Vous êtes sur la page 1sur 9

Apuntes sobre metodología experiencial y formato ejemplo para guía orientadoras.

Por: Yolanda Astrid Pino Rúa


Giovanny Gomez Molina.

“Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos…


Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo…
Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando…
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad…
Enseñar exige saber escuchar…”
Freire

La educación es un proceso vital, constante, necesario y transformador. No se aprende solo


en la escuela; la familia, el barrio, los amigos y las organizaciones sociales y comunitarias
son escenarios fundamentales de aprendizaje. Así mismo, no se aprende de una única
forma, los estudios pedagógicos cada vez reafirman con mucha más fuerza que el
aprendizaje es un proceso constructivo, constante e inevitable que requiere motivación y
alegría.

Las organizaciones son espacios de grandes aprendizajes y los líderes son importantes
maestros. Pero así como la escuela necesita sus procesos de enseñanza, de la misma forma
las organizaciones requieren preguntarse ¿cómo y qué? están transmitiendo a sus
participantes.

Quienes integran las organizaciones sociales y comunitarias, son en su mayoría jóvenes y adultos
que tienen necesidades y deseos distintos de aprendizaje, es así, como es necesario y urgente
replantearse la educación para adultos y las herramientas que tienen los líderes (que también son
adultos) para generar procesos de conocimiento compartido.

Este escrito pretende motivar reflexiones frente a la forma como se generan los procesos de
enseñanza-aprendizaje en las organizaciones sociales y comunitarias, plantear herramientas útiles
a la hora de intercambiar conocimientos con adultos y motivar a los líderes, lideresas y facilitadores
a ser creativos, participativos y lúdicos para mejorar sus procesos formativos.

El aprendizaje:

Se aprende toda la vida, el conocimiento no se encuentra solo en la escuela, se construye


en el diario vivir, en la interacción con los otros y las otras, en el contacto permanente con
diversos sujetos y escenarios.

Es por ello que, nadie puede afirmar que “no sabe nada”, ya que cada sujeto está colmado
de una serie de experiencias que le permiten entender y transitar por el mundo.
Existen conocimientos científicos (desde diversas disciplinas) que se adquieren en los
espacios de educación formal como la escuela, el colegio y la universidad, fruto del trabajo
riguroso y organizado de muchas personas, quienes a través de años de estudio e
investigación producen teorías para mejorar la vida de los demás. Pero también existe el
conocimiento experiencial (empírico), es decir aquel conocimiento fruto de la vivencia
cotidiana que nutre el saber científico. Este conocimiento es muy valioso para los procesos
comunitarios, ya que permite reconocer sentires, saberes y percepciones de los sujetos
frente a su cotidianidad, elemento fundamental a la hora de plantearse una educación
contextuada, dinámica y transformadora.

Teniendo presente lo anterior, los procesos de educación tanto formales (escuela, colegio,
universidad) como no formales (organizaciones, barrio, redes sociales, etc.) deben
promover el acercamiento a los fenómenos vitales para que se reconozcan y fortalezcan las
múltiples capacidades de los sujetos y se adquieran herramientas que transciendan los
espacios de formación.

Los buenos maestros:

Parece muy fácil reconocer desde la propia experiencia las cualidades de un buen maestro
y los lugares apropiados para aprender, para la investigadora chilena Silvia López de
Maturana “un maestro es aquel que crea experiencias de aprendizaje, que promueve
ambientes mediadores, reconociendo y promoviendo el inmenso potencial de aprendizaje
de todas las personas”1

Se creería que los maestros están solo en la escuela, en las aulas de clases, en los escenarios
formales, pero no es así, en las calles, en los espacios comunitarios, en los proyectos sociales
hay profesionales de todas las áreas que intentan transmitir a otros y otras contenidos
importantes para su salud, su buen vivir o su inserción al mundo laboral. Estos seres que
no se graduaron como pedagogos pero que enfrentan la compleja tarea de enseñar tiene
el reto de pensarse no solo las temáticas, sino las formas de captar la atención, el interés,
el entusiasmo y de tocar las fibras cognitivas y emocionales de los sujetos, aspecto
fundamental para garantizar el aprendizaje.

