Vous êtes sur la page 1sur 6

Intersubjetividad

Introducción:

Desde hace mucho existen investigaciones sobre las relaciones cognitivas y


afectivas de los procesos que participan en el relacionamiento interpersonal y
vincular. Ya desde la década de 1940/50, la teoría psicodinámica estudió estos
mecanismos y patrones de pensamiento y sentimiento. Sullivan desarrolló una
teoría llamada psiquiatría de las relaciones interpersonales la cual hace
hincapié en la comunicación que se mantiene si la ansiedad interfiere los
procesos de comunicación. La construcción personal la comprensión de sí
mismo se desarrolla a través de la interacción social temprana, las distorsiones
en la personalidad y el autoconcepto surgen para evitar la ansiedad. Winicott
concibe al yo antes de la aparición del sentido de identidad que termina en la
percatación del sí mismo. El yo está ligado al desarrollo neurofisiológico, a la
memoria, la percepción y la cognición que nos permite una orientación en el
mundo exterior. Por su parte GH Mead analiza los fenómenos de la
conciencia desde el punto de vista del “yo social” y cómo se van formando
dentro de las estructuras de interacción a través de la mediación del lenguaje
simbólico. La expresión "yo" designa el punto de vista en que el niño construye
un sistema de controles internos de conducta a través de la asimilación de las
expectativas del otro generalizado hacia sí mismo.

¿En qué consiste?


Se denomina intersubjetividad a la capacidad del ser humano de introducirse
en los estados mentales de los demás interlocutores, lo que permite compartir
conocimientos entre ambos. Por otro lado es lo que hace que comprendamos
las intenciones de los demás de manera intuitiva. Se manifiesta y es
transmitida especialmente por el lenguaje visual, táctil, auditivo sobre los
propósitos, intereses, emociones y simbolismos activos en las mentes de las
personas. Hoy en día un concepto importante, se utiliza para referirse a
acuerdos de significado, al sentido común, interpretación de significado y
definición de situaciones y lo que nos compete. La intersubjetividad enfatiza
que la cognición compartida y el consenso son esenciales en la formación de
nuestras ideas y relaciones. El lenguaje no se ve como algo privado, no se ve
al individuo de forma separada, en un mundo privado. La auto-presentación, la
mentira, las bromas y las emociones sociales, por ejemplo, conducen a
divergencias parcialmente compartidas del significado no a una definición
compartida de la situación. El que dice una mentira se compromete en un acto
intersubjetivo, porque trabaja con dos definiciones diferentes de la situación, en
el sentido de que opera entre dos definiciones subjetivas de la realidad. Si un
niño presenta dificultades a nivel emocional en la fase primaria de las
relaciones interpersonales es probable que tenga también dificultades para
elaborar representaciones mentales y manifieste una ausencia en lo que se
llama teoría de la mente. Esta capacidad innata, surge mucho antes del
desarrollo del lenguaje y es independiente a él. Es posible evidenciarla a
temprana edad en los menores (alrededor de los dos meses de vida), puesto
que ya comienzan a dar luces de interés por los rostros humanos y las
emociones que éstos le profesen, lo que incita al menor a demostrar el afecto
que le tiene al adulto mediante gestos y expresiones faciales a modo de
respuesta, manifestándose como un tipo de conversación rudimentaria, no
verbal y prelingüística. Los niños nacen ya con una motivación y una
sociabilidad latentes, que denota capacidades de intersubjetividad primaria.
Estas capacidades impulsan a los recién nacidos a buscar contacto social para
compartir afecto y atención. La capacidad de comunicarse se desarrolla con el
tiempo en cuanto a su complejidad e intencionalidad, los bebés ya nacen con la
posibilidad de expresar intenciones, entre otras, las interacciones
comunicativas. Los motivos son el componente innato “intenciones”. Para
elaborar estos motivos se requiere de la experiencia. Los motivos
comunicativos serían sencillamente la necesidad o el impulso de buscar
compañía y enrolarse en intercambios afectivo-comunicativos

Fases de la intersubjetividad:

Según el periodo de desarrollo del lenguaje:

 Periodo pre verbal: cuando el bebe no posee lenguaje ( hasta los 18


meses aproximadamente)

 Periodo Verbal: cuando comienza el lenguaje verbal

Según el tipo o característica del organismo:

 Personas sin alteraciones en su desarrollo: Neurotipicos

 Personas con alteración en el desarrollo: TEA, entre otros.

INTERSUBJETIVIDAD PRIMARIA: capacidad del menor para reconocer a su


interlocutor con quien se podrá relacionar mediante las "proto-conversaciones"
en una primera instancia. Aquel niño demuestra motivación e interés ante estas
situaciones y es capaz de interpretar lo que sus congéneres le intentan
transmitir. En efecto, en el trastorno autista se ven alterados los procesos
primarios de intersubjetividad, donde también están involucradas las
emociones

"INTERSUBJETIVIDAD SECUNDARIA: A medida que el niño crece, descubre


que el mundo tiene un sin fin de elementos, por lo tanto, la atención que se
centraba sólo en las personas, ahora también la dirige a estos elementos. Ante
esta situación el niño percibe a la madre de forma distinta, viéndola no tan sólo
como una persona que satisface sus necesidades, sino que la considera como
un medio para entender los nuevos elementos que conforman su mundo.

