Vous êtes sur la page 1sur 39

TRABAJO FINAL

PROYECTO DE ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL PARA LA INSTALACION DE UN
MULTICINES EN LA CIUDAD DE CHICLAYO -
SEMIDETALLADO

Trabajo final del curso de Gestión del Medio Ambiente, que


presentan los alumnos

Muro Neyra, Daniela (u17103686)


Ortiz Perez, Cesar (u17103741)
Céspedes Malca, Oscar (1625999)
Banda Goicochea, Luis (1634935)

CHICLAYO – 2018
1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ......................................................................................................... 5
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................................................................... 5
3.1. UBICACIÓN .......................................................................................................................... 5
3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO ................................................................... 6
3.3. RECURSOS A EMPLEAR ....................................................................................................... 6
3.3.1. MATERIAS PRIMAS E EQUIPOS .................................................................................. 6
3.4. ENVASES.............................................................................................................................. 7
3.4.1. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ELABORADOS ......................................................... 8
3.4.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ENERGÍA .................................................................... 9
3.4.3. AGUA ........................................................................................................................... 9
3.4.4. ENERGIA ELECTRICA.................................................................................................... 9
3.4.5. MANEJO DE RESIDUOS ............................................................................................. 11
4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE ................................................................................................... 12
4.1. LÍNEA BASE............................................................................................................................. 12
4.1.1. AMBIENTE FÍSICO ........................................................................................................... 12
4.1.2. AMBIENTE BIOLÓGICO ................................................................................................... 16
4.1.3. AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL ................................................................ 18
5. MARCO LEGAL........................................................................................................................... 20
5.1. LEGISLACIÓN NACIONAL .................................................................................................. 20
5.2. NORMAS GENERALES DE INCIDENCIA DIRECTA, APLICABLES AL PROYECTO ................. 20
5.3. NORMAS DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, APLICABLES AL
PROYECTO ..................................................................................................................................... 22
5.4. NORMAS DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL APLICABLES AL PROYECTO ............ 22
5.5. NORMAS DEL SECTOR SALUD, APLICABLES AL PROYECTO ............................................. 22
5.6. NORMAS DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL, APLICABLES AL PROYECTO ..................... 23
6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES ....................................... 23
6.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS ...................................................... 23
5.1. AGUA .................................................................................................................................. 23
5.3. SUELO ................................................................................................................................. 24
5.4. FLORA Y FAUNA ................................................................................................................. 24
5.5 SOCIO ECONÓMICO ............................................................................................................ 25

2
6.2. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS (METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN) ............................ 26
7. PLAN DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL ...................................................................... 33
7.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ............................................................................................... 33
7.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ................................................................................................ 34
7.3. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN (DE SER EL CASO)............................................................ 36
7.4. PROGRAMA DE CONTROL Y MONITOREO ....................................................................... 36
7.4.1. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......... 36
7.4.2. MONITOREO DEL RUIDO .......................................................................................... 37
7.4.3. ETAPA DE OPERACIÓN .............................................................................................. 37
7.4.4. MONITOREO DEL SUELO........................................................................................... 37
7.5. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................. 38
8. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 38
9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 39

3
1. INTRODUCCIÓN

CINE BOLOGNESI (CINEBOL) es una empresa constituida en el Perú y cuyos


accionistas son Ortiz Perez, Cesar, Fernández Campos, Miguel y Gonzales
Angulo, Jhonatan, lo cual ellos son de nacionalidad peruana. La empresa tiene
como objetivo brindar entretenimiento al espectador; a través de las
imágenes en movimiento, de una banda sonora perfectamente trabajada y de
una buena historia, logra llevar al público a mundos totalmente desconocidos
e innovadores. Estas actividades se realizarán en el marco de lo señalado en
el Reglamento para la Protección Ambiental y ley general del Medio Ambiente
Ley Nº 28611. Con el fin de cumplir con la legislación ambiental nacional,
estándares internacionales y con su Política Ambiental, el presente Estudio de
Impacto Ambiental y Social (EIAS) para el PROYECTO DE ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL PARA LA INSTALACION DE UN MULTICINES EN LA
CIUDAD DE CHICLAYO – SEMIDETALLADO.

4
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales que estén
relacionados con el proceso de construcción y operación del proyecto:
“PROYECTO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA INSTALACION DE
UN MULCITINES EN LA CIUDAD DE CHICLAYO – SEMIDETALLADO”

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. UBICACIÓN
El presente proyecto de estudio de impacto ambiental para la instalación
de un multicines en la ciudad de Chiclayo, se encontrará ubicado en la
ciudad de Lambayeque, departamento de Chiclayo. Por lo tanto, estará
ubicado en la Avenida Bolognesi 536 con la Avenida Colon cuadra 1 como
acceso principal, y su ultimo acceso por Avenida Junín cuadra 2.
Figura: N°1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Google Maps