Por otro lado, los líderes comunitarios están todo el tiempo enseñando a los demás, desde
su ejemplo y dinamismo transmiten deseos de transformación social o desesperanzas
anquilosadas. Los líderes también pueden ser maestros si intencionan su acción y propician

1
Conferencia CINDE. Septiembre 24 de 2013
espacios de aprendizaje, donde las personas que hacen parte de su organización se sientan
reconocidas y puedan intercambiar sus propios saberes.

La educación para Adultos:


En los procesos educativos con adultos es necesario tener presente estos elementos:

- Un adulto posee un cúmulo de experiencias que desea compartir. El facilitador de


un proceso educativo debe reconocer este acumulado para potenciar el aprendizaje,
esto significa que la educación para adultos debe ser experiencial.
- Un adulto busca calidad humana, esto quiere decir que espera respeto,
reconocimiento y atención de las personas que lideran el proceso educativo y de sus
compañeros.
- Un adulto tiene ganas de aprender, normalmente los adultos llegan a los procesos
educativos con diferentes motivaciones, por su propia voluntad y con amplias
expectativas.
- Un adulto espera un aprendizaje práctico, es decir requiere que todo aquello que
recibe en la formación pueda aplicarse y le permita transformar los problemas que
posee.
- Un adulto requiere sentirte importante en el proceso de formación, es decir espera
espacios participativos donde su experiencia y conocimiento sean validados y
tenidos en cuenta.
- Un adulto igual que un niño desea divertirse, es por ello que se espera que los
procesos de formación estén mediados por el juego, la lúdica y la alegría.

En la Educación para Adultos el facilitador debe:

- Conocer al otro: no es posible entablar un proceso educativo si se desconoce el


contexto y la experiencia de los participantes. En este sentido son claves los
ejercicios que permiten reconocen aspectos personales e históricos de los
asistentes.
- Reconocer la experiencia previa: Cada persona tiene un conocimiento vivencial
altamente valioso, es indispensable que en el proceso de formación se identifique,
reconozco y valore profundamente los conocimientos previos de los participantes.
Es común encontrar a algunos adultos que afirman “no saber nada”, la posibilidad
de re-significar y reconocer el conocimiento empírico es vital en la relación
educativa con los adultos.
- Reconocer la motivación y mantenerla: Es fundamental identificar las expectativas
del grupo, lo que los motiva a participar del proceso de formación. De la misma
forma el encuentro debe promover y generar alegría, es decir además de aprender
el adulto requiere sentir que se está divirtiendo, que el espacio de formación le
genera bienestar.
- Promover la Participación: un principio fundamental de la educación para adultos
es “se aprende haciendo”, en este sentido las técnicas elegidas deben ser altamente
participativas, partir de los saberes previos y permitir que los conceptos nuevos se
relacionen con la propia vida. En este punto el facilitar (educador) no es el poseer
de conocimiento, es quien brinda pistas para la construcción conjunta a partir de los
saberes colectivos.

Las Metodologías Participativas:

La educación para adultos requiere metodologías participativas, donde se “aprenda


haciendo”. La estrategia para materializar la metodología participativa es el taller de
capacitación o encuentro experiencial. Dentro de este escenario existen actividades que
motivan la participación y el aprendizaje, estas son denominadas: técnicas.

Una metodología es el conjunto de pasos que tratan de llegar a un resultado concreto. Las
metodologías participativas buscan fomentar en las personas el reconocimiento de sus
saberes, el intercambio de ideas y la construcción conjunta.

Participar significa: ser parte de, tomar parte en, vivir el proceso, apropiarse de la
información y sobre ésta base tomar decisiones para transformar la realidad. Es importante
que cada persona haga parte y decida sobre sus procesos de capacitación.

EL TALLER DE CAPACITACIÓN O ENCUENTRO EXPERIENCIAL

“Es un espacio de construcción colectiva que combina teoría y práctica alrededor de un


tema, aprovechando la experiencia de los participantes y sus necesidades de capacitación.