La intersubjetividad secundaria va más por la interacción social dirigida a


personas y la acción dirigida a objetos. Así entonces podemos decir que el
lenguaje y lo simbólico enriquece esta intersubjetividad dando un sinfín de
significaciones y estrategias de pensamiento pero sin constituir la base del
conocimiento en lo interpersonal como afirma Trevarthen. Llegado el caso o la
edad (nueve meses) ya deberían darse relaciones con esquemas de acción e
interacción a compartir entre el niño y los demás. Entonces el bebé con
autismo no manifiesta referencias sociales, ni miradas alternativas, ni gestos
protoinperativos ni declarativos, ni atención conjunta. Manifiesta un nivel de
compromiso del desarrollo en que son afectadas la formación de funciones
relacionadas a la comunicación, percepción, el lenguaje, la capacidad de
pensamiento representativo y el juego simbólico. Todo esto conlleva a los
consabidos problemas de interacción social, inflexibilidad, falta de
interpretación emocional y autoconciencia, en una palabra darse cuenta del
otro.

INTERSUBJETIVIDAD TERCIARIA: Teoría de la mente.

La intersubjetividad y el autismo:
El autismo como trastorno es complejo, su origen neurobiológico afecta el
funcionamiento del cerebro y sus comportamientos asociados haciendo que
sea difícil para las personas comunicarse y relacionarse con los demás, con el
mundo exterior. Las personas con autismo tienen problemas para relacionarse
con el mundo exterior y consecuentemente en la formación de un sentido
coherente del "yo y el otro," esto quiere decir que no hay diferenciación entre el
yo y los otros como la adquiere un niño neurotípico a partir de los dos años
aproximadamente. Claro está entendiéndose el yo como una estructura social y
a su vez producto de las vivencias y experiencias sociales. La intersubjetividad
y las relaciones interpersonales son fundamentales a la esencia misma del ser
humano. La comprensión de uno mismo y la intersubjetividad es esencial para
la comunicación y la interacción social. La intersubjetividad se va dando a
través de la percepción, la vivenciamos y experienciamos, observamos en
acción, nos damos cuenta que el mundo no es solo con las cosas sino con los
demás. La presencia del otro sirve para reconfirmarnos a nosotros mismos y
nuestra existencia. El fenómeno de la percepción es un proceso meramente
inter-subjetivo y se completa cuando le damos un significado correcto a
nuestras sensaciones. Si no se da significado a las sensaciones adecuadas, la
percepción se distorsiona como suele suceder en el autismo. El Dr. Bernard
Rimland describe las capacidades perceptivas de los niños autistas como una
percepción molecular en que los estímulos son detenidos pero no
comprendidos. La percepción que se tiene de otra persona, percibir a alguien,
al otro, es llamada Meta-percepcion y es una tarea compleja que requiere
habilidad en representaciones mentales. La dificultad de la meta-
representación en los niños con autismo se refleja en diversos aspectos de la
interacción social, como la reciprocidad, el consenso, la negociación y la
anticipación. Otro aspecto a considerar es el proceso de dar sentido a las
cosas, significados a las experiencias, a lo que pasa ahora y con una estructura
temporal y espacial para el pensamiento como en la imaginación , el sueño y el
recuerdo. Dar sentido implica que hay alguna capacidad cognitiva, el
"pensamiento representativo" según Piaget. Las personas con autismo tienen
contenidos temáticos distintos e intereses más restringidos, se olvidan del
entorno. Por la metarepresentación se dificulta el inicio, terminación e
inhibición, creación de contenidos propios, manejar varios temas a la vez
haciendo que esto afecte lógicamente la interacción social.
Las mentes son difíciles de describir, cuesta saber todo sobre los demás pero
podemos hacer inferencias sobre estados mentales. La teoria de la mente
consiste en la capacidad de pensar y sentir sobre lo que pensamos, piensan y
sienten los otros sobre si mismos y sobre nosotros.. Es la capacidad que nos
permite predecir la conducta de los demás, teniendo en cuenta lo que los otros
saben, piensan, desean, etc. Nos imaginamos los estados mentales de los
demás, partiendo de su comportamiento. Los niños con autismo aparentemente
no desarrollan un sentido integrado de sí mismos y, en consecuencia, tienen
profundas dificultades en la experimentación de sentimientos diferenciados
hacia los demás, en interpretar y dar sentido a sus propias acciones y la de los
demás, ya que no pueden inferir. Tener una teoría de la mente significa ser
capaz de entender lo que otra persona está pensando, sintiendo y creer que
realmente experimenta estos sentimientos como estados mentales. A
diferencia de un neurotípico una persona con autismo, simplemente asume que
el mundo es transparente, no ve las diferencias ni riquezas del lenguaje, los
significados, se maneja con la misma información. Viven el mundo tal y como
viene, no pueden reconstruir en la mente el estado hablante en las
conversaciones, no logran desarrollar un sentido del otro y les cuesta
comprender la asociación entre los estados mentales, como las que existen
entre las creencias y los sentimientos Los teóricos del apego han llamado
“Modelos Mentales Operantes” a verdaderos mapas cognitivos,
representaciones o esquemas que un sujeto tiene de sí mismo y de su
ambiente. Dichos mapas tienen toda clase de grados de sofisticación, desde
constructos elementales hasta los más complejos (Marrone, 1998).
También se debe considerar la dificultad de simbolización que presentan,
identificar conceptualizaciones acerca de los objetos y la otra persona en la
referencia social . En el encuentro con los objetos, los seres humanos dan
sentido a los objetos mediante la colocación de un dominio temporal y espacial.
Uno de los pre-requisitos para el comportamiento social es la capacidad de
distinguir entre las personas y objetos. Una diferenciación clara de las personas
y objetos, es Intrínsecamente vinculada a la conducta social, puede depender
de detectar la presencia de la "intención" en las interacciones. Si el niño no
reconoce la intención, la discriminación de las personas y los objetos se
dificulta. Esta interacción subjetiva, para los niños con autismo se convierte en
algo muy difícil y a la vez en una relación mecánica cuando las significaciones.
que se adjuntan a un objeto, se convierte en un símbolo. En el caso de los
niños con autismo, parece que hay un defecto en el proceso de significación y
distorsiones en la interpretación de la visualización de objetos. El niño con
autismo posiblemente experimenta falta de procesamiento de la información
Yo-Tu afectando el desarrollo simbólico, habilidades cognitivas, lingüísticas,
sociales, etc.