5
3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

El proyecto “Multicine”, se propone presentar actividades efectivas en


donde se ofrezca un buen servicio al público en general, para ello se debe
tener en cuenta una buena ubicación dentro de las instalaciones. La
propiedad del cine comprende una superficie total de 2085.92m2, ubicado
en la ciudad de Chiclayo en el departamento de Lambayeque. Para realizar
el servicio de entretenimiento al cliente será necesario una buena
construcción, seguido de normas y leyes ambientales, lugar amplio, con
medidas de seguridad entre otros.
3.3. RECURSOS A EMPLEAR
3.3.1. MATERIAS PRIMAS E EQUIPOS
CUADRO N° 1: MATERIAS PRIMAS E EQUIPOS
Activos Fijos Cantidad Costo Por Unidad Costo Total
Butacas 1450 S/. 600.00 S/.
870,000.00
Computador 10 S/. 2,000.00 S/. 20,000.00
Impresoras 3 S/. 800.00 S/. 2,400.00
Aire Acondicionado 3 S/. 4,000.00 S/. 12,000.00
Planta eléctrica 1 S/. 50,000.00 S/. 50,000.00
Mesas Escritorio 7 S/. 1,000.00 S/. 7,000.00
Teléfono 5 S/. 500.00 S/. 2,500.00
Cajas Reg. 3 S/. 1,500.00 S/. 4,500.00
Impresoras de Taquillas 1 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
Máquina de palomitas 2 S/. 1,000.00 S/. 2,000.00
Máquina de refresco 3 S/. 2,000.00 S/. 6,000.00

6
Proyectores 8 S/. 6,000.00 S/. 48,000.00
Freeser 3 S/. 3,000.00 S/. 9,000.00
Dispensadores de salsa 3 S/. 700.00 S/. 2,100.00
Cafetera 3 S/. 900.00 S/. 2,700.00
Horno microondas 3 S/. 350.00 S/. 1,050.00
Parrilla 1 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
sistema de sonido 8 S/. 5,000.00 S/. 40,000.00
Televisores 12 S/. 2,500.00 S/. 30,000.00
Pantalla blanca 8 S/. 10,000.00 S/. 80,000.00
iluminación y camino 11 S/. 30.00 S/. 330.00
de luz
Detector de código de 4 S/. 200.00 S/. 800.00
barras de
boleto
Dispensadores de papel 24 S/. 70.00 S/. 1,680.00
Secador de manos 2 S/. 250.00 S/. 500.00
Máquinas de jabón 8 S/. 80.00 S/. 640.00
Extintor 15 S/. 73.00 S/. 1,095.00
Total de Activos S/.
1,197,295.00

Fuente: Elaboración Propia


3.4. ENVASES
Los envases que se utilizarán servirán especialmente para la canchita,
gaseosa, kilométricos (burritos) y nachos, entre otros productos que sean
necesarios. A continuación, en el siguiente cuadro se detalla los envases a
utilizar.

7
CUADRO N° 2: REQUERIMIENTO DE ENVASES/UND
Requerimiento/ 1 2 3 4
Año
Envases/Unid
Conos 1291425 1493000 1754000 2145500
Costo S/. 258,285 S/. 298,600 S/. 350,800 S/. 429,100
Vaso 1291425 1493000 1754000 2145500
Costo S/.258,285 S/.298,600 S/.350,800 S/.429,100
Sorbete 1291425 1493000 1754000 2145500
Costo paquete S/. 10,762 S/. 12,442 S/. 14,617 S/. 17,879
Cartón 1291425 1493000 1754000 2145500
Costo S/. 129,143 S/. 149,300 S/. 175,400 S/. 214,550
Costo Total S/. 656,474 S/. 758,942 S/. 891,617 S/.1,090,629

Fuente: Elaboración Propia

3.4.1. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ELABORADOS

El multicine en Chiclayo, ofrecerá la experiencia de poder disfrutar cintas


cinematográficas en 2D y 3D para toda la familia, también contará con una
amplia dulcería en donde podrán encontrar desde palomitas de maíz,
hasta todo tipo de bebidas frías, snacks, y algún otro aperitivo para
disfrutar la película como en casa.

8
3.4.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ENERGÍA
3.4.3. AGUA

Según EPSEL, el agua es de vital importancia para nuestro cine en distintas


funciones:
- Se utilizará para el aseo constante de las salas tanto de joles de nuestro cine
- Para abastecer en los servicios higiénicos
- Abastecer los tanques de agua para su distribución efectiva
La cantidad de agua a utilizar será la necesaria para poder abastecer el cine, así
como se observa en el CUADRO N° 3.
CUADRO N°3: M3 DE AGUA
REQUERIMIENTO DE AGUA M3
DIARIO MENSUAL ANUAL
1.48 45.88 550.56
FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.4.4. ENERGIA ELECTRICA

Según ENSA, dentro de este punto pues analizaremos la cantidad de


energía que se requerirá para nuestro cine por cada máquina. Así como se
visualiza en el CUADRO N°4. Así mismo, se observará cuanto será el uso
diario y anual de energía en el cuadro n° 4.1
CUADRO N°4: KW POR MAQUINA
MAQUINAS W CANTIDAD W (TOTAL) KW
Computador 400 10 4000 4
Impresoras 150 3 450 0.45
Aire Acondicionado 1500 3 4500 4.5

9
Teléfono 10 5 50 0.05
Cajas Reg. 100 3 300 0.3
Impresoras de 200 1 200 0.2
Taquillas
Máquina de 1200 2 2400 2.4
palomitas
Máquina de 500 3 1500 1.5
refresco
Proyectores 278 9 2502 2.502
Fresar 800 3 2400 2.4
Cafetera 900 3 2700 2.7
Horno microondas 2200 3 6600 6.6
sistema de sonido 2800 8 22400 22.4
Detector de código 10 4 40 0.04
de barras de boleto
Secador de manos 110 2 220 0.22
Luces de 16 32 512 0.512
emergencia
Fluorescentes 40 150 6000 6
Agua bomba 552 3 1656 1.656
58430 58.43
FUENTE: ELABORACION PROPIA

10
CUADRO N°4.1: KILOWATTS EN TOTAL
DESCRIPCION POTENCIA´(KW) H/Dia KW/H
AÑO 1
Equipo de 58.43 10 584.3
proceso
Consumo diario 584.3
Consumo anual 213269.5
FUENTE: PROPIA
3.4.5. MANEJO DE RESIDUOS

Se usará medidas para el control de la contaminación en el sitio de la obra


como una de las consideraciones principales cuando desarrolle su plan de
trabajo. Evitará el uso de sustancias peligrosas, descargas de desperdicios
peligrosos y no peligrosos liberados al aire, agua o suelos.