En el taller participan un número limitado de personas que realizan en forma colectiva y


participativa un trabajo activo, creativo, concreto, puntual y sistemático, mediante el aporte
e intercambio de experiencias, discusiones, consensos y demás actitudes creativas, que
ayudan a generar puntos de vista y soluciones nuevas y alternativas a problemas dados.

La finalidad de un taller de capacitación es que los participantes, de acuerdo con sus


necesidades, logren apropiarse de los aprendizajes como fruto de las reflexiones y
discusiones que se dan alrededor de los conceptos y las metodologías compartidas. Para
alcanzar esto se requiere que un grupo de personas se responsabilice de organizar, conducir
y moderar las sesiones de capacitación, de tal manera que ayude y oriente al grupo de
participantes a conseguir los objetivos del aprendizaje.
La gran ventaja del taller o encuentro experiencial es que puede desarrollarse en un
ambiente grupal y participativo. Esto hace posible los intercambios de experiencias y, con
ello, la generación de múltiples y mutuos aprendizajes.

La duración de un taller y el número de participantes están sujetos a la conjugación de


diferentes criterios, en especial a la necesidad de profundizar y extender el tema de la
capacitación” 2.

PISTAS FINALES “PARA TENER EN CUENTA”:

 Los seres humanos aprendemos todo el tiempo y de forma diversa.


 Los procesos organizativos también son procesos educativos.
 Los líderes comunitarios asumen el rol de educadores sociales en diferentes
momentos.
 La educación para adultos requiere unos conocimientos especiales.
 La educación para adultos debe ser: divertida, participativa, propositiva y permitir
el reconocimiento de los saberes previos y las capacidades de las personas.
 Existen cartillas repletas de técnicas para el trabajo con grupos, donde se nombran
los pasos detallados para cada ejercicio. Lo más importante no es seguir el paso a
paso o aprenderse de memoria determinada dinámica y repetirla en todos los
espacios. La técnica es una herramienta que necesita intencionalidad y capacidad
reflexiva, es decir, el ejercicio dinámico es fundamental pero lo más importante es
tener claro para qué se está utilizando: ¿que se espera que la vivencia movilice o
propicie en el grupo?
 No todas las técnicas que se requieren ya están inventadas, esto significa que es
necesario utilizar la imaginación y la creatividad para ingeniarse de acuerdo a la
necesidad del grupo, diversos juegos o dispositivos que motiven la participación.
Toda persona es altamente creativa si está motivada, es decir mediada por el
asombro y el deseo de aprender.
 Siempre los participantes deben sentir que aprendieron algo nuevo del encuentro,
para ello el facilitador debe preparar muy bien el taller, teniendo en cuenta las
técnicas participativas que empleará, pero también y fundamentalmente la
información teórica con la que ampliara la información vivencial. Esto significa: No
vivencia sin teoría, no teoría sin vivencia.

2
Tomado de: Hacer talleres, una guía práctica para capacitadores. Autoras: Carmen Candelo R., Gracia Ana Ortiz R., Barbara Unger.
Una publicación de: WWF Colombia. Pág. 23. En: http://www.gwp.org/Global/GWP-SAm_Files/Publicaciones/Hacer-talleres-
gu%C3%ADa-para-capacitadores-esp.pdf
INVENTARIOS:

OTRAS CAJAS DE HERRAMIENTA:

Los siguientes archivos virtuales contienen técnicas detalladas para trabajar con grupos, son
de gran utilidad y han sido creados por organizaciones serias de amplia trayectoria
comunitaria:

 MANUAL DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS de Red de Mujeres Sucre-Bolívar:


http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/manual_tecnicas_participativas.pdf

 TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACIÓN POPULAR de CEDEPO:


http://estrategiadidactica.files.wordpress.com/2011/12/cedepo_tc3a9cnicas-
participativas-1.pdf

 MANUAL DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS de Asesoría para igualdad de género de


Costa Rica:
http://www.ina.ac.cr/asesoria_genero/manual_tecnicas_participativas_1.pdf

