Vous êtes sur la page 1sur 9

PRESIDENCIALISMO (1925 – 1973)

I. GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA (1920 – 1925)


- Con la victoria de este presidente quedó de manifiesto la crisis de representatividad de la oligarquía parlamentaria,
así como el agotamiento de su proyecto político.
- Alessandri recibió el apoyo de los grupos medios, intelectuales, sectores obreros y artesanos, los funcionarios
públicos, los pequeños comerciantes y los medianos agricultores.
- Alessandri cambió la forma de “hacer política” durante su campaña presidencial habló a las masas llamándolas “mi
chusma querida”, la emocionó con sus discursos, la sacó a marchar por las calles y las invitó a participar en una
cruzada en contra la que él denominaba la “canalla dorada” (los grupos dominantes), a quienes responsabilizaba de
la política reduccionista y circunscrita a su propio sector.
- Su gobierno sufrió de los vicios del sistema parlamentario:
o Rotativas ministeriales, hubo 16 cambios de gabinete en menos de cuatro años.
o Oposición permanente del senado.
- Las promesas de cambios y mejoras sociales no pudieron ser realidad, a ello se agregó la baja en el precio del
salitre, lo que generó un déficit fiscal que generó grandes presiones sociales, en particular cuando al no ser
despachada la Ley de Presupuestos, los empleados públicos, incluyendo a las Fuerzas Armadas, quedaron sin
sueldo.
- Alessandri, solicitó apoyo a la ciudadanía y a los cuarteles para que presionaran para lograr las reformas propuestas
en su programa de gobierno, algunas de ellas fueron:
o Ley sobre contrato de trabajo, se fijaba en 8 horas la jornada diaria, limitaba el trabajo femenino y el de
los niños, creaba la Inspección del Trabajo.
o Ley de seguro obrero: Establecía el seguro obligatorio de los obreros en contra de accidentes,
enfermedades e invalidez. Contribuyó a la formación de la Caja de Seguro con el aporte del patrón, del
obrero y del Estado.
o Ley sobre accidente de trabajo, respecto a la indemnización por accidentes de trabajo.
o Establecimiento de sindicatos industriales y profesionales, para los primeros se adoptaba la
participación en los beneficios de la industria.
o Ley sobre la Caja de Empleados Particulares. Reconocía el derecho de libre asociación, la obligación del
patrón de formar un fondo de previsión y ahorro para cada empleado, gratificación y feriado anual
obligatorio.
1. Los militares irrumpen en la vida política
La inoperancia en la que había caído el gobierno de Alessandri provocó una fuerte crítica de los sectores más
afectados por el incumplimiento de sus promesas de campaña, el grupo de los militares fue el más importante, sus
peticiones al gobierno y al congreso no habían sido oídas, exigieron a través de las armas la promulgación de una
legislación favorable, tanto a su institución como a los sectores más desfavorecidos.
En 1924, los oficiales más jóvenes provenientes de la clase media, manifestaron su situación de malestar en el
Congreso, al llevar meses de retraso en el pago de sus sueldos y esperar por una ley que aumentara sus remuneraciones,
estalló el conflicto, esto se produjo cuando el Senado decidía ocuparse en la aprobación de una dieta parlamentaria, en
lugar de aumentar sus remuneraciones. Se conoció como ruido de sables, fue una manifestación de oficiales de la
guarnición de Santiago, encabezados por Carlos Ibáñez del Campo y Marmaduke Grove, quienes ingresaron a Congreso,
con el fin de hacer notar su malestar.

2. El impacto del movimiento militar de 1924


El movimiento tuvo como finalidad exigir el cumplimiento del plan de gobierno planteado por Alessandri en la
campaña de 1920, fue tal el poder de esta manifestación que el congreso aprobó en un solo día (8 de septiembre) 16
proyectos de ley, entre ellos estaban:
- Seguro de invalidez y enfermedad
- Ley de retiro y aumento de sueldo para la planta del Ejército y de la Armada
- Reforma a la ley sobre accidentes de trabajo
Ante la permanencia de militares en el gobierno, Alessandri renunció, abandonó Chile, una Junta Militar asumió en
control de país.
Si bien Alessandri pudo regresar a La Moneda en marzo de 1925, gracias a la acción de otro grupo de militares, su
nueva salida se debió a la permanencia de ellos, específicamente de Carlos Ibáñez del Campo, como Ministro de Guerra,
que fue asumiendo cada vez más poder.
La acción de los militares en el gobierno tuvo un sello rupturista, transformaron el régimen parlamentario en uno
presidencialista y altamente personalista. Incorporaron como elementos centrales:
- El autoritarismo en términos políticos