Se recogerá, y almacenará temporalmente en un solo lugar; se reciclará,


si es posible, y, si no se, hará el tratamiento necesario de tal manera que
se mitiguen los impactos al ambiente o a la salud humana, como los
residuos de solventes y pinturas, brochas, trapos, rodillos. Así como
también al momento de prestar el servicio en cada sala de cine, al culminar
con la función, se pasará a limpiar de forma inmediata todo residuo y
desperdicios que pueden dejar los alimentos injeridos por los clientes. Se
fiscalizará un contrato con la Municipalidad de Chiclayo para poder
gestionar los residuos con los camiones recolectores a diario.

11
4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE

4.1. LÍNEA BASE


4.1.1. AMBIENTE FÍSICO

Para el desarrollo de la línea de base física, se ha tomado en cuenta lo


siguientes componentes ambientales: Clima, Fisiografía, Geología,
geomorfología, Geodinámica, Perfil del suelo, Uso del suelo, Calidad del
agua.
4.1.1.1 CLIMA
Según la clasificación Lambayecana, el clima en la franja costera es del
tipo desértico sub-tropical, templado durante las estaciones de
primavera, otoño e invierno y caluroso en época de verano.
 Temperatura: Presenta temperaturas máximas promedio anuales de
25.8ºC y mínimas anuales de 17.9ºC, registradas en la Estación
Lambayeque. La temperatura máxima se presenta en el mes de
febrero con registros de hasta 29.9°C y las temperaturas mínimas
alcanzan los 15°C en el mes de agosto, en régimen normal de
temperatura
 Humedad: La humedad atmosférica relativa en el departamento de
Lambayeque es alta, con un promedio anual de 82%; promedio
mínimo de 61% y máximo de 85%.
 Vientos: Los vientos son uniformes, durante casi todo el año, con
dirección Este-Oeste. La dirección de los vientos está relacionada
directamente a la posición del Anticiclón del Pacifico.
 Precipitaciones: Las precipitaciones pluviales en el departamento de
Lambayeque son escasas y esporádicas. Se tiene una precipitación
promedio anual de 33.05 mm. Por lo tanto, en condiciones normales

12
las precipitaciones pluviales no afectan a las ciudades, sin embargo,
ante la presencia del Fenómeno de El Niño los niveles de
precipitaciones pluviales se ven notablemente alterados; como lo
ocurrido en el año1998, en donde se superaron los niveles que
registrados en el FEN 1982 – 1983, excediendo en 1000 y 3000% los
niveles normales. Así mismo, es considerable volumen de
precipitaciones produce incremento extraordinario del caudal de los
ríos del departamento, generando desbordes e inundaciones que
afectan diferentes zonas urbanas y rurales del departamento.

4.1.1.2 GEOMORFOLOGIA

El Departamento de Lambayeque se localiza entre las coordenadas


geográficas 5º29’36” y 7º14’37” de latitud sur y entre 79º 41’30” y
80º37’23” de Longitud Oeste y tiene una superficie aproximada de
14,231.30 Km2. Limita por el Norte, con el Departamento de Piura; por
el Este, con el Departamento de Cajamarca; por el Sur, con el
Departamento de La Libertad y por el Oeste, con el Océano Pacífico.
Políticamente se encuentra dividido en tres (03) Provincias y treinta y
ocho (38) Distritos distribuidos de la siguiente manera: (Ver Cuadro Nº
5 y figura Nº 2)

13
CUADRO N°5: DPTO DE LAMBAYEQUE – DIVISION POLITICA EN
PROVINCIAS Y DISTRITOS

DEPARTAMENTO PROVINCIAS DISTRITOS

CHICLAYO 20
LAMBAYEQUE 12
LAMBAYEQUE
FERREÑAFE 6

TOTAL 03 38

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

Figura N°2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Google Maps.


4.1.1.3. SUELOS

La ciudad de Chiclayo y en general todo el Valle Chancay – Lambayeque


se encuentran emplazados sobre depósitos de suelos sedimentarios
finos, heterogéneos y de unidades estratigráficos recientes. Estos
depósitos del cuaternario reciente tienen origen eólico y aluvial, y

14
conforman extensas pampas interrumpidas por algunas cadenas de
cerros. Las pampas aluviales al norte del río Reque forman una franja
continua a lo largo de la costa y al Sur presentan elevaciones en
extensos abanicos de material conglomerado, que representan
antiguos conos de deyección. En el área de estudio se han identificado
cuatro unidades geológicas.

A. Propiedades del Suelo: Es variado en función al tipo de roca madre,


clima, vegetación, topografía, etc. En la costa se distinguen
diferentes clases de suelos; en los valles son de origen fluvio -
aluviales. Los suelos más extendidos son los arcillosos, que se
encuentran acumulados en los fondos de valles andinos y oasis
costeros, su espesor, así como el tipo de arcillas varia de un lugar a
otro. También se encuentra este tipo de suelos, recubriendo laderas
o vertientes, cuando estas mantienen sus forestas. Estos suelos son
fértiles y aptos para la agricultura. El valle de la cuenca Chancay -
Lambayeque, presenta una planicie con muy poca pendiente de
(0.1% a 2%), en donde predominan las áreas agrícolas. En las partes
altas desde Cumbil hacia Chongoyape predominan los matorrales,
caracterizados por especies arbustivas de ambientes secos y
húmedos. Entre las áreas agrícolas y los matorrales se aprecia una
considerable área de planicies costeras y estribaciones andinas sin
vegetación, (Sur de Pucalá y al Noroeste de la cuenca). Asimismo, al
Sur de Mórrope se encuentra un área de bosque seco tipo sabana
caracterizado por árboles bajos y dispersos sobre planicies eólicas,
planas y onduladas.

