet en
Chile, y panificadas por el think-tank norteamericano llamado los “Chicago Boys”.

Desde entonces se le atribuyen las posturas de defensa capitalista más radicales, como las
implementadas por Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido.

Políticas neoliberales
Las usuales políticas neoliberales pueden resumirse en:
Flexibilización laboral. Eliminación de restricciones, impuestos y regulaciones a la actividad
económica y desprotección de la masa trabajadora en favor de la multiplicación del capital
producido por el sector privado.
Apertura de las fronteras a los mercados extranjeros y reducción de los proteccionismos al
mercado de producción local.
Reducir la oferta de dinero circulante, a veces a través de un aumento en las tasas de interés,
para prevenir posibles devaluaciones y mantener la inflación cercana a cero.
Trasladar los impuestos de la producción, renta personal y beneficios empresariales al consumo.
Reducir al mínimo el gasto público y fomentar la movilidad de capitales.
Apostar por un efecto de derrame económico a través del crecimiento total de la producción.
Fomento de la iniciativa privada y privatización de empresas estatales y servicios públicos.
Críticas
Los reproches históricos al neoliberalismo son numerosos y dolorosos, sobre todo los nacidos a
partir de las dictaduras militares latinoamericanas de mediados del siglo XX, cuyo carácter
sangriento y cruel tuvo un costo elevadísimo en vidas humanas y tiñó la doctrina neoliberal de
un aura perverso.

Por otro lado, la década del 90 representó en muchos países el fin del ensueño neoliberal,
cuando la sensación de inmediata abundancia que arrojó la privatización de amplios sectores
Estatales dio paso a las medidas de ajuste tarifario en un contexto de depresión, devaluación y
pobreza. Esto fue particularmente notorio en el caso argentino y venezolano, por citar dos
ejemplos.

También se ha acusado al neoliberalismo de expandir el control de organismos internacionales


parciales, como una forma de favorecer la inversión corporativa y trasnacional de empresas
estadounidenses y europeas en amplios sectores del Tercer Mundo, convirtiéndolo en una
maquila empobrecida de la cual lucrarse y repatriar las ganancias a sus respectivas naciones, lo
cual genera a la larga mayor exclusión y profundiza la brecha entre el mundo desarrollado y la
periferia.

Privatización

La privatización, traspaso jurídico-económico de empresas y bienes públicos a manos privadas,


es una de las prácticas más polémicas de la doctrina neoliberal contemporánea. La privatización
de servicios básicos (agua, luz, teléfono, transporte), Universidades y empresas de interés social,
suele hacerse en pro de la diversificación del sector, cuyas capacidades para competir con el
Estado suelen siempre verse favorecidas, resultando en un monopolio estatal.

Es, sin embargo, un gesto doloroso para la comunidad, que debe empezar a pagar por algo que
normalmente era gratuito o casi gratuito.

No son sinónimos la privatización y la capitalización de empresas públicas, en la que se da cabida


a inversionistas privados para reflotarla financieramente, ni la transnacionalización, que coloca
en manos privadas extranjeras los bienes y servicios públicos locales. Aunque a menudo una
cosa pueda conducir a la otra.

Aplicación del término

Se atribuye al estudioso alemán Alexander Rüstow haber acuñado el término neoliberalismo en


1938, durante su disertación en un coloquio económico. El académico lo proponía como una
combinación de fuerte presencia estatal y economía de libre mercado.

Sin embargo, su difusión en el mundo hispano y en el de las ideologías izquierdistas se dio de la


mano de los horrores de la década de dictaduras de derecha latinoamericanas, financiadas y
promovidas ideológica y políticamente desde Estados Unidos, en su mayoría. Eso hizo que el
término ingresara a la jerga política de la mano de la derechización de las sociedades.

Existen, sin embargo, otros usos históricos del término, como el movimiento estadounidense
surgido en 1981 y de corte izquierdista, cuyo vocero era el periodista Charles Peters y sus
políticos más influyentes fueron Bill Clinton y Al Gore.

Preceptos

Si bien inicialmente el término designaba una convivencia entre un Estado robusto y una
economía de libre mercado, en la actualidad los preceptos políticos y económicos asociados al
neoliberalismo pueden resumirse en la disminución de la participación del Estado en materia
económica, a través, principalmente, del recorte del gasto público y la privatización (reemplazo
con iniciativas del sector privado).

Esta doctrina ha sido fuertemente vinculada con el mundo tecnocrático y corporativista de las
grandes trasnacionales, ya que la mayoría de sus medidas se dictan desde organismos ajenos a la
comunidad de las Naciones Unidas, como el Banco Mundial, la Organización Mundial del
Comercio y sobre todo el Fondo Monetario Internacional, a los cuales se ha acusado de
proteccionismos y favorecimiento de las empresas norteamericanas internacionales.

Diferencias con el liberalismo clásico

La dimensión geopolítica mercantilista inherente a la práctica del neoliberalismo desde


mediados del siglo XX, al menos en lo comprendido como doctrina macroeconómica y
abiertamente tecnocática, constituye su principal distancia respecto al modelo clásico, dado que
no es necesariamente un sinónimo de mercado libre, sin trabas ni favoritismos sectoriales de
ningún tipo, sino una maquinaria política, económica y estratégica de favorecimiento de ciertas
burguesías internacionales y que a menudo se ejerce de la mano del imperialismo militar,
económico y cultural.

Principales detractores

Las organizaciones sociales populares, los partidos de izquierda y las organizaciones políticas que
hacen vida bajo la bandera del socialismo y el comunismo, son los grandes detractores de la
filosofía neoliberal. También se le oponen sectores críticos del capitalismo, que la acusan de ser
imperial y corporativista, y los sindicatos laborales que ven en sus principios de flexibilidad
laboral el fin de derechos adquiridos tras arduos años de lucha y reivindicaciones.