1
- La industrialización en materia económica
- La acción benefactora del Estado en el ámbito social
Este proyecto fue llevado a cabo durante el gobierno de Carlos Ibáñez, entre los años 1927 y 1931.
II. LA CONSTITUCIÓN DE 1925.
- Puso fin al régimen parlamentario, al llegar Alessandri de su exilio, se abocó a la creación de una nueva Carta
Fundamental, en lo esencial, esta nueva constitución:
o Robusteció el poder del presidente, disminuyendo las atribuciones fiscalizadoras que tenía el Congreso
o Suprimió las leyes periódicas (Contribuciones y mantenimiento de las FFAA) la ley de presupuesto
operaría el proyecto enviado por el presidente si al 31 de diciembre esta no se aprobaba.
o Eliminó la facultad de interpelación y censura a los ministros y la incompatibilidad de los cargos
parlamentarios con otras funciones públicas.
o Reformó el sistema electoral, para profundizar el ejercicio democrático, estableció votaciones directas
para las elecciones de presidente y creó un Tribunal Calificador de elecciones
o Extendió el periodo presidencial a 6 años, sin derecho a reelección
o Separó legalmente la Iglesia del Estado
- El ejecutivo tomo un papel importante en el resguardo de las garantías individuales y especialmente sociales
- Se aplicó en plenitud desde 1932, dada la inestabiliadad política reinante en el país.

III. CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (1927 – 1931)


- Renunció Alessandri, Ibáñez fue tomando más poder, provocando también la renuncia del presidente Emiliano
Figueroa, para convertirse en presidente de la república con características dictatoriales
- Gobernó sin mayor respeto a las normas democráticas, pero apegado a una fachada jurídica que le otorgaba cierta
respetabilidad.
- Gobernó por medio de decretos con fuerza de ley y con el apoyo del Congreso sumiso que fue disminuido por el
exilio de muchos de sus miembros.
- Obras:
o Notable modernización del aparato estatal
▪ Contraloría General de la República (fiscalizar la administración financiera del Estado)
▪ Carabineros de Chile, nueva policía nacional
▪ Fuerza Aérea Chilena (FACH), cuya misión fue la puesta en marcha de la primera línea aérea del
país. (LAN)
- Creó nuevos ministerios, direcciones generales y superintendencias que pretendían frenar la corrupción
- El Estado asumió un rol conductor en el desarrollo económico del país, impulsó una adecuada infraestructura
crediticia, fortaleciendo la administración del Estado.
- Reorganizó la educación pública y dio autonomía a las universidades, la educación secundaria comenzó a depender
del Ministerio de Educación y no de la Universidad de Chile.

IV. ORIGENES Y EXPANSIÓN DEL ESTADO BENEFACTOR


- Desde 1920 existió en Chile la idea de hacer del Estado el real protagonista de la vida nacional, ya que era el
encargado de otorgar estabilidad y protección a la sociedad en su conjunto, a la vez de ser el impulsor del
desarrollo económico nacional.
- Personajes claves:
- Arturo Alessandri
o Con la constitución de 1925 se reforzó la autoridad del Poder Ejecutivo, abriendo la posibilidad de
hacer reformas que permitieran expandir el aparato estatal.
o Creó el Banco Central, entidad que tomaría las riendas de las decisiones financieras del país.
- Carlos Ibáñez
o Fortaleció al Estado, en la medida que creo instituciones que hicieran más eficientes la gestión de la
administración burocrática
o El Estado se transformó en el motor de la economía, impulsando un proceso de industrialización a
través de la promoción de la inversión fiscal y la creación de una serie de entidades crediticias.
o El plan modernizador del Estado se vio obstaculizado por la crisis del 29, la que sumió al país en una
crisis económica y social
o Ibáñez tuvo que renunciar a la presidencia, iniciándose un periodo de inestabilidad política, sin
embargo la crisis favoreció la idea de un Estado interventor en la medida que era capaz de liderar la
reorganización del país
V. LA GRAN DEPRESIÓN ECONOMICA DE 1929
- Consecuencias: provocó el colapso de la mayoría de las economías en el mundo