15
B. Agua: El sistema hidrográfico departamental lo conforman ríos de
caudal variable, con nacientes en la vertiente occidental de los
Andes y con desembocadura en el Océano Pacifico. Los ríos de la
vertiente del Pacífico, a lo largo del año tienen una descarga
irregular de sus aguas: escasas durante el invierno y abundantes en
época de verano debido a altas precipitaciones en la zona andina.
Ante la presencia del Fenómeno El Niño, los ríos Chancay, Zaña y
Reque, aumentan considerablemente su caudal, ocasionando entre
otros problemas de inundaciones.

C. Hidrología: Lambayeque cuenta con dos fuentes de agua para las


diversas actividades de la población y su entorno, una fuente
superficial (cuenca chancay – Lambayeque y sub cuenca chotano y
conchano). La otra subterránea, la cuenca chancay – Lambayeque,
tiene un área de 2380.5 k𝑚2 y su principal rio es el chancay –
Lambayeque, con una longitud de 13.6 km. Una masa media anual de
886.7 𝑚3 y un módulo de escurrimiento de 28.25 m3/s. las aguas del
río chancay – Lambayeque, son captadas en la bocatoma RACA RUMI
y conducidas al reservorio tinajones para su almacenamiento y
posterior distribución para usos diversos (consumo humano, agrícola,
pecuario, energético, industria, recreacional etc.)
4.1.2. AMBIENTE BIOLÓGICO
4.1.2.1. ECORREGIONES Y HÁBITATS

De acuerdo con el mapa ecológico del Perú (ONERN), se ha identificado la


siguiente zona de vida: Desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT),
el cual se caracteriza por presentar un clima de tipo muy seco y semicálido,
con escasas precipitaciones anuales de 25 mm., y una temperatura
16
promedia de 22,5°C, además de depresiones y dunas con vegetación
herbácea estacional.
Esta zona es pobre desde el punto de vista de sus recursos edáficos y
vegetales aprovechables, debido a la escasez de precipitación pluvial y/o
recursos de agua; estas características corresponden a la Provincia de
Chiclayo.
4.1.2.2. FLORA TERRESTRE

El área de influencia del proyecto posee usos agrícolas basados en cultivos


de pan llevar y de un bajo nivel agroindustrial, sin embargo, es posible
apreciar aun diversidad botánica taxonómica, reflejándose en la presencia
de plantas características de suelos húmedos, con napas freáticas
relativamente superficiales, en su mayor parte grama salada. Asimismo,
debido a la presencia de los canales de regadío, es fácil apreciar en sus
alrededores flora del tipo monte ribereño, esto debido al aporte constante
de agua que circula por los canales.

4.1.2.3. FAUNA TERRESTRE

 Aves de la Ciudad: Se pueden apreciar: gorriones, tordos,


cucaracheros, rabiblancas, cuculíes, picaflores, aguiluchos, cernícalos,
halcones, loros, son todas aves posibles de hallar en áreas urbanas,
especialmente en los parques y jardines.
 Mamíferos; En el área urbana se indica la presencia de mamíferos
pequeños conformados por roedores como ratas Rattus sp. y ratones
(p.e familias Cricetidae y Muridae).
 Reptiles y anfibios; Existe escasa información publicada sobre el
conocimiento de la fauna de reptiles y anfibios en la zona, sin embargo,
es común apreciar en los árboles de algarrobo iguanas, conocidas por
17
los lugareños como “Pacazos”, se desconoce la abundancia de sus
poblaciones, debido a que estas especies son las menos evaluadas en
comparación a las aves y mamíferos.
4.1.2.4. RECURSOS:

Hidrobiológicos: La zona costera de Lambayeque presenta una alta


biodiversidad de especies, que constituyen una de las principales
fuentes de consumo directo de la población.

4.1.3. AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

Chiclayo es una ciudad comercial muy importante del norte de nuestro


país. Esta actividad la convierte, en una importante zona de confluencia
de transacciones de agentes, provenientes de las tres zonas naturales:
costa (Piura, Lambayeque, Trujillo) sierra y selva (Amazonas, San Martín y
Cajamarca), vía el panamericano norte. Tiene su máxima expresión en el
movimiento comercial del mercado de Mochoqueque. La dinámica de esta
zona determina un importante incremento del comercio ambulatorio, y la
creación de establecimientos comerciales formales e informales.