También es cierto que, dada la naturaleza incierta del término, muchos liberales se opongan a
los organismos típicamente neoliberales, acusándolos de ser entes burocratizantes, injerencistas
e inútiles. A las pequeñas burguesías locales, a fin de cuentas, el componente corporativista del
neoliberalismo les resulta tan dañino como pueden serlo los monopolios estatales.

Términos asociados

Usualmente se habla de neoliberalismo para referirse también a: Neomercantilismo


(proteccionismo nacional de exportación), Corporativismo (protección estatal a grupos
económicos cerrados y privados), Anarcocapitalismo (eliminación del Estado pero no de la
propiedad privada), Monetarismo neoclásico (retorno al liberalismo clásico), Socioliberalismo
(socialdemocracia + gobierno progresista), Minarquismo (reducción al mínimo de los poderes
estatales).

Neoliberalismo hoy

Nuevas voces han surgido en la última década para elevar su protesta contra los planes de
política neoliberal y contra el imperialismo corporativista. Muchas de ellas, además, de países
tradicionalmente destruidos por las dictaduras de derecha del siglo XX, como el eje
suramericano encabezado por Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Néstor Kirchner
(Argentina).

Sus respectivos discursos han hecho eco en el llamado Primer Mundo, a menudo dispuesto a
rápidas movilizaciones como las de los denominados “indignados” en España y Europa, o las
protestas en Estados Unidos que condujeron al Occupy Wall Street. Se dice a menudo que el
siglo XXI ha presenciado un cierto hartazgo político económico que contrasta con la sensación de
éxito capitalista con que abrió la década de los 90, una vez derrotada la Unión Soviética al final
de la Guerra Fría.
Sin embargo, muchos de los gobiernos populistas latinoamericanos que sostuvieron el
estandarte del anti-neoliberalismo se encuentran hoy en aprietos sociales, políticos y
económicos, siendo el caso más dramático el venezolano, con márgenes de pobreza y escasez
que ponen en entredicho el discurso desarrollista del Gobierno, que se tambalea tras casi
década y media de un mismo partido en el poder.

DIFERENCIA ENTRE GOVERNANZA Y GOBIERNO

Gobierno Es un grupo de personas que lleva el control de una nación, organización o


comunidad. En grandes grupos, el gobierno es elegido entre los miembros. En pequeños grupos,
el gobierno puede ser todo el grupo.

Gobernanza Es la acción o manera de gobernar, la manera en que se ejerce el poder para


gestionar los asuntos de una nación, organización o grupo.

Estado

Un Estado es una organización política forzosa e involuntaria constituida por instituciones


burocráticas y administrativas estables, como la policía, los militares etc. a través de las cuales
ejerce el monopolio del uso legal de la fuerza física (soberanía) aplicada a una población dentro
de unos límites territoriales establecidos.1234567 Es a la vez la personificación de la nación
ejercida a través del Gobierno.

La palabra Estado viene del latín status,8 y este del verbo stare (estar parado).9 De ahí pasó a
significar a algo parado, detenido, como en status quo (en la situación actual), El verbo stare se
vincula con una raíz indoeuropea *sta-, que está presente en el verbo griego ίσταμαι (histamai
que puede traducirse como: establecer, poner en pie, detener, estar en pie).

Como término polisémico, designa también a todo aquel país soberano, reconocido como tal en
el orden internacional, así como al conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho
país.8

Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.10

Los hablantes de inglés americano a menudo usan los términos estado y gobierno como
sinónimos, y ambas palabras se refieren a un grupo político organizado que ejerce autoridad
sobre un territorio en particular

Nación

La palabra nación tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un


sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural,
concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes
rasgos como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que
dota de un sentido ético-político. En sentido laxo, nación se emplea con variados significados:
Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido
definido de muchas maneras diferentes por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya
llegado a un consenso al respecto.1
Anthony D. Smith define la nación de la siguiente forma: «una comunidad humana con nombre
propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de antepasados que
comparte una memoria histórica, uno o más elementos de una cultura compartida y un cierto
grado de solidaridad, al menos entre sus élites».2 Según Benedict Anderson, una nación es «una
comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana».3 Roberto Augusto
afirma que «una "nación" es lo que los nacionalistas creen que es una "nación"», porque ese
concepto «no significa nada fuera de la teoría que lo ha creado para sus propósitos».4 Ernest
Gellner da dos definiciones de este concepto, que califica de provisionales e insuficientes:

Dos personas son de la misma nación si comparten la misma cultura, entendiendo por cultura un
sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de conducta y comunicación.

Dos personas son de la misma nación siempre y cuando se reconocen como pertenecientes a
esa misma nación

Qué es Ciudadanía:

Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo
está sujeto en su relación con lasociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín
civitas, que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de
ser miembro de una comunidad organizada

País

Un país (del francés pays)1 es un territorio con características geográficas y culturales propias,
que puede constituir un Estado soberano o una entidad política dentro de un Estado.1 Es
utilizado como sinónimo de Estado,1 conjunto de instituciones políticas dotadas de territorio,
población y soberanía.

DiferEconómicoencias entre Crecimiento y Desarrollo

Hay crecimiento económico cuando todos los bienes y servicios producidos por un país en un
año son más que los producidos el año anterior. Se dice que hay desarrollo económico, cuando
el crecimiento económico se distribuye entre toda la población, de tal suerte que mejoran los
niveles de vida de todos en conjunto. Justamente por esto, el desarrollo económico es anhelo de
todos los países y regiones del m

Vous aimerez peut-être aussi