 HACER TALLERES, UNA GUÍA PRÁCTICA PARA CAPACITADORES de Carmen Candelo


R., Gracia Ana Ortiz R., Bárbara Unger:
http://awsassets.panda.org/downloads/hacer_talleres___guia_para_capacitadores_wwf.
pdf

VIDEO PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN:

Técnicas Participativas: http://www.youtube.com/watch?v=CZkK5x2maxw

FORMATO EJEMPLO GUIA DE ORIENTACION CON ANOTACIONES PUNTO


POR PUNTO.
Nombre del encuentro y Momentos Desarrollo
Objetivos

Encuentro grupo de Descripción de trabajo previo para el


interés: socio - desarrollo del taller:
terapéutico. (Lo que contiene esta columna es un ejemplo, menos lo rojo porque es orientaciones,
Nota: Se escribe brevemente como se por lo cual es solo un ejemplo para sus respectivas claridades).
Tema: El miedo. pensó, diseño y acordó con el equipo de
trabajo el taller. Se investiga el modelo socio.terapeutico y el tema que podría incluir a todos los
participantes. En el cual, se hacen varios consultas con bibliografía propia, internet y
Poner fechas y tiempo destinado. búsqueda en la biblioteca.
Objetivos:
Se concentró en tres momentos la realización del taller, que llevaron 4 días hacerlo:
Los y las participantes
reconocen el miedo 1. Búsqueda bibliográfica del modelo y tema.
como parte de las 2. Diseño del taller con el tema del miedo.
emociones de la 3. Verificación de tiempo, espacio y objetivos.
condición humana y su
conquista es parte del
aprendizaje de sí mismo Ambientación: Frases y el ejercicio de
y el encuentro con otros respiración.
para afrontarlo. Se realiza la introducción y se enmarcan los objetivos del taller, así mismo, se generan los
Nota: En esta parte se describe como estará acuerdos para un adecuado taller.
Los y las participantes la ambientación del taller, desde un
identifican la resiliencia y escenario propicio para su aplicación. Así mismo, el ambiente tendrá un centro como punto simbólico donde se depositara el
la sinergia del trabajo miedo. Y frases en color alusivas al proceso.
con otros, como
herramientas prácticas
del quehacer profesional
del Trabajo Social. Encuadre: Reconocimiento de los diferentes
miedos de los/as participantes y clasificarlos.
Se inicia preguntando al grupo que entienden por los miedos, buscando los saberes
Describir como harán el encuentre, este es previos que ellos/as tienen, así mismo, como se evidencian en la sociedad y en la vida.
No es más valiente el momento en el que se realiza la
quien no tiene miedo, exposición de la temática central, la Desde esto, se hace el reconocimiento de los aprendizajes previos, ya que, es
sino quien sabe presentación del grupo y de los objetivos de fundamental utilizar actividades que motiven el intercambio de experiencias y la
conquistarlo. la sesión. Es también muy importante socialización de aquellos conocimientos que los asistentes tienen frente a la temática
acordar con los participantes las reglas de
Nelson Mandela juego de la sesión, es decir que Se pide al grupo que durante unos minutos, en silencio, intente revivir una situación en
compromisos conjuntos se van a respetar la que haya sentido miedo.
para que el desarrollo del encuentro sea
muy positivo.

Descripción de la experiencia:

Nota: Algunas metodologías mencionan la En una hoja se divide en cuatro, que motiva a sentir miedo: 1. Personales 2. Mi grupo 2.
importancia de realizar una actividad corta Familia 4. País.
y muy diciente que como su nombre lo
indica motive a los participantes frente a la Cada participante describe su experiencia en relación con las partes del miedo escogidas,
temática. En este sentido puede pero no todos hablaran, entonces, los facilitadores/as inician con su propia historia para
presentarse una lectura, una canción, un ayudar a los demás, a que puedan socializar y expresarse desde el corazón.
juego, una imagen, un fragmento de una
película o una técnica participativa que los Variante: Si hay personas que tienen expresan dolor en sus recuerdos el abrazo grupal
incluya desde una relación directa con la y palabras de apoyo.
temática abordada.
Encuentran los diferentes miedos en sus consecuencias: psicológicas, físicas y sociales.
Aporte al conocimiento En la medida en que los grupos van presentando su dimensión el facilitador va
complementando teóricamente (en un lenguaje sencillo) los elementos centrales. Evitar:
Hablar desde lo psicosocial de estos tres desaparece el miedo, pero no modifica mi vida. (Tratamos de impedir que suceda lo que
elementos: nos da miedo). Huir: desaparece la situación, pero no se resuelve. (nos apartamos o
alejamos de lo que nos da miedo) Afrontar: puede ser que no nos salga bien, o, ante
Nota: Aunque es claro que “todos sabemos situaciones conocidas, que vuelva a pasar lo mismo, pero también puede pasar que
algo y que nadie sabe nada”, quien guía un consigamos que poco a poco el miedo sea menor.
proceso de capacitación debe contar con un
amplio conocimiento sobre la temática que Como afrontar los miedos, desde una mirada profesional :
está trabajando, para ello el facilitador debe
investigar, leer, comprender e idear Resiliencia3: La resiliencia, o capacidad de superar los eventos adversos, y ser capaz de
estrategias para compartir ese aprendizaje. tener un desarrollo exitoso a pesar de circunstancias muy adversas, como (muerte de los
padres, guerras, graves traumas, entre otros (BECOÑA, 2006).
Por ello, deben colocar en este punto, que
autores se apoyen en lo teórico y Resistencia4: Es la capacidad de lucha y perseverar en muchas situaciones y
conceptual. acontecimientos, revalorando el pequeño lugar y el poco tiempo en que vivimos para
darle un significado de propósito. (SABATO. E, 2000)

Reconciliación5: Entendiéndola como un proceso complejo y multidimensional que desde


una perspectiva social y política; se puede concebir como una alternativa viable de
transformación pacífica del conflicto en sociedades que han sido víctimas de violencia
extrema o cualquier violencia social en la cotidianidad (BUENO. A, 2006).

Profundización de la experiencia de Terminar en la profundización en la experiencia grupal sobre estas preguntas:


aprendizaje:
1. Que podemos hacer para superar los miedos?
Nota: En este espacio se coloca la 2. Como podemos ayudarnos?
intencionalidad que se quiere del taller, es 3. Conclusiones de todo lo que hemos expresado?
diferente a los objetivos porque aquí está la 4. Como nos sentimos después de haber hecho participes a otros compañeros nuestros
aplicación del taller a las vidas en la temores?
experiencia grupal. Terminar como el agua como sanador y objeto simbólico de resiliencia.

Intencionalidad profesional es que los participantes: 1. Identifiquen sus miedos, 2.


reconozcan las consecuencias del miedo. 3. Entre la experiencia grupal como enfrentar
esos miedos.

Compartir las experiencias con el grupo y que aprendo hoy para la vida y para mi parte
profesional.

Materiales:

Papel kraf para la silueta, 30 papeles para escribir los miedos, marcadores de colores, tela para tomar los ojos y equipos audiovisuales.

3
BECOÑA (2006). Resiliencia. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11, N.3, pág. 125-146.
Recuperado el 5 de abril de 2017: http://aepcp.net/arc/01.2006(3).Becona.pdf.
4
SABATO, E (2000) Resistencia. Editorial Planeta Argentina S.A.I.C. .
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/sabato/resistencia.pdf
5
BUENO, A (2006). Reconciliación. Artículo de tesis doctoral en Derechos Humanos y conflicto. Recuperado
el 5 de abril de 2017. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
168269_archivo.pdf
CIBERGRAFÍA

La Educación Popular. Autor: E. Kolmans. En:


http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Educacion-Popular-III-ed-Herman-
VdV-Nicaragua.pdf

Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Autores: Beatriz Chacón,


Alfredo Ghiso y otras. En:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/641/Tecnicas_interactivas_completo.pdf

Aprendizaje experiencial. Autora: Maria Begoña Rodas Carrillo. En:

http://amauta-international.com/AprendizajeExperiencial.htm

Vous aimerez peut-être aussi