La agricultura, se ha desarrollado históricamente en base a la siembra de


tres cultivos (arroz, maíz amarillo y caña de azúcar), que han absorbido
conjuntamente, en algunas campañas, siembras por más de 100 mil
hectáreas (años 2000/2001). Sin embargo, el desenvolvimiento del agro
actual no es eficiente, dado que no se explotan potencialmente sus
recursos, primando la baja productividad, atomización de la propiedad
agrícola, desorganización de los productores, aunque, en forma aislada, se
destacan algunos bolsones de modernidad.
18
El turismo se constituye como un sector de amplio potencial para la
generación de recursos y dinamización de la economía departamental,
dado que la zona cuenta con diversidad de recursos de gran valor histórico
que la ubican como un importante centro de atracción, incluso a nivel
internacional. Destacan áreas de reserva natural (Batán Grande,
Laquipampa, Racali y Chaparri); playas costeras; restos arqueológicos
(Pirámides de Túcume, Señor de Sipán, Señor de Sacan; monumentos
coloniales de Zaña); y los museos de Brunning, Tumbas de Sipán, Sicán y
Túcume. Población; Para el año 2005, la población de Chiclayo ascendió a
776 300 habitantes. La tasa de incremento intercensal en la Región
Lambayeque ha sido de 2.5% entre 1981 y 1993 y en la provincia de
Chiclayo, se ha registrado un incremento de 2.6%. A nivel regional,
Lambayeque cuenta con una población general de 1091535 de habitantes,
de los cuales 738057, es decir el 67.6% residen en la provincia de Chiclayo.
El mayor porcentaje de la población, lo constituyen los habitantes entre
15 a 64 años con 62.9%; le sigue el segmento de 0 a 14 años con 30.9% y
en un menor porcentaje de habitantes las personas mayores de 65 años,
representando el 6.2%. A nivel género, la población femenina representa
un mayor porcentaje tanto en la región (50.7%), como en la provincia
(51.2%), en relación a la población masculina que en la región está
representada por el (49.3%), siendo inferior a esta en la provincia (48.8%).
Educación; El mayor porcentaje de nivel educativo está representado por
el 22.6% de personas que han culminado la educación secundaria en la
provincia de Chiclayo, frente al 20.1% de la región Lambayeque, en el nivel
primaria el porcentaje de la región es de 21.2% y en la provincia el 18.4%.
El porcentaje de los que han tenido acceso a la educación superior

19
universitaria es de 7.6% en la región, en tanto que en la provincia alcanza
el 9.5%. El porcentaje de los que no han alcanzado ningún nivel es de
11.4% en la región y del 9.4% en la provincia.

Respecto a la población que no sabe leer, ni escribir, esta se encuentra en


mayor porcentaje en el área rural, siendo más alto en la región (17.0%)
que en la provincia (14.4%); en el área urbana se tiene que el 5.0% de la
región y el 4.8% de la provincia no saben leer ni escribir.

La tasa de analfabetismo en la región Lambayeque es de 5.1, mientras que


en la provincia de Chiclayo es inferior, siendo representada por el 3.9.
También el porcentaje de población con nivel de primaria completa o
inferior en la región, es de 24.2% y en la provincia llega a 20.4% en
pobladores mayores de 15 años. Así mismo, el desarrollo del estudio se
considera los ambientes de interés humano los restos arqueológicos,
históricos y centros culturales que se encuentran emplazados el área de
influencia del proyecto, la ubicación de estos ambientes de interés.

5. MARCO LEGAL

5.1. LEGISLACIÓN NACIONAL

La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto, ha


considerado el análisis del marco jurídico del Perú relacionado con los
objetivos del mismo (leyes, normas, reglamentos), las cuales, se reseñan
a continuación:
5.2. NORMAS GENERALES DE INCIDENCIA DIRECTA, APLICABLES AL
PROYECTO

20
 Constitución Política del Perú :
o Capítulo II: “DEL AMBIENTE Y DE RECURSOS NATURRALES”
 Articulo 66
 Articulo 67
 Articulo 68
 Articulo 69
o Capitulo XIV:”DE LA DESENTRALIZACION”
 Articulo 192 (inciso 7 )
 Articulo 195 (inciso 8 )
o Título III: “PORCESO DE AMPARA”
 Capitulo II: “procedimiento”(artículo 40 )
 Código Penal:
o Título XXI: “DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA”
 Artículo 279 :”Fabricación, suministros o tenencia de
materiales y residuos peligrosos”
o Título XIII: “DELITOS CONTRA EL AMBIENTE”
 Capítulo I: “delitos de contaminación ”
 Artículo 304:”Contaminación de ambiente”
 Artículo 306 :”Incumplimiento de las normas
relativas al manejo de residuos sólidos”
 Artículo 307 :”Tráfico ilegal de residuos
peligrosos”
 Artículo 313: “Alteración del ambiente o el
paisaje”
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
 Ley en la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencias
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

21
 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública y
Consulta Ciudadana.
5.3. NORMAS DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES,
APLICABLES AL PROYECTO

 Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica
 Especies Amenazadas de Fauna Silvestre
 Especies Amenazadas de Flora Silvestre
5.4. NORMAS DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL APLICABLES AL
PROYECTO

 Modificación de la Ley Marco del Crecimiento de la Inversión Privada


 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su
Reglamento
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y su
Reglamento
5.5. NORMAS DEL SECTOR SALUD, APLICABLES AL PROYECTO

 Ley General de Salud


 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento
 Reglamento de ECA para Ruido
 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos y su reglamento.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
 Reglamento sobre Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos
en el Ambiente de Trabajo
 Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental y su reglamento.

22
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire
5.6. NORMAS DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL, APLICABLES AL PROYECTO

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


 Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES

La identificación de impactos permitirá determinar qué actividades del


Proyecto “MEJORAMIENTO DEL PROYECTO DE ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL PARA LA INSTALACION DE UN MULCITINES EN LA CIUDAD DE
CHICLAYO” tienen potencial de reducir alteraciones en los elementos
ambientales de su área de influencia.
Luego de realizar el análisis respectivo con las actividades que desarrollará el
proyecto, se presenta el resultado con el listado de los elementos que pueden
ser impactados en mayor o menor medida. Así también se mencionan para
cada uno de ellos los atributos que directamente estrían más comprometidos.
Por lo tanto, la identificación y evaluación de impactos ambientales,
constituyen la base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental;
instrumento de estrategia en donde se plantean medidas que permitirán
evitar o minimizar los impactos ambientales negativos en favor de la
conservación del ecosistema.
6.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS
6.1.1 AGUA
Se refiere a la alteración de la calidad de agua por sedimentación, generación
de residuos sólidos y líquidos que afecten sus componentes originales que
ocurran ante situaciones excepcionales o accidentales.