En conclusión, un niño, joven o adulto con autismo opera mentalmente en


diferentes ámbitos como la socialización interactiva, acción mecánica pero con
dificultad para la socialización intersubjetiva. En los modos de comunicación
aparecen dificultades en el procesamiento de la información, pensamiento
reflexivo, intercambios Inadecuados, modo de conversación, perseveramiento
en temas e intereses, falta de conceptualización produciendo un importante
efecto en la interacción social. Las interacciones sociales y las experiencias
tienen una gran influencia en las concepciones sociales del niño. Las
representaciones cognitivas de las personas en particular, los deseos y las
emociones asociadas a estas representaciones, y las fantasías y temores
acerca del mismo y los demás se consideran fundamentales en el
funcionamiento de la mediación interpersonal. Los múltiples canales
sensoriales tenderán a una síntesis del cerebro a través de márgenes múltiples
y sus concomitantes emociones conformarán una primera representación. La
“realidad material”, inaprensible, se “presenta” ante los sentidos. En el cerebro
se “re presenta”. Algunos de nuestros conocimientos de lo que somos surge de
la introspección, pero una gran cantidad de nuestra auto-imagen sin duda viene
de otros y nuestra comunicación con ellos. Por lo tanto la percepción, la
representación y simbolización son procesos importantes que intervienen en el
desarrollo de un yo coherente. El lenguaje es una función incluída en el círculo
más amplio del pensamiento, tiene la capacidad de fundar la conciencia auto
reflexiva, al tiempo que permite regular el comportamiento y, como si esto fuera
poco, expandirlo con la creatividad. La interacción intersubjetiva exige un
sentido de la mente del otro, que es un medio principal de dar sentido a la
experiencia. La diferencia implica acceder al significado. Dado que estos dos
aspectos están alterados en el autismo, es posible que las personas con
autismo tengan dificultades para distinguir entre sus procesos internos
(emocionales, psicológicos, mentales) y externos (ambientales, sociales y
físicos). Pueden tener dificultades para reconocer y entender sus propias
experiencias y sus consiguientes sentimientos y emociones. Las personas con
autismo poseen dificultades de atención conjunta y reconocimiento de las
percepciones y conocimientos de otros y esto tiene consecuencias
devastadoras para las relaciones interpersonales, la comprensión social y la
conducta adaptativa haciendo difícil la vida emocional del niño.

Bibliografía
josé cancino, c. d. (s.f.). bligoo. Recuperado el Julio de 2017, de
http://fono2008.bligoo.com/content/view/643458/Autismo-Teoria-de-la-Mente-e-
Intersubjetividad.html#.WX8kNRU1_cs

La intersubjetividad en el autismo: INSTRUCCIONES EN LA INVESTIGACIÓN


Rajesh Kumar K.
- Rimland B. Autismo infantil:. El síndrome y sus implicaciones para la teoría neural
de la conducta de Nueva York: Appleton-Century-Crofts, 1964
- La comunicación y las representaciones Dr. Roberto Frenguelli, catedra de
psicofisiologia, psicología UNR
-“La Teoría Interpersonal de la Psiquiatría”, Henry Snack Sullivan-Orígenes y
evolución del psiquismo según Heinz Kohut. (I) Julieta Lagomarsino.(II)

Vous aimerez peut-être aussi