Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES


CARRERA DE INGENIERÍA PETROQUÍMICA

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

“EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DE YACUIBA”
POR:
SILVIA FERNANDEZ HUMEREZ

AGOSTO-2018
VILLA MONTES – TARIJA- BOLIVIA
Ingeniería Petroquímica
Informe de prácticas de campo profesional a consideración de la CARRERA DE
INGENIERÍA PETROQUÍMICA DEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD
JUAN MISAEL SARACHO, como requisito para aprobar la materia de práctica
profesional PRA 051.

EMAPYC – EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA Y ALCANTARILLADO –


AREA DE LABORATORIO

APROBADO POR:

___________________________________
Director de Carrera INP-IPQ
Ing. Vladimir Calle Chávez.

___________________________________
Docente de la Carrera IPQ
Ing. Amilcar Condori Miranda
I

RESUMEN
La práctica profesional ha sido desarrollada en la Sala de Control de la dirección del
Centro Nacional de Medición y Control de Hidrocarburos (CNMCH) , dependiente de
la Vicepresidencia de Administración , Contratos y Fiscalización (VPACF)
perteneciente a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano Corporación (YPFB) .

En Sala de Control las principales actividades designadas corresponden al sistema


SCADA (sistema de control y adquisición de datos) que administra información de las
variables de producción y transporte de hidrocarburos en tiempo real , se ha asumido
la responsabilidad de verificación en el monitoreo del sistema SCADA de cada una de
las Plantas operadas por las diferentes empresas, así también en la elaboración de
reportes de producción para cada día operativo, con el fin de resguardar la confiabilidad
en los volúmenes de producción para fines de facturación y garantizar la calidad de los
hidrocarburos para su comercialización en el mercado Interno Nacional y el Mercado
de Exportación .

La elaboración de cálculos para los reportes operativos de producción y quema


corresponden a otras actividades realizadas en el área de Sala de Control entre ellos se
encuentran: reportes a la entrega de combustibles líquidos a oleoductos Cochabamba
y OCOLP Senkata La Paz , reportes de quema de las principales Plantas de gas del
país que comprenden San Alberto, Sábalo y Margarita , reportes de Remotas Redes de
Gas cumpliendo con remotas ubicadas en casi todos los departamentos del país para su
control de paso de líquidos, también presente el reporte de informe ejecutivo para
determinar el cumplimiento a los volúmenes de producción nominada por la DNGN
(Dirección Nacional del Gas Natural).

El apoyo que se presentó en sala de control fue de mayor importancia, ya que se


participó activamente en las operaciones de monitoreo y control de hidrocarburos.
CAPITULO I

EMAPYC

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO DE
YACUIBA
Empresa municipal de agua potable y alcantarillado de Yacuiba 1

1.1. INTRODUCCIÓN

El Sistema de Agua Potable de Yacuiba, fue construido en 1974, de propiedad de la


Honorable Alcaldía Municipal de Yacuiba, posteriormente fue transferido en
septiembre de 1987 a la Corporación de Agua Potable y Alcantarillado, antiguamente
llamada CORPAGUAS, a través del convenio de Transferencia de la Administración
del Sistema de Agua Potable, en cumplimiento a un convenio anterior suscrito en Julio
de l986 entre CODETAR, CORPAGUAS, H. ALCALDIA MUNICIPAL, COMITÉ
CÍVICO y FEJUVE.

En 1994, a consecuencia de la disolución de CORPAGUAS, se creó la Empresa


Municipal Autónoma de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Yacuiba –
EMAPYC, desde esa época nace a la vida pública a través de la Ordenanza Municipal
040/94, creando su propio Estatuto. Mediante Ordenanza Municipal 026/97 se mejoró
y amplió el Estatuto Orgánico, siendo vigente hasta la fecha.

A partir de la mencionada Ordenanza, EMAPYC se constituyó en una Empresa


Municipal descentralizada de servicio operativo con autonomía técnica, administrativa
y financiera, con un alcance regional, su duración es indefinida y su domicilio legal, la
ciudad de Yacuiba capital de la Región Autónoma del Gran Chaco.