2
o Disminuyeron los productos chilenos (las exportaciones cayeron en un 87%), se produjo un fuerte
desequilibrio en el presupuesto del Estado, el cual debió recurrir a préstamos extranjeros para cubrir sus
gastos y pago de deudas.
o La mayoría de las deudas se habían contraído con bancos norteamericanos, quienes en una difícil
situación paralizaron la entrega de dichos créditos. Esto desató la crisis económica nacional de 1931, la
imposibilidad de acceso a préstamos extranjeros provocó el colapso de todas las áreas de la vida
económica
- Consecuencias económicas y sociales de la crisis
o Cierre masivo de oficinas salitreras, empresas mineras e industrias
o Incremento de la tasa de cesantía (1931: 50%)
o Ascendente proceso migratorio de trabajadores en busca de nuevas ocupaciones, lo que acrecentó los
problemas de insalubridad e higiene, generando un fuerte descontento social
- Consecuencias sociales de la crisis
o Varios sectores políticos criticaron abiertamente el sistema antidemocrático de Ibáñez.
o En 1931 se iniciaron huelgas indefinidas, el mandatario entregó el cargo.
o El mismo año fue elegido presidente Juan Esteban Montero, la situación económica seguía agravándose,
el gobierno anunció una rebaja del 50% de los sueldos, incluyendo a los militares, lo que generó
descontento de la Escuadra de Coquimbo que proponía:
▪ División de tierras
▪ Creación de nuevas industrias para ocupar a los cesantes
▪ Reformulación de las políticas salariales y de ascenso en las FFAA
o Los rebeldes recibieron apoyo de la FOCH y del partido comunista, el gobierno declaró estado de sitio, el
movimiento se expandió, pero finalmente fueron sometidos.

VI. LA REPÚBLICA SOCIALISTA Y EL RETORNO DE ALESSANDRI (1932 – 1938)


- Grupos de Ibañistas y Alessandristas pedían la caída del gobierno, las FFAA siguieron interviniendo en política, con
claras tendencia socialistas.
- 4 Junio de 1932: Golpe de estado encabezado por Marmaduke Grove, Montero dejó el poder en manos de una
junta: Carlos Dávila, Eugenio Matte y Arturo Puga.
- La Junta proclamó la República Socialista, señalando como metas:
o Fomentar el bienestar de las clases desamparadas
o Neutralizar el imperialismo extranjero
o Organizar las fuerzas productivas bajo el control del Estado
- La Junta duró poco, Grove y Dávila chocaron,
- Dávila se hizo de todo el poder y tomó prisionero a Grove y Matte. El nuevo gobierno tuvo tintes ibañistas, se
mantuvo en el poder 100 días y gobernó dictatorialmente:
o Decretó estado de sitio...
- La perdida de confianza en las FFAA, motivó el surgimiento de un movimiento civil Milicias Republicanas cuyo fin
era la expulsión definitiva de los militares en el ámbito político.
- Sin apoyo popular Dávila tuvo que renunciar.
- Tomó el poder como presidente provisional el general Bartolomé Blanche, quien renunció por presión de los
militares
- Asumió temporalmente el presidente de la Corte Suprema Abraham Oyadenel, quien llamó a lecciones
presidenciales en 1932, salió electo Arturo Alessandri

VII. LOS PARTIDOS POLÍTICOS AL FINALIZAR LA DECADA DE 1930


- Partido Conservador:
o Consideraba que la crisis global era responsabilidad del liberalismo y de la democracia, el sufragio era el
gran mal había reemplazado a los hombres capaces por aquellos que tenían la capacidad de alabar a las
masas.
o Era la expresión política del catolicismo. Pero enfrentaron de forma distinta la cuestión social:
▪ Tradicionalistas: Sostenían que la pobreza era inevitable, estaban a favor del voto plural.
▪ Socialcristianos:
• Buscaba erradicar la pobreza con medidas legislativas más adecuadas: División de las
tierras, sindicalización y mejoramientos salariales.
• A esta línea perteneció la Juventud Católica o Falange Nacional (jóvenes católicos, de
clase media, que ingresó al partido en la década del 30, preocupados por la cuestión
social)

3
• Su máxima aspiración era establecer un orden social cristiano, estaban en contra de
las estructuras sociales arcaicas, la filosofía liberal y el predominio de una mentalidad
materialista.
• Participaban de la solución corporativista (Encíclicas de los Papas León XIII y Pío XI)