Contaminación de aguas superficiales: Referida a la existencia de cuerpos


de agua permanente en el área de estudio.

23
Contaminación de aguas subterráneas: Referida a la existencia de cuerpos
de agua a nivel del subsuelo en la zona donde se ejecutará el sistema de
drenaje.
6.1.2. CALIDAD DEL AIRE

Se refiere a la alteración de la calidad del aire generado por:


Partículas suspendidas (polvo): Corresponden a material particulado
emitido a la atmósfera producto de los movimientos de tierra en las
diferentes etapas constructivas.
Ruido: Corresponde a la generación de niveles de presión sonora producto
de la operación de maquinaria pesada.
Humos y gases: Se refiere a la emanación de humos y gases tóxicos por la
maquinaria usada durante la ejecución de la obra.
6.1.3. SUELO

Se refiere a la alteración de la calidad del suelo y sus componentes, por


movimiento de tierra y la posible contaminación por derrame de hidrocarburos
y lubricantes durante la ejecución de la obra o la puesta en funcionamiento.

Alteración de la calidad del suelo: Referido a la calidad que presenta


el suelo para el desarrollo de los cultivos.
Erosión: Esta referido a la degradación del suelo por acción de las
actividades del proyecto.
6.1.4. FLORA Y FAUNA

Se refiere a la alteración que puede sufrir el componente biótico, circundante


al proyecto, ligado a la pérdida de suelo y desbroce de vegetación. Las

24
siguientes variables fueron consideradas para determinar el nivel de impacto
sobre este componente ambiental:

Modificación del paisaje


Calidad visual
Perdida de flora y fauna
6.1.5 SOCIO ECONÓMICO
Se refiere a los cambios que la comunidad pueda experimentar por la
ejecución del proyecto tanto en impactos positivos, como en negativos.

Generación de empleo: En el área hay carencia de fuentes de trabajo,


por lo que el proyecto puede generar la contratación de mano de obra local
en forma temporal.
Capacitación de la Población: Se brindará capacitación al trabajador en
distintas áreas ambientales.
Calidad d vida: Mejora de las condiciones de los pobladores.
Determinar Salud e higiene del trabajador: Los servicios de salud serán
incrementados con la puesta en marcha del proyecto, pues al contar con un
campamento debidamente implementado, podrá ser utilizado para atender
casos de emergencia que se produzcan en la zona.
Incremento de valoración de inmuebles: A raíz de las actividades del
proyecto, los inmuebles incrementarán su valor.
Incremento de cambios de valor del suelo: La instalación del
multicines modificará, aunque no de manera sustancial el valor de los predios
de los suelos.
Ingresos a la economía local: La economía de la población del área
circundante al proyecto es limitada debido a la carencia de fuentes de
ingresos, por lo que existe la posibilidad que el proyecto genere un
incremento de intercambio comercial en la zona que los beneficie
25
6.2. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS (METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN)

Cuadro N°6: CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


POTENCIALES ETAPA DE PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO

N° ACTIVIDAD ASPECTOS MEDIO IMPACTO


I.SOCIOAMBENTALES ALTERADO
ETAPA DE PLANIFICACION SOCIO
Socialización Generación de Económico AMBIENTALde
Incremento
empleo los ingresos
económicosde
Contratación de Generación de Económico Incremento
mano de obra empleo los ingresos
Identificación y Generación de Económico económicosde
Incremento
Exploración empleo los ingresos
de canteras y II. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN económicos
botaderos Emisión de gases Aire Contaminación
del aire
Fauna Afección a las
vías
Emisión de material Aire Contaminación
respiratorias
particulado del aire
Derrame de Suelo Contaminación
combustibles, del suelo
Movilización y grasas y aceites Fauna Alejamiento de
deslizamiento
especies
de maquinaria
Flora Pérdida de
diversidad
Agua Contaminación
del agua
Emisión de ruido Fauna superficial yde
Alejamiento
subterránea
especies
Generación de Económico Incremento de
empleo los ingresos
Generación de Suelos económicos
Contaminación
residuos sólidos del suelo

26
Agua Contaminación
del agua
Emisión de gases Aire Contaminación
superficial y
del aire
subterránea
Fauna Afección a las
vías
Emisión de material Aire respiratorias
Contaminación
particulado del aire
Derrame de Suelo Contaminación
combustibles, del suelo
Construcción e grasas y aceites Fauna Alejamiento de
Instalación de
especies
campamento
de mano de obra Flora Pérdida de
diversidad
Agua Contaminación
del agua
Emisión de ruido Fauna superficial yde
Alejamiento
subterránea
especies
Generación de Económico Incremento de
empleo los ingresos
Emisión de gases Aire económicos
Contaminación
del aire
Fauna Afección a las
vías
Emisión de material Aire Contaminación
respiratorias
particulado del aire
Movimiento de Derrame de Suelo Contaminación
tierras combustibles, del suelo
grasas y aceites Fauna Alejamiento de
especies
Flora Pérdida de
diversidad
Agua Contaminación
del agua
superficial y
Emisión de ruido Fauna subterráneade
Alejamiento
especies
Emisión de gases Aire Contaminación
del aire