La empresa cuenta con los siguientes objetivos:


 Aumentar la cobertura de servicio de agua potable y alcantarillado sanitario.
 Mejorar las condiciones de higiene y salud de la población de Yacuiba y San
José de Pocitos.
 Dotar de agua potable en cantidad y calidad adecuada a las normas
internacionales y nacionales.
 La cobertura es de un 97% del área total de la ciudad de Yacuiba y SAN José
de Pocitos.

Informe de Práctica Profesional


Ingeniería Petroquímica
Empresa municipal de agua potable y alcantarillado de Yacuiba 2

1.2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA

MISIÓN

Prestar los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario a la ciudad de Yacuiba


en forma continua y eficaz, garantizando la potabilidad del agua que suministra y el
tratamiento de sus aguas residuales, buscando las nuevas tecnologías para la
modernización de la distribución, tomando las medidas necesarias para el cuidado de
las fuentes de agua y efluentes.

VISIÓN

Somos una empresa que se ha expandido en la primera sección, con equipamiento y


tecnologías modernas, con un sistema de distribución de agua que llega a todos los
usuarios dentro nuestra área de concesión. Estamos comprometidos con el cuidado del
Recurso hídrico, desde la extracción de aguas.

Informe de Práctica Profesional


Ingeniería Petroquímica
Empresa municipal de agua potable y alcantarillado de Yacuiba 7

1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Figura 2: Organigrama de YPFB – CORPORACIÓN

Fuente: Organigrama YPFB CORPORACIÓN.

Informe de Práctica Profesional


Ingeniería Petroquímica
Empresa municipal de agua potable y alcantarillado de Yacuiba 8

Figura 3: Organigrama de la Vicepresidencia de Administración, Contratos y


Fiscalización

Fuente: Organigrama YPFB CORPORACIÓN.

Informe de Práctica Profesional


Ingeniería Petroquímica
CAPITULO II

CENTRO NACIONAL DE MEDICIÓN Y


CONTROL DE HIDROCARBUROS
(CNMCH)
2.1. JUSTIFICACIÓN

EMAPYC es la empresa encargada del tratamiento de agua potable y alcantarillado en


provincia Gran Chaco municipalidad de Yacuiba, por el cual cuentan con un
laboratorio donde se realiza un análisis básico, mínimo y fisicoquímico de las muestras
respetando las normas bolivianas establecidas que garantizan la protección de la salud
pública.

La práctica de profesionalización realizado en la entidad encargada del tratamiento de


agua potable nos permite mediante los equipos obtener resultados exactos y precisos
para un control de calidad con los parámetros establecidas por las normas.

Se realiza los reportes del agua de consumo en las redes con los análisis de laboratorio
que este dentro de los parámetros de adecuados, para el consumo adecuado.

Se realiza el tratamiento de agua sin afectar el medio ambiente con la mayor eficacia y
procedimiento adecuado y abastecer a la población del líquido vital.
2.2.OBJETIVOS
2.2.1. OBJETIVO GENERAL
Adquirir conocimiento en el control de calidad y manejo de equipos en el
laboratorio en la empresa EMAPYC.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Adquirir conocimiento en el manejo de los equipos de laboratorio.
 Tener conocimientos básicos, condiciones y parámetros del agua según
la norma boliviana del agua.
 Descripción del tratamiento del agua.
 Determinar los parámetros de calidad del agua potable.
 Analizar el agua de las redes de distribución de Yacuiba.
2.3.DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE

2.3.1. CONCEPTOS GENERALES

2.3.1.1.AGUA (H2O)

El agua es denominada una sustancia que está formada de dos moléculas de hidrogeno
y uno de oxígeno. Este líquido es en su totalidad muy esencial para la sobrevivencia de
todo aquel que posee vida.

2.3.1.2.FILTROS

Es denominada a un lugar o un objeto que sirve para separar las partes solidas de un
líquido. También es denominada un sistema más ventajoso que la sedimentación por
su facilidad de operación.

2.3.2. AREA OPERATIVA DE TRATAMIENTO

En la parte exterior del laboratorio se encuentran los filtros por donde el agua logra su
tratamiento, estos a su vez se dividen en filtros ascendentes y filtros descendentes.

Todos los municipios que conforman la EMAPYC tienen el mismo modelo de


filtración.