- Partido Liberal
o En la década del 30 se constituyó como un partido defensivo.
o Defendían la propiedad privada sin limitaciones: El estado sólo podía intervenir en la vida económica para
incentivar la iniciativa privada.
o El papel fundamental del Estado estaba en el ámbito político, resguardando a la sociedad de la anarquía y
el comunismo.
o En la medida que rechazaban a la dictadura se decían democráticos, entendiendo por esta la libertad
electoral y la igualdad de oportunidades sociales y económicas.
- Partido Radical
o Entre 1932 – 1952, fue el eje de la política nacional.
o Reformista en lo político y quería limitar el poder del capital
o Repudiaba a la dictadura y era anti imperialista, criticaba al capitalismo (engendraba la lucha de clases,
conflicto en el que estaba con los asalariados) pero no a la democracia.
o Reconocía el derecho a la propiedad privada limitada por el interés social.
o “Creía necesario reemplazar el capitalismo por un régimen de solidaridad social, privilegiando el papel del
Estado como impulsor y conductor de la economía”
o Vinculado a la masonería, su tendencia anticlerical debió moderarse, una vez en el gobierno.
- Partido Demócrata
o Había representado al sector de los artesanos y obreros, fue desplazado en el siglo XX por los partidos
socialistas y comunistas, se extinguió.
- Partido Comunista
o Nació en 1922, cuando el POS, adhirió a la III Internacional, se caracterizó por un sometimiento a las
directrices de las Internacionales
o Se consideraba representativo del proletariado, sus dardos estuvieron dirigidos a los partidos de
izquierda.
- Partido Socialista
o Nació en 1933 de la fusión de diversas corrientes (masónicos, socialdemócratas, anarquistas...) entre sus
hombres estuvieron los gestores de la república socialista.
o Partido abierto a la clase media, como partido de trabajadores no únicamente de proletarios
o El núcleo de los problemas sociales eran el imperialismo y el latifundio
o Objetivos de su programa: Nacionalización y la expropiación, ambos apuntaban a la estatización de la
gran propiedad, aunque aceptaban la existencia de la mediana y de la pequeña
o Criticaban a la democracia chilena por su carácter formal, proponían llegar a este sistema por medio de la
dictadura de los trabajadores.
- Movimiento Nacional Socialista:
o Fundado en 1932, admirador del fascismo italiano y luego del nazismo alemán.
o Consideraban que Chile era decadente, había alcanzado su apogeo con la República Portaliana y su
autoritarismo.
o Postulaban renacer la unidad nacional amenazada por el capitalismo y el comunismo.
o Su ideal era corporativo, es decir que los gremios reemplazaran a los partidos políticos como
representantes de la soberanía nacional.

Todo esto daba cuenta de un cambio en la clase política chilena, nuevos hombres ahora formaban parte de este
escenario, la política para estos era una feroz lucha por el poder, lo que favorecía la cohesión de los grupos en pugna.
Eran hombres de partido, habían hecho de la política una profesión.

VIII. LA RECONSTRUCCIÓN ECONOMICA: EL MODELO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO


- Luego de la crisis de 1929 los países optaron por proteger sus economías, dando origen a un nuevo modelo de
desarrollo, apoyado en la teoría económica propuesta por Keynes: planteaba que era necesario que el Estado
interviniera para recuperara el ritmo de la actividad económica. El Estado debía incentivar la producción, para lo
cual debía adoptar políticas de absorción de la cesantía y promover el desarrollo de la industria nacional
- Se dio origen a la Industrialización de Sustitutiva de Importaciones o modelo de Desarrollo hacia Adentro:

4
o El eje dinamizador del desarrollo económico no se encontraba en los mercados externos, sino que en la
expansión de la actividad industrial interna y la consecuente ampliación de los mercados de consumo
nacionales.
o Se inició una política de incentivo a sectores específicos, la construcción y la industria manufacturera, con
el apoyo de una legislación adecuada
o Provocó un marcado repunte del nacionalismo económico, sin embargo no se terminó con la
dependencia a los mercados extranjeros, ya que se requería importar productos inexistentes en el país,
además la exportación del cobre seguía siendo la fuente principal de captación de divisas, necesarias para
el proceso de industralización
o La planificación económica sería la herramienta para hacer frente a este nuevo escenario, que operaría a
través de mecanismos estatales como la CORFO, dirigido a áreas de desarrollo específicas. Ello fue obra
de los gobiernos radicales.