27
Fauna Afección a las
Emisión de material Aire vías
Contaminación
Transporte de particulado respiratorias
del aire
material Derrame de Suelo Contaminación
combustibles, del suelo
grasas y aceites Fauna Alejamiento de
especies
Flora Pérdida de
diversidad
Agua Contaminación
del agua
Emisión de ruido Fauna superficial yde
Alejamiento
subterránea
especies
Emisión de gases Aire Contaminación
del aire
Fauna Afección a las
vías
Generación de respiratorias
Económico Incremento de
empleo los ingresos
Emisión de material Aire económicos
Contaminación
Construcción de particulado del aire
obras de arte y Derrame de Suelo Contaminación
drenaje combustibles, del suelo
grasas y aceites Fauna Alejamiento de
especies
Flora Pérdida de
diversidad
Agua Contaminación
del agua
Emisión de ruido Fauna superficial yde
Alejamiento
subterránea
especies
III. ETAPA DE ABANDONO
Emisión de gases Aire Contaminación
del aire
Fauna Afección a las
vías
Emisión de material Aire respiratorias
Contaminación
particulado del aire

28
Reacondicionamiento Derrame de Suelo Contaminación
de áreas y patio de combustibles, del suelo
maquinas grasas y aceites Fauna Alejamiento de
especies
Flora Pérdida de
diversidad
Agua Contaminación
del agua
superficial y
Emisión de ruido Fauna subterráneade
Alejamiento
especies
Generación de Suelos Contaminación
residuos sólidos del suelo
Agua Contaminación
del agua
Generación de superficial de
Económico Incremento y
empleo subterránea
los ingresos
Generación de Económico Incremento
económicosde
Restauración de empleo los ingresos
canteras Emisión de material Aire económicos
Contaminación
particulado del aire
Emisión de gases Aire Contaminación
del aire
Fauna Afección a las
vías
Emisión de material Aire respiratorias
Contaminación
particulado del aire
Derrame de Suelo Contaminación
combustibles, del suelo
Retiro de maquinas grasas y aceites Fauna Alejamiento de
especies
Flora Pérdida de
diversidad
Agua Contaminación
del agua
superficial y
subterránea
Emisión de ruido Fauna Alejamiento de
especies

29
Charlas de Educación Calidad de vida Población Mejoramiento
Ambiental Generación de Económico de la calidad de
Incremento de
empleo vida.
los ingresos
económicos
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°7: EVALUACION DE LOS IMPACTOS


IMPACTOS AMBIENTALES ETAPAS DEL PROYECTO
Planificación Operación Abandono
1. Agua
Contaminación de aguas X X
superficiales
Contaminación de aguas X X
subterráneas
2. Aire
Partículas x X
suspendidas(Polvo)
Ruido x X
Humos y gases x X
3. Suelo X X

Alteración de la calidad del x X X


suelo
Erosión x X X

4. Flora y Fauna
Modificación del paisaje x X X

Perdida de flora y fauna x X X


Determinar la calidad Visual x X X
5. Socio Económico
Generación de empleo x X X

Capacitación de la población x X

Calidad de vida x X
Determinar la Salud e X X
higiene del trabajador

30
Incremento de valoración de x X X
inmuebles
Incremento valoración del x X X
suelo
Cambios de valor del suelo x X X

Ingresos a la economía x X X

FUENTE: ELABORACION PROPIA

31
Cuadro N°8: METODO DE LEOPOLDO

FUENTE: ELABORACION PROPIA

32
7. PLAN DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL
7.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

CUADRO N°9: MEDIDAS DE PREVENCION


Impacto Medida de prevención
Contaminación de  Impedir el vertimiento de grasas y
aire, suelo y agua. aceites producto de actividades de
mantenimiento de maquinaria de
construcción.
Destrucción de la  Que el personal de obra recibirá charlas
flora. sobre temas de protección a la flora y
del ambiente en general.
 Diseñar un trazado de la ubicación de la
Molestias a la obra.
población
 Diseño adecuado de la obra.
 Informar a la población acerca del
desarrollo de la actividad de
construcción.
 Que los trabajadores reciban material
de protección como cascos, guantes,
Afectación de la
salud y la seguridad. antojos de seguridad y calzado
adecuado.
 Ubicación adecuada de los elementos.
 Señalización de la zona de peligro.
Protección zona de  Uso de vallado, cercos perimetrales,
trabajo.
etc., para impedir el acceso a personas
ajenas a la obra, como así también,
animales de los campos aledaños, a fin

33
de evitar accidentes. Señalización para
seguridad de vehículos y peatones.
FUENTE: ELABORACION PROPIA

7.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

CUADRO N°9.1: MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Impacto Medida de mitigación

 Asegurar las condiciones de higiene y


seguridad de los trabajadores.
 Cumplir con las normas vigentes en materia
de seguridad e higiene laboral
 Adoptar medidas necesarias para evitar el
Afectación de la inicio del fuego para tareas que no sean de la
salud y la construcción, a fin de evitar incendios.
seguridad.  Colocación de extinguidores en sitios visibles
y de fácil acceso.
 Contar con un botiquín de emergencias y
tener identificado el hospital más cercano,
así como la ruta de acceso más corta y
segura.
 Minimizar los efluentes gaseosos y la
generación de ruidos.
 Implementación de áreas de depósito
Gestión de transitorio (contenedores) de residuos
residuos y sólidos y semisólidos. Panificación de los
control de

34
contaminación lugares de disposición final junto al
de agua, aire y Municipio.
suelo.  Control del arrastre del polvo mediante
barrido, rociado o recubrimiento según
condiciones del sitio.
 Los motores de los equipos de construcción
serán inspeccionados regularmente y se les
hará mantenimiento de forma que se
minimicen las emisiones.
 Utilización de maquinaria apropiada para el
suelo.
 Se colocarán botes para el almacenamiento
de los residuos sólidos, vigilando su
transportación periódica al basurero
municipal.
Destrucción de  Reducir la zona de trabajo al mínimo impacto

la flora. posible.