Filtros ascendentes. - Consiste en una caja provista de un falso fondo en la cual el


agua efluente entra por la parte de abajo y es recolectada en la canaleta superior. A
medida que la carrera progresa, la perdida de carga sobre las capas del lecho filtrante
se hace mayor que el paso de la arena más el agua sobre ellas.

Filtros descendentes. - Este tipo de unidades son las más comúnmente usadas en las
plantas de tratamiento de agua de los sistemas públicos abastecimiento. Las
características del lecho filtrante varían de acuerdo al tratamiento previo que recibe el
agua. Consiste en cajas de grava donde el agua desciende por gravedad.

Dosificador: es un mecanismo que sirve para suministrar cantidades determinadas de


cloro (Cl) al agua para bajar el color del agua y al mismo tipo eliminar
microorganismos.
El esquema de funcionamiento de la planta de tratamiento de agua potable es el
siguiente:
Cámara de distribución. - El agua es distribuida hacia los filtros gruesos.
Filtro ascendente. - Permite distribuir el flujo de agua en forma uniforme dentro del
filtro.
Filtro descendente. - Es para reducir los extremos picos de turbiedad y proteger a la
planta de tratamiento ante altas cargas de solidos transportadas por la fuente.
Filtración lenta en arena cuarzo. - El flujo es descendente con una velocidad de
filtración muy baja que puede ser controlada preferiblemente al ingreso del tanque.
Cámara de recolección. - Es el lugar donde se recolecta el agua potable ya filtrada y
controlada en cada proceso para luego pasar la caseta de desinfección.
Caseta de desinfección. - Es el lugar donde se le agrega cloro que elimina el exceso
de bacterias en el agua utilizando hipoclorito de calcio en un hipoclorito de carga
constante.
Tanque de almacenamiento. – Una vez regulada el proceso de tratamiento se llena a
un tanque de 500m3, para luego hacer su respectiva distribución.
2.3.3. CONTROL DE CALIDAD

2.3.3.1. PARAMETROS DE CALIDAD EN AGUA POTABLE PARA


CONSUMO HUMANO

En atención a la Norma Boliviana 512, los parámetros de control de calidad del agua
para consumo humano que deben realizar las empresas del agua como ser EMAPYC,
se agrupan de acuerdo a su factibilidad técnica y económica en los siguientes pasos:
Control Mínimo, Control Básico, Control fisicoquímico.

2.3.3.1.1.- PARÁMETROS DE CONTROL MÍNIMO

Los parámetros de Control Mínimo de la calidad del agua para consumo humano que
deben realizar EMAPYC se presenta la siguiente tabla:
TABLA N°1 Parámetros de control mínimo

Ref. Reglamento de norma boliviana NB512 para agua potable

* El valor máximo aceptable de la conductividad, se puede expresar también como


1.000 mg STD/l.
- El parámetro temperatura, se debe medir en el punto de muestreo y en laboratorio a
tiempo de realizar los análisis. Sirve como referencia para los análisis microbiológicos.
2.3.3.1.2. PARÁMETROS DE CONTROL BÁSICO. –
Los parámetros de Control Básico de la calidad del agua para consumo humano que se
debe realizar, se presenta en la tabla siguiente:

TABLA N° 2 Parámetros de control básico

Ref. Reglamento de norma boliviana NB512 para agua potable


2.3.3.1.3. PARÁMETROS DE CONTROL COMPLEMENTARIO
Los parámetros de Control Complementario de la calidad del agua para consumo
humano que deben realizar las EPSA, se presentan en la Tabla siguiente:
TABLA N° 3 Parámetros de control complementario

Ref. Reglamento de norma boliviana NB512 para agua potable


2.3.3.1.4. PARÁMETROS DE CONTROL ESPECIAL.
Los parámetros de Control Especial de la calidad del agua para consumo humano que
debe realizar EMAPYC, se presentan en la Tabla. Estos parámetros serán realizados en
situaciones de desastre o en casos especiales de acuerdo con el historial de la fuente
y/o región, o cuando así lo vean por conveniente las EMAPYC y/o la SISAB.
TABLA N° 4 Parámetros de control especial