IX. LOS RADICALES LLEGAN AL PODER (1938 – 1952)


- En oposición al gobierno de Ibáñez se movilizaron los sindicatos y los partidos de izquierda unidos en el Frente
Popular (comunistas, socialistas y radicales) en 1936, su triunfo en las elecciones de 1938 inauguró la era de los
presidentes radicales. Características:
o Industrialización con el Modelo Hacia Adentro, en el que el Estado asume una función protagónica.
o Creciente sindicalización de los obreros urbanos
o Participación activa de los sectores medios en importantes ámbitos de la vida nacional.

X. CORFO en el desarrollo de la industria nacional (1939 – 1958)


- Los radicales tuvieron la tarea de satisfacer los intereses de los grupos urbanos e industriales y al mismo tiempo no
amenazar el poder que aún tenía la elite terrateniente, impidió desarrollar reformas más profundas.

1. La industrialización y el proyecto Corfo


- La depresión de 1929 provocó la necesidad de crear una base manufacturera nacional, la creación de la CORFO
resultó crucial en el proceso de sustitución de importaciones
- Se creía que el desarrollo económico del país dependía de la diversificación de la producción nacional, con el fin de
reducir los artículos importados, a través del desarrollo de industrias medianas y pesadas, las que permitieran
ampliar las exportaciones, este esfuerzo suponía la existencia de bienes de capital e infraestructura que Chile no
tenía, fue entonces papel del estado en su papel empresarial y planificador hacerse cargo de esto.
- Se había de diseñar un plan a largo plazo que involucrara todas la áreas productivas.
- El terremoto de 1939 dio el impulso para reestructurar la economía se probó entonces el proyecto CORFO,
recibiendo apoyo del gobierno, de la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril y los
sindicatos obreros.
- Tenía dos metas estratégicas:
o Elevación del nivel de vida de la población
o Saneamiento de la balanza de pagos, a través de un plan de fomento general de todos los sectores
productivos:
o Al principio se trabajó bajo la base de programas de Acción Inmediata que impulsarían planes sectoriales:
▪ Energía y combustibles
▪ Ramas industriales para la sustitución de importaciones
▪ Desarrollo de la minería
▪ Aumento de la producción agrícola y pesquera
▪ Inversión en comercio, servicios y transporte aéreo
o Posteriormente, se dirigió a fomentar planes más específicos de desarrollo de industrias básicas y de
infraestructura:
▪ 1944, ENDESA
▪ 1946, CAP
▪ 1947, fundación de la Universidad Técnica del Estado
▪ 1959, ENAP, el mismo año se puso en marcha la planta siderúrgica de Huachipato, en manos de
la CAP.
▪ Se puso en marcha la IANSA, MADECO (Manufacturas de cobre) y la fundición de Paipote (1952)
que permitió refinar en el país cobre y oro, minerales que hasta ese momento se exportaban en
bruto.
▪ Se creó la Empresa Nacional de Transportes Colectivos del Estado (ETC) y la Refinería de Concón
en 1954.
- Entre 1940 y 1952 el modelo resultó exitoso, el empleo aumentó en un 18%

5
XI. TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD CHILENA ENTRE 1930 Y 1960
1. La mujer y su incorporación al mundo público
- Aumentó su presencia en el mundo del trabajo, se ampliaron las organizaciones femeninas como el Movimiento
Pro Emancipación de la Mujer Chilena (1935) y la Federación Chilena de Instituciones femeninas, en 1944, las que
exigieron un salario mínimo.
- En 1949 se le reconocen sus derechos políticos, en 1952 votan por primera vez en una elección presidencial
2. La sociedad se moderniza
- Hacia 1930 el 48% de los chilenos vivían en ciudades
- El crecimiento no fue uniforme, mas bien espontáneo, campesinos se ubicaron en los márgenes, dando origen a las
poblaciones callampas
- La magnitud de las ciudades obligó al estado a legislar sobre estas, por ello se dictaron los primeros planos
reguladores del país.
3. Las transformaciones culturales
- Los avances tecnológicos y culturales dejaron de ser exclusivos de los grupos minoritarios
- La telegrafía sin hilos, el aeroplano y el cinematógrafo, permitieron desarrollar comunicaciones más fluidas y
masivas.