Protección  Control de señales, marcas, ubicación de


zona de intersecciones.

trabajo.  Señalización de los desvíos en el área


operativa y en calles de acceso a la obra y su
correspondiente difusión a través de los
medios de comunicaciones.
Contaminación  Se realizará el mantenimiento de la
acústica maquinaria para minimizar la generación de
ruidos.
Molestias a la  Al término de la obra se deberá limpiar el
población terreno.

35
FUENTE: ELABORACION PROPIA
7.3. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN (DE SER EL CASO)
CUADRO N°9.2: MEDIDAS DE COMPENSACIÓN
Impacto Medida de compensación

Destrucción  Reforestación con especies nativas.


de la flora.  Ambientación de parque con plantas.
Molestias a la  Reubicación de la población.
población  Comparación económica.
 Modificación de la infraestructura.
FUENTE: ELABORACION PROPIA
7.4. PROGRAMA DE CONTROL Y MONITOREO

Este Programa permite evaluar periódicamente, la dinámica de la


situación de calidad de los diversos componentes ambientales como el
agua, aire, ruido base y los biológicos, con la finalidad de determinar los
cambios que se puedan generar durante el desarrollo de las etapas de
construcción y operación del Proyecto.

7.4.1. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN

CUADRO N° 9.3 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Punto de Muestreo Etapa Frecuencia Responsable

Área de
construcción del Construcción Semanal EPSEL
Multicine
Fuente: Elaboración propia
Durante la etapa de construcción EPSEL proveerá el recurso hídrico para la
construcción, quincenalmente se hará el monitoreo de la misma y se hará
responsable CINEBOL (empresa constructora del MULTICINE).

36
7.4.2. MONITOREO DEL RUIDO
CUADRO N° 9.4: MONITOREO DEL RUIDO

Punto de Muestreo Etapa Frecuencia Responsable

Área de monitoreo en un Construcción Semanal CINEBOL


radio de 50 metros
Fuente: Elaboración propia

Durante, la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos
y maquinarias de carga y vehículos de transportes. Para la ubicación de las
estaciones de monitoreo se consideró el área, en donde se ubicarán las
subestaciones eléctricas y la línea de transmisión con los hogares
aledaños. El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una
frecuencia bimestral durante la etapa de construcción del proyecto.

7.4.3. ETAPA DE OPERACIÓN

El monitoreo de la calidad ambiental se hará trimestralmente. Tomando


en cuenta los ECA y los LMP, todo para minimizar los contaminantes de las
zonas, debido a que por ser una zona urbana se tiene en consideración no
fastidiar a los ciudadanos cercanos.

7.4.4. MONITOREO DEL SUELO

Durante la etapa de construcción los impactos a los suelos podrían ser


generados por los equipos y maquinarias de carga y vehículos de
transporte durante su construcción. Los puntos a escanear son la avenida
Bolognesi con las calles Colon y Junín.

37
7.5. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El plan de relaciones comunitarias o participación ciudadana, tiene la


finalidad de regular las relaciones sociales entre la empresa titular y la
población involucrada durante las fases de construcción y operación, con
la finalidad de minimizar los probables impactos ambientales negativos y
maximizar los probables impactos ambientales positivos.
 Convocar y mantener reuniones informativas periódicas con los grupos
de interés del Proyecto. Se propone realizar talleres para brindar
información pertinente del proyecto, sus posibles impactos y las
medidas de prevención, mitigación y otras a emplearse.
 Brindar información sobre la ejecución del proyecto y actividades
implementadas con la población.
 Informar claramente las políticas de la empresa con respecto a su
interacción con los miembros de la población y la protección del
ambiente
Desarrollo de reuniones informativas con la población local y sus respectivas
autoridades o representantes ubicadas dentro del área de influencia del
proyecto, con el objeto de deliberar sobre preocupaciones ambientales, y
establecer consenso de opinión, los procedimientos de manejo ambiental
que conllevan a las obras del proyecto.

8. CONCLUSIONES
Finalmente, con toda la información recopilada para el proyecto que hemos
realizado tiene la finalidad de prevenir y prever los impactos
ambientales que dañen los suelos, la flora o fauna, el agua, entre otros. En
este proyecto “Multicine” tendremos en cuenta todos los factores que
dañan al ambiente a través de métodos como el de Leopold y el método de

38
expertos, que nos ayuda a identificar los impactos que dañan el habitad
donde se llevara a cabo el proyecto. Por ello, minimizarán impactos
ambientales negativos, que es la principal razón de realizar la Evaluación de
Impacto ambiental para prevenir consecuencias poco amigables con el
ambiente. Por esa razón, se realizó un plan de manejo ambiental
(mitigación, compensación y prevención) por si el ambiente recibe un daño
nosotros podamos controlarlo.

9. BIBLIOGRAFÍA

http://www.epa.gov/waterscience/wqm/
http://www.wes.army.mil/el/elmodels/index.html#wqmodels
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-
general-del-ambiente.pdf
http://www.minam.gob.pe/
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_lambayeque/
chiclayo/chiclayo.pdf

39

Vous aimerez peut-être aussi