Ref. Reglamento de norma boliviana NB512 para agua potable


2.3.4. TOMA DE MUESTRAS
EMAPYC, deben tomar muestras de agua en la red de distribución de acuerdo al
número de puntos de muestreo obtenido. Cuando el número de puntos de muestreo
establecidos sea mayor al obtenido, los muestreos semanales en los puntos establecidos
pueden ser rotativos, respetando así la cantidad de muestras definidas.
En la FIGURA se indica referencial de los puntos de muestreo en un sistema de
abastecimiento de agua.
UBICACIÓN REFERENCIAL DE PUNTOS DE MUESTREO

Ref. Tratamiento de agua potable según la norma boliviana NB512

CARACTERÍSTICAS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO


Los puntos de muestreo deben permitir la toma de muestras representativas de la
calidad del agua suministrada por las EPSA. El grifo de muestreo debe estar situado
lo más próximo a la conexión domiciliaria controlada por las EPSA y libre de la
influencia de un tanque de almacenamiento subterráneo, tanque elevado o cualquier
otro tipo de almacenamiento de agua intradomiciliario.
2.3.4.1. DECREMENTO DE FRECUENCIAS DE MUESTREO
Si durante dos años consecutivos, el resultado de los análisis de los parámetros de
Control Básico y Control Complementario tiene valores por debajo de lo establecido
en la NB 512, EMAPYC podrán tramitar ante el VSB o autoridad competente de
acuerdo a normativa vigente, que la frecuencia de muestreo a ser tomada en el siguiente
año con respecto a aquel parámetro, será de forma semestral. Esta modificación no es
aplicable a los parámetros microbiológicos.
TABLA N°5 Frecuencia mínima de muestreo al año y parámetros de control

Ref. Control de calidad para agua potable según la norma boliviana NB 512
CAPITULO III

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS EN EL AREA DE
LABORATORIO
3.1. ANALISIS DE AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO

3.1.1. CONTROL MINIMO

3.1.1.1. DETERMINACION DE PH

Método: Potenciómetro
Objetivo: Determinación de PH en el agua potable para consumo humano.
Equipos y materiales:
 Medidor de pH con resolución de 0,01 unidades de pH como mínimo.
 Electrodo con compensador automático de temperatura.
 Termómetro de vidrio.
 Matraz de Erlenmeyer.
 Frascos de muestreo de acuerdo a la NB 496.
Preparación de la muestra
 Ambientar la muestra.
 Determinar si las muestras cumplen o no con los requisitos de calidad
que indica la NB496 para ser procesadas.
 Verificar la correcta identificación de las muestras.
 Verificar si existe una cantidad adecuada para el ensayo solicitado.
 Comprobar las condiciones adecuadas de transporte, conservación y
colocar las muestras en orden.
Procedimiento de análisis
 Verificación del medidor de PH.- El instrumento se debe verificar, debe
estar calibrado para realizar los análisis correspondientes, también
verificar el electrodo, nivel y estado de la solución interna y condición
del bulbo.
a) Se debe proceder a enjuagar el matraz de Erlenmeyer con la
correspondiente muestra a analizar.
b) Enjuagar el electrodo con agua deszionizada.
c) Agregar una cantidad considerable de la muestra al matraz e
introducir el electrodo para hacer el respectivo análisis,
considerando las recomendaciones del fabricante del electrodo.
d) Agitar suavemente para homogeneizar y esperar hasta que la lectura
llegue a un valor estable (aviso del equipo).
e) Leer el valor de PH y de temperatura.
3.1.1.2. DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD

Método: Potenciométrico
Objetivo: Determinación de la conductividad del agua potable
Equipos y materiales
 Matraz Erlenmeyer
 Agua deszionizada
 Equipo de sensor para determinar la conductividad
Procedimiento de medición
 Se limpia el Erlenmeyer con agua deszionizada.
 Se toma una cantidad considerable de la muestra para realizar el
respectivo análisis.
 Se inserta el electrodo en el frasco y se espera un determinado tiempo
hasta que la lectura llegue a un valor estable.

3.1.1.3. DETERMINACION DEL CLORO RESIDUAL

Método: Colorimétrico.
Objetivo: Determinación de cloro residual en el agua potable.
Equipos y materiales
 E

Vous aimerez peut-être aussi