Vous êtes sur la page 1sur 3

ley de Gay-Lussac

Se realizó el montaje dado por el profesor para comprobar experimentalmente la ley de


gay-lussac, la cual sabemos que está estrechamente relacionada la Ley de Charles, esta
ley nos dice que si el volumen de una cierta cantidad de gas a presión moderada se
mantiene constante, el cociente entre presión y temperatura, permanece constante, de
forma que

o también:
dónde:
 P es la presión
 T es la temperatura absoluta (es decir, medida en kelvin)
 k3 una constante de proporcionalidad

Tabla N° #: Resultados experimentales obtenidos para la Ley de Charles

Medición Temperatura Presión


°C K mmHg Atm
1 23 296 781.71 1.03
2 26 299 796.46 1.05
3 29 302 804.05 1.06
4 34 307 811.78 1.07
5 38 311 827.70 1.08
6 43 316 835,89 1.10

Las mediciones se realizaron una sola vez debido a falta de tiempo, por lo tanto no se
hace el debido tratamiento o manejo estadístico de los datos.

Con la expresión mencionada anteriormente, obtenemos a partir de los datos obtenidos la


constante de proporcionalidad en cada punto, valores que se mostraran en la siguiente
tabla.

Tabla N° : Constantes de proporcionalidad halladas a partir de la ley de Gay-Lussac

# Constante (mmHg/K) Presion (mmHg) Temperatura (K)


1 2,65 781.71 296
2 2,66 796.46 299
3 2,66 804.05 302
4 2,64 811.78 307
5 2,66 827.70 311
6 2,64 835,89 316
Como se puede ver en la tabla, anterior los resultados de la constante de
proporcionalidad son cercanos, lo que nos indica que las mediciones fueron precisas. El
valor promedio de la constante de proporcionalidad para la ley de Charles es de 2,65
mmHg/K.

Esta ley, al igual que la ley de Charles, está expresada en función de la temperatura
absoluta. Es decir, las temperaturas han de expresarse en kelvin, puesto que como
mencionamos antes, están fuertemente relacionadas. Para una cierta cantidad de gas, al
aumentar la temperatura, las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por lo
tanto aumenta el número de choques contra las paredes por unidad de tiempo, es decir,
aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede
cambiar. Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento del proceso, el cociente entre
la presión y la temperatura absoluta tenía un valor constante, por lo cual la ley establece
que en todo proceso a volumen constante, la presión ejercida por la masa de un sistema
gaseoso varía de forma directamente proporcional a la temperatura absoluta del mismo.
Esto se conoce como proceso isométrico, ya que es un proceso termodinámico en el cual
el volumen permanece constante, lo cual implica que en el proceso no se realiza trabajo
presión-volumen.

Los datos que se reportaron el día de la práctica y se entregaron al docente no coinciden


con los presentados en la tabla correspondiente a los resultados del experimento de Gay
Lussac, esto se debe a que la presión no fue hallada correctamente, ya que controlando
las condiciones experimentales, establecimos una relación entre las tres leyes de los
gases ideales estudiadas de manera que pudiéramos determinar la presión, primero
partimos de que P.V=Cte, según la ley de Boyle, con esta constante hallada y con los
volúmenes y temperatura de las mediciones para el montaje de la ley de Charles,
despejamos la variable y tenemos que P=Cte/V, así establecemos la presión para cada
temperatura medida en el montaje de Ley de Charles y de Gay-Lussac, estudiando así la
relación directamente proporcional que tienen la temperatura y la presión.

CONCLUSIONES

La temperatura es directamente proporcional a la presión, tal como lo plantea la ley de


Gay-Lussac, es decir, que la presión será afectada por los cambios de temperatura a los
que está expuesto un gas

Medidas cuidadosas han revelado que los gases reales no siguen con exactitud las leyes
de Gay-Lussac y de Boyle. Las variaciones son mucho menores cuando el gas real está a
alta temperatura y baja presión, esto explicaría por qué al realizar nuestros cálculos con
una temperatura alta y una presión baja la variación de la constante no es mucha ya que
esta ley esta enunciada para gases ideales y al realizar nuestra practica lo hicimos con un
gas real.
Referencias bibliográficas
American Chemical Society (2007). Química un proyecto de la ACS. Barcelona. Editorial
Reverté.

Brown, T; Lemay,E & Bursten,Bruce (2009). Química la Ciencia Central. 11ª ed.. México.
Prentice Hall.

Chang R. (2010).Química. Decima Edición. México. Mc Graw Hill.


Corrales F.(2007). Manual de experimentos de laboratorio para química I y II. Segunda
Edición. Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia de San Jose.

Mendoza L. (2006). Química General. Manual de prácticas de laboratorio. Sexta Edición.


Santo Domingo. Búho.

Vous aimerez peut-être aussi