LOS ALBORES DE UNA NUEVA EPOCA: DE LOS AÑOS 50 A LOS 60


- Chile se caracterizó por:
o La puesta en marcha de un gobierno populista con Carlos Ibáñez del Campo
o La propuesta independiente y apolítica de Jorge Alessandri Rodríguez
o El distanciamiento del electorado de los partidos políticos tradicionales, a quienes percibían como
incapaces de lograr los cambios necesarios
o Las esperanzas del electorado se pusieron en propuestas políticas personales, por encima del tradicional
sistema de alianzas y coaliciones
o Otros países latinoamericanos enfrentaban situaciones semejantes, Perón en Argentina, además de la
revolución cubana del 58 y el recrudecimiento de la guerra fría. Determinaron la política chilena.

XII. EL POPULISMO IBAÑISTA (1952 – 1958)


- Con Ibáñez se materializó el populismo autoritario, intentó llevar a cabo una práctica política que prescindiera de
los partidos políticos, lo que se tradujo en una política económica zigzagueante e inconsistente, que se manifestó
en una espiran inflacionaria, lo que provocó una serie de huelgas y alejamiento y enfrentamiento con la CUT
- En 1955, en un último intento de mejorar situación, el gobierno contrató a la misión norteamericana Klein&Saks,
que propuso una política de contracción del gasto público, el gobierno se opuso a este medida, ante lo cual los
parlamentarios de derecha se negaron a aprobar una aumento tributario.
- Las dificultades aumentaron en el 57, disminuyó el precio del cobre, aumentó la cesantía y bajaron los sueldos,
estos desató un movimiento de protesta social.

XIII. EL GOBIERNO DE JORGE ALESSANDRI RODRÍGUEZ (1958 – 1964)


- Apoyado por liberales, radicales y conservadores, se planteó como independiente de los partidos hambre de
empresa, austero y honesto, se veía en él una renovada esperanza al igual que con Ibáñez.
- Triunfo estrecho;
o Alessandri 31,2%
o FRAP: 28,6%. Primera vez que la izquierda lograba tanta votación.
- La propuesta de Alessandri era que el gran problema de Chile era la mala administración realizada por los partidos
políticos, y para ello proponía un modelo liberal.
o Dar más autonomía a la empresa privada y restringir la intervención estatal, se eliminaron las barreras al
comercio exterior y los controles al movimiento de capitales
o El Estado tampoco debía estar ajeno a la capitalización, el gobierno inició una fuerte política de
inversiones en OOPP, las cuales junto a las exportaciones, lograron reactivar la economía.
- Su dos primeros años se denominó la “Revolución de los gerentes”, política exitosa, controló la inflación y el gasto
público.
- Los costos que significó el terremoto, junto a la pérdida de un tercio de parlamentarios en 1961, significó elevar los
gastos públicos y la imposibilidad de legislar para controlar el precio del dólar, debido a la oposición mayoritaria en
el Parlamento.
- Derivó en una crisis económica que significó devaluar el peso, sin poder controlar el alza de la vida, se perdió la
confianza en la propuesta de Alessandri.

6
- Habiendo todos apostado al proyecto económico, con este fracaso la Derecha se quedaba sin discurso propositivo
para ofrecer al país.
- Por otro lado, la apuesta al cambio estructural ganaba legitimidad en amplios sectores

LA EFERVESCENTE DECADA DE LOS AÑOS 60 Y 70


XIV. TRANSFORMACIONES A NIVEL MUNDIAL
- En los años 60 la rebeldía se fue en contra de todos los ordenes dados, la efervescencia social y un fuerte
optimismo y confianza en el futuro.
- Fue una época de trastornos, lideradas por sujetos nuevos: los jóvenes y las mujeres, en el marco de una cultura de
masas
- Fue el tiempo de la revolución sexual, el uso de la píldora anticonceptiva, las mujeres controlaban la natalidad,
importante en materia democrática, también lograron la emancipación personal
- Surgen también los movimientos estudiantiles, una cultura juvenil urbana e internacional.
XV. EL ESPIRITU DE LOS 60 EN CHILE. SUS PROTAGONISTAS
- Los años del 70 al 73 son años de desbordamiento social que comenzó a principio de siglo.
- Aparecía un nuevo actor, el pueblo organizado, sentía históricamente su poder, se incorporaron nuevos actores:
campesinos, pobladores y los estudiantes.
- En este proceso las ideologías tuvieron un papel decisivo: ellas tuvieron el rol de personalizar el cambio social, el
marxismo, el social cristianismo tuvieron discursos que estremecieron al siglo XX.

XVI. IMÁGENES Y SONIDOS EN EL CHILE DE LOS 60


- La década del 60 fue un periodo abierto a la experimentación, en el modo que se asistía a un mundo nuevo:
- La cultura pop irrumpió con fuerza en la época.

LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES ENTRE EL 60 Y EL 90


XVII. EL GOBIERNO DE EDUARDO FREI MONTALVA (1964 – 1970)
- Era candidato de la DC, ganó abrumadoramente contra el candidato de izquierda (Salvador Allende) y la derecha
(Julio Durán), la DC ofrecía una mezcla rarísima, ella misma era reflejo de la heterogeneidad que había comenzado
los años anteriores, el mérito es que a pese a esto se manejaba como un todo.
- La DC ofrecía mística, la política se había desacreditado, había que cambiarla.
1. La propuesta política de la DC
- Frei decía estar sobre la izquierda y la derecha, una propuesta impulsada desde la base donde los cambios se harían
desde la comunidad.
- Se planteaba un nuevo modelo de propiedad el comunitarismo, donde el capital y el trabajo estarían unidos en una
tarea común.
- Areas importantes de la Revolución en Libertad:
o Promoción popular: Proceso por el cual el pueblo capacitado y organizado se iría integrando al desarrollo
general del país, expresión de ello fue el fomento a la formación de organizaciones populares,
especialmente en los sectores marginales: Juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos.
o Area de la vivienda: Se construyeron 260 mil viviendas y se entregaron 200 mil soluciones habitacionales.
o Area de la salud: Se duplicaron el número de camas y hospitales.
o Area de la educación: Se aumentó el porcentaje de gasto público, de un 15 a un 20%, se construyeron 3
mil nuevas escuelas y se puso en marcha la reforma educacional.
o La Reforma Agraria: Cambio estructural más ambicioso en el gobierno de Frei, vital para la modernización
y desarrollo del país. En esa época instituciones como la Cepal (Centro de Estudios para América Latina)
señalaban que el ámbito rural no era capaz de producir los alimentos que el continente necesitaba, por
otro lado la revolución cubana, había instaurado un gobierno socialista, incluyendo una redistribución de
la tierra, Estados Unidos quería evitar que se expandiera ese proceso revolucionario por ellos lanzó su
política en la Alianza para el Progreso, donde priorizaba programas de reforma agraria.
▪ La reforma agraria de Frei, a diferencia de la de Alessandri, se proponía expropiar masivamente
tierras mal explotadas, este fue el punto más conflictivo con la Derecha, porque se le privaba de
su poder económico, la ley aprobada en 1967, planteaba que todas las haciendas de más de 80
ha. Básicas eran susceptibles de ser expropiadas, a los propietarios se les daría un pequeño
pago al contado y bonos del gobierno a largo plazo. A fines del gobierno de Frei se habían
expropiado 1300 haciendas y existían unos 900 asentamientos, pequeñas propiedades agrícolas
entregadas a un grupo de campesinos, cuya explotación se realizaría en forma cooperativa y
coordinada por un comité elegido por ellos y por la Corporación de Reforma Agraria (CORA)
o Chilenización del cobre: El cobre desde 1930 era la fuente de riqueza básica del país, por ellos el Estado
chileno realizó sucesivos intentos por aumentar su participación en los beneficios de las empresas

7
norteamericanas propietarias de los principales yacimientos de este mineral. Durante el gobierno de Frei
se llevó a cabo este otro proyecto de cambio estructural, en él se planteaba adquirir el 51% de las
acciones de las empresas extranjeras, a cambio de concesiones tributarias, la idea era que el estado
pudiese controlar progresivamente la industria del cobre, por otra parte se pensaba aumentar la
producción, logrando que se refinase en Chile todo el cobre extraído y controlar su comercialización en el
exterior. Los yacimientos comprados fueron:
▪ El Teniente (Braden Kennecot)
▪ Exótica (Anaconda)
▪ Andina (Cerro Pasco Corporation)
Este proyecto contó con el apoyo de la población a diferencia de la reforma agraria.

XVIII. EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR


- Ha sido el gobierno más analizados y las opiniones son divergentes
- En 1969 se formó una nueva alianza de Izquierda llamada la Unidad Popular: Socialistas, comunistas, radicales,
MAPU (se había desprendido de la DC), Partido Social Demócrata y la Acción Popular Independiente (API), esta
alianza tenía como fin contrarrestar el poder de la DC y ganar la presidencia para impulsar más cambios en el país.
1. Propuesta de la Unidad Popular:
- Postulaban el tránsito de una sociedad capitalista a una sociedad socialista y a una economía centrada en la
demanda.
- Significaba cambios estructurales en el sistema económico, en el sistema de propiedad, en el sistema de producción
- La propuesta de la UP fue nueva, llegar al poder sin revolución, era la “Vía pacífica al socialismo”
- En 1970 Allende obtuvo la mayoría relativa, debía ser ratificado por el congreso, este periodo fue tenso, el hecho
que conmovió al país fue el asesinato del general René Schneider en manos de personas vinculadas a la
ultraderecha. Este representaba la posición constitucionalista que había caracterizado al ejército chileno, por lo
tanto se habría opuesto a cualquier posibilidad de no permitir que Allende asumiera el gobierno.
- La DC respetó la mayoría relativa de Allende y apoyarlo, sin antes firmar un documento sobre garantías
constitucionales.
- Aspectos básicos del programa de la UP.
a. Nacionalización del cobre:
▪ La posesión de la minería en manos extranjeras era causa del subdesarrollo del país
▪ Cobre era el “sueldo de Chile”
▪ 1971: acciones de Kennecott y Anaconda fueron traspasadas al Estado Chileno, se planteó que
eran acreedoras del estado chileno y por ello no serían indemnizadas.
▪ El traspaso no provocó inmediatamente las ganancias esperadas, la producción disminuyó,
debido al sabotaje de Estados Unidos
▪ Se iniciaron dentro de las minas demandas por aumento de sueldos, generándose huelgas
apoyadas por los sindicalistas
b. Aceleración de la reforma agraria:
- Para 1972 no existían propiedades que excedieran las 80 hectáreas permitidas por la ley agraria
vigente
- Algunos sectores de la unidad popular organizaron a los campesinos para que tomen tierras
menores, el Estado apoyó estas expropiaciones, ya que tenía la facultad de expropiar aquellos
terrenos donde hubiese ausentismo del dueño o una falta de explotación adecuada de ellas.
- El gobierno fusionó los terrenos limítrofes, en los Centros de Reforma Agraria, intentando cambiar
el concepto de asentamientos del gobierno de Frei por un sistema de granjas estatales, donde
cada unidad debía darle al Estado 90% de su producción, el gobierno pagaba salarios y
comercializaba los productos, este sistema no alcanzó a ser puesto en práctica.
- 1972, el 3% eran propiedades de más de 80% hectáreas, la hacienda tradicional había
desaparecido. La agitación campesina y la actitud de propietarios opositores que decidieron no
sembrar la tierra, provocaron que la producción bajara.
c. La nacionalización de la industria:
- El Estado quería nacionalizar las industrias más relevantes, el estado a través de la CORFO, era
dueño y controlaba la industria del acero, petróleo, las refinerías, los FFCC, LAN
- Controlaba el 40% de la producción manufacturera
- Se había propuesto poner fin a todo tipo de monopolio. Definió tres sectores económicos:
1. Area Social: Compañías de propiedad del Estado
2. Area Mixta: Empresas en que el Estado era el principal accionista
3. Area Privada: Medianas y pequeñas empresas

8
- En 1971 se propuso que se transfirieran al área social o mixta todas las compañías cuyo activo
neto excediera los 14 mill. de escudos, ya que se consideraban claves para el abastecimiento de la
población (253 compañías), el gobierno las compró mediante bonos. El Congreso se opuso y por
ello se traspasaron 90 industrias
- Parte del sector empresarial que no estaba de acuerdo dejó de producir
- La reacción de la CUT y del gobierno fue iniciar la “batalla por la producción”, intervino en las
empresas expropiándolas ya que no cumplían con las necesidades de producción.

XIX. EL QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA Y LA INSTAURACIÓN DEL REGIMEN MILITAR


1. Antecedentes del quiebre democrático
- En septiembre de 1973 el país se encontraba en una tremenda crisis:
o Desarrollo vertiginosos de la inflación
o Polarización política
o Disminución de la producción nacional
o Movimientos de descontento en las FFAA
o Agitación social permanente y progresiva: paralización de los colegios profesionales y
transportistas, huelgas de estudiantes universitarios y de oposición
o Acción de grupos paramilitares de extrema izquierda y derecha
o Conversaciones extraoficiales entre el PDC y los partidos de gobierno para llegar a un plebiscito
que nunca se realizó.
o Presión política e intervención de USA para desestasbilizar el gobierno de Allende.

Vous aimerez peut-